SlideShare una empresa de Scribd logo
Matemáticas Académicas
 Marta Martín Sierra 1
TAREA PROPUESTA 2
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL PARA LA
VIDA COTIDIANA
La siguiente tabla indica la edad de los 40 socios de un club:
Edad 15 16 17 18 19
Número 5 8 2 20 5
TODAS LAS RESPUESTAS DEBERÁN DE INCLUIR, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, LA
NOTACIÓN MATEMÁTICA CORRESPONDIENTE.
(a) Señala cuál es la variable estadística.
La edad de los socios de un club.
(b) La v.e., ¿es cualitativa o cuantitativa? Razona tu respuesta.
Es cuantitativa ya que toma valores numéricos, son valores medibles.
(c) La v.e., ¿es discreta o continua? Razona la respuesta
Es discreta ya que, en este caso, sólo puede tomar valores concretos enteros
(d) ¿Cuál es el tamaño de la muestra?
N = 40 socios
Nos da el dato el enunciado.
Para comprobar si hemos metido bien los datos en la calculadora:
(e) Calcula la media aritmética de las edades.
x =
N
)x(nx ii ⋅∑
La media aritmética x es de 17.3 años.
(f) Calcula la desviación típica de las edades.
La desviación típica (Sn ) es de 1.27 años
(g) Interpreta los valores obtenidos en los dos anteriores apartados
( x - Sn, x + Sn) → (16.03, 18.57)
En este club la media de las edades de los socios es de 17.3 años, oscilando la "mayoría" entre
16.03 años y 18.57 años.
La estadística unidimensional y la calculadora
© Marta Martín Sierra2
(h) Calcula el valor de la mediana.
N/2 = 20
La Me estará en los términos 20º y 21º
Observamos las frecuencias absolutas acumuladas y vemos que estos términos se encuentran
en x = 18
Me = 18 años
(i) Calcula la moda.
El valor que aparece con mayor frecuencia, es decir, la moda, es de 18 años.
(j) ¿Cuál te parece el parámetro estadístico mejor para representar la distribución?
CV =
x
Sn
=
17.3
1.27
= 0.073 → 7.3%
Las edades del club son muy homogéneas (CV < 30%), por lo que me inclinaría por la media
aritmética.
(k) ¿Cuál sería la forma de representación gráfica más adecuada? Represéntala de esa
forma y especifica qué nombre recibe.
La representación gráfica más adecuada es el diagrama de barras.
15
Edad de los socios
Número de
socios
5
16 17 18 19
10
20
TAREA PROPUESTA 3
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL PARA LA
VIDA COTIDIANA
Una determinada especie de mamíferos tiene en cada parto un número variable de crías. Se
observa que las camadas de 35 familias durante un año han sido las que se recogen en la
tabla adjunta:
Nº de hijos 0 1 2 3 4 5 6 7
Nº de familias 2 3 10 10 5 0 5 0
Responde a las siguientes cuestiones, especificando qué símbolo matemático se utiliza en
cada una de ellas.
PISTA:
(01) ¿Cuál es la variable estadística estudiada?
El número de crías de una determinada especie de mamíferos.
(02) La v.e. ¿es cualitativa o cuantitativa? Razona la respuesta.
Es cuantitativa ya que toma valores numéricos. Son valores medibles.
Matemáticas Académicas
 Marta Martín Sierra 3
(03) La v.e. ¿es discreta o continua? Razona la respuesta.
Es discreta ya que, en este caso, sólo puede tomar valores concretos y finitos.
(04) ¿Cuál es la población en este estudio?
Las familias de una determinada especie de mamíferos.
(05) Completa la tabla estadística de forma que aparezcan también las frecuencias
absolutas acumuladas, frecuencias relativas, frecuencias relativas acumuladas y frecuencias
relativas en porcentaje.
xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi)
0 2 2 0.0571 0.0571 5.71
1 3 5 0.0857 0.1428 8.57
2 10 15 0.2857 0.4285 28.57
3 10 25 0.2857 0.7142 28.57
4 5 30 0.1428 0.8571 14.28
5 0 30 0 0.8571 0
6 5 35 0.1428 1 14.28
7 0 35 0 1 0
Σ = 35 Σ = 1 Σ = 100
(06) ¿Cuál es el tamaño de la muestra?
Introducimos los datos en la calculadora:
n = 35 familias
(07) ¿Observas alguna cuestión que hace que la toma de dicha muestra sea inadecuada?
En principio no se observa.
(08) ¿Cuántas familias tienen 4 crías o menos? ¿Dónde viene expresado en la tabla y qué
nombre recibe dicha columna?
