SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Montemorelos
Facultad de Psicología
Informe de Valoración Psicométrica
Ficha de identificación
Nombre: ---------------
Sexo: Femenino
Edad: 46 años
Estado civil: Casada
Escolaridad: Profesional
Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Ramírez
Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2)
Resultados:
A) Escalas de Validez (?, L, F, K)
Indicadores Relevantes:
Escala L (Mentira): Con una elevación alta (T72), lo que indica que la evaluada responde
al azar por lo cual la validez de la prueba es cuestionable.
Escala F (Infrecuencia): Con una elevación media (T47), lo que indica que algunas
creencias pueden desviarse de lo esperado, al igual que representa buen funcionamiento.
Escala K (Corrección): Con una elevación media (T52) que representan equilibrio entre
autoprotección y autodescubrimiento, es decir, que cuenta con los suficientes recursos para
el tratamiento.
B) Escalas Básicas (clínicas):
Indicadores Relevantes:
Escala Mf (Masculinidad-femineidad): Con una elevación baja (T menor a 30) lo cual
representa tendencia a la inseguridad y auto devaluación, demostrando ser pasiva y
sumisa, autocompasiva y dependiente, que se siente incapaz.
Escala P (Paranoia): Con una elevación moderada (T65) que la representa como
demasiado susceptible a desaires y rechazos, mostrándose cautelosa al establecer
contactos sociales iniciales, actuar como víctima y ser moralista.
C) Escalas de Contenido
Indicadores Relevantes:
Escala Obsesividad (OBS): Con una elevación alta (T70) que indica que la evaluada tiene
dificultades en la toma de decisiones, dónde medita excesivamente. También indica que
para ella realizar cambios le resulta angustiante, y puede mostrar conductas compulsivas
con regularidad, sintiéndose abrumada por sus propios pensamientos.
Escala de Dificultad en el Trabajo (DTR): Con una elevación alta (T73). Las escalas altas
indican actitudes y conductas que contribuyan a un rendimiento desfavorable en el trabajo,
algunos problemas relacionados podrían ser: obsesividad, tensión y presión, al igual que
dificultades en la toma de decisiones,
D) Escalas Suplementarias
Indicadores relevantes:
Escala de Ansiedad (A): Con una elevación media (T63). Las puntuaciones altas reflejan
angustia, ansiedad, inconformidad y problemas emocionales amplios. Las puntuaciones
elevadas se dan en sujetos que tienden a ser inhibidos, con un control exagerado de sus
impulsos. Estas personas son además incapaces de tomar decisiones, inseguras y
sumisas. Por otra parte, son perturbadas fácilmente en situaciones sociales.
Escala de Fuerza del Yo (Fyo): Con una elevación baja (T30). Las personas con
puntuaciones bajas en la escala Fyo tienden a manifestar inhibición, malestares físicos y
sentimientos de incapacidad para manejar la presión de su ambiente. Además, tener un
pobre concepto de sí mismos y dificultades para adaptarse ante situaciones problemáticas.
Escala de Generos Masculino y Femenino (GM): Con una elevación baja (T40). Esta se
relaciona con pobre confianza en sí mismas, así como al mismo tiempo con poca
disposición para probar nuevas cosas, también indica presencia de preocupaciones y
sentimientos de autorreferencia
Escala Timidez/perturbación (Is1): Las personas pueden mostrarse tímidas con los
demás, apenarse fácilmente, molestas en situaciones sociales e incómodas en situaciones
nuevas.
Escala de alineación del yo y de los demás (Is3): Con una elevación media (T63). Esta
escala indica baja autoestima y poca confianza autocrítica, cuestionamiento del juicio propio
y sentimientos de incapacidad para determinar el propio destino. Las personas con
puntuaciones altas reflejan nerviosismo, temores e indecisión. Además, las puntuaciones
altas indican desconfianza con respecto a los demás.
E) Correlación de escalas
No se presentan indicadores significativos.
Valoración diagnostica: La evaluada paciente presenta indicadores tales de inseguridad,
los cuales la lleva a tener poca capacidad en la toma de decisiones, sin embargo cuenta
con las herramientas necesarias para lograr una adecuada introspección. Presenta también
rasgos de baja autoestima que la llevan a tolerar situaciones incomodas en las dinámicas
familiares y de trabajo, lo cual ha provocado cierto grado de ansiedad y frustración. Pueden
observarse rasgos de personalidad dependiente. Respecto a la relación que establece con
los demás, se muestra en su mayoría amigable y empática hacía con otros.
Consideraciones generales
Observaciones Conductuales:
A. Actitud hacia la prueba: Se mostró colaborativa,
B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado
C. Apariencia física: Se muestra descansada, sin embargo al proceso de la prueba
manifiesta diversas dudas y agotamiento.
D. Atención y Concentración: Se concentró en la actividad
E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores
_________________________________ ________________
Nombre del evaluador Firma
Universidad de Montemorelos
Facultad de Psicología
Informe de Valoración Psicométrica
Ficha de identificación
Nombre: ---------------------------
Sexo: Femenino
Edad: 22 años
Estado civil: Soltera
Escolaridad: Universidad
Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Ramírez
Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2)
Resultados:
A) Escalas de Validez
Indicadores Relevantes:
Escala L (Mentira): Con una elevación moderado (T68), la evaluada manifiesta
defensividad marcada, pareciendo ser una persona muy convencional y conformista, de
naturaleza moralista o rígido. Test probablemente valido.
Escala F (Infrecuencia): Con una elevación baja (T40) de protocolo aceptable, indica que
existe conformismo y se finge estar bien, siendo una persona sincera, convencional y
socialmente adaptada.
Escala K (Corrección): Con una elevación moderada (T67), indica que existe defensividad
moderada, que no hay reconocimiento de problemas, manifestando ser una persona
adaptada con autoconfianza, sin estar dispuesto a pedir ayuda.
B) Escalas Básicas (clínicas):
No se presentan Indicadores significativos
C) Escalas de Contenido
Escala de preocupación por la salud (SAU): Con una elevación baja (T39) indica que la
evaluada no se preocupa por su salud en lo general.
D) Escalas Suplementarias
Escala de Hostilidad Reprimida (HR): Con una puntuación moderada (T66). Las
puntuaciones ligeramente elevadas en esta escala son características de personas que
tienden generalmente a responder apropiadamente a la provocación pero que
ocasionalmente muestran respuestas de agresión exagerada sin irritación aparente.
Escala de Genero Masculino y femenino (GM Y GF): Con una elevación baja (T34)
Stefany representa pobre contacto con la religiosidad.
E) Correlación de escalas
No encontradas
Valoración diagnostica: Stefany resalta por ser una persona adaptable socialmente, en
su mayoría extrovertida, que disfruta de las relaciones sociales que establece, a las cuales
se representa como una persona amigable y confiable, que se siente segura de sí misma,
aunque en ocasiones pareciera caer en lo superficial al igual que en la necesidad de ser
querida y aprobada. También parece ser que esta adaptabilidad social tiene que ver con
una conservación adecuada de autoestima y el auto concepto, dónde se considera lo
suficientemente capaz. En las relaciones familiares que esta mantiene, puede observarse
una buena red de apoyo. Respectoa la capacidad de insight puede apreciarse que Stefany,
en caso de ser necesario, tiene la capacidad de afrontar problemas, sin dificultad de pedir
ayuda, sintiendo que un cambio es posible. A su vez, puede observarse adaptación y
entereza, lo que indica una buena funcionalidad psicológica.
Consideraciones generales
Observaciones Conductuales:
A. Actitud hacia la prueba: Se mostró colaborativa,
B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado
C. Apariencia física: Se muestra descansada
D. Atención y Concentración: Se concentró en la actividad
E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores
_________________________________ ________________
Nombre del evaluador Firma
Universidad de Montemorelos
Facultad de Psicología
Informe de Valoración Psicométrica
Ficha de identificación
Nombre: -----------------
Sexo: Femenino
Edad: 43
Estado civil: Separada
Escolaridad: Universidad
Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez
Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2)
Resultados:
A) Escalas de Validez
Indicadores Relevantes:
Escala L (Mentira): Con una elevación media (T50), lo que indica una actitud adecuada
ante la prueba y que está conforme con la propia autoimagen. Representa un test valido.
Escala F (Infrecuencia): Con una elevación moderada (T57), que indica el deseo de
