SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Economía
Programa Educativo: Maestría en estudios sustentables, regionales y
metropolitanos
Unidad de Aprendizaje: Economía Regional
Créditos Institucionales : 7
CLAVE:
Julio 2017
Dr. Oscar Manuel Rodríguez Pichardo
Diapositivas
Modulo I: Teorías
Contemporáneas de la
Economía Regional
1
Se expone el tema: Teorías
Contemporáneas de la Economía
Regional del modulo numero uno
de la asignatura Economía
Regional.
Con el objetivo de Proporcionar
elementos teóricos y metodológicos
de la Economía Regional con el
propósito de que los estudiantes
dispongan de una visión
actualizada del estado del arte de
estas especialidades y cuenten con
mayores elementos para analizar e
interpretar los cambios regionales
y de la planificación económica
territorial en sus dimensiones
sectorial , territorial y espacial.
PRESENTACIÓN
Modulo número uno
1.1Modelos de Crecimiento Endógeno.
Convergencia y Divergencia.
1.2 Nueva Geografía Económica.
1.3 Sistemas regionales e Infraestructura
1.4 Acumulación de Capital y el Espacio.
CONTENIDO TEMÁTICO
3
 Son modelos de carácter Positivo, cuyo alcance es:
MODELOS DE CRECIMIENTO
Descriptivo Explicativo Predictivo
Modelos de
Crecimiento
4
 Son la base para formular políticas
OBJETIVO DE LOS MODELOS DE
CRECIMIENTO
OBJETIVO convergencia
5
1.1 MODELOS DE CRECIMIENTO
ENDÓGENO
6
CORRIENTES
IDEAS
KEYNESIANAS
NEOCLÁSICO
Myrdal, Nurkse,
Rosenstein-
Rodan y
Hirschman
NUEVOS
MODELOS
NEOCLASICOS
(Endógenos)
INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES
BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
7
Planificar el Desarrollo Regional
CORRIENTE NEOCLÁSICA
•Industrialización
sustitutiva
•Polos de
crecimiento
•Territorios
periféricos
Disminuir la
divergencia
8
ANTIGUA POLÍTICA REGIONAL
Estado
Política
Activa
Instrumentos
territoriales
Incentivos
fiscales
9
Política
Económica
LIBRE
JUEGO
MERCADO
MODELO DE SOLOW
10
 Síntomas de divergencia
HECHOS ESTILIZADOS
•Fluye entre los países
de altos ingresos
Capital
•Maquinaria y
•Equipo
Correlación
•Crecimiento
•Países ricos
I+D
11
 Función de Producción
NUEVOS MODELOS NEOCLÁSICOS
MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO
Capital
Físico
Humano
Conocimientos
12
Externalidades
Positivas
Rendimientos
crecientes
Competencia
imperfecta
LOS MODELOS DE CRECIMIENTO
ENDÓGENO
13
1.2 LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
14
 Krugman. Espacio es un fenómeno estático
NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA I
Enfoques de localización
espacial
Von Thünen (1966)
Christaller
(1966)
Lösch
(1954),
Weber
(1929)
15
Eslabonamientos
hacia atrás Eslabonamientos
hacia adelante
PROCESO DE CONCENTRACIÓN
16
 Fuerzas centrípetas
AGLOMERACIÓN ESPACIAL
MODELO CENTRO-PERIFERIA
 Fuerzas centrífugas
Externalidades derivadas de la difusión del
conocimiento
Ventajas de la densidad de los mercados de
cualificaciones especializadas
Encadenamientos hacia delante y hacia
atrás
Aumento de la Renta de la tierra
Congestión
17
Ventajas
Coordinación
Pública y
Privada
Estáticas
Desintegración
Asociación
Dinámicas
Conocimiento
e Innovación
LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA II
FACTORES NO ECONÓMICOS
18
1.3 SISTEMAS REGIONALES E
INFRAESTRUCTURA
19
Diseño+Construcción+Conducción
20
Construcción
social
Construcción
Política
Espacio
DESARROLLO
21
Endogeneización
Tecnológicamente
Progresistas
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO
TERRITORIAL
22
 Sistemas y Redes
 Inversión en educación
ESTRUCTURAS CLAVES PARA ADAPTAR
TECNOLOGÍA
23
1.4 ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y EL
ESPACIO.
24
USO SOCIAL
DEL ESPACIO
Relaciones
Sociales
Producción
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
25
Plusvalia
Medios de
producción
Carácter
mercantil
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
26
Necesidades
Humanas
Valor de Uso
Valor de
Cambio
Necesidad
de Hábitat
27
OBJETIVO DEL CAPITAL
El espacio sufre un
proceso de valorización
28
 El objetivo principal de las teorías de crecimiento es disminuir
las desigualdades.
 A partir de hechos estilizados que demuestran que no existe
convergencia, surgen las teorías de crecimiento endógeno, las
cuales se apegan más a la realidad y tratan de explicar como
alcanzar el crecimiento a través de interacciones sociales,
sistemas eficientes, estructuras internas fuertes y
conocimiento.
 Bajo estas condiciones, el espacio capitaliza y por lo tanto es
visto como un bien que tiene un valor de cambio.
CONCLUSIONES
29

 Bossier S. (2002). El Vuelo de una Cometa. Una Metáfora para
una Teoría del Desarrollo Territorial. ILPES Ciclo de
Conferencias sobre conocimiento Globalización y Territorio.
Santiago de Chile.
 De Mattos A.(1999). Teorías del Crecimiento Endógeno:
Lectura desde los territorios de la periferia. Estudos Avancaos
13 (36). Brasil 184-208 pp.
 Lipietz, Alain (1979), El capital y su espacio. Siglo XXI
Editores, México. Del original francés : Le capital et son
espace, (1977), F. Maspéro, París.
REFERENCIAS
30

