SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Economía
Unidad 1: Introducción
a la Economía Espacial
Programa Educativo: Licenciatura en Economía
Unidad de Aprendizaje: Economía Espacial
Créditos Institucionales : 10
Clave: L43003
Dr. Oscar Manuel Rodríguez Pichardo
Diapositivas
Presentación
 Se exponen los temas de la unidad I que
corresponden al programa de la asignatura:
Economía Espacial.
 El objetivo es que el alumno pueda relacionar
los temas de espacio, territorio y urbanización
y que sea capaz de detectar y solucionar los
problemas derivados de esta interacción.
2
1. Introducción a la Economía Espacial
1.1 Distintas consideraciones del espacio económico: como
1.1 fricción, como recurso, y como instrumento de integración
1.1 territorial
1.2 Localización, regionalización y urbanización.
1.3 Modelos de Análisis espacial.
1.4 Economía, desarrollo y espacio
Unidad
I
Introducción a la
Economía Espacial
4
1.1 Distintas consideraciones del espacio económico: como fricción,
como recurso, y como instrumento de integración territorial
Hombre
Espacio
Medios
Produce
Crea
5
El componente espacial
Del
tiempo
Del
espacio
Uso
Material
Base
6
1.2 Localización, regionalización y
urbanización
7
Las economías de localización
Yuxtaposición
Ganancias
Imputables
Localización
Conjunto de
establecimientos
8
Regionalización económica
NATURALEZA Sociedad Economia REGIÓN
9
Características
Vínculo
Activos
Pasivos
Equilibrios
internos
10
El proceso de urbanización
Sociedad moderna
Población que vive en ciudades Sociedad tradicional
Población que vive en campo
POLOS DE
ATRACCIÓN
EXPULSIÓN- MIGRACIÓN
11
Problemática de la urbanización
Migración
Asentamiento
Desarraigo
12
Pobreza
Hogares rurales
Nivel de educación: primaria o menor.
Grupos indígenas
13
La dimensión territorial de la
pobreza
Arraigo
histórico
Zona rural
mayor exclusión
en educación
media y superior
Las
desigualdades
regionales, de
género, étnicas
y entre zonas
rurales y
urbanas
las áreas más
cercanas a la
frontera o a los
centros urbanos
han mostrado
un crecimiento
más rápido
14
Territorio y función
Geografía de la Pobreza
Tipo de actividad económica
Perfil ocupacional
15
Desarrollo rural y urbanización
Construcción
social
Crecimiento
Económico-
Productivo
16
La urbanización: ¿mecanismo
de ajuste, o elemento motor?
Distribución más eficaz de
los recursos entre la
ciudad y el campo
Ganancias de productividad
PBN
17
La ciudad como lugar central
Innovaciones, de
cultura y de invención
Centro de
negocios y de
tránsito
Especialización Intercambio
18
Economías de Aglomeración
Ganancias
Costos de transacción
Costos de interacción
19
El tamaño urbano
Principio de rendimientos decrecientes
20
La intervención del Estado
Subvenciones
Prestación de servicios públicos
Exención de impuestos
21
1.3 Modelos de Análisis espacial.
Teorías de
Localización
Espacial.
Teoría de
Análisis
Regional de Base
Keynesiana.
Sistema de
Ciudades.
22
1.4 Economía, Desarrollo y
Espacio
Hipótesis
central de
la teoría del
Desarrollo
El desarrollo
económico
traerá consigo
el desarrollo
político y
social.
23
Desarrollo Regional
 Nueva Geografía Económica
Toda actividad económica se realiza en el espacio,
implicando que las decisiones económicas de los Estados, de
las empresas, de los consumidores, de los obreros, de los
empleados y demás componentes de la sociedad, se lleven a
cabo teniendo en cuenta la localización geográfica
24
Posibilidades Teóricas
Naturaleza
Exógena
Naturaleza
Endógena
25
Nueva Economía Regional 26
Algunas propuestas para el
desarrollo
Mercado
Interno
Productividad
Metas Creíbles
27
28
Organización
del espacio
Relaciones
espaciales,
económicas y
sociales
Políticas
internas
Interacción-
Globalización
Conclusión
29
Referencias
Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional, introducción a la relación entre territorio y
desarrollo. Pp. 107-118
Reyes Pescador, J., & Jacob Rocha, E. (2011). Última llamada. Una estrategia regional
de desarrollo compartido frente a la globalización. México: Porrúa. Pp. 229-233.
Santos Milton (1998), La Naturaleza del Espacio, Paris Roquepiquet, Sao Paulo, Pág. 16-30.
Vargas Hernández, J. G. (2007). Desarrollo multinivel: implicaciones macro-regional,
local y micro-regional. Provincia. Pág: 109-110.
Vázquez, S. V. (s.f.). México Nación Multicultural. Recuperado el 02 de Septiembre de 2010,
de
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/C
APITULO%205/2%20REGIONALIZACION%20ECONOMICA.pdf
Vera Noriega, J. (2004). Desarrollo regional e indicadores de desarrollo humano.
Estudios Sociales, 185-188
Wong González, P. (2004). La dimensión territorial de la pobreza y el desarrollo regional.
Estudios Sociales. Pp: 165-166
30