mostrarse poco convencional, de compromisos fuertes y con riesgo de actos agresivos e
impulsivos, demostrando ser una persona deprimida, inquieta e inestable.
Escala K (Corrección): Con una elevación media (T52), que indica equilibrio entre la
autoprotección y el autodescubrimiento y con suficientes recursos para el tratamiento.
B) Escalas Básicas (clínicas):
Indicadores Relevantes:
Escala Hi (Histeria): Con una elevación moderadamente alta (T65). Se presenta en
personas que utilizan como defensa la negación y disociación.
Escala Dp (Desviación psicopática): Con una elevación alta (T74). Se puede deber a
poca tolerancia, al aburrimiento o tedio. Pueden presentarse problemas con la autoridad,
problemas maritales y de trabajo recurrentes. Puede tratarse de un sujeto rebelde y hostil.
Puede indicar relaciones interpersonales y reacciones emocionales superficiales, ausencia
de culpa o remordimiento.
Escala Pa (Paranoia): Con una elevación muy alta (T85). Puede indicar alteración del
pensamiento. Creencias equivocadas. Ideas de referencia. El sujeto puede ser vengativo y
preocupado. Puede actuar con base en delirios o fantasías.
Escala Pt (Psicastenia): Con una elevación muy alta (T77). Puede indicar un sujeto
meditativo, con rituales rígidos. La persona puede estar perturbada o presentar fobias
basadas en ideas supersticiosas. Puede ser una persona temerosa o presentar
sentimientos de culpa. Puede presentarse en individuos angustiados y depresivos.
Escala Es (Esquizofrenia): Con una elevación alta (T73). La persona puede manifestar
creencias raras o realizar acciones grotescas. El sujeto puede ser retraído, alienado y poco
convencional. El contacto con la realidad puede ser pobre y manifestarse tendencias
delirantes. Se presenta en personas que presentan alucinaciones auditivas y visuales.
C) Escalas de Contenido
Indicadores relevantes
Escala de Ansiedad (ANS): Con una elevación alta (T76). Las calificaciones altas de la
escala denotan síntomas generales de ansiedad que incluyen tensión y problemas
somáticos (comotaquicardia y dificultad en la respiración); indican además dificultades para
dormir, tendencia a preocuparse en exceso y falta de concentración. Estas personas temen
perder la razón, experimentan tensión constante en la vida y tienen dificultad para tomar
decisiones. Los sujetos que presentan puntuaciones elevadas en esta escalaparecen estar
conscientes de estos síntomas y problemas, por lo que los admiten abiertamente.
Escala de Miedos (MIE): Con una elevación alta (T80). Se trata de un individuo con
muchos temores específicos. Estos incluyen el temor a ver sangre, a estar en lugares altos,
a perder el dinero o el hogar. Puede indicar además, temores a los animales como
serpientes, ratones o arañas. El contenido de los reactivos de esta escala serefiere también
a miedo a fenómenos naturales como el agua, el fuego, tormentas y desastres. Se incluye
de igual modo el miedo a la oscuridad, a sentirse enclaustrado y a la suciedad.
Escala de Obsesividad (OBS): Con una elevación alta (T74) gran dificultad para tomar
decisiones y probablemente tiendan a meditar excesivamente sus puntos de vista y
problemas, de manera que quienes los rodean se impacientan. Tener que hacer cambios
les resulta angustiante y pueden mostrar algunas conductas compulsivas como contar o
guardar cosas insignificantes. Los sujetos con puntuaciones elevadas en esta escala se
preocupan excesivamente y con frecuencia, se sienten abrumados por sus propios
pensamientos.
Escala de Depresión (DEP): Con una elevación alta (T68). Individuos con pensamientos
depresivos significativos. Indican también sentimientos de tristeza, incertidumbre sobre el
futuro y desinterés en la vida. Los sujetos con puntuaciones elevadas en esta escala
probablemente están intranquilos, son infelices, lloran fácilmente y sesienten sin esperanza
y con una sensación de vacío interior. Pueden además presentar intentos de suicidio o
deseo de estar muertos. Estas personas pueden también pensar que están condenados o
que han cometido pecados imperdonables. No ven en otras personas fuentes de apoyo.
Escala de Pensamiento Delirante (DEL): Con una elevación alta (T69) se caracterizan
por procesos de pensamiento psicótico. Estas personas pueden mostrar alucinaciones
auditivas, visuales y olfatorias y pueden reconocer que sus pensamientos son extraños y
peculiares. Pueden presentar también, ideación paranoide (como la creencia de que están
conspirando en su contra o que alguien está tratando de envenenarlos). Estos individuos
pueden sentir que tienen una misión especial que cumplir en la vida o poderes especiales.
Escala de Personalidad tipo A (PTA): Con una elevación alta (T71). Las personas con
calificaciones elevadas en la escala PTA se caracterizan por ser difíciles de sobrellevar,
continuamente apresurados y orientados al trabajo, puede ser también que con frecuencia
se impacienten y sean tan irritables como fastidiosos. A estos sujetos tampoco les gusta
esperar o ser interrumpidos. Para ellos jamás hay tiempo suficiente en un día para realizar
sus tareas. Son directos y pueden ser dominantes en sus relaciones con otros
.
Escala de Baja Autoestima (BAE): Con una elevación alta (T71). Caracterizan a
individuos con una pobre opinión de sí mismos. No creen simpatizarles a otros ni se
importantes. Estos sujetos pueden mantener muchas actitudes negativas acerca de si
mimos,incluyendo pensamiento comoque ellos no son atractivos, que son torpes e inútiles,
además de ser una carga para los demás. Evidentemente carecen de confianza en sí
mismos yencuentran difícil aceptar elogios. Pueden sentirse abrumados por todas las fallas
que ven en sí mismos.
Escala de Incomodidad Social (ISO): Con una elevación moderadamente alta (T67)
indican que se trata de individuos que se sienten muy inquietos en torno a otros, por lo que
prefieren estar solos. Cuando se encuentran en situaciones sociales,probablemente tomen
asiento solo en lugar de unirse al grupo. Se ven a sí mismos como personas tímidas y no
les gustan las fiestas, ni otros eventos grupales.
Escala de Problemas Familiares (FAM): Con una elevación moderadamente alta (T67).
Refieren discordias familiares considerables. Estos individuos describen a sus familiares
como carentes de amor, peleoneras y desagradables. Pueden hasta aborrecer a algunos
miembros de su familia. Es posible que estas personas además describan maltratos en su
infancia y consideren infelices y carentes de afecto sus matrimonios.
Escala de Dificultad en el trabajo (DTR):Con una elevación alta (T74). Indica conductas
o actitudes que probablemente contribuyan a un desempeño pobre en el trabajo. Algunos
de los problemas se relacionan con una pobre confianza en sí mismos, dificultades para
concentrarse, obsesividad, tensión y presión, además de dificultades en relación con la
toma de decisiones. Otros sujetos sugieren la falta de apoyo familiar para la elección de
carrera, cuestionamiento personal acerca de su elección profesional y actitudes negativas
hacia los colaboradores
Escala de Rechazo al Tratamiento (RTR): Con una elevación muy alta. (T86) indican que
se trata de individuos con actitudes negativas hacia los médicos y el tratamiento relacionado
con la salud mental. Los individuos que puntúan alto en esta escala no creen que alguien
pueda entenderlos o ayudarlos. Tienen problemas ya que no se sienten cómodos
discutiendo con alguien. Pueden desear no cambiar nada en sus vidas, ni sentir que el
cambio sea posible. Por otro lado, estas personas prefieren darse por vencidas que
enfrentarse a la crisis o las dificultades.
D) Escalas Suplementarias
Escala de Ansiedad (A): Con una elevación alta (T75). Reflejan angustia, ansiedad,
inconformidad y problemas emocionales amplios. Las puntuaciones elevadas se dan en
sujetos que tienden a ser inhibidos, con un control exagerado de sus impulsos. Estas
personas son además incapaces de tomar decisiones, inseguras y sumisas. Por otra parte,
son perturbadas fácilmente en situaciones sociales.
Escala de Fuerza del Yo (Fyo): Con una elevación baja (T30). Las personas con
puntuaciones bajas en esta escala tienden a manifestar inhibición, malestares físicos y
sentimientos de incapacidad para manejar la presión de su ambiente. Los sujetos con
puntuaciones bajas pueden tener además, un pobre concepto de sí mismos y dificultades
para adaptarse ante situaciones problemáticas.
Escala de géneros Masculino y Femenino (GM Y GF): Con una elevación baja (T30) se
relaciona con una gran desconfianza en sí misma, así como al mismo tiempo con
deshonestidad y oposición para probar nuevas cosas, también indica presencia de
preocupaciones y sentimientos de autorreferencia.
Escala de (EPK) y Escala de (EPS): EPK Con una elevación moderadamente alta (T66)
