SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO – EXTENSIÓN BARINAS
EJERCICIOS DE MEDIDDAS DE TENDENCIA
CENTRAL Y DE DISPERSIÓN
José Valdemar González Benítez
C. I. V- 3.457.136
Cátedra: Estadística
Carrera: Ingeniería Civil
6.-En la tabla que se presenta a continuación se registran los pesos de 72
hombres, con una edad promedio de 47 años, construya una tabla de
distribución de frecuencia. Realice un análisis de la situación en los datos
presentados. A su vez diga para que se aplique la distribución de frecuencia.
70 60 87 86 78 75 85 65
60 70 65 83 67 77 88 89
85 70 66 62 71 62 61 85
76 75 85 88 76 93 71 88
78 76 72 86 89 88 79 85
87 81 87 81 80 68 58 88
78 83 78 73 85 67 65 60
80 85 60 86 72 76 65 52
85 88 60 86 76 89 68 68
1. Cálculo del Rango
Del conjunto de datos, se busca el de mayor magnitud (VM) y el de
menor magnitud (Vm). Con ellos se calcula el rango.
Rango = VM -Vm = 93 - 52= 41
2. Designación del Número de Clase
Una vez calculado el rango, se procede a designar el número de
clases
K= 1+3.322 log (72)
K= 7,17 entonces
K= 7
3. Cálculo de Amplitud
La amplitud se calcula redondeando el cociente del rango entre el número de
clases (R/K) a la unidad más pequeña (u) inmediata superior en que se
encuentran los datos
R/K = 41/7= 5,86 se redondea a 6
Amplitud = 6
4. Cálculo de los limites de Clase
Para construir los límites de clase (límite inferior Li y límite superior Ls) se
coloca como límite inferior de la primera clase al valor más pequeño de los
datos, y seis enteros (la unidad más pequeña es un entero) más adelante,
incluyendo el 52, tendremos el límite superior de la primera clase
Para calcular el límite inferior de la segunda clase, hay que agregarle un entero al
límite superior de la primera clase, esto es 57 + 1 = 58. El límite superior es 5
enteros adelante, incluyendo al 57, esto es 58 + 5 = 63. Este proceso se repite
iterativamente hasta completar la clase número 5.
CLASE Li Ls
1 52 57
2 58 63
3 64 69
4 70 75
5 76 81
6 82 87
7 88 93
5. Cálculo de los limites reales de Clase
Los limites reales de clase o fronteras de clase se calculan a partir
a partir de los límites de clase, restándole media unidad (u/2) a los
limites inferiores y sumándole la misma cantidad a los límites
superiores, u/2= ½= 0,5
CLASE Li Ls Lir Lsr
1 52 57 51,5 57,5
2 58 63 57,5 63,5
3 64 69 63,5 69,5
4 70 75 69,5 75,5
5 76 81 75,5 81,5
6 82 87 81,5 87,5
7 88 93 87,5 93,5
6. Encontrando la marca de clase o punto medio
Para calcular la marca de clase o punto medio se promedia, para
cada clase, el límite inferior y superior de cada clase o en su
defecto los limites reales, para la clase 1 X₁ = (52 + 57) /2 = 54,5.
Para las siguientes clases se hace por iteración o se le suma la
amplitud a la marca de clase anterior
CLASE Li Ls Lir Lsr X₁
1 52 57 51,5 57,5 54,5
2 58 63 57,5 63,5 61,5
3 64 69 63,5 69,5 68,5
4 70 75 69,5 75,5 75,5
5 76 81 75,5 81,5 82,5
6 82 87 81,5 87,5 89,5
7 88 93 87,5 93,5 96,5
7. Conteo y Frecuencia absoluta: El conteo es la asignación de
cada dato en la clase que le corresponde. La frecuencia absoluta
es el número de dato que se encuentran ubicado en cada clase
CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi
1 52 57 51,5 57,5 54,5 1
2 58 63 57,5 63,5 61,5 9
3 64 69 63,5 69,5 68,5 10
4 70 75 69,5 75,5 75,5 10
5 76 81 75,5 81,5 82,5 15
6 82 87 81,5 87,5 89,5 17
7 88 93 87,5 93,5 96,5 10
8. Frecuencia Relativa
Es la proporción de los datos que se encuentran en cada clase,
para ello se divide la frecuencia absoluta entre el total de los datos
y se expresan como una fracción o porcentaje
CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h
1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 %
2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5%
3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9%
4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9%
5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8%
6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6%
7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 %
9. Frecuencias absolutas y relativas acumuladas: Para agregar a
la tabla las frecuencias acumuladas absolutas y relativas, se genera
una columna < (menor que). La columna estará formada por todos
los límites reales de clase . ningún dato es menor a 51,5
<
CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 51,5
1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 % 54,5
2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 61,5
3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 63,5
4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 69,5
5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 75,5
6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 87,5
7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 96,5
< Fi
CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 51,5 0
1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 % 54,5 1
2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 61,5 10
3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 63,5 20
4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 69,5 30
5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 75,5 45
6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 87,5 62
7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 96,5 72
para generar la frecuencia relativa acumulada se debe realizar la
siguiente pregunta ¿Qué porcentajes de los datos son menores que
51,25?, la respuesta es ninguno ya que todos son mayores a ese
rango, ¿Qué porcentaje son menores que 54,5? La respuesta es 1,4%
¿Qué porcentaje de datos son menores que 61,5? 13,9% y así
reiteradamente hasta completar la tabla.
< Fi Hi
CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 51,5 0 0%
1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 % 54,5 1 1,4%
2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 61,5 10 13,9%
3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 63,5 20 27,8%
4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 69,5 30 41,7%
5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 75,5 45 62,5%
6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 87,5 62 86,1%
7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 96,5 72 100%
Interpretación de la tabla de frecuencia.
El 23,6 % de las persona tienen peso entre 82 y 87 kg.
En orden de importancia o mayor cantidad de personas se encuentra
20,8% están entre 82 y 87 kg

