SlideShare una empresa de Scribd logo
|
Instituto de Educación Superior
“CATALINA CAVIGLIA DE VISCA”
SECUENCIA DIDÁCTICA
“PLURIGRADO”
Disfrutamos el arte con Giuseppe
Arcimboldo
Estudiantes: Carranza Daniela; Defagot Constanza
Profesora: Lezcano Véronica.
Curso: 3° Primaria.
Disfrutamos el arte con Giuseppe Arcimboldo
Objetivos:
Grados Educación
artística
Cs. Naturales Ciencias Sociales
Primer grado -Manejar y
combinar distintos
materiales para
lograr el disfrute de
la expresión
artística
Conocer y
desarrollar
acciones que
promuevan hábitos
saludables.
Reconocer las
relaciones que se
establecen entre
los espacios
rurales y urbanos
mediante la
producción de
frutas y verduras,
reconociendo
trabajos,
trabajadores y
tecnología
empleada.
Segundo Grado Interpretar
imágenes.
Seleccionar y
combinar los
elementos del
lenguaje visual
para la
construcción de
diversas imágenes.
Conocer y
desarrollar
acciones que
promuevan hábitos
saludables.
Reconocer las
relaciones que se
establecen entre
los espacios
rurales y urbanos
mediante la
producción de
frutas y verduras,
reconociendo
trabajos,
trabajadores y
tecnología
empleada.
Tercer Grado Seleccionar y
combinar los
elementos del
lenguaje visual
para la
construcción de
diversas imágenes.
Lograr su
intencionalidad
plástica en relación
con materiales,
elementos y
soportes.
Conocer y
desarrollar
acciones que
promuevan hábitos
saludables.
Reconocer las
relaciones que se
establecen entre
los espacios
rurales y urbanos
mediante la
producción de
frutas y verduras,
reconociendo
trabajos,
trabajadores y
tecnología
empleada.
Cuarto Grado Representar con
técnicas plásticas
según su propia
expresividad y
sentido estético.
Experimentar con
distintos modos de
acción en el plano
y en el volumen:
cortar, recortar,
seleccionar
material, pintar,
etc.
Reconocer la
importancia de la
prevención de
enfermedades en
los sistemas
estudiados en los
seres humanos.
Registrar y
comunicar los
resultados de las
indagaciones,
utilizando distintos
soportes
Quinto Grado Representar con
técnicas plásticas
según su propia
expresividad y
sentido estético.
Crear
plásticamente en
el espacio de tres
dimensiones.
Reconocer la
importancia de la
prevención de
enfermedades en
los sistemas
estudiados en los
seres humanos
Registrar y
comunicar los
resultados de las
indagaciones,
utilizando distintos
soportes.
Sexto Grado Representar con
técnicas plásticas
según su propia
expresividad y
sentido estético.
Crear
plásticamente en
el espacio de tres
dimensiones.
Reconocer la
importancia de la
prevención de
enfermedades en
los sistemas
estudiados en los
seres humanos
Registrar y
comunicar los
resultados de las
indagaciones,
utilizando distintos
soportes.
Aprendizajes y contenidos:
Grados Educación
artística
Cs. Naturales Cs. Sociales
Primer grado Exploración
visual y táctil de
diferentes formas,
colores y texturas
encontradas en la
naturaleza o en los
Reconocimiento
de acciones que
promuevan
hábitos
saludables.
Reconocimiento
de las relaciones
que se establecen
entre la sociedad y
la naturaleza
objetos cotidianos.
Exploración de los
diferentes modos
de representación
en la bi y en la tri
dimensión.
Representación
plástica desde la
realidad de su
mundo circulante.
mediante la
producción de
algún bien
primario,
identificando
actores sociales y
tecnología
empleada.
Segundo Grado Exploración
visual y táctil de
diferentes formas,
colores y texturas
encontradas en la
naturaleza o en los
objetos cotidianos.
Exploración de los
diferentes modos
de representación
en la bi y en la tri
dimensión.
Representación
plástica desde la
realidad de su
mundo circulante
Apropiación de
hábitos de cuidado
personal: en
cuanto a la
alimentación.
Comprensión de
procesos de
producción de un
bien primario,
identificando
actores sociales y
tecnología
empleada.
Tercer Grado Exploración
visual y táctil de
diferentes formas,
colores y texturas
encontradas en la
naturaleza o en los
objetos cotidianos.
Exploración de los
diferentes modos
de representación
en la bi y en la tri
dimensión.
Representación
plástica desde la
realidad de su
mundo circulante.
Identificación de
diferentes
situaciones en los
que los seres
humanos obtienen
sus alimentos
Identificación de
los actores
sociales
intervinientes y la
tecnología
empleada, tales
como
herramientas,
máquinas e
instrumentos de
medición utilizados
en la etapa del
circuito productivo.
Cuarto Grado Reconocimiento
de las
posibilidades que
cada material,
Reconocimiento
de la relación entre
dieta equilibrada,
esfuerzo físico y/o
Reconocimiento
de diversos
circuitos
productivos en
herramienta y
soporte ofrece.
sedentarismo. diversos espacios
regionales de la
provincia.
Quinto Grado Reconocimiento
de las
posibilidades que
cada material,
herramienta y
soporte ofrece.
Aplicación plástica
en el espacio
tridimensional.
Comprensión de la
necesidad de una
dieta equilibrada
para el
mantenimiento de
la salud.
Identificación de
circuitos
productivos en
diversos espacios
regionales en
Argentina.
Sexto Grado Reconocimiento
de las
posibilidades que
cada material,
herramienta y
soporte ofrece.
Reconocimiento
de enfermedades
relacionadas con
los sistemas
estudiados y las
formas de
prevenirlas.
Reconocimiento
de circuitos
productivos en
diversos espacios
regionales en
Latinoamérica.
PLAN DE CLASES N° 1
FECHA:
ESPACIO CURRICULARES: Educación artística.
TIEMPO:
OBJETIVOS:
PRIMER GRADO Manejar y combinar distintos materiales para lograr el
disfrute de la expresión artística.
SEGUNDO GRADO Interpretar imágenes.
Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual
para la construcción de diversas imágenes.
TERCER GRADO Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual
para la construcción de diversas imágenes.
CUARTO GRADO Representar con técnicas plásticas según su propia
expresividad y sentido estético.
QUINTO GRADO Representar con técnicas plásticas según su propia
expresividad y sentido estético
SEXTO GRADO Representar con técnicas plásticas según su propia
expresividad y sentido estético.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
PRIMER GRADO Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y
texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos
cotidianos.
Representación plástica desde la realidad de su mundo
circulante.
SEGUNDO GRADO Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y
texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos
cotidianos.
Representación plástica desde la realidad de su mundo
circulante.
TERCER GRADO Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y
texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos
cotidianos.
Representación plástica desde la realidad de su mundo
circulante
CUARTO GRADO Reconocimiento de las posibilidades que cada material,
herramienta y soporte ofrece.
QUINTO GRADO Reconocimiento de las posibilidades que cada material,
herramienta y soporte ofrece.
SEXTO GRADO Reconocimiento de las posibilidades que cada material,
herramienta y soporte ofrece.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
● Oralidad, lectura y escritura:
-Oralidad: intervenir en intercambios comunicativos formales e informales
aportando ideas, opiniones, propuestas.
-Lectura: buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos,
además seleccionar información relevante.
● Trabajo en Colaboración para Relacionarse e Interactuar:
-Interacción: socializar, considerar y contrastar puntos de vista, argumentos y
razonamientos diferentes ante el abordaje de un problema, la realización de