y EPS:Con una elevación moderadamente alta (T68), ambas relacionadas con desordenes
de estrés postraumático.
E) Correlación de escalas
Código 4-6/6-4: Es probable que Esther sea inmadura, narcisista e indulgente con ella
misma,caracterizadapor hacer demandas excesivas y poco realistas en sus relaciones con
los demás, asimismo, busca atención y simpatía; por lo general sospechan de los demás y
resienten que se les exija algo. Los problemas en las relaciones con otros son
característicos de sus conflictos psicológicos, en especial cuando estos involucran a
personas del sexo opuesto. Las mujeres con este tipo de código quizá se identifiquen de
forma excesiva con el rol tradicional femenino y dependan en forma importante de los
hombres.
Código 4-7/7-4: Presenta periodos alternos entre gran insensibilidad con respecto a las
consecuencias de sus acciones y preocupación excesiva con respecto a los efectos de su
comportamiento. Estas personas son un ejemplo de cierto tipo de paradoja, pues en este
código se encuentran elevadas dos escalas aparentemente antagónicas, la elevación de la
escala 4 indica insensibilidad ante las consecuencias sociales de la propia conducta, en
tanto que la escala 7 sugiere una excesiva preocupación de las personas acerca de su
conducta. Las personas con este tipo de código tienen episodios en los que su
comportamientoes de acting out, seguido de sentimientos de culpa y censura de sí mismos;
sin embargo, esto no impide que manifieste acting out posteriormente. Los sentimientos de
dependencia y su inseguridad personal dificultan su adaptación.
Estos individuos puedes responder a al apoyo y confianza que se les da en terapia pero es
difícil que se logren cambios de personalidad permanentes. Pocoprobables cambios a largo
plazo.
Código 4-8/8-4: La presencia de este código es caracterizada por tener problemas
psicológicos graves. Pocaadaptación la sociedad, considerándolos raros, peculiares, fuera
de lo normal y resentido con las autoridades. Es posible que adopten puntos de vista
radicales respecto a lo religiosos o político., comportándose erráticos e incomprensibles.
Es muy probable problemas en el control de impulsos, considerándolos enojones, irritables
y resentidos. Típicamente actúan de manera exhibicionista y antisocial. Ven al mundo como
amenazante y rechazador. Puede existir riesgo de suicidio. El punto medular es que hay
baja autoestima y pobre auto concepto, preparándose para el rechazo y fracaso, con
sentimientos profundos de inseguridad. Manifiesta una marcada necesidad de atención y
cariño. Los diagnósticos más comunes son trastornos graves de personalidad tipo
antisocial, paranoides, esquizoides o hasta esquizofrénicos.Por su comportamientotienden
a no responder al tratamiento psicológico.
Código 6-8/8-6: Este tipo de código indica una psicopatología grave, asociado con
sintomatología paranoide, así como un pobre sentido de la realidad. Pueden tener
problemas para controlar su hostilidad. Se presentan niveles moderados de depresión,
culpa y vergüenza. La capacidad de insight es baja.
Código 7-8/8-7: Este código se relaciona con la incidencia de defensas inadecuadas y baja
tolerancia al estrés. Con frecuencia este código se relaciona con sujetos ansiosos,
depresivos y retraídos, socialmente aislados. Es muy probable que se presenten trastornos
del pensamiento y alucinaciones.
Valoración diagnostica: De acuerdo a los indicadores expuestos anteriormente se puede
exhibir una patología grave asociada a la evaluada, sobre todo de perturbación en el
pensamiento. En lo general podemos observar diversos rasgos de personalidad límite, tales
como impulsividad, irritabilidad, agresividad, alteración de la identidad, como autoconcepto
y autoestima, rasgos depresivos e ideaciones paranoides que se presentan con más
frecuencia como una reacción al ambiente en el que se desarrolla, es por esta razón que
mantiene diversas dificultades tanto en el trabajo como en su familia. Debido a su
personalidad es muy difícil establecer relaciones adecuadas y saludables con ella, ya que
llega a ser quejumbrosa, irritable, manipuladora e inmadura. Probablemente Esther este
enfrentando alguna situación grave que este causando un desequilibrio emocional, el cual,
por ausencia de una buena estructura yoica, no ha podido controlar, de tal manera que
incluso ha manifestado somatización. Desafortunadamente el trabajo que se realice con la
evaluada será desafiante debido a la poca capacidad de introspección con la que cuenta.
Consideraciones generales
Observaciones Conductuales:
A. Actitud hacia la prueba: Se mostró cooperativa.
B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado
C. Apariencia física: Se muestra fatigada
D. Atención y Concentración: Se concentró en la actividad, pero realizaba pausas
frecuentemente.
E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores.
_________________________________ ________________
Nombre del evaluador Firma
Universidad de Montemorelos
Facultad de Psicología
Informe de Valoración Psicométrica
Ficha de identificación
Nombre: ----------------------
Sexo: Femenino
Edad: 27
Estado civil: Soltera
Escolaridad: Posgrado
Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Ramírez
Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2)
Resultados:
A) Escalas de Validez
Indicadores Relevantes:
Escala L (Mentira): Con una elevación sumamente baja (T31) Posiblemente se aparenta
tener problemas emocionales graves. Responde verdadero a todo lo que produce un perfil
elevado, existencia de patología exagerada. Indica al sujeto confiado en si mismo e
independiente. Persona cínica o sarcástica.
Escala F (Infrecuencia): Con una elevación media (T51), considerado un protocolo
aceptable, hay buen funcionamiento.
Escala K (Corrección): Con una elevación media (T45), lo que indica equilibrio entre
autoprotección y autodescubrimiento y que cuenta con suficientes recursos para el
tratamiento.
B) Escalas Básicas (clínicas):
Indicadores Relevantes:
Escala Pt (Psicastenia): Con elevación alta (T69), lo que indica que la evaluada puede ser
insegura, preocupada y ansiosa. Puede ser una persona aprensiva y tener miedo al fracaso,
también puede ser extremadamente meticulosa e indecisa. Se presenta también en
personas moralistas, tensas e infelices.
C) Escalas de Contenido
Indicadores Relevantes:
Escala Dificultad en eltrabajo (DTR):Con una elevación moderadamente alta (T68). Una
calificación alta en la escala indica conductas o actitudes que probablemente contribuyan a
un desempeño pobre en el trabajo. Algunos de los problemas se relacionan con una pobre
confianza en sí mismos, dificultades para concentrarse, obsesividad, tensión y presión,
además de dificultades en relación con la toma de decisiones. Otros sujetos sugieren la
falta de apoyo familiar para la elección de carrera, cuestionamiento personal acerca de su
elección profesional y actitudes negativas hacia los colaboradores.
D) Escalas Suplementarias
Indicadores Relevantes:
Escala de Alineacion del yo y de los demás (Is3): Esta escala indica baja autoestima y
poca confianza autocrítica, cuestionamiento del juicio propio y sentimientos de incapacidad
para determinar el propio destino. Las personas con puntuaciones altas reflejan
nerviosismo, temores e indecisión. Además, las puntuaciones altas indican desconfianza
con respecto a los demás.
E) Correlación de escalas
No encontradas
Valoración diagnostica: Iliana es una persona convencional, creativa, realista y sensible,
con buena aceptación de la autoridad. Es sincera y confiada en sus relaciones
interpersonales. No es una persona competitiva, tiene unos niveles bajos de impulso, sin
embargo, es persistente en la consecución de sus metas. Puede ser vista como equilibrada
y realista en sus opiniones. Muestra un buen nivel de tolerancia a la frustración, al
aburrimiento y a la vida rutinaria en lo general. Se trata de una persona abierta a los
consejos. Mantiene buen autocontrol de sus emociones e impulsos, por lo que es muy
improbable que muestre conductas agresivas. Tiene un bajo nivel de autoconfianza y no se
siente capaz de afrontar el estrés laboral ni de solucionar sus problemas personales en lo
que refiere al área de trabajo, dónde incluso puede presentar sentimientos de indefensión
y baja autoestima.
Consideraciones generales
Observaciones Conductuales:
A. Actitud hacia la prueba: Se mostró colaborativa
B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado
C. Apariencia física: Se muestra descansada
D. Atención y Concentración: Se concent
ró en la actividad
E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores
_________________________________ ________________
Nombre del evaluador Firma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
IAPEM
 