N(xi) = 30 familias.
Frecuencia absoluta acumulada.
(09) ¿Qué porcentaje de familias tienen una cría?
xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi)
1 3 5 0.0857 0.1428 8.57
→ 8.57%
(10) ¿Cuál es la frecuencia relativa de las familias que tienen 2 crías? Exprésala también
en porcentaje.
xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi)
2 10 15 0.2857 0.4285 28.57
La estadística unidimensional y la calculadora
© Marta Martín Sierra4
f(xi) = 0.2857
→ 28.57%
(11) ¿Qué ocurre si el valor de la frecuencia relativa acumulada que obtenemos es igual a
1.01? Justifica la respuesta.
Lo que ocurre es que habremos realizado mal alguna operación, pues el valor máximo que
se puede obtener en una frecuencia relativa es 1.
(12) Haz la representación gráfica más adecuada para esta distribución y di qué nombre
recibe. Escribe el nombre de otros 5 tipos de representación gráfica estadística unidimensional.
0 2 3 41
2
6
5 6
4
Número de crías
Número de
familias
Diagrama de barras
Otros: Diagrama de sectores, pictogramas, cartogramas, polígono de frecuencias,
histogramas, etc.
(13) Calcula la media aritmética del número de crías que tienen las familias miembros de la
muestra.
x = 2.94 crías
(14) ¿Cuántas crías tienen en total las familias estudiadas?
Σx = 103 crías
(15) Calcula el valor de la moda e interpreta el resultado.
Mo: 2 y 3 crías
Interpretación: 2 y 3 crías es el número que aparece con más frecuencia en las familias
estudiadas.
(16) Calcula el valor concreto de la mediana e interpreta el resultado.
El número de individuos es 35, es impar, habrá un solo valor de mediana:
Matemáticas Académicas
 Marta Martín Sierra 5
2
35
+ 0.5 = 18
La Me estará en el término 18º
xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi)
0 2 2 0.0571 0.0571 5.71
1 3 5 00857 0.1428 8.57
2 10 15 0.2857 0.4285 28.57
3 10 25 0.2857 0.7142 28.57
4 5 30 0.1428 0.8571 14.28
Observamos N(xi) y vemos que estos términos se encuentran en x = 3
Me = 3 crías
Interpretación: Si colocamos los datos ordenados, el número de crías de cada familia que
dejan a cada lado el mismo número de datos es 3.
(17) Calcula el rango del número de crías que tienen las familias estudiadas.
Rango = 6 – 0 = 6 crías
(18) Calcula la desviación típica del número de crías que tienen las familias de la muestra.
Sn = 1.6025
Sn = 1.6025 crías
(19)Calcula la varianza del número de crías que tienen las familias de la muestra.
S2
= 2.5682 crías2
(20)¿Qué % de familias de la muestra se encuentran en el intervalo ( x – Sn, x + Sn)?
(2.943 – 1.6025, 2.943 + 1.6025)
(1.3403, 4.5454)
xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi)
0 2 2 0.0571 0.0571 5.71
1 3 5 0.0857 0.1428 8.57
2 10 15 0.2857 0.4285 28.57
3 10 25 0.2857 0.7142 28.57
4 5 30 0.1428 0.8571 14.28
La estadística unidimensional y la calculadora
© Marta Martín Sierra6
10 + 10 + 5 = 25
35
25
= 0. 7143
→ 71.43%
(21)Interpreta conjuntamente el valor de la media aritmética y la desviación típica de la
muestra estudiada.
El número de crías de una determinada especie de mamíferos se estima alrededor de 2.94,
oscilando la mayoría (en este caso el 71.43%) entre 1.34 crías y 4.55 crías.
(22)Calcula el coeficiente de variación de la distribución estudiada.
CV =
x
Sn
=
=
9432
60251
.
.
= 0.5446
→ 54.46%
NOTA: Es un número abstracto, independiente de las unidades en que figuren expresados
los valores de la variable. Cuanto más pequeño es el CV, los datos están más concentrados
alrededor de la media.
(23) Interpreta el valor obtenido del coeficiente de variación.
Se trata de una muestra bastante heterogénea (CV > 30%).
(24)¿Qué medida de centralización representa mejor a esta distribución? Razona la
respuesta.
Al tratarse de una muestra bastante heterogénea (CV > 30%) NO podremos considerar a la
media aritmética como la medida de centralización más adecuada, así que nos decantaremos
por la Mediana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1
Betza Bcosme
 