una tarea, la elaboración de una producción, etc.
● Pensamiento crítico y creativo: utilizar el potencial comunicativo que tienen
las TIC para expresar posicionamientos, construir propuestas, realizar
intervenciones, entre otros
Grados Inicio
(1° A 6°)
-Se comenzará la clase invitando a los alumnos a observar un
video sobre un artista muy famoso.
https://www.youtube.com/watch?v=WVEntZbUVsU
Se escribirá la fecha y el título en el pizarrón “Conocemos a
Giuseppe Arcimboldo”
-Se les preguntará ¿Cuál es el nombre del artista? ¿Alguien lo
conocía? ¿Cómo son sus pinturas? ¿Qué recursos utiliza?
-Se le pedirá a los alumnos de segundo ciclo que tomen nota
acerca del video.
-Luego del video, se comentará acerca de lo que observaron y
escucharon.
Desarrollo
1°- 2°- 3° -Se les mostrará la siguiente imagen:
-Se les pedirá que nombren los elementos que observan en la
imagen (frutas y verduras), mientras se va haciendo un listado.
-Una vez que se tiene ese listado, se les preguntará, como es
cada elemento que ellos nombren, su color, su textura, forma, a
qué huele, a qué sabe, se puede ir trazando un cuadro para
dichas respuestas.
● Fruta / Verdura
● Color
● Textura
● Sonido
● Forma
● Olor
● Sabor
Las respuestas son muy importantes ya que de ellas dará inicio
la investigación y exploración de las mismas, invitando de forma
constante a indagar sobre ello y verificar la información que cada
uno da sobre la fruta o verdura.
CONSIGNA: Dibujar las frutas y verduras que se ven en la
imagen
4°-5°-6° - Se los invita a buscar en forma ordenadas las computadoras
para poder investigar más sobre este artista.
● Biografía del artista
● Cómo son sus obras
● Qué recursos utiliza para realizarlas
-Esta información será registrada en un afiche.
Cierre:
1° a 6° -Para finalizar realizaremos de manera que los estudiantes
exhiban cada producción hecha e integren los dibujos
realizados en los alumnos del primer ciclo al afiche realizado de
segundo ciclo con la información.
Como resultado quedaría el afiche armado con la información
del artista y las imágenes de los recursos que utiliza en su
pintura. Se lo pegará en el aula.
PLAN DE CLASES N° 2
FECHA:
ESPACIO CURRICULARES: Ciencias Naturales.
TEMA: Alimentación saludable.
TIEMPO:
OBJETIVOS:
PRIMER GRADO Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos
saludables.
SEGUNDO GRADO Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos
saludables.
TERCER GRADO Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos
saludables.
CUARTO GRADO Reconocer la importancia de la prevención de
enfermedades en los sistemas estudiados en los seres
humanos
QUINTO GRADO Reconocer la importancia de la prevención de
enfermedades en los sistemas estudiados en los seres
humanos
SEXTO GRADO Reconocer la importancia de la prevención de
enfermedades en los sistemas estudiados en los seres
humanos
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
PRIMER GRADO Reconocimiento de acciones que promuevan hábitos
saludables
SEGUNDO GRADO Apropiación de hábitos de cuidado personal: en cuanto a
la alimentación.
TERCER GRADO Identificación de diferentes situaciones en los que los
seres humanos obtienen sus alimentos
CUARTO GRADO Reconocimiento de la relación entre dieta equilibrada,
esfuerzo físico y/o sedentarismo
QUINTO GRADO Comprensión de la necesidad de una dieta equilibrada
para el mantenimiento de la salud.
SEXTO GRADO Reconocimiento de enfermedades relacionadas con los
sistemas estudiados y las formas de prevenirlas.
Capacidades Fundamentales:
● Oralidad, lectura y escritura:
-Oralidad: intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando
ideas, opiniones, propuestas.
-Lectura: buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, además
seleccionar información relevante.
● Trabajo en Colaboración para Relacionarse e Interactuar:
-Interacción: socializar, considerar y contrastar puntos de vista, argumentos y
razonamientos diferentes ante el abordaje de un problema, la realización de una
tarea, la elaboración de una producción, etc.
GRADOS INICIO
1° a 6° Se comenzará la clase recordando el video visto sobre Giuseppe
Arcimboldo.
Se les preguntará: ¿Quién era Giuseppe Arcimboldo? ¿Qué utilizaba para
realizar sus obras? ¿Ustedes saben de dónde salen las frutas y verduras?
Se los invita a recorrer la huerta del colegio para que puedan observar las
frutas y verduras de la misma, y para que observen de dónde se obtienen.
¿Las frutas y verduras son alimentos saludables?
DESARROLLO
1° a 3° Se realizará la siguiente actividad al llegar al aula.
Pinta la luz del semáforo:
Rojo: alimentos que afectan tu salud.
Amarillo: para alimentos que no debes consumir todos los días, por que
afectará tu salud.
Verde: para los alimentos que es saludable consumir diariamente
Al final de la actividad los alumnos elaborarán con la docente tres afiches
para que queden en el aula como refuerzo del aprendizaje del tema. En
uno de ellos, alrededor de un semáforo en rojo, dibujaran alimentos
distintos a los propuestos que no se deben consumir en forma frecuente.
De igual manera, alrededor de un semáforo amarillo dibujarán y pintarán
alimentos que puedan consumir con moderación, distintos a los
propuestos. Finalmente, alrededor de un semáforo en verde los alimentos
que deben estar presentes en forma diaria en cuatro o cinco comidas
habituales.
4° a 6° A continuación, se presentará la “gráfica de la alimentación saludable” que
contiene los determinados grupos de alimentos que es necesario consumir
diariamente y la proporción de los mismos. También presenta el agua
potable como fuente de vida para consumir y preparar alimentos.
. Grupos de alimentos que forman la gráfica de una Alimentación Saludable
Cereales: Arroz, avena, maíz, trigo y sus derivados (harinas y derivados
afines). Legumbres secas: Arvejas, garbanzos, lentejas, porotos y soja).
Son fuente principal de hidratos de carbono y fibras.
Verduras y frutas: incluyen todos los vegetales y frutas comestibles. Son
fuente principal de vitaminas, fibras y minerales.
Leche y derivados: Nos ofrecen proteínas de alto valor biológico y son
fuente principal de calcio.
Carnes y huevos: Incluye a todas las carnes comestibles (vacunas y
vísceras, aves, pescados y frutos de mar). Nos ofrecen las mejores
proteínas. Son fuente principal de hierro.
Aceites, grasas y frutos secos: Incluye el de uva, maíz, girasol, oliva,
soja, maní, entre otros. Son fuente principal de energía de reserva.
Azúcar y dulces: Nos brindan energía inmediata. Entre ellos el azúcar
común y todos los dulces derivados de las frutas, incluimos el dulce de
leche.
Para hacernos el hábito de mantener una alimentación completa y
balanceada marcaremos en el horario semanal “todas” aquellas ingestas
de alimento que habitualmente comemos. Incluiremos una referencia del
color que hemos asignado a cada grupo en el apartado anterior.
También aquellos alimentos que no nos hacen bien, tales como el café,
gaseosas, bebidas alcohólicas, papas fritas y palitos salados etc. Cuyo
exceso puede exponernos a problemas de salud. Los marcaremos en el
horario en color negro.
Una vez confeccionado el horario veremos que tan sana, completa y
variada es nuestra alimentación:
• Por estar en edad escolar es muy importante para el rendimiento
escolar respetar y ordenar los horarios de descanso y alimentación,
cumpliendo con un mínimo de 8 horas de sueño y de 6 a 8 ingestas
de alimento diarias. Esto mantiene en buenas condiciones de