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdfMMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
RobertoAlfaroArriola
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpiPsicología
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
Informe 1 mmpi
Informe 1 mmpiInforme 1 mmpi
Informe 1 mmpi
José Meza
 
Bender manual
Bender manualBender manual
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
Clase psicometria raven
Clase psicometria ravenClase psicometria raven
Clase psicometria raven
Dunia Sanchez
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
139885876 interpretacion-casm-83
139885876 interpretacion-casm-83139885876 interpretacion-casm-83
139885876 interpretacion-casm-83daysi chavez
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
Caty Pérez
 
Avance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsur
Avance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsurAvance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsur
Avance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsur
BredmanArteaga
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Lic. Federico Silvera García
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 

La actualidad más candente (20)

MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
 
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdfMMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpi
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
Informe 1 mmpi
Informe 1 mmpiInforme 1 mmpi
Informe 1 mmpi
 
Bender manual
Bender manualBender manual
Bender manual
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
Clase psicometria raven
Clase psicometria ravenClase psicometria raven
Clase psicometria raven
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
139885876 interpretacion-casm-83
139885876 interpretacion-casm-83139885876 interpretacion-casm-83
139885876 interpretacion-casm-83
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
 
Avance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsur
Avance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsurAvance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsur
Avance esquema para la elaboración de estudio de caso clínico ucsur
 
Mmpi
MmpiMmpi
Mmpi
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MMPI-A
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 

Similar a Informes mmpi

Mmpi calificado
Mmpi calificadoMmpi calificado
Mmpi calificado
LucioOlmedo
 
Mmpi cecy
Mmpi cecyMmpi cecy
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
MMPI
MMPIMMPI
Mmpi kg
Mmpi kgMmpi kg
INFORME ILUSTRATIVO - PAI.pdf
INFORME ILUSTRATIVO  - PAI.pdfINFORME ILUSTRATIVO  - PAI.pdf
INFORME ILUSTRATIVO - PAI.pdf
MauricioReynel
 
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarInventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarElizabeth Torres
 
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarInventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarElizabeth Torres
 
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarInventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarElizabeth Torres
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
Stephanie Canales
 
Presentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptx
Presentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptxPresentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptx
Presentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptx
ssuser65a154
 
Datos de la aplicación del caq
Datos de la aplicación del caqDatos de la aplicación del caq
Datos de la aplicación del caq
zamablarodz
 
Informe de genesis paola delgado
Informe de genesis paola delgadoInforme de genesis paola delgado
Informe de genesis paola delgado
Jezer Chontal Pérez
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
jrbellidomainar
 
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
Charla  la personalidad y los valores. ppt  éticaCharla  la personalidad y los valores. ppt  ética
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
EladioCarrera
 
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDADMODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
jendryvillegas
 

Similar a Informes mmpi (20)

Mmpi calificado
Mmpi calificadoMmpi calificado
Mmpi calificado
 
Mmpi cecy
Mmpi cecyMmpi cecy
Mmpi cecy
 
MMPI2
MMPI2MMPI2
MMPI2
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Mmpi 1
Mmpi 1Mmpi 1
Mmpi 1
 