Más contenido relacionado

Similar a Ejercicio de estadistica (frecuencia)i

Grouped data 01
Grouped data 01Grouped data 01
Grouped data 01
Edgar Mata
 
Grouped data 01 2020
Grouped data 01   2020Grouped data 01   2020
Grouped data 01 2020
Edgar Mata
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
PatriciaDur2
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
Alberto Pazmiño
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
darlinguajala
 
Datos agrupados 02
Datos agrupados 02Datos agrupados 02
Datos agrupados 02
Edgar Mata
 
Clase #5 Histograma.docx
Clase #5 Histograma.docxClase #5 Histograma.docx
Clase #5 Histograma.docx
novamatetica
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
ALANIS
 
Agrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuasAgrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuas
Steve Rodriguez
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Datos agrupados 01
Datos agrupados 01Datos agrupados 01
Datos agrupados 01
Edgar Mata
 
Datos agrupados utt 01
Datos agrupados utt 01Datos agrupados utt 01
Datos agrupados utt 01
Edgar Mata
 
Estadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la PsicologíaEstadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la Psicología
Carlos Castro
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Benito Santiago
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Benito Santiago
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Benito Santiago
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
EvelynRupayHidalgo
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
Anderson Subero
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
DianaGuillen20
 
SesióN 3
SesióN 3SesióN 3

Similar a Ejercicio de estadistica (frecuencia)i (20)

Grouped data 01
Grouped data 01Grouped data 01
Grouped data 01
 
Grouped data 01 2020
Grouped data 01   2020Grouped data 01   2020
Grouped data 01 2020
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Datos agrupados 02
Datos agrupados 02Datos agrupados 02
Datos agrupados 02
 
Clase #5 Histograma.docx
Clase #5 Histograma.docxClase #5 Histograma.docx
Clase #5 Histograma.docx
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
 
Agrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuasAgrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuas
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Datos agrupados 01
Datos agrupados 01Datos agrupados 01
Datos agrupados 01
 
Datos agrupados utt 01
Datos agrupados utt 01Datos agrupados utt 01
Datos agrupados utt 01
 
Estadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la PsicologíaEstadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la Psicología
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 
SesióN 3
SesióN 3SesióN 3
SesióN 3
 

Más de Contraloria Municipal de Palavecino

Presentación contratos
Presentación contratosPresentación contratos
Presentación contratos
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Práctica de física vi
Práctica de física viPráctica de física vi
Práctica de física vi
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Presentación regreción lineal
Presentación regreción linealPresentación regreción lineal
Presentación regreción lineal
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Presentación regreción lineal
Presentación regreción linealPresentación regreción lineal
Presentación regreción lineal
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Presentación regreción lineal
Presentación regreción linealPresentación regreción lineal
Presentación regreción lineal
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)iEjercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Mapa kit para el estudiante
Mapa kit para el estudianteMapa kit para el estudiante
Mapa kit para el estudiante
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Energía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimientoEnergía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimiento
Contraloria Municipal de Palavecino
 

Más de Contraloria Municipal de Palavecino (9)

Presentación contratos
Presentación contratosPresentación contratos
Presentación contratos
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Práctica de física vi
Práctica de física viPráctica de física vi
Práctica de física vi
 
Presentación regreción lineal
Presentación regreción linealPresentación regreción lineal
Presentación regreción lineal
 
Presentación regreción lineal
Presentación regreción linealPresentación regreción lineal
Presentación regreción lineal
 
Presentación regreción lineal
Presentación regreción linealPresentación regreción lineal
Presentación regreción lineal
 
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)iEjercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
 
Mapa kit para el estudiante
Mapa kit para el estudianteMapa kit para el estudiante
Mapa kit para el estudiante
 
Energía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimientoEnergía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimiento
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Ejercicio de estadistica (frecuencia)i