enfrentar las exigencias de estudio y trabajo.
• El deporte y las actividades recreativas en época de clases no
deben ser dejados de lado, pues acompañan y favorecen el
rendimiento intelectual.
Deberán completar el siguiente cuadro con hábitos de alimentación:
LU MA MI JU VI SA DO
Desayun
o
Colación
Almuerz
o
Merienda
Cena
CIERRE
1° a 6° Finalizada las actividades, cada grado socializará las actividades que
estuvieron realizando.
El primer ciclo nos presentará el afiche contándonos qué alimentos
podemos consumir diariamente y los alimentos que debemos consumir con
moderación.
Segundo ciclo presentará su organización semanal con la alimentación y
de donde se basaron para poder realizarla (mostraran la gráfica de
alimentación saludable).
PLAN DE CLASES N° 3
FECHA:
ESPACIO CURRICULARES: Ciencias Sociales.
TEMA: Circuitos Productivos.
TIEMPO:
OBJETIVOS:
PRIMER GRADO Reconocer las relaciones que se establecen entre los
espacios rurales y urbanos mediante la producción de
frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y
tecnología empleada.
SEGUNDO GRADO Reconocer las relaciones que se establecen entre los
espacios rurales y urbanos mediante la producción de
frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y
tecnología empleada.
TERCER GRADO Reconocer las relaciones que se establecen entre los
espacios rurales y urbanos mediante la producción de
frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y
tecnología empleada.
CUARTO GRADO Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones,
utilizando distintos soportes
QUINTO GRADO Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones,
utilizando distintos soportes
SEXTO GRADO Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones,
utilizando distintos soportes
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
PRIMER GRADO Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre
la sociedad y la naturaleza mediante la producción de
algún bien primario, identificando actores sociales y
tecnología empleada.
SEGUNDO GRADO Comprensión de procesos de producción de un bien
primario, identificando actores sociales y tecnología
empleada.
TERCER GRADO Identificación de los actores sociales intervinientes y la
tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas
e instrumentos de medición utilizados en la etapa del
circuito productivo.
CUARTO GRADO Reconocimiento de diversos circuitos productivos en
diversos espacios regionales de la provincia.
QUINTO GRADO Identificación de circuitos productivos en diversos
espacios regionales en Argentina.
SEXTO GRADO Reconocimiento de circuitos productivos en diversos
espacios regionales en Latinoamérica.
Capacidades fundamentales:
● Oralidad, lectura y Escritura:
-Escuchar con atención y comprender.
-Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto.
-Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando
ideas, opiniones, propuestas.
-Generar y organizar ideas.
GRADOS INICIO
1 a 6 °
Comenzaremos la clase observando 3 imágenes que se pegaran
en el pizarrón. Se les preguntará que encontramos en esas
tiendas.
Luego se les preguntará:
- ¿Cómo creen que llegan las frutas y verduras a la verdulería?
- ¿Dónde estuvieron antes?
- ¿Quién trae las frutas y verduras?
Luego de realizar las preguntas se les explicará el recorrido que
realizan las frutas y verduras desde el campo hasta la verdulería.
Se les explicará que en los mercados, supermercados y
verdulerías se encuentran los alimentos que necesitamos y que
llegan a nuestra casa gracias a las compras que realizan
nuestros papás.
DESARROLLO
1° a 3°
-En el cuaderno pondrán la fecha y de título ¿Cómo llegan las
frutas y verduras a mi casa?
-Se les entregará una fotocopia con una actividad en la cual
deberán ordenar el recorrido que realizan las frutas y verduras.
Consigna: Ordena la secuencia del proceso que siguen las
frutas y verduras hasta llegar a la mesa de tu casa. Escribe en
los cuadritos de abajo el número según el orden correspondiente.
-Se les entregará otra fotocopia con estas tres imágenes, con las
cuales se conversó acerca de lo que se hace en el campo, del
campo a la ciudad, y en la ciudad, que se hace en dichos lugares,
quienes lo hacen y las herramientas que se utilizan, para que
seguidamente, pueden completarla.
● LUGAR:
● ¿QUÉ SE HACE?:
● ¿QUIÉNES LOS HACEN?:
● HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN:
● LUGAR:
● ¿QUÉ SE HACE?:
● ¿QUIÉNES LOS HACEN?:
● HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN:
● LUGAR:
● ¿QUÉ SE HACE?:
● ¿QUIÉNES LOS HACEN?:
● HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN:
4° a 6°
-Se les preguntará ¿Qué es el circuito productivo? ¿Con qué
asocian la idea de circuito productivo?
-Se les comentará que “El hombre transforma el paisaje
realizando distintos trabajos. Para fabricar productos, los
trabajadores realizan una serie de actividades en varias etapas,
una después de la otra, como los eslabones de una cadena”.
-A partir de lo conversado, se les entregará la siguiente fotocopia
para que armen un esquema con la siguiente información:
Un circuito productivo tiene tres etapas principales:
1º ETAPA AGRÍCOLA: Se obtienen las materias primas en las
zonas rurales;
2º ETAPA INDUSTRIAL: Se fabrican o elaboran los productos;
3º ETAPA COMERCIAL: Se compran, venden, transportan y
distribuyen los productos.
1) Las materias primas: Las materias primas se extraen de la
naturaleza. Por ejemplo madera, cereales, petróleo, metales o
leche, frutas, verduras.
Su producción está relacionada con las condiciones naturales:
calidad de los suelos, relieve, circunstancias climáticas
(temperaturas, lluvias, etc.) y las actividades humanas.
2) La elaboración de los productos: La materia prima se
transporta en camiones, trenes o barcos, desde las zonas rurales
hasta las fábricas, donde se transforman en productos
elaborados.
3) La distribución y la venta: En el proceso de distribución se
llevan los productos elaborados a los comercios. Así, las
personas pueden comprarlos para consumirlos.
-Seguidamente, realizarán la siguiente actividad:
-Cuarto grado: De a dos. deberán investigar en los libros o
computadoras de la institución que frutas y verduras se producen
en la provincia de Córdoba, seleccionar una e investigar el
circuito productivo de la misma.
-Quinto grado: De a dos, deberán investigar en los libros o
computadoras de la institución que frutas y verduras se producen
en Argentina, seleccionar una investigar el circuito productivo de
la misma, y mencionar 3 productos que se pueden elaborar con
la misma.
-Sexto grado: De a dos, deberán investigar en los libros o
computadoras de la institución que frutas y verduras se producen
en diversos espacios regionales de Latinoamérica, deberán
seleccionar una e investigar el circuito productivo de la misma,y
mencionar 3 productos que se puedan elaborar con la misma.
CIERRE
PLAN DE CLASES N° 4
FECHA:
ESPACIO CURRICULAR: Educación Artística.
TEMA: Producimos retratos.
TIEMPO:
OBJETIVOS:
PRIMER GRADO Educación Artística: Manejar y combinar distintos
materiales, herramientas y soportes para lograr el disfrute
de la expresión artística.
SEGUNDO GRADO Educación Artística: Seleccionar y combinar distintos
materiales, herramientas y soportes considerando las
posibilidades plásticas para el logro de producciones.
TERCER GRADO Educación Artística: Lograr su intencionalidad plástica
en relación con materiales, elementos y soportes.
CUARTO GRADO Educación Artística: Experimentar con distintos modos