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
Mmpi tapia
 
MMPI
MMPIMMPI
MMPI
 
Mmpi kg
Mmpi kgMmpi kg
Mmpi kg
 
INFORME ILUSTRATIVO - PAI.pdf
INFORME ILUSTRATIVO  - PAI.pdfINFORME ILUSTRATIVO  - PAI.pdf
INFORME ILUSTRATIVO - PAI.pdf
 
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarInventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento Escolar
 
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarInventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento Escolar
 
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento EscolarInventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento Escolar
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
 
Presentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptx
Presentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptxPresentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptx
Presentación_test_personales_Juan_Pablo_Rivera_Taborda.pptx
 
Datos de la aplicación del caq
Datos de la aplicación del caqDatos de la aplicación del caq
Datos de la aplicación del caq
 
Informe de genesis paola delgado
Informe de genesis paola delgadoInforme de genesis paola delgado
Informe de genesis paola delgado
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
 
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
Charla  la personalidad y los valores. ppt  éticaCharla  la personalidad y los valores. ppt  ética
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
 
4 mmpi-2-cap-6
4 mmpi-2-cap-64 mmpi-2-cap-6
4 mmpi-2-cap-6
 
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDADMODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
 

Más de Karen Rodriguez

Reporte semanal px
Reporte semanal pxReporte semanal px
Reporte semanal px
Karen Rodriguez
 
Farma lactancia
Farma lactanciaFarma lactancia
Farma lactancia
Karen Rodriguez
 
Casos forense
Casos forenseCasos forense
Casos forense
Karen Rodriguez
 
Compendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicasCompendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicas
Karen Rodriguez
 
Portafolio de manualidades
Portafolio de manualidadesPortafolio de manualidades
Portafolio de manualidades
Karen Rodriguez
 
Gema de minsiterio
Gema de minsiterioGema de minsiterio
Gema de minsiterio
Karen Rodriguez
 
Prevencion de adiccion
Prevencion de adiccionPrevencion de adiccion
Prevencion de adiccion
Karen Rodriguez
 
Analisis paramétrico
Analisis paramétricoAnalisis paramétrico
Analisis paramétrico
Karen Rodriguez
 
Contenido manual
Contenido manualContenido manual
Contenido manual
Karen Rodriguez
 
Informe final emily michelle
Informe final emily michelleInforme final emily michelle
Informe final emily michelle
Karen Rodriguez
 
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantilFormato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Karen Rodriguez
 
BENDER
BENDERBENDER
Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen rubi rodriguez ramirez 3Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen Rodriguez
 
Reporte1
Reporte1Reporte1
Reporte1
Karen Rodriguez
 
20 Referencias
20 Referencias20 Referencias
20 Referencias
Karen Rodriguez
 
Gemas prov
Gemas prov Gemas prov
Gemas prov
Karen Rodriguez
 

Más de Karen Rodriguez (20)

Reporte semanal px
Reporte semanal pxReporte semanal px
Reporte semanal px
 
Farma lactancia
Farma lactanciaFarma lactancia
Farma lactancia
 
Caso real ---
Caso real ---Caso real ---
Caso real ---
 
Casos forense
Casos forenseCasos forense
Casos forense
 
Compendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicasCompendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicas
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Portafolio de manualidades
Portafolio de manualidadesPortafolio de manualidades
Portafolio de manualidades
 
Gemas protafolio
Gemas protafolioGemas protafolio
Gemas protafolio
 
Gema de minsiterio
Gema de minsiterioGema de minsiterio
Gema de minsiterio
 
Prevencion de adiccion
Prevencion de adiccionPrevencion de adiccion
Prevencion de adiccion
 
Analisis paramétrico
Analisis paramétricoAnalisis paramétrico
Analisis paramétrico
 
Linea
Linea Linea
Linea
 
Contenido manual
Contenido manualContenido manual
Contenido manual
 
Informe final emily michelle
Informe final emily michelleInforme final emily michelle
Informe final emily michelle
 
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantilFormato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
 
BENDER
BENDERBENDER
BENDER
 
Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen rubi rodriguez ramirez 3Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen rubi rodriguez ramirez 3
 
Reporte1
Reporte1Reporte1
Reporte1
 
20 Referencias
20 Referencias20 Referencias
20 Referencias
 
Gemas prov
Gemas prov Gemas prov
Gemas prov
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Informes mmpi