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)iEjercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuenciasEstadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuenciasmariavarey
 
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Juan Carlos GB
 
Taller de estadistica
Taller de estadisticaTaller de estadistica
Taller de estadistica
Diana Palencia
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
OrlandoGuillenM
 
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)alexandernunez
 
Trabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadistica
Trabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadisticaTrabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadistica
Trabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadistica
Andre Cantos
 
Estadistica 3 er grado
Estadistica 3 er gradoEstadistica 3 er grado
Estadistica 3 er grado
jose a. achata c.
 
Ejercicios probabilidad
Ejercicios probabilidadEjercicios probabilidad
Ejercicios probabilidadavellanos
 
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-iMotor Cycles
 
bioestadistica
bioestadisticabioestadistica
bioestadistica
piotrujillo59
 
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
Estadística Cálculo de Media y desviación 009Estadística Cálculo de Media y desviación 009
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
CESAR A. RUIZ C
 
Ejercicios Unidad II
Ejercicios Unidad IIEjercicios Unidad II
Ejercicios Unidad II
Maria Puerta
 
Clase05 eyp
Clase05 eypClase05 eyp

La actualidad más candente (20)

Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1
 
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)iEjercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
 
Análisis numérico
Análisis numéricoAnálisis numérico
Análisis numérico
 
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuenciasEstadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
 
Ejecicios desarrllados estadistica
Ejecicios desarrllados estadisticaEjecicios desarrllados estadistica
Ejecicios desarrllados estadistica
 
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:
 
Taller de estadistica
Taller de estadisticaTaller de estadistica
Taller de estadistica
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
 
Trabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadistica
Trabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadisticaTrabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadistica
Trabajo y Ejercicios de Probabilidad y estadistica
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
 
Estadistica 3 er grado
Estadistica 3 er gradoEstadistica 3 er grado
Estadistica 3 er grado
 
Ejercicios probabilidad
Ejercicios probabilidadEjercicios probabilidad
Ejercicios probabilidad
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
 
bioestadistica
bioestadisticabioestadistica
bioestadistica
 
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
Estadística Cálculo de Media y desviación 009Estadística Cálculo de Media y desviación 009
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
 
Ejercicios Unidad II
Ejercicios Unidad IIEjercicios Unidad II
Ejercicios Unidad II
 
Clase05 eyp
Clase05 eypClase05 eyp
Clase05 eyp
 
Capítulo 03
Capítulo 03Capítulo 03
Capítulo 03
 

Similar a Sd1 t02 03_eso3_r_blog

Eso4 equipos ayb
Eso4 equipos aybEso4 equipos ayb
Eso4 equipos ayb
Marta Martín
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Problemas de Frecuencia Absoluta Ccesa007.pdf
Problemas de Frecuencia Absoluta  Ccesa007.pdfProblemas de Frecuencia Absoluta  Ccesa007.pdf
Problemas de Frecuencia Absoluta Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Variables
VariablesVariables
Variables
deygilper
 
02 calculo
02 calculo02 calculo
02 calculo
magaly caiza
 
Ficha 9 toma desición
Ficha 9 toma desiciónFicha 9 toma desición
Ficha 9 toma desición
Iván Herrera
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevoSita Yani's
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Sita Yani's
 
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística iiEjercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística iiEliza Yanayaco Paucar
 
1ra clase 2do parcial
1ra clase 2do parcial1ra clase 2do parcial
1ra clase 2do parcialjoseramon4225
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Datos y probabilidades 6º.pptx
Datos y probabilidades 6º.pptxDatos y probabilidades 6º.pptx
Datos y probabilidades 6º.pptx
MakarenaCisnerosC
 
ESTADISTICA II
ESTADISTICA IIESTADISTICA II
ESTADISTICA II
Sandra Felicia
 
ESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptxESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptx
edgarnife
 

Similar a Sd1 t02 03_eso3_r_blog (20)

Eso4 equipos ayb
Eso4 equipos aybEso4 equipos ayb
Eso4 equipos ayb
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005
 
Problemas de Frecuencia Absoluta Ccesa007.pdf
Problemas de Frecuencia Absoluta  Ccesa007.pdfProblemas de Frecuencia Absoluta  Ccesa007.pdf
Problemas de Frecuencia Absoluta Ccesa007.pdf
 
Ma 32 2007
Ma 32 2007Ma 32 2007
Ma 32 2007
 
Ma 32 2007
Ma 32 2007Ma 32 2007
Ma 32 2007
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
02 calculo
02 calculo02 calculo
02 calculo
 
Ficha 9 toma desición
Ficha 9 toma desiciónFicha 9 toma desición
Ficha 9 toma desición
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística iiEjercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
 