de acción en el plano y en el volumen: cortar, recortar,
seleccionar material, pintar, etc.
QUINTO GRADO Educación Artística: Crear plásticamente en el espacio
de tres dimensiones.
SEXTO GRADO Educación Artística: Crear plásticamente en el espacio
de tres dimensiones.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
PRIMER GRADO Educación Artística: Exploración de los diferentes
modos de representación en la bi y en la tri dimensión
SEGUNDO GRADO Educación Artística: Exploración de los diferentes
modos de representación en la bi y en la tri dimensión.
TERCER GRADO Educación Artística: Exploración de los diferentes
modos de representación en la bi y en la tri dimensión.
1° a 6° Para primer ciclo: Para finalizar deberán seleccionar una fruta
o verdura para dibujar el proceso que realizan hasta llegar a la
mesa de nuestra casa.
Para segundo ciclo: Cada grupo, deberá contar en voz alta
acerca de lo investigado.
CUARTO GRADO Educación Artística: Reconocimiento de las
posibilidades que cada material, herramienta y soporte
ofrece.
QUINTO GRADO Educación Artística: Aplicación plástica en el espacio
tridimensional.
SEXTO GRADO Educación Artística: Aplicación plástica en el espacio
tridimensional.
Capacidades fundamentales:
•Oralidad, Lectura y Escritura
-Oralidad: intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando
ideas y opiniones.
•Pensamiento crítico y creativo
-Pensamiento creativo:
-Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos.
-Poner de manifiesto flexibilidad, actitud lúdica, apertura, sensibilidad, intuición,
entusiasmo, motivación, ruptura con lo convencional.
GRADOS INICIO
1° a 6° Se comenzará la clase mostrándoles imágenes de diferentes
retratos realizados por Giuseppe Arcimboldo, y se les
comentará que las obras que realiza este pintor son retratos.
¿Alguno conoce este tipo de pinturas? ¿Qué será un retrato?
Se le pedirá a los estudiantes de segundo ciclo que busquen la
definición en el diccionario y la lean en voz alta.
Se les entregará la siguiente fotocopia, al primer ciclo, con la
siguiente definición de retrato, y segundo ciclo la copiará en la
carpeta:
El retrato es la representación de una persona en dibujo,
pintura o escritura, y la mayoría de las veces es del rostro,
cuello y hombros.
DESARROLLO
1° a 6° Se le propondrá a los estudiantes que comiencen a realizar un
retrato con frutas y verduras en alusión a Giuseppe Arcimboldo.
Los estudiantes podrán recrear alguna de sus obras, o realizar
una a libre expresión.
Primer ciclo realizará los retratos en hojas cansón, y el
segundo ciclo plasmará su retrato en formato mural en el patio
de la escuela.
Se aclararon todas las dudas de los estudiantes.
CIERRE
1° a 6° Finalizado todo el proceso, se le pedirá a los estudiantes que
firmen las obras y preparemos juntos la escuela para realizar una
muestra con todas las producciones y un desayuno saludable,
invitando a sus familiares para que les cuenten sobre el artista
que estuvieron trabajando.
PLAN DE CLASES N° 5
FECHA:
ESPACIO CURRICULAR: Educación Artística - ciencias naturales - ciencias
sociales
TEMA: Socialización
TIEMPO:
OBJETIVOS:
PRIMER GRADO Ciencias sociales: Reconocer las relaciones que se
establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante
la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos,
trabajadores y tecnología empleada.
Artística: Manejar y combinar distintos materiales para
lograr el disfrute de la expresión artística
SEGUNDO GRADO Ciencias sociales: Reconocer las relaciones que se
establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante
la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos,
trabajadores y tecnología empleada.
Artística: Seleccionar y combinar los elementos del
lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes.
TERCER GRADO Ciencias sociales: Reconocer las relaciones que se
establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante
la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos,
trabajadores y tecnología empleada.
Artística: Seleccionar y combinar los elementos del
lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes.
CUARTO GRADO Artística: Representar con técnicas plásticas según su
propia expresividad y sentido estético.
QUINTO GRADO Artística: Representación con técnicas plásticas según la
propia expresividad y sentido estético.
SEXTO GRADO Artística: Representación con técnicas plásticas según la
propia expresividad y sentido estético.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
Grados Inicio
De 1° a 6° Con todos los conocimientos obtenidos, se plantea la
propuesta de transformar la sala en una muestra de todo
lo aprendido. Esto será parte de una propuesta de
evaluación, para saber cuánto aprendieron.
Luego, se realizará una puesta en común con los niños y
niñas, se pondrá todos los bancos formando una fila todo
alrededor del aula con afiches pegados. y las mesas con
alimentos saludables tipo desayuno.
PRIMER GRADO Ciencias sociales: Reconocimiento de las relaciones que
se establecen entre la sociedad y la naturaleza mediante
la producción de algún bien primario, identificando actores
sociales y tecnología empleada.
Representación plástica desde la realidad de su mundo
circulante.
SEGUNDO GRADO Ciencias sociales: Comprensión de procesos de
producción de un bien primario, identificando actores
sociales y tecnología empleada.
Representación plástica desde la realidad de su mundo
circulante.
TERCER GRADO Ciencias sociales: Identificación de los actores sociales
intervinientes y la tecnología empleada, tales como
herramientas, máquinas e instrumentos de medición
utilizados en la etapa del circuito productivo.
Representación plástica desde la realidad de su mundo
circulante.
CUARTO GRADO Ciencias sociales: Reconocimiento de diversos circuitos
productivos en diversos espacios regionales de la
provincia.
QUINTO GRADO Ciencias sociales: Identificación de circuitos productivos
en diversos espacios regionales en Argentina
SEXTO GRADO Ciencias sociales: Reconocimiento de circuitos
productivos en diversos espacios regionales en
Latinoamérica.
Se colocará un gran cuadro de cartulina en el piso y cada
uno de los niños dibujará una fruta o verdura, la que más
le guste utilizando fibrones, lápices de colores, para poner
en la puerta como ingreso de bienvenida.
1°a 6° Acomodarán las mesas con el desayuno (vasos, frutas,
jugos, servilletas)
Una vez llegados los invitados y familiares de alumnos,
realizarán la exposición dando a conocer lo que
aprendimos.
Primer ciclo: mostrará y explicará su proceso de
aprendizaje mostrando su retrato. Realizando una
socialización de información con el autor, los recursos
utilizados y su proceso productivo.
Segundo ciclo: mostrará y explicará su proceso de
aprendizaje dando a conocer cómo llegaron a hacer el
mural en el patio del colegio, dando a conocer las frutas y
verduras que se producen en nuestra provincia, en
Argentina y en Latinoamérica., y además, compartirán el
circuito productivo que realizan algunas frutas y verduras.
1°a 6° A modo de cierre realizaremos una autoevaluación de todo
lo realizado a lo largo de la secuencia teniendo en cuenta
sus intereses.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y
Calidad Educativa. Dirección General de Planteamiento e Información
Educativa. Diseño Curricular de la Educación Primaria 2011-2020.
● Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa. Capacidades fundamentales. Fascículo 22.