  • 1. Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología Informe de Valoración Psicométrica Ficha de identificación Nombre: --------------- Sexo: Femenino Edad: 46 años Estado civil: Casada Escolaridad: Profesional Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Ramírez Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2) Resultados: A) Escalas de Validez (?, L, F, K) Indicadores Relevantes: Escala L (Mentira): Con una elevación alta (T72), lo que indica que la evaluada responde al azar por lo cual la validez de la prueba es cuestionable. Escala F (Infrecuencia): Con una elevación media (T47), lo que indica que algunas creencias pueden desviarse de lo esperado, al igual que representa buen funcionamiento. Escala K (Corrección): Con una elevación media (T52) que representan equilibrio entre autoprotección y autodescubrimiento, es decir, que cuenta con los suficientes recursos para el tratamiento. B) Escalas Básicas (clínicas): Indicadores Relevantes: Escala Mf (Masculinidad-femineidad): Con una elevación baja (T menor a 30) lo cual representa tendencia a la inseguridad y auto devaluación, demostrando ser pasiva y sumisa, autocompasiva y dependiente, que se siente incapaz. Escala P (Paranoia): Con una elevación moderada (T65) que la representa como demasiado susceptible a desaires y rechazos, mostrándose cautelosa al establecer contactos sociales iniciales, actuar como víctima y ser moralista. C) Escalas de Contenido Indicadores Relevantes: Escala Obsesividad (OBS): Con una elevación alta (T70) que indica que la evaluada tiene dificultades en la toma de decisiones, dónde medita excesivamente. También indica que para ella realizar cambios le resulta angustiante, y puede mostrar conductas compulsivas con regularidad, sintiéndose abrumada por sus propios pensamientos. Escala de Dificultad en el Trabajo (DTR): Con una elevación alta (T73). Las escalas altas indican actitudes y conductas que contribuyan a un rendimiento desfavorable en el trabajo, algunos problemas relacionados podrían ser: obsesividad, tensión y presión, al igual que dificultades en la toma de decisiones,
  • 2. D) Escalas Suplementarias Indicadores relevantes: Escala de Ansiedad (A): Con una elevación media (T63). Las puntuaciones altas reflejan angustia, ansiedad, inconformidad y problemas emocionales amplios. Las puntuaciones elevadas se dan en sujetos que tienden a ser inhibidos, con un control exagerado de sus impulsos. Estas personas son además incapaces de tomar decisiones, inseguras y sumisas. Por otra parte, son perturbadas fácilmente en situaciones sociales. Escala de Fuerza del Yo (Fyo): Con una elevación baja (T30). Las personas con puntuaciones bajas en la escala Fyo tienden a manifestar inhibición, malestares físicos y sentimientos de incapacidad para manejar la presión de su ambiente. Además, tener un pobre concepto de sí mismos y dificultades para adaptarse ante situaciones problemáticas. Escala de Generos Masculino y Femenino (GM): Con una elevación baja (T40). Esta se relaciona con pobre confianza en sí mismas, así como al mismo tiempo con poca disposición para probar nuevas cosas, también indica presencia de preocupaciones y sentimientos de autorreferencia Escala Timidez/perturbación (Is1): Las personas pueden mostrarse tímidas con los demás, apenarse fácilmente, molestas en situaciones sociales e incómodas en situaciones nuevas. Escala de alineación del yo y de los demás (Is3): Con una elevación media (T63). Esta escala indica baja autoestima y poca confianza autocrítica, cuestionamiento del juicio propio y sentimientos de incapacidad para determinar el propio destino. Las personas con puntuaciones altas reflejan nerviosismo, temores e indecisión. Además, las puntuaciones altas indican desconfianza con respecto a los demás. E) Correlación de escalas No se presentan indicadores significativos. Valoración diagnostica: La evaluada paciente presenta indicadores tales de inseguridad, los cuales la lleva a tener poca capacidad en la toma de decisiones, sin embargo cuenta con las herramientas necesarias para lograr una adecuada introspección. Presenta también rasgos de baja autoestima que la llevan a tolerar situaciones incomodas en las dinámicas familiares y de trabajo, lo cual ha provocado cierto grado de ansiedad y frustración. Pueden observarse rasgos de personalidad dependiente. Respecto a la relación que establece con los demás, se muestra en su mayoría amigable y empática hacía con otros. Consideraciones generales Observaciones Conductuales: A. Actitud hacia la prueba: Se mostró colaborativa, B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado C. Apariencia física: Se muestra descansada, sin embargo al proceso de la prueba manifiesta diversas dudas y agotamiento. D. Atención y Concentración: Se concentró en la actividad E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores _________________________________ ________________ Nombre del evaluador Firma
  • 3. Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología Informe de Valoración Psicométrica Ficha de identificación Nombre: --------------------------- Sexo: Femenino Edad: 22 años Estado civil: Soltera Escolaridad: Universidad Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Ramírez Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2) Resultados: A) Escalas de Validez Indicadores Relevantes: Escala L (Mentira): Con una elevación moderado (T68), la evaluada manifiesta defensividad marcada, pareciendo ser una persona muy convencional y conformista, de naturaleza moralista o rígido. Test probablemente valido. Escala F (Infrecuencia): Con una elevación baja (T40) de protocolo aceptable, indica que existe conformismo y se finge estar bien, siendo una persona sincera, convencional y socialmente adaptada. Escala K (Corrección): Con una elevación moderada (T67), indica que existe defensividad moderada, que no hay reconocimiento de problemas, manifestando ser una persona adaptada con autoconfianza, sin estar dispuesto a pedir ayuda. B) Escalas Básicas (clínicas): No se presentan Indicadores significativos C) Escalas de Contenido Escala de preocupación por la salud (SAU): Con una elevación baja (T39) indica que la evaluada no se preocupa por su salud en lo general. D) Escalas Suplementarias Escala de Hostilidad Reprimida (HR): Con una puntuación moderada (T66). Las puntuaciones ligeramente elevadas en esta escala son características de personas que tienden generalmente a responder apropiadamente a la provocación pero que ocasionalmente muestran respuestas de agresión exagerada sin irritación aparente. Escala de Genero Masculino y femenino (GM Y GF): Con una elevación baja (T34) Stefany representa pobre contacto con la religiosidad. E) Correlación de escalas No encontradas
  • 4. Valoración diagnostica: Stefany resalta por ser una persona adaptable socialmente, en su mayoría extrovertida, que disfruta de las relaciones sociales que establece, a las cuales se representa como una persona amigable y confiable, que se siente segura de sí misma, aunque en ocasiones pareciera caer en lo superficial al igual que en la necesidad de ser querida y aprobada. También parece ser que esta adaptabilidad social tiene que ver con una conservación adecuada de autoestima y el auto concepto, dónde se considera lo suficientemente capaz. En las relaciones familiares que esta mantiene, puede observarse una buena red de apoyo. Respectoa la capacidad de insight puede apreciarse que Stefany, en caso de ser necesario, tiene la capacidad de afrontar problemas, sin dificultad de pedir ayuda, sintiendo que un cambio es posible. A su vez, puede observarse adaptación y entereza, lo que indica una buena funcionalidad psicológica. Consideraciones generales Observaciones Conductuales: A. Actitud hacia la prueba: Se mostró colaborativa, B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado C. Apariencia física: Se muestra descansada D. Atención y Concentración: Se concentró en la actividad E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores _________________________________ ________________ Nombre del evaluador Firma