1ra clase 2do parcial
1ra clase 2do parcial1ra clase 2do parcial
1ra clase 2do parcial
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
Datos y probabilidades 6º.pptx
Datos y probabilidades 6º.pptxDatos y probabilidades 6º.pptx
Datos y probabilidades 6º.pptx
 
ESTADISTICA II
ESTADISTICA IIESTADISTICA II
ESTADISTICA II
 
ESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptxESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Sd1 t02 03_eso3_r_blog

  • 1. Matemáticas Académicas  Marta Martín Sierra 1 TAREA PROPUESTA 2 ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL PARA LA VIDA COTIDIANA La siguiente tabla indica la edad de los 40 socios de un club: Edad 15 16 17 18 19 Número 5 8 2 20 5 TODAS LAS RESPUESTAS DEBERÁN DE INCLUIR, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, LA NOTACIÓN MATEMÁTICA CORRESPONDIENTE. (a) Señala cuál es la variable estadística. La edad de los socios de un club. (b) La v.e., ¿es cualitativa o cuantitativa? Razona tu respuesta. Es cuantitativa ya que toma valores numéricos, son valores medibles. (c) La v.e., ¿es discreta o continua? Razona la respuesta Es discreta ya que, en este caso, sólo puede tomar valores concretos enteros (d) ¿Cuál es el tamaño de la muestra? N = 40 socios Nos da el dato el enunciado. Para comprobar si hemos metido bien los datos en la calculadora: (e) Calcula la media aritmética de las edades. x = N )x(nx ii ⋅∑ La media aritmética x es de 17.3 años. (f) Calcula la desviación típica de las edades. La desviación típica (Sn ) es de 1.27 años (g) Interpreta los valores obtenidos en los dos anteriores apartados ( x - Sn, x + Sn) → (16.03, 18.57) En este club la media de las edades de los socios es de 17.3 años, oscilando la "mayoría" entre 16.03 años y 18.57 años.
  • 2. La estadística unidimensional y la calculadora © Marta Martín Sierra2 (h) Calcula el valor de la mediana. N/2 = 20 La Me estará en los términos 20º y 21º Observamos las frecuencias absolutas acumuladas y vemos que estos términos se encuentran en x = 18 Me = 18 años (i) Calcula la moda. El valor que aparece con mayor frecuencia, es decir, la moda, es de 18 años. (j) ¿Cuál te parece el parámetro estadístico mejor para representar la distribución? CV = x Sn = 17.3 1.27 = 0.073 → 7.3% Las edades del club son muy homogéneas (CV < 30%), por lo que me inclinaría por la media aritmética. (k) ¿Cuál sería la forma de representación gráfica más adecuada? Represéntala de esa forma y especifica qué nombre recibe. La representación gráfica más adecuada es el diagrama de barras. 15 Edad de los socios Número de socios 5 16 17 18 19 10 20 TAREA PROPUESTA 3 ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL PARA LA VIDA COTIDIANA Una determinada especie de mamíferos tiene en cada parto un número variable de crías. Se observa que las camadas de 35 familias durante un año han sido las que se recogen en la tabla adjunta: Nº de hijos 0 1 2 3 4 5 6 7 Nº de familias 2 3 10 10 5 0 5 0 Responde a las siguientes cuestiones, especificando qué símbolo matemático se utiliza en cada una de ellas. PISTA: (01) ¿Cuál es la variable estadística estudiada? El número de crías de una determinada especie de mamíferos. (02) La v.e. ¿es cualitativa o cuantitativa? Razona la respuesta. Es cuantitativa ya que toma valores numéricos. Son valores medibles.
  • 3. Matemáticas Académicas  Marta Martín Sierra 3 (03) La v.e. ¿es discreta o continua? Razona la respuesta. Es discreta ya que, en este caso, sólo puede tomar valores concretos y finitos. (04) ¿Cuál es la población en este estudio? Las familias de una determinada especie de mamíferos. (05) Completa la tabla estadística de forma que aparezcan también las frecuencias absolutas acumuladas, frecuencias relativas, frecuencias relativas acumuladas y frecuencias relativas en porcentaje. xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi) 0 2 2 0.0571 0.0571 5.71 1 3 5 0.0857 0.1428 8.57 2 10 15 0.2857 0.4285 28.57 3 10 25 0.2857 0.7142 28.57 4 5 30 0.1428 0.8571 14.28 5 0 30 0 0.8571 0 6 5 35 0.1428 1 14.28 7 0 35 0 1 0 Σ = 35 Σ = 1 Σ = 100 (06) ¿Cuál es el tamaño de la muestra? Introducimos los datos