Más contenido relacionado

Similar a S.D plurigrado-Carranza-Defagotdocx.pdf

CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
Hilario Néstor Aquino Puma
 
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
María Teresa Fernández
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF
 
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
CASITA FELIZ
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas5martes8
 
Haciendo arte
Haciendo arte Haciendo arte
Haciendo arte
luzme1905
 
Art tale the three little pigs
Art tale the three little pigsArt tale the three little pigs
Art tale the three little pigs
CarmeliCli
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
VanessajhoannaFarfnG
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docx
flormedinacasiano2
 
MILO LOCKETT.docx.pdf
MILO LOCKETT.docx.pdfMILO LOCKETT.docx.pdf
MILO LOCKETT.docx.pdf
GabrielaLurgo
 
Artes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudiosArtes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudios
Fernando Galarza Vejarano
 
PROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docxPROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docx
lucianavalsechi2
 
Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015
Mayra Santos
 
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadocTarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadocRositaquistia
 
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadocTarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadocRosa Margarita Quistial Cango
 
Artistica-B1-4o.docx
Artistica-B1-4o.docxArtistica-B1-4o.docx
Artistica-B1-4o.docx
NancyMurillo15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a S.D plurigrado-Carranza-Defagotdocx.pdf (20)

CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
 
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
Proyectos Pedagogicos.
Proyectos Pedagogicos.Proyectos Pedagogicos.
Proyectos Pedagogicos.
 
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
 
Haciendo arte
Haciendo arte Haciendo arte
Haciendo arte
 
Art tale the three little pigs
Art tale the three little pigsArt tale the three little pigs
Art tale the three little pigs
 
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docxProyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docx
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 12.docx
 
MILO LOCKETT.docx.pdf
MILO LOCKETT.docx.pdfMILO LOCKETT.docx.pdf
MILO LOCKETT.docx.pdf
 
Artes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudiosArtes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudios
 
PROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docxPROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docx
 
Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015
 
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadocTarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
 
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadocTarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
Tarea grupal planificaciã“n didã ctica de bloque primero de bã-sica.unificadadoc
 
Artistica-B1-4o.docx
Artistica-B1-4o.docxArtistica-B1-4o.docx
Artistica-B1-4o.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
 

Más de DanielaCarranza40

videos.docx
videos.docxvideos.docx
videos.docx
DanielaCarranza40
 
Observación rural.pdf
Observación rural.pdfObservación rural.pdf
Observación rural.pdf
DanielaCarranza40
 
videos.docx
videos.docxvideos.docx
videos.docx
DanielaCarranza40
 
mod. rural ley N Y P.pdf
mod. rural ley N Y P.pdfmod. rural ley N Y P.pdf
mod. rural ley N Y P.pdf
DanielaCarranza40
 
3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf
3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf
3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf
DanielaCarranza40
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
DanielaCarranza40
 
S.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdf
S.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdfS.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdf
S.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdf
DanielaCarranza40
 
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdfS.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
DanielaCarranza40
 

Más de DanielaCarranza40 (8)

videos.docx
videos.docxvideos.docx
videos.docx
 
Observación rural.pdf
Observación rural.pdfObservación rural.pdf
Observación rural.pdf
 
videos.docx
videos.docxvideos.docx
videos.docx
 
mod. rural ley N Y P.pdf
mod. rural ley N Y P.pdfmod. rural ley N Y P.pdf
mod. rural ley N Y P.pdf
 
3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf
3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf
3ª grado S.D lengua y cs sociales (1).pdf
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
 
S.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdf
S.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdfS.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdf
S.D CS NAT. MALA POSTURA 4TO (2).pdf
 
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdfS.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