  • 5. Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología Informe de Valoración Psicométrica Ficha de identificación Nombre: ----------------- Sexo: Femenino Edad: 43 Estado civil: Separada Escolaridad: Universidad Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2) Resultados: A) Escalas de Validez Indicadores Relevantes: Escala L (Mentira): Con una elevación media (T50), lo que indica una actitud adecuada ante la prueba y que está conforme con la propia autoimagen. Representa un test valido. Escala F (Infrecuencia): Con una elevación moderada (T57), que indica el deseo de mostrarse poco convencional, de compromisos fuertes y con riesgo de actos agresivos e impulsivos, demostrando ser una persona deprimida, inquieta e inestable. Escala K (Corrección): Con una elevación media (T52), que indica equilibrio entre la autoprotección y el autodescubrimiento y con suficientes recursos para el tratamiento. B) Escalas Básicas (clínicas): Indicadores Relevantes: Escala Hi (Histeria): Con una elevación moderadamente alta (T65). Se presenta en personas que utilizan como defensa la negación y disociación. Escala Dp (Desviación psicopática): Con una elevación alta (T74). Se puede deber a poca tolerancia, al aburrimiento o tedio. Pueden presentarse problemas con la autoridad, problemas maritales y de trabajo recurrentes. Puede tratarse de un sujeto rebelde y hostil. Puede indicar relaciones interpersonales y reacciones emocionales superficiales, ausencia de culpa o remordimiento. Escala Pa (Paranoia): Con una elevación muy alta (T85). Puede indicar alteración del pensamiento. Creencias equivocadas. Ideas de referencia. El sujeto puede ser vengativo y preocupado. Puede actuar con base en delirios o fantasías. Escala Pt (Psicastenia): Con una elevación muy alta (T77). Puede indicar un sujeto meditativo, con rituales rígidos. La persona puede estar perturbada o presentar fobias basadas en ideas supersticiosas. Puede ser una persona temerosa o presentar sentimientos de culpa. Puede presentarse en individuos angustiados y depresivos.
  • 6. Escala Es (Esquizofrenia): Con una elevación alta (T73). La persona puede manifestar creencias raras o realizar acciones grotescas. El sujeto puede ser retraído, alienado y poco convencional. El contacto con la realidad puede ser pobre y manifestarse tendencias delirantes. Se presenta en personas que presentan alucinaciones auditivas y visuales. C) Escalas de Contenido Indicadores relevantes Escala de Ansiedad (ANS): Con una elevación alta (T76). Las calificaciones altas de la escala denotan síntomas generales de ansiedad que incluyen tensión y problemas somáticos (comotaquicardia y dificultad en la respiración); indican además dificultades para dormir, tendencia a preocuparse en exceso y falta de concentración. Estas personas temen perder la razón, experimentan tensión constante en la vida y tienen dificultad para tomar decisiones. Los sujetos que presentan puntuaciones elevadas en esta escalaparecen estar conscientes de estos síntomas y problemas, por lo que los admiten abiertamente. Escala de Miedos (MIE): Con una elevación alta (T80). Se trata de un individuo con muchos temores específicos. Estos incluyen el temor a ver sangre, a estar en lugares altos, a perder el dinero o el hogar. Puede indicar además, temores a los animales como serpientes, ratones o arañas. El contenido de los reactivos de esta escala serefiere también a miedo a fenómenos naturales como el agua, el fuego, tormentas y desastres. Se incluye de igual modo el miedo a la oscuridad, a sentirse enclaustrado y a la suciedad. Escala de Obsesividad (OBS): Con una elevación alta (T74) gran dificultad para tomar decisiones y probablemente tiendan a meditar excesivamente sus puntos de vista y problemas, de manera que quienes los rodean se impacientan. Tener que hacer cambios les resulta angustiante y pueden mostrar algunas conductas compulsivas como contar o guardar cosas insignificantes. Los sujetos con puntuaciones elevadas en esta escala se preocupan excesivamente y con frecuencia, se sienten abrumados por sus propios pensamientos. Escala de Depresión (DEP): Con una elevación alta (T68). Individuos con pensamientos depresivos significativos. Indican también sentimientos de tristeza, incertidumbre sobre el futuro y desinterés en la vida. Los sujetos con puntuaciones elevadas en esta escala probablemente están intranquilos, son infelices, lloran fácilmente y sesienten sin esperanza y con una sensación de vacío interior. Pueden además presentar intentos de suicidio o deseo de estar muertos. Estas personas pueden también pensar que están condenados o que han cometido pecados imperdonables. No ven en otras personas fuentes de apoyo. Escala de Pensamiento Delirante (DEL): Con una elevación alta (T69) se caracterizan por procesos de pensamiento psicótico. Estas personas pueden mostrar alucinaciones auditivas, visuales y olfatorias y pueden reconocer que sus pensamientos son extraños y peculiares. Pueden presentar también, ideación paranoide (como la creencia de que están conspirando en su contra o que alguien está tratando de envenenarlos). Estos individuos pueden sentir que tienen una misión especial que cumplir en la vida o poderes especiales. Escala de Personalidad tipo A (PTA): Con una elevación alta (T71). Las personas con calificaciones elevadas en la escala PTA se caracterizan por ser difíciles de sobrellevar, continuamente apresurados y orientados al trabajo, puede ser también que con frecuencia se impacienten y sean tan irritables como fastidiosos. A estos sujetos tampoco les gusta esperar o ser interrumpidos. Para ellos jamás hay tiempo suficiente en un día para realizar sus tareas. Son directos y pueden ser dominantes en sus relaciones con otros .
  • 7. Escala de Baja Autoestima (BAE): Con una elevación alta (T71). Caracterizan a individuos con una pobre opinión de sí mismos. No creen simpatizarles a otros ni se importantes. Estos sujetos pueden mantener muchas actitudes negativas acerca de si mimos,incluyendo pensamiento comoque ellos no son atractivos, que son torpes e inútiles, además de ser una carga para los demás. Evidentemente carecen de confianza en sí mismos yencuentran difícil aceptar elogios. Pueden sentirse abrumados por todas las fallas que ven en sí mismos. Escala de Incomodidad Social (ISO): Con una elevación moderadamente alta (T67) indican que se trata de individuos que se sienten muy inquietos en torno a otros, por lo que prefieren estar solos. Cuando se encuentran en situaciones sociales,probablemente tomen asiento solo en lugar de unirse al grupo. Se ven a sí mismos como personas tímidas y no les gustan las fiestas, ni otros eventos grupales. Escala de Problemas Familiares (FAM): Con una elevación moderadamente alta (T67). Refieren discordias familiares considerables. Estos individuos describen a sus familiares como carentes de amor, peleoneras y desagradables. Pueden hasta aborrecer a algunos miembros de su familia. Es posible que estas personas además describan maltratos en su infancia y consideren infelices y carentes de afecto sus matrimonios. Escala de Dificultad en el trabajo (DTR):Con una elevación alta (T74). Indica conductas o actitudes que probablemente contribuyan a un desempeño pobre en el trabajo. Algunos de los problemas se relacionan con una pobre confianza en sí mismos, dificultades para concentrarse, obsesividad, tensión y presión, además de dificultades en relación con la toma de decisiones. Otros sujetos sugieren la falta de apoyo familiar para la elección de carrera, cuestionamiento personal acerca de su elección profesional y actitudes negativas hacia los colaboradores Escala de Rechazo al Tratamiento (RTR): Con una elevación muy alta. (T86) indican que se trata de individuos con actitudes negativas hacia los médicos y el tratamiento relacionado con la salud mental. Los individuos que puntúan alto en esta escala no creen que alguien pueda entenderlos o ayudarlos. Tienen problemas ya que no se sienten cómodos discutiendo con alguien. Pueden desear no cambiar nada en sus vidas, ni sentir que el cambio sea posible. Por otro lado, estas personas prefieren darse por vencidas que enfrentarse a la crisis o las dificultades. D) Escalas Suplementarias Escala de Ansiedad (A): Con una elevación alta (T75). Reflejan angustia, ansiedad, inconformidad y problemas emocionales amplios. Las puntuaciones elevadas se dan en sujetos que tienden a ser inhibidos, con un control exagerado de sus impulsos. Estas personas son además incapaces de tomar decisiones, inseguras y sumisas. Por otra parte, son perturbadas fácilmente en situaciones sociales. Escala de Fuerza del Yo (Fyo): Con una elevación baja (T30). Las personas con puntuaciones bajas en esta escala tienden a manifestar inhibición, malestares físicos y sentimientos de incapacidad para manejar la presión de su ambiente. Los sujetos con puntuaciones bajas pueden tener además, un pobre concepto de sí mismos y dificultades para adaptarse ante situaciones problemáticas. Escala de géneros Masculino y Femenino (GM Y GF): Con una elevación baja (T30) se relaciona con una gran desconfianza en sí misma, así como al mismo tiempo con deshonestidad y oposición para probar nuevas cosas, también indica presencia de preocupaciones y sentimientos de autorreferencia. Escala de (EPK) y Escala de (EPS): EPK Con una elevación moderadamente alta (T66) y EPS:Con una elevación moderadamente alta (T68), ambas relacionadas con desordenes de estrés postraumático.