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO – EXTENSIÓN BARINAS EJERCICIOS DE MEDIDDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN José Valdemar González Benítez C. I. V- 3.457.136 Cátedra: Estadística Carrera: Ingeniería Civil
  • 2. 6.-En la tabla que se presenta a continuación se registran los pesos de 72 hombres, con una edad promedio de 47 años, construya una tabla de distribución de frecuencia. Realice un análisis de la situación en los datos presentados. A su vez diga para que se aplique la distribución de frecuencia. 70 60 87 86 78 75 85 65 60 70 65 83 67 77 88 89 85 70 66 62 71 62 61 85 76 75 85 88 76 93 71 88 78 76 72 86 89 88 79 85 87 81 87 81 80 68 58 88 78 83 78 73 85 67 65 60 80 85 60 86 72 76 65 52 85 88 60 86 76 89 68 68 1. Cálculo del Rango Del conjunto de datos, se busca el de mayor magnitud (VM) y el de menor magnitud (Vm). Con ellos se calcula el rango. Rango = VM -Vm = 93 - 52= 41 2. Designación del Número de Clase Una vez calculado el rango, se procede a designar el número de clases K= 1+3.322 log (72) K= 7,17 entonces K= 7
  • 3. 3. Cálculo de Amplitud La amplitud se calcula redondeando el cociente del rango entre el número de clases (R/K) a la unidad más pequeña (u) inmediata superior en que se encuentran los datos R/K = 41/7= 5,86 se redondea a 6 Amplitud = 6 4. Cálculo de los limites de Clase Para construir los límites de clase (límite inferior Li y límite superior Ls) se coloca como límite inferior de la primera clase al valor más pequeño de los datos, y seis enteros (la unidad más pequeña es un entero) más adelante, incluyendo el 52, tendremos el límite superior de la primera clase Para calcular el límite inferior de la segunda clase, hay que agregarle un entero al límite superior de la primera clase, esto es 57 + 1 = 58. El límite superior es 5 enteros adelante, incluyendo al 57, esto es 58 + 5 = 63. Este proceso se repite iterativamente hasta completar la clase número 5. CLASE Li Ls 1 52 57 2 58 63 3 64 69 4 70 75 5 76 81 6 82 87 7 88 93 5. Cálculo de los limites reales de Clase
  • 4. Los limites reales de clase o fronteras de clase se calculan a partir a partir de los límites de clase, restándole media unidad (u/2) a los limites inferiores y sumándole la misma cantidad a los límites superiores, u/2= ½= 0,5 CLASE Li Ls Lir Lsr 1 52 57 51,5 57,5 2 58 63 57,5 63,5 3 64 69 63,5 69,5 4 70 75 69,5 75,5 5 76 81 75,5 81,5 6 82 87 81,5 87,5 7 88 93 87,5 93,5 6. Encontrando la marca de clase o punto medio
  • 5. Para calcular la marca de clase o punto medio se promedia, para cada clase, el límite inferior y superior de cada clase o en su defecto los limites reales, para la clase 1 X₁ = (52 + 57) /2 = 54,5. Para las siguientes clases se hace por iteración o se le suma la amplitud a la marca de clase anterior CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ 1 52 57 51,5 57,5 54,5 2 58 63 57,5 63,5 61,5 3 64 69 63,5 69,5 68,5 4 70 75 69,5 75,5 75,5 5 76 81 75,5 81,5 82,5 6 82 87 81,5 87,5 89,5 7 88 93 87,5 93,5 96,5 7. Conteo y Frecuencia absoluta: El conteo es la asignación de cada dato en la clase que le corresponde. La frecuencia absoluta es el número de dato que se encuentran ubicado en cada clase CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi 1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 8. Frecuencia Relativa Es la proporción de los datos que se encuentran en cada clase, para ello se divide la frecuencia absoluta entre el total de los datos y se expresan como una fracción o porcentaje CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 %
  • 6. 2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 9. Frecuencias absolutas y relativas acumuladas: Para agregar a la tabla las frecuencias acumuladas absolutas y relativas, se genera una columna < (menor que). La columna estará formada por todos los límites reales de clase . ningún dato es menor a 51,5 < CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 51,5 1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 % 54,5 2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 61,5 3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 63,5 4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 69,5 5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 75,5 6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 87,5 7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 96,5 < Fi CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 51,5 0 1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 % 54,5 1 2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 61,5 10 3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 63,5 20 4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 69,5 30 5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 75,5 45 6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 87,5 62 7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 96,5 72 para generar la frecuencia relativa acumulada se debe realizar la siguiente pregunta ¿Qué porcentajes de los datos son menores que 51,25?, la respuesta es ninguno ya que todos son mayores a ese
  • 7. rango, ¿Qué porcentaje son menores que 54,5? La respuesta es 1,4% ¿Qué porcentaje de datos son menores que 61,5? 13,9% y así reiteradamente hasta completar la tabla. < Fi Hi CLASE Li Ls Lir Lsr X₁ fi h 51,5 0 0% 1 52 57 51,5 57,5 54,5 1 1,4 % 54,5 1 1,4% 2 58 63 57,5 63,5 61,5 9 12,5% 61,5 10 13,9% 3 64 69 63,5 69,5 68,5 10 13,9% 63,5 20 27,8% 4 70 75 69,5 75,5 75,5 10 13,9% 69,5 30 41,7% 5 76 81 75,5 81,5 82,5 15 20,8% 75,5 45 62,5% 6 82 87 81,5 87,5 89,5 17 23,6% 87,5 62 86,1% 7 88 93 87,5 93,5 96,5 10 13,9 % 96,5 72 100% Interpretación de la tabla de frecuencia. El 23,6 % de las persona tienen peso entre 82 y 87 kg. En orden de importancia o mayor cantidad de personas se encuentra 20,8% están entre 82 y 87 kg