S.D plurigrado-Carranza-Defagotdocx.pdf

  • 1. | Instituto de Educación Superior “CATALINA CAVIGLIA DE VISCA” SECUENCIA DIDÁCTICA “PLURIGRADO” Disfrutamos el arte con Giuseppe Arcimboldo Estudiantes: Carranza Daniela; Defagot Constanza Profesora: Lezcano Véronica. Curso: 3° Primaria.
  • 2. Disfrutamos el arte con Giuseppe Arcimboldo Objetivos: Grados Educación artística Cs. Naturales Ciencias Sociales Primer grado -Manejar y combinar distintos materiales para lograr el disfrute de la expresión artística Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. Segundo Grado Interpretar imágenes. Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. Tercer Grado Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. Lograr su intencionalidad plástica en relación con materiales, elementos y soportes. Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología
  • 3. empleada. Cuarto Grado Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. Experimentar con distintos modos de acción en el plano y en el volumen: cortar, recortar, seleccionar material, pintar, etc. Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los seres humanos. Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes Quinto Grado Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. Crear plásticamente en el espacio de tres dimensiones. Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los seres humanos Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes. Sexto Grado Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. Crear plásticamente en el espacio de tres dimensiones. Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los seres humanos Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes. Aprendizajes y contenidos: Grados Educación artística Cs. Naturales Cs. Sociales Primer grado Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y texturas encontradas en la naturaleza o en los Reconocimiento de acciones que promuevan hábitos saludables. Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza
  • 4. objetos cotidianos. Exploración de los diferentes modos de representación en la bi y en la tri dimensión. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. mediante la producción de algún bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada. Segundo Grado Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos cotidianos. Exploración de los diferentes modos de representación en la bi y en la tri dimensión. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante Apropiación de hábitos de cuidado personal: en cuanto a la alimentación. Comprensión de procesos de producción de un bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada. Tercer Grado Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos cotidianos. Exploración de los diferentes modos de representación en la bi y en la tri dimensión. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. Identificación de diferentes situaciones en los que los seres humanos obtienen sus alimentos Identificación de los actores sociales intervinientes y la tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos de medición utilizados en la etapa del circuito productivo. Cuarto Grado Reconocimiento de las posibilidades que cada material, Reconocimiento de la relación entre dieta equilibrada, esfuerzo físico y/o Reconocimiento de diversos circuitos productivos en
  • 5. herramienta y soporte ofrece. sedentarismo. diversos espacios regionales de la provincia. Quinto Grado Reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece. Aplicación plástica en el espacio tridimensional. Comprensión de la necesidad de una dieta equilibrada para el mantenimiento de la salud. Identificación de circuitos productivos en diversos espacios regionales en Argentina. Sexto Grado Reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece. Reconocimiento de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados y las formas de prevenirlas. Reconocimiento de circuitos productivos en diversos espacios regionales en Latinoamérica. PLAN DE CLASES N° 1
  • 6. FECHA: ESPACIO CURRICULARES: Educación artística. TIEMPO: OBJETIVOS: PRIMER GRADO Manejar y combinar distintos materiales para lograr el disfrute de la expresión artística. SEGUNDO GRADO Interpretar imágenes. Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. TERCER GRADO Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. CUARTO GRADO Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. QUINTO GRADO Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético SEXTO GRADO Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: PRIMER GRADO Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos cotidianos. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. SEGUNDO GRADO Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos cotidianos. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. TERCER GRADO Exploración visual y táctil de diferentes formas, colores y texturas encontradas en la naturaleza o en los objetos cotidianos. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante CUARTO GRADO Reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece.
  • 7. QUINTO GRADO Reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece. SEXTO GRADO Reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece. CAPACIDADES FUNDAMENTALES: ● Oralidad, lectura y escritura: -Oralidad: intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas. -Lectura: buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, además seleccionar información relevante. ● Trabajo en Colaboración para Relacionarse e Interactuar: -Interacción: socializar, considerar y contrastar puntos de vista, argumentos y razonamientos diferentes ante el abordaje de un problema, la realización de una tarea, la elaboración de una producción, etc. ● Pensamiento crítico y creativo: utilizar el potencial comunicativo que tienen las TIC para expresar posicionamientos, construir propuestas, realizar intervenciones, entre otros
  • 8. Grados Inicio (1° A 6°) -Se comenzará la clase invitando a los alumnos a observar un video sobre un artista muy famoso. https://www.youtube.com/watch?v=WVEntZbUVsU Se escribirá la fecha y el título en el pizarrón “Conocemos a Giuseppe Arcimboldo” -Se les preguntará ¿Cuál es el nombre del artista? ¿Alguien lo conocía? ¿Cómo son sus pinturas? ¿Qué recursos utiliza? -Se le pedirá a los alumnos de segundo ciclo que tomen nota acerca del video. -Luego del video, se comentará acerca de lo que observaron y escucharon. Desarrollo 1°- 2°- 3° -Se les mostrará la siguiente imagen: -Se les pedirá que nombren los elementos que observan en la imagen (frutas y verduras), mientras se va haciendo un listado. -Una vez que se tiene ese listado, se les preguntará, como es cada elemento que ellos nombren, su color, su textura, forma, a
  • 9. qué huele, a qué sabe, se puede ir trazando un cuadro para dichas respuestas. ● Fruta / Verdura ● Color ● Textura ● Sonido ● Forma ● Olor ● Sabor Las respuestas son muy importantes ya que de ellas dará inicio la investigación y exploración de las mismas, invitando de forma constante a indagar sobre ello y verificar la información que cada uno da sobre la fruta o verdura. CONSIGNA: Dibujar las frutas y verduras que se ven en la imagen 4°-5°-6° - Se los invita a buscar en forma ordenadas las computadoras para poder investigar más sobre este artista. ● Biografía del artista ● Cómo son sus obras ● Qué recursos utiliza para realizarlas -Esta información será registrada en un afiche. Cierre: 1° a 6° -Para finalizar realizaremos de manera que los estudiantes exhiban cada producción hecha e integren los dibujos realizados en los alumnos del primer ciclo al afiche realizado de segundo ciclo con la información. Como resultado quedaría el afiche armado con la información del artista y las imágenes de los recursos que utiliza en su pintura. Se lo pegará en el aula.
  • 10. PLAN DE CLASES N° 2 FECHA: ESPACIO CURRICULARES: Ciencias Naturales. TEMA: Alimentación saludable. TIEMPO: OBJETIVOS: PRIMER GRADO Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. SEGUNDO GRADO Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. TERCER GRADO Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. CUARTO GRADO Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los seres humanos QUINTO GRADO Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los seres humanos SEXTO GRADO Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los seres humanos APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: PRIMER GRADO Reconocimiento de acciones que promuevan hábitos saludables SEGUNDO GRADO Apropiación de hábitos de cuidado personal: en cuanto a la alimentación. TERCER GRADO Identificación de diferentes situaciones en los que los seres humanos obtienen sus alimentos CUARTO GRADO Reconocimiento de la relación entre dieta equilibrada, esfuerzo físico y/o sedentarismo QUINTO GRADO Comprensión de la necesidad de una dieta equilibrada para el mantenimiento de la salud. SEXTO GRADO Reconocimiento de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados y las formas de prevenirlas.