Más contenido relacionado

Similar a secme-9920(3).pptx

Alfredo Bateman // ONU-Hábitat
Alfredo Bateman // ONU-HábitatAlfredo Bateman // ONU-Hábitat
Alfredo Bateman // ONU-Hábitat
CODS
 
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioRevista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Barcelona Activa
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Fuerza Popular
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazoEl desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
Emilio Garcia Gutierrez
 
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades RegionalesCoordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
Wilson Castro Cuellar
 
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
Jorge Eliècer Morán
 
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
Efren Barrera Restrepo
 
Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...
Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...
Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...
Helem Alejandra
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
guestc68e84
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
Marcos Pizzio
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
Diplomado democracia familiar
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Rafael Verde)
 
Programa 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiaPrograma 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomia
graorti
 
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Cátedra Iberoamericana 'Alejandro Roemmers' de Industrias Culturales y Creativas
 
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y ResilienciaEl Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Dominique Gross
 
Programa 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaPrograma 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomia
Roxanabel Medina
 
Taller gec
Taller gecTaller gec
Taller gec
yaleja_olarte25
 

Similar a secme-9920(3).pptx (20)

Alfredo Bateman // ONU-Hábitat
Alfredo Bateman // ONU-HábitatAlfredo Bateman // ONU-Hábitat
Alfredo Bateman // ONU-Hábitat
 
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioRevista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazoEl desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
 
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades RegionalesCoordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
 
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
 
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
 
Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...
Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...
Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y...
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
 
Programa 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiaPrograma 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomia
 
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
Estudio de las lógicas espaciales de las ICC para el desarrollo urbano en el ...
 
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y ResilienciaEl Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
 
Programa 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaPrograma 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomia
 
Taller gec
Taller gecTaller gec
Taller gec
 

Más de MonicaElenaOrtizLian

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptxBioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
MonicaElenaOrtizLian
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 

Más de MonicaElenaOrtizLian (20)

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
11.ppt
 
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
1104931.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptxBioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
t1.ppt
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