en la calculadora: n = 35 familias (07) ¿Observas alguna cuestión que hace que la toma de dicha muestra sea inadecuada? En principio no se observa. (08) ¿Cuántas familias tienen 4 crías o menos? ¿Dónde viene expresado en la tabla y qué nombre recibe dicha columna? N(xi) = 30 familias. Frecuencia absoluta acumulada. (09) ¿Qué porcentaje de familias tienen una cría? xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi) 1 3 5 0.0857 0.1428 8.57 → 8.57% (10) ¿Cuál es la frecuencia relativa de las familias que tienen 2 crías? Exprésala también en porcentaje. xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi) 2 10 15 0.2857 0.4285 28.57
  • 4. La estadística unidimensional y la calculadora © Marta Martín Sierra4 f(xi) = 0.2857 → 28.57% (11) ¿Qué ocurre si el valor de la frecuencia relativa acumulada que obtenemos es igual a 1.01? Justifica la respuesta. Lo que ocurre es que habremos realizado mal alguna operación, pues el valor máximo que se puede obtener en una frecuencia relativa es 1. (12) Haz la representación gráfica más adecuada para esta distribución y di qué nombre recibe. Escribe el nombre de otros 5 tipos de representación gráfica estadística unidimensional. 0 2 3 41 2 6 5 6 4 Número de crías Número de familias Diagrama de barras Otros: Diagrama de sectores, pictogramas, cartogramas, polígono de frecuencias, histogramas, etc. (13) Calcula la media aritmética del número de crías que tienen las familias miembros de la muestra. x = 2.94 crías (14) ¿Cuántas crías tienen en total las familias estudiadas? Σx = 103 crías (15) Calcula el valor de la moda e interpreta el resultado. Mo: 2 y 3 crías Interpretación: 2 y 3 crías es el número que aparece con más frecuencia en las familias estudiadas. (16) Calcula el valor concreto de la mediana e interpreta el resultado. El número de individuos es 35, es impar, habrá un solo valor de mediana:
  • 5. Matemáticas Académicas  Marta Martín Sierra 5 2 35 + 0.5 = 18 La Me estará en el término 18º xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi) 0 2 2 0.0571 0.0571 5.71 1 3 5 00857 0.1428 8.57 2 10 15 0.2857 0.4285 28.57 3 10 25 0.2857 0.7142 28.57 4 5 30 0.1428 0.8571 14.28 Observamos N(xi) y vemos que estos términos se encuentran en x = 3 Me = 3 crías Interpretación: Si colocamos los datos ordenados, el número de crías de cada familia que dejan a cada lado el mismo número de datos es 3. (17) Calcula el rango del número de crías que tienen las familias estudiadas. Rango = 6 – 0 = 6 crías (18) Calcula la desviación típica del número de crías que tienen las familias de la muestra. Sn = 1.6025 Sn = 1.6025 crías (19)Calcula la varianza del número de crías que tienen las familias de la muestra. S2 = 2.5682 crías2 (20)¿Qué % de familias de la muestra se encuentran en el intervalo ( x – Sn, x + Sn)? (2.943 – 1.6025, 2.943 + 1.6025) (1.3403, 4.5454) xi n(xi) N(xi) f(xi) F(xi) % f(xi) 0 2 2 0.0571 0.0571 5.71 1 3 5 0.0857 0.1428 8.57 2 10 15 0.2857 0.4285 28.57 3 10 25 0.2857 0.7142 28.57 4 5 30 0.1428 0.8571 14.28
  • 6. La estadística unidimensional y la calculadora © Marta Martín Sierra6 10 + 10 + 5 = 25 35 25 = 0. 7143 → 71.43% (21)Interpreta conjuntamente el valor de la media aritmética y la desviación típica de la muestra estudiada. El número de crías de una determinada especie de mamíferos se estima alrededor de 2.94, oscilando la mayoría (en este caso el 71.43%) entre 1.34 crías y 4.55 crías. (22)Calcula el coeficiente de variación de la distribución estudiada. CV = x Sn = = 9432 60251 . . = 0.5446 → 54.46% NOTA: Es un número abstracto, independiente de las unidades en que figuren expresados los valores de la variable. Cuanto más pequeño es el CV, los datos están más concentrados alrededor de la media. (23) Interpreta el valor obtenido del coeficiente de variación. Se trata de una muestra bastante heterogénea (CV > 30%). (24)¿Qué medida de centralización representa mejor a esta distribución? Razona la respuesta. Al tratarse de una muestra bastante heterogénea (CV > 30%) NO podremos considerar a la media aritmética como la medida de centralización más adecuada, así que nos decantaremos por la Mediana.