  • 11. Capacidades Fundamentales: ● Oralidad, lectura y escritura: -Oralidad: intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas. -Lectura: buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, además seleccionar información relevante. ● Trabajo en Colaboración para Relacionarse e Interactuar: -Interacción: socializar, considerar y contrastar puntos de vista, argumentos y razonamientos diferentes ante el abordaje de un problema, la realización de una tarea, la elaboración de una producción, etc.
  • 12. GRADOS INICIO 1° a 6° Se comenzará la clase recordando el video visto sobre Giuseppe Arcimboldo. Se les preguntará: ¿Quién era Giuseppe Arcimboldo? ¿Qué utilizaba para realizar sus obras? ¿Ustedes saben de dónde salen las frutas y verduras? Se los invita a recorrer la huerta del colegio para que puedan observar las frutas y verduras de la misma, y para que observen de dónde se obtienen. ¿Las frutas y verduras son alimentos saludables? DESARROLLO 1° a 3° Se realizará la siguiente actividad al llegar al aula. Pinta la luz del semáforo: Rojo: alimentos que afectan tu salud. Amarillo: para alimentos que no debes consumir todos los días, por que afectará tu salud. Verde: para los alimentos que es saludable consumir diariamente
  • 13. Al final de la actividad los alumnos elaborarán con la docente tres afiches para que queden en el aula como refuerzo del aprendizaje del tema. En uno de ellos, alrededor de un semáforo en rojo, dibujaran alimentos distintos a los propuestos que no se deben consumir en forma frecuente. De igual manera, alrededor de un semáforo amarillo dibujarán y pintarán alimentos que puedan consumir con moderación, distintos a los propuestos. Finalmente, alrededor de un semáforo en verde los alimentos que deben estar presentes en forma diaria en cuatro o cinco comidas habituales. 4° a 6° A continuación, se presentará la “gráfica de la alimentación saludable” que contiene los determinados grupos de alimentos que es necesario consumir diariamente y la proporción de los mismos. También presenta el agua potable como fuente de vida para consumir y preparar alimentos.
  • 14. . Grupos de alimentos que forman la gráfica de una Alimentación Saludable Cereales: Arroz, avena, maíz, trigo y sus derivados (harinas y derivados afines). Legumbres secas: Arvejas, garbanzos, lentejas, porotos y soja). Son fuente principal de hidratos de carbono y fibras. Verduras y frutas: incluyen todos los vegetales y frutas comestibles. Son fuente principal de vitaminas, fibras y minerales. Leche y derivados: Nos ofrecen proteínas de alto valor biológico y son fuente principal de calcio. Carnes y huevos: Incluye a todas las carnes comestibles (vacunas y vísceras, aves, pescados y frutos de mar). Nos ofrecen las mejores proteínas. Son fuente principal de hierro. Aceites, grasas y frutos secos: Incluye el de uva, maíz, girasol, oliva, soja, maní, entre otros. Son fuente principal de energía de reserva. Azúcar y dulces: Nos brindan energía inmediata. Entre ellos el azúcar común y todos los dulces derivados de las frutas, incluimos el dulce de leche. Para hacernos el hábito de mantener una alimentación completa y balanceada marcaremos en el horario semanal “todas” aquellas ingestas de alimento que habitualmente comemos. Incluiremos una referencia del color que hemos asignado a cada grupo en el apartado anterior. También aquellos alimentos que no nos hacen bien, tales como el café, gaseosas, bebidas alcohólicas, papas fritas y palitos salados etc. Cuyo exceso puede exponernos a problemas de salud. Los marcaremos en el horario en color negro. Una vez confeccionado el horario veremos que tan sana, completa y variada es nuestra alimentación: • Por estar en edad escolar es muy importante para el rendimiento escolar respetar y ordenar los horarios de descanso y alimentación, cumpliendo con un mínimo de 8 horas de sueño y de 6 a 8 ingestas de alimento diarias. Esto mantiene en buenas condiciones de enfrentar las exigencias de estudio y trabajo. • El deporte y las actividades recreativas en época de clases no deben ser dejados de lado, pues acompañan y favorecen el
  • 15. rendimiento intelectual. Deberán completar el siguiente cuadro con hábitos de alimentación: LU MA MI JU VI SA DO Desayun o Colación Almuerz o Merienda Cena CIERRE 1° a 6° Finalizada las actividades, cada grado socializará las actividades que estuvieron realizando. El primer ciclo nos presentará el afiche contándonos qué alimentos podemos consumir diariamente y los alimentos que debemos consumir con moderación. Segundo ciclo presentará su organización semanal con la alimentación y de donde se basaron para poder realizarla (mostraran la gráfica de alimentación saludable).
  • 16. PLAN DE CLASES N° 3 FECHA: ESPACIO CURRICULARES: Ciencias Sociales. TEMA: Circuitos Productivos. TIEMPO: OBJETIVOS: PRIMER GRADO Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. SEGUNDO GRADO Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. TERCER GRADO Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. CUARTO GRADO Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes QUINTO GRADO Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes SEXTO GRADO Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: PRIMER GRADO Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza mediante la producción de algún bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada. SEGUNDO GRADO Comprensión de procesos de producción de un bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada. TERCER GRADO Identificación de los actores sociales intervinientes y la tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos de medición utilizados en la etapa del circuito productivo.
  • 17. CUARTO GRADO Reconocimiento de diversos circuitos productivos en diversos espacios regionales de la provincia. QUINTO GRADO Identificación de circuitos productivos en diversos espacios regionales en Argentina. SEXTO GRADO Reconocimiento de circuitos productivos en diversos espacios regionales en Latinoamérica. Capacidades fundamentales: ● Oralidad, lectura y Escritura: -Escuchar con atención y comprender. -Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto. -Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas. -Generar y organizar ideas.
  • 18. GRADOS INICIO 1 a 6 ° Comenzaremos la clase observando 3 imágenes que se pegaran en el pizarrón. Se les preguntará que encontramos en esas tiendas. Luego se les preguntará: - ¿Cómo creen que llegan las frutas y verduras a la verdulería? - ¿Dónde estuvieron antes? - ¿Quién trae las frutas y verduras? Luego de realizar las preguntas se les explicará el recorrido que realizan las frutas y verduras desde el campo hasta la verdulería. Se les explicará que en los mercados, supermercados y verdulerías se encuentran los alimentos que necesitamos y que llegan a nuestra casa gracias a las compras que realizan nuestros papás. DESARROLLO 1° a 3° -En el cuaderno pondrán la fecha y de título ¿Cómo llegan las frutas y verduras a mi casa? -Se les entregará una fotocopia con una actividad en la cual deberán ordenar el recorrido que realizan las frutas y verduras. Consigna: Ordena la secuencia del proceso que siguen las frutas y verduras hasta llegar a la mesa de tu casa. Escribe en los cuadritos de abajo el número según el orden correspondiente.
  • 19. -Se les entregará otra fotocopia con estas tres imágenes, con las cuales se conversó acerca de lo que se hace en el campo, del campo a la ciudad, y en la ciudad, que se hace en dichos lugares, quienes lo hacen y las herramientas que se utilizan, para que seguidamente, pueden completarla. ● LUGAR: ● ¿QUÉ SE HACE?: ● ¿QUIÉNES LOS HACEN?: ● HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN:
  • 20. ● LUGAR: ● ¿QUÉ SE HACE?: ● ¿QUIÉNES LOS HACEN?: ● HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN: ● LUGAR: ● ¿QUÉ SE HACE?: ● ¿QUIÉNES LOS HACEN?: ● HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN: 4° a 6° -Se les preguntará ¿Qué es el circuito productivo? ¿Con qué asocian la idea de circuito productivo? -Se les comentará que “El hombre transforma el paisaje realizando distintos trabajos. Para fabricar productos, los trabajadores realizan una serie de actividades en varias etapas, una después de la otra, como los eslabones de una cadena”. -A partir de lo conversado, se les entregará la siguiente fotocopia para que armen un esquema con la siguiente información: Un circuito productivo tiene tres etapas principales: 1º ETAPA AGRÍCOLA: Se obtienen las materias primas en las