secme-9920(3).pptx

Notas del editor

  1. Se presentan la información requerida que permite la correcta identificación de la diapositivas de la unidad I introducción a la economía espacial de la asignatura «Economía Espacial».
  2. Se hace la presentación de la unidad numero uno: Introducción a la economía espacial, teniendo como objetivo que el alumno conozca las implicaciones del espacio, territorio y la urbanización. Así mismo entender el desarrollo económico.
  3. Se especifican los temas de la unidad numero uno que se desarrollarán en la presentación de acuerdo al programa de la asignatura: Economía Espacial
  4. Comienza la presentación de la unidad uno de la asignatura: Economía Espacial
  5. Comienza el primer tema de acuerdo a las especificaciones del programa de la asignatura: Economía Espacial El hombre es capaz de transformar su espacio, utiliza medios sociales e instrumentales. De este modo el hombre produce y al mismo tiempo crea su propio espacio.
  6. Se explica que se necesita una base material en donde el ser humano pueda interactuar y hacer uso del espacio y éste varia de acuerdo al tiempo en el que el ser humano se desarrolla.
  7. Comienza el tema de localización, regionalización y urbanización
  8. Se explica que las economías de localización o de yuxtaposición son las ganancias de la productividad propias a una industria o a un conjunto de establecimientos conexos, imputables a su localización. El término industria significa un conjunto de establecimientos o de empresas de un mismo sector de actividad económica.
  9. Se presentan los componentes de la regionalización económica. La regionalización económica permite identificar aquellos espacios geográficos como producto de la organización territorial de las actividades humana, y ejemplifica la interacción entre la naturaleza, la sociedad y la economía a través de una región.
  10. Para explicar las características del espacio, se consideran tres aspectos: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de cierta autonomía y su integración funcional de una economía global. Por lo tanto, el espacio es el resultado del vinculo de factores activos y pasivos de distinto peso e intensidad y esta dinámica propia se encuentra en el origen de los equilibrios internos y de la proyección espacial.
  11. Se describe el proceso de urbanización, diferenciando entre lugares tradicionales y modernos en donde el tipo de producción es completamente diferente. Estas características condicionan el desarrollo al interior de los territorios. Mientras que la sociedad moderna genera polos de atracción, la sociedad tradicional genera expulsión y migración.
  12. Se debate sobre los problemas en lugares con alta concentración poblacional (problemática de urbanización), los problemas más comunes son: migración, grandes asentamientos y que las personas al no pertenecer su lugar se origen no sientan el arraigo hacia el territorio que habitan.
  13. La pobreza se observa en las periferias, principalmente en hogares rurales en donde el nivel educativo es muy bajo.
  14. Existen grandes diferencias en las condiciones de bienestar o pobreza entre regiones. Las diferencias regionales tienen un profundo arraigo histórico, las zonas rurales son las mas excluidas y las áreas más alejadas de los centros no crecen.
  15. Se corrobora la correlación existente entre territorio y función; es decir, entre la geografía de la pobreza y el tipo de actividad económica y perfil ocupacional.
  16. Se explica que no necesariamente lo rural va en contra del proceso de urbanización y que estos pueden ser complementarios. El desarrollo rural es una construcción social, de ahí se obtienen las materias primas para el proceso productivo y son lugares en donde se pueden establecer pactos en términos de intercambio e impulsar el crecimiento.
  17. Se expone que la urbanización, al concentrar una mayor infraestructura económica y social puede impulsar y crear condiciones optimas para atraer grandes industrias, aumentar la productividad y por lo tanto redituar estas ganancias entre los demás espacios cercanos que de cierta manera contribuyen con el proceso productivo.
  18. Se explica la importancia de las ciudades como atracción de actividades. En la ciudad es más fácil crear condiciones de innovación, intercambio y especialización.
  19. Se explica que el tamaño de las ciudades es también en parte el reflejo de las estructuras económicas del país. Si la economía nacional se compone sobre todo de industrias poco sensibles a las economías de aglomeración, y si además los costos de transporte son elevados, el país se caracterizará por una red urbana en la que abunden las ciudades pequeñas y de tamaño mediano. Por el contrario, en un país donde las comunicaciones están más desarrolladas y los sectores de actividad son más sensibles a las economías de aglomeración, es probable que se encuentren ciudades de gran tamaño. Así, la infraestructura es parte fundamental para atraer y desarrollar la producción en donde las ganancias son mayores que los costos de transacción e interacción.
  20. Se explica gráficamente el principio de rendimientos decrecientes en una situación de expansión urbana. Se dice que las ganancias adicionales generadas por las economías de aglomeración deberían, lógicamente, disminuir a partir del momento en que una ciudad alcanza cierto tamaño, en virtud del principio de rendimientos decrecientes. Debe existir un nivel de población a partir del cual los rendimientos marginales que una empresa o una familia pueda sacar de las economías de aglomeración empiecen a decrecer. Sería entonces posible calcular un tamaño urbano óptimo para diferentes funciones, y quizás también un tamaño urbano óptimo "global". Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional, introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Pag. 122
  21. Se explica los mecanismos de intervención en que el Estado puede impactar de manera positiva o negativa en el crecimiento y desarrollo regional. Esto, a través de subvenciones, prestación de servicios públicos y exención de impuestos.
  22. Se mencionan, de manera general las teorías que comprenden los modelos de análisis espacial tales como: Teoría de los Lugares Centrales Modelo de Economía espacial de August Lösch La teoría de localización de Von Thünen Teoría de Localización Industrial de Weber Teoría de los polos de crecimiento
  23. Comienza el tema: Economía, Desarrollo y Espacio. La idea central que propone la teoría del desarrollo es que éste se alcanzará en varios aspectos como el político y el social. De esta manera, no sólo contempla el aspecto económico sino que el territorial se constituye como imprescindible.
  24. El desarrollo regional visto desde la nueva geografía económica supone que toda actividad económica se realiza en el espacio, implicando que las decisiones económicas de los Estados, de las empresas, de los consumidores, de los obreros, de los empleados y demás componentes de la sociedad, se lleven a cabo teniendo en cuenta la localización geográfica.
  25. Se analizarán tres posibilidades teóricas que podemos seguir para la intervención de territorios y el desarrollo de regiones Se presentan las dos primeras: Las teorías de naturaleza endógena proponen un crecimiento fomentado con recursos del exterior, mientras que las teorías de naturaleza endógena buscan un desarrollo a través de mecanismos internos como capital, conocimiento y tecnología dentro de la propia región.
  26. Se presenta la tercer teoría para el desarrollo de las regiones En una economía global, donde el Estado se deslinda de la intervención en los mercados y las empresas multinacionales son las que aprovechan las mas grandes oportunidades, se necesitan acciones que impulsen el desarrollo humano y sostenible que ayude a las regiones a ser mas competitivas en un entorno globalizado.
  27. Las propuestas para lograr el desarrollo es fortalecer el mercado interno, impulsar la productividad y que el Estado se proponga metas alcanzables y creíbles.
  28. Se da un ejemplo para comparar la productividad y concluir con los temas de la unidad I. Fuente: Empleos para crecer, BID 2015.  www.dinero.com
  29. Se presentan algunas palabras claves a modo de conclusión. La forma de organizar el espacio es el resultado de las relaciones económicas y sociales, la ciudad es el reflejo de la interacción de lo diferentes actores y lograr el desarrollo visto desde la teoría de crecimiento endógeno es a través de pollitas internas que puedan favorecer las condiciones de los territorios para hacerlos competitivos y puedan sobrevivir en un mundo globalizado.
  30. Se presentan las fuentes de información.