  • 8. E) Correlación de escalas Código 4-6/6-4: Es probable que Esther sea inmadura, narcisista e indulgente con ella misma,caracterizadapor hacer demandas excesivas y poco realistas en sus relaciones con los demás, asimismo, busca atención y simpatía; por lo general sospechan de los demás y resienten que se les exija algo. Los problemas en las relaciones con otros son característicos de sus conflictos psicológicos, en especial cuando estos involucran a personas del sexo opuesto. Las mujeres con este tipo de código quizá se identifiquen de forma excesiva con el rol tradicional femenino y dependan en forma importante de los hombres. Código 4-7/7-4: Presenta periodos alternos entre gran insensibilidad con respecto a las consecuencias de sus acciones y preocupación excesiva con respecto a los efectos de su comportamiento. Estas personas son un ejemplo de cierto tipo de paradoja, pues en este código se encuentran elevadas dos escalas aparentemente antagónicas, la elevación de la escala 4 indica insensibilidad ante las consecuencias sociales de la propia conducta, en tanto que la escala 7 sugiere una excesiva preocupación de las personas acerca de su conducta. Las personas con este tipo de código tienen episodios en los que su comportamientoes de acting out, seguido de sentimientos de culpa y censura de sí mismos; sin embargo, esto no impide que manifieste acting out posteriormente. Los sentimientos de dependencia y su inseguridad personal dificultan su adaptación. Estos individuos puedes responder a al apoyo y confianza que se les da en terapia pero es difícil que se logren cambios de personalidad permanentes. Pocoprobables cambios a largo plazo. Código 4-8/8-4: La presencia de este código es caracterizada por tener problemas psicológicos graves. Pocaadaptación la sociedad, considerándolos raros, peculiares, fuera de lo normal y resentido con las autoridades. Es posible que adopten puntos de vista radicales respecto a lo religiosos o político., comportándose erráticos e incomprensibles. Es muy probable problemas en el control de impulsos, considerándolos enojones, irritables y resentidos. Típicamente actúan de manera exhibicionista y antisocial. Ven al mundo como amenazante y rechazador. Puede existir riesgo de suicidio. El punto medular es que hay baja autoestima y pobre auto concepto, preparándose para el rechazo y fracaso, con sentimientos profundos de inseguridad. Manifiesta una marcada necesidad de atención y cariño. Los diagnósticos más comunes son trastornos graves de personalidad tipo antisocial, paranoides, esquizoides o hasta esquizofrénicos.Por su comportamientotienden a no responder al tratamiento psicológico. Código 6-8/8-6: Este tipo de código indica una psicopatología grave, asociado con sintomatología paranoide, así como un pobre sentido de la realidad. Pueden tener problemas para controlar su hostilidad. Se presentan niveles moderados de depresión, culpa y vergüenza. La capacidad de insight es baja. Código 7-8/8-7: Este código se relaciona con la incidencia de defensas inadecuadas y baja tolerancia al estrés. Con frecuencia este código se relaciona con sujetos ansiosos, depresivos y retraídos, socialmente aislados. Es muy probable que se presenten trastornos del pensamiento y alucinaciones.
  • 9. Valoración diagnostica: De acuerdo a los indicadores expuestos anteriormente se puede exhibir una patología grave asociada a la evaluada, sobre todo de perturbación en el pensamiento. En lo general podemos observar diversos rasgos de personalidad límite, tales como impulsividad, irritabilidad, agresividad, alteración de la identidad, como autoconcepto y autoestima, rasgos depresivos e ideaciones paranoides que se presentan con más frecuencia como una reacción al ambiente en el que se desarrolla, es por esta razón que mantiene diversas dificultades tanto en el trabajo como en su familia. Debido a su personalidad es muy difícil establecer relaciones adecuadas y saludables con ella, ya que llega a ser quejumbrosa, irritable, manipuladora e inmadura. Probablemente Esther este enfrentando alguna situación grave que este causando un desequilibrio emocional, el cual, por ausencia de una buena estructura yoica, no ha podido controlar, de tal manera que incluso ha manifestado somatización. Desafortunadamente el trabajo que se realice con la evaluada será desafiante debido a la poca capacidad de introspección con la que cuenta. Consideraciones generales Observaciones Conductuales: A. Actitud hacia la prueba: Se mostró cooperativa. B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado C. Apariencia física: Se muestra fatigada D. Atención y Concentración: Se concentró en la actividad, pero realizaba pausas frecuentemente. E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores. _________________________________ ________________ Nombre del evaluador Firma
  • 10. Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología Informe de Valoración Psicométrica Ficha de identificación Nombre: ---------------------- Sexo: Femenino Edad: 27 Estado civil: Soltera Escolaridad: Posgrado Evaluado por: Karen Rubí Rodríguez Ramírez Pruebas aplicadas: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2) Resultados: A) Escalas de Validez Indicadores Relevantes: Escala L (Mentira): Con una elevación sumamente baja (T31) Posiblemente se aparenta tener problemas emocionales graves. Responde verdadero a todo lo que produce un perfil elevado, existencia de patología exagerada. Indica al sujeto confiado en si mismo e independiente. Persona cínica o sarcástica. Escala F (Infrecuencia): Con una elevación media (T51), considerado un protocolo aceptable, hay buen funcionamiento. Escala K (Corrección): Con una elevación media (T45), lo que indica equilibrio entre autoprotección y autodescubrimiento y que cuenta con suficientes recursos para el tratamiento. B) Escalas Básicas (clínicas): Indicadores Relevantes: Escala Pt (Psicastenia): Con elevación alta (T69), lo que indica que la evaluada puede ser insegura, preocupada y ansiosa. Puede ser una persona aprensiva y tener miedo al fracaso, también puede ser extremadamente meticulosa e indecisa. Se presenta también en personas moralistas, tensas e infelices. C) Escalas de Contenido Indicadores Relevantes: Escala Dificultad en eltrabajo (DTR):Con una elevación moderadamente alta (T68). Una calificación alta en la escala indica conductas o actitudes que probablemente contribuyan a un desempeño pobre en el trabajo. Algunos de los problemas se relacionan con una pobre confianza en sí mismos, dificultades para concentrarse, obsesividad, tensión y presión, además de dificultades en relación con la toma de decisiones. Otros sujetos sugieren la falta de apoyo familiar para la elección de carrera, cuestionamiento personal acerca de su elección profesional y actitudes negativas hacia los colaboradores.
  • 11. D) Escalas Suplementarias Indicadores Relevantes: Escala de Alineacion del yo y de los demás (Is3): Esta escala indica baja autoestima y poca confianza autocrítica, cuestionamiento del juicio propio y sentimientos de incapacidad para determinar el propio destino. Las personas con puntuaciones altas reflejan nerviosismo, temores e indecisión. Además, las puntuaciones altas indican desconfianza con respecto a los demás. E) Correlación de escalas No encontradas Valoración diagnostica: Iliana es una persona convencional, creativa, realista y sensible, con buena aceptación de la autoridad. Es sincera y confiada en sus relaciones interpersonales. No es una persona competitiva, tiene unos niveles bajos de impulso, sin embargo, es persistente en la consecución de sus metas. Puede ser vista como equilibrada y realista en sus opiniones. Muestra un buen nivel de tolerancia a la frustración, al aburrimiento y a la vida rutinaria en lo general. Se trata de una persona abierta a los consejos. Mantiene buen autocontrol de sus emociones e impulsos, por lo que es muy improbable que muestre conductas agresivas. Tiene un bajo nivel de autoconfianza y no se siente capaz de afrontar el estrés laboral ni de solucionar sus problemas personales en lo que refiere al área de trabajo, dónde incluso puede presentar sentimientos de indefensión y baja autoestima. Consideraciones generales Observaciones Conductuales: A. Actitud hacia la prueba: Se mostró colaborativa B. Establecimiento de rapport: Fue adecuado C. Apariencia física: Se muestra descansada D. Atención y Concentración: Se concent ró en la actividad E. Problemas visuales/auditivos/motrices: no muestra ninguno de estos indicadores _________________________________ ________________ Nombre del evaluador Firma