  • 21. zonas rurales; 2º ETAPA INDUSTRIAL: Se fabrican o elaboran los productos; 3º ETAPA COMERCIAL: Se compran, venden, transportan y distribuyen los productos. 1) Las materias primas: Las materias primas se extraen de la naturaleza. Por ejemplo madera, cereales, petróleo, metales o leche, frutas, verduras. Su producción está relacionada con las condiciones naturales: calidad de los suelos, relieve, circunstancias climáticas (temperaturas, lluvias, etc.) y las actividades humanas. 2) La elaboración de los productos: La materia prima se transporta en camiones, trenes o barcos, desde las zonas rurales hasta las fábricas, donde se transforman en productos elaborados. 3) La distribución y la venta: En el proceso de distribución se llevan los productos elaborados a los comercios. Así, las personas pueden comprarlos para consumirlos. -Seguidamente, realizarán la siguiente actividad: -Cuarto grado: De a dos. deberán investigar en los libros o computadoras de la institución que frutas y verduras se producen en la provincia de Córdoba, seleccionar una e investigar el circuito productivo de la misma. -Quinto grado: De a dos, deberán investigar en los libros o computadoras de la institución que frutas y verduras se producen en Argentina, seleccionar una investigar el circuito productivo de la misma, y mencionar 3 productos que se pueden elaborar con la misma. -Sexto grado: De a dos, deberán investigar en los libros o computadoras de la institución que frutas y verduras se producen en diversos espacios regionales de Latinoamérica, deberán seleccionar una e investigar el circuito productivo de la misma,y mencionar 3 productos que se puedan elaborar con la misma. CIERRE
  • 22. PLAN DE CLASES N° 4 FECHA: ESPACIO CURRICULAR: Educación Artística. TEMA: Producimos retratos. TIEMPO: OBJETIVOS: PRIMER GRADO Educación Artística: Manejar y combinar distintos materiales, herramientas y soportes para lograr el disfrute de la expresión artística. SEGUNDO GRADO Educación Artística: Seleccionar y combinar distintos materiales, herramientas y soportes considerando las posibilidades plásticas para el logro de producciones. TERCER GRADO Educación Artística: Lograr su intencionalidad plástica en relación con materiales, elementos y soportes. CUARTO GRADO Educación Artística: Experimentar con distintos modos de acción en el plano y en el volumen: cortar, recortar, seleccionar material, pintar, etc. QUINTO GRADO Educación Artística: Crear plásticamente en el espacio de tres dimensiones. SEXTO GRADO Educación Artística: Crear plásticamente en el espacio de tres dimensiones. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: PRIMER GRADO Educación Artística: Exploración de los diferentes modos de representación en la bi y en la tri dimensión SEGUNDO GRADO Educación Artística: Exploración de los diferentes modos de representación en la bi y en la tri dimensión. TERCER GRADO Educación Artística: Exploración de los diferentes modos de representación en la bi y en la tri dimensión. 1° a 6° Para primer ciclo: Para finalizar deberán seleccionar una fruta o verdura para dibujar el proceso que realizan hasta llegar a la mesa de nuestra casa. Para segundo ciclo: Cada grupo, deberá contar en voz alta acerca de lo investigado.
  • 23. CUARTO GRADO Educación Artística: Reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece. QUINTO GRADO Educación Artística: Aplicación plástica en el espacio tridimensional. SEXTO GRADO Educación Artística: Aplicación plástica en el espacio tridimensional. Capacidades fundamentales: •Oralidad, Lectura y Escritura -Oralidad: intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas y opiniones. •Pensamiento crítico y creativo -Pensamiento creativo: -Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos. -Poner de manifiesto flexibilidad, actitud lúdica, apertura, sensibilidad, intuición, entusiasmo, motivación, ruptura con lo convencional.
  • 24. GRADOS INICIO 1° a 6° Se comenzará la clase mostrándoles imágenes de diferentes retratos realizados por Giuseppe Arcimboldo, y se les comentará que las obras que realiza este pintor son retratos. ¿Alguno conoce este tipo de pinturas? ¿Qué será un retrato? Se le pedirá a los estudiantes de segundo ciclo que busquen la definición en el diccionario y la lean en voz alta. Se les entregará la siguiente fotocopia, al primer ciclo, con la siguiente definición de retrato, y segundo ciclo la copiará en la carpeta: El retrato es la representación de una persona en dibujo, pintura o escritura, y la mayoría de las veces es del rostro, cuello y hombros. DESARROLLO 1° a 6° Se le propondrá a los estudiantes que comiencen a realizar un retrato con frutas y verduras en alusión a Giuseppe Arcimboldo. Los estudiantes podrán recrear alguna de sus obras, o realizar una a libre expresión. Primer ciclo realizará los retratos en hojas cansón, y el segundo ciclo plasmará su retrato en formato mural en el patio de la escuela. Se aclararon todas las dudas de los estudiantes. CIERRE 1° a 6° Finalizado todo el proceso, se le pedirá a los estudiantes que firmen las obras y preparemos juntos la escuela para realizar una muestra con todas las producciones y un desayuno saludable, invitando a sus familiares para que les cuenten sobre el artista que estuvieron trabajando.
  • 25. PLAN DE CLASES N° 5 FECHA: ESPACIO CURRICULAR: Educación Artística - ciencias naturales - ciencias sociales TEMA: Socialización TIEMPO: OBJETIVOS: PRIMER GRADO Ciencias sociales: Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. Artística: Manejar y combinar distintos materiales para lograr el disfrute de la expresión artística SEGUNDO GRADO Ciencias sociales: Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. Artística: Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. TERCER GRADO Ciencias sociales: Reconocer las relaciones que se establecen entre los espacios rurales y urbanos mediante la producción de frutas y verduras, reconociendo trabajos, trabajadores y tecnología empleada. Artística: Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. CUARTO GRADO Artística: Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. QUINTO GRADO Artística: Representación con técnicas plásticas según la propia expresividad y sentido estético. SEXTO GRADO Artística: Representación con técnicas plásticas según la propia expresividad y sentido estético.
  • 26. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: Grados Inicio De 1° a 6° Con todos los conocimientos obtenidos, se plantea la propuesta de transformar la sala en una muestra de todo lo aprendido. Esto será parte de una propuesta de evaluación, para saber cuánto aprendieron. Luego, se realizará una puesta en común con los niños y niñas, se pondrá todos los bancos formando una fila todo alrededor del aula con afiches pegados. y las mesas con alimentos saludables tipo desayuno. PRIMER GRADO Ciencias sociales: Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza mediante la producción de algún bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. SEGUNDO GRADO Ciencias sociales: Comprensión de procesos de producción de un bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. TERCER GRADO Ciencias sociales: Identificación de los actores sociales intervinientes y la tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos de medición utilizados en la etapa del circuito productivo. Representación plástica desde la realidad de su mundo circulante. CUARTO GRADO Ciencias sociales: Reconocimiento de diversos circuitos productivos en diversos espacios regionales de la provincia. QUINTO GRADO Ciencias sociales: Identificación de circuitos productivos en diversos espacios regionales en Argentina SEXTO GRADO Ciencias sociales: Reconocimiento de circuitos productivos en diversos espacios regionales en Latinoamérica.
  • 27. Se colocará un gran cuadro de cartulina en el piso y cada uno de los niños dibujará una fruta o verdura, la que más le guste utilizando fibrones, lápices de colores, para poner en la puerta como ingreso de bienvenida. 1°a 6° Acomodarán las mesas con el desayuno (vasos, frutas, jugos, servilletas) Una vez llegados los invitados y familiares de alumnos, realizarán la exposición dando a conocer lo que aprendimos. Primer ciclo: mostrará y explicará su proceso de aprendizaje mostrando su retrato. Realizando una socialización de información con el autor, los recursos utilizados y su proceso productivo. Segundo ciclo: mostrará y explicará su proceso de aprendizaje dando a conocer cómo llegaron a hacer el mural en el patio del colegio, dando a conocer las frutas y verduras que se producen en nuestra provincia, en Argentina y en Latinoamérica., y además, compartirán el circuito productivo que realizan algunas frutas y verduras. 1°a 6° A modo de cierre realizaremos una autoevaluación de todo lo realizado a lo largo de la secuencia teniendo en cuenta sus intereses.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA: ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Dirección General de Planteamiento e Información Educativa. Diseño Curricular de la Educación Primaria 2011-2020. ● Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Capacidades fundamentales. Fascículo 22.