Más contenido relacionado

Similar a secme-9920_1.pptx

Desarrollo economico ii eco
Desarrollo economico ii ecoDesarrollo economico ii eco
Desarrollo economico ii eco
www.pablomoscoso.com
 
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier MedinaEl avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
Capital social y desarrollo
Capital social y desarrolloCapital social y desarrollo
Capital social y desarrollo
juanovamor
 
Clase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptx
Clase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptxClase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptx
Clase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptx
PriceSanchezJose
 
competitividad regional y governanza
competitividad regional y governanzacompetitividad regional y governanza
competitividad regional y governanza
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
Ing amb
Ing ambIng amb
2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf
2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf
2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf
Moises368974
 
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaDesarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
ConectaDEL
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
lucho0710
 
Plan de estudios por competencias (economía UdeG)
Plan de estudios por competencias (economía UdeG)Plan de estudios por competencias (economía UdeG)
Plan de estudios por competencias (economía UdeG)
Ana Daniela Barreto Rodríguez
 
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
Actividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadActividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedad
NelviAcuaRocha
 
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
paulajaramillo20
 
2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones
2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones
2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones
Natasha Valentina Garzón
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
dayanacunalata
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interiorGuia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Toñita Uribe
 

Similar a secme-9920_1.pptx (20)

Desarrollo economico ii eco
Desarrollo economico ii ecoDesarrollo economico ii eco
Desarrollo economico ii eco
 
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier MedinaEl avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
 
Capital social y desarrollo
Capital social y desarrolloCapital social y desarrollo
Capital social y desarrollo
 
Clase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptx
Clase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptxClase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptx
Clase 4.1 Sept 20 2023 Cómo funciona la economía.pptx
 
competitividad regional y governanza
competitividad regional y governanzacompetitividad regional y governanza
competitividad regional y governanza
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Ing amb
Ing ambIng amb
Ing amb
 
2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf
2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf
2.-PPT-Curso-de-Economia-para-la-Gestion-Publica-y-Privada-2.pdf
 
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaDesarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Plan de estudios por competencias (economía UdeG)
Plan de estudios por competencias (economía UdeG)Plan de estudios por competencias (economía UdeG)
Plan de estudios por competencias (economía UdeG)
 
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
 
Actividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadActividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedad
 
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
La necesidad de la planeación y el desarrollo regional en el México del siglo...
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
 
2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones
2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones
2007. el desarrollo perspectivas y dimensiones
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
 
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interiorGuia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
 

Más de MonicaElenaOrtizLian

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptxBioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
MonicaElenaOrtizLian
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 

Más de MonicaElenaOrtizLian (20)

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
11.ppt
 
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
1104931.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptxBioeconomia y retos del desarrollo.pptx
Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
t1.ppt
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

secme-9920_1.pptx

Notas del editor

  1. Se presentan la información requerida que permite la correcta identificación de la diapositivas del modulo uno Teorías contemporáneas de la Economía Regional de la asignatura Economía Regional..
  2. Se presenta el tema del modulo numero uno, teorías contemporáneas de la economía regional de la asignatura economía regional con el objetivo de que el alumno distinga los diferentes modelos de crecimiento regional .
  3. Se especifican las unidades que incluye el programa de la asignatura: Estructura Económica Regional
  4. Antes de comenzar con los temas, debemos partir de la explicación a cerca de lo que es un modelo de crecimiento . Los modelos de crecimiento son de carácter positivo pues son aportaciones bajo el método descriptivo, explicativo y predictivo.
  5. Las conclusiones a las que llega un modelo de crecimiento son las políticas dirigidas a disminuir la desigualdad.
  6. Comienza el tema: Modelos de crecimiento endógeno de acuerdo al programa de la asignatura.
  7. Se explica las corrientes que tuvieron influencia en la teoría del crecimiento endógeno. Estas teorías parten de las ideas keynesinas, que son retomadas por los neoclásicos y mejoradas por los nuevos modelos neoclásicos.
  8. Dentro de la corriente neoclásica, surgen los intentos de planificar el desarrollo regional, teniendo como base la industrialización sustitutiva y polos de crecimiento como instrumentos para promover el desarrollo de los territorios periféricos y de esta manera disminuir la divergencia.
  9. Para impulsarlas, se suponía que el Estado debía recurrir a una política activa, basada en instrumentos discriminados territorialmente, como incentivos y desincentivos fiscales y financieros, subsidios, tarifas y precios diferenciados, controles, empresas públicas etc., dando origen a lo que Del Río & Cuadrado (1994) han denominado como la “antigua política regional
  10. En el modelo de Solow, La política económica debería ser concebida como un medio para restablecer y asegurar el libre juego del mercado, de manera de que éste pudiese conducir hacia la previsible convergencia.
  11. Los hechos estilizados mostraban que no existía convergencia, pues el capital fluye en los países de altos ingresos, existía correlación entre maquinaria y equipo y además la investigación y desarrollo sólo propiciaba el crecimiento en países ricos y por lo tanto en su crecimiento. Al mismo tiempo que estas tendencias sugerían la persistencia de un crecimiento desigual y divergente, daban pie para cuestionar la pertinencia de las previsiones y de las prescripciones que se derivaban del modelo neoclásico
  12. Fue así que desde la segunda mitad de la década de los años 80, desde el mismo corazón del pensamiento neoclásico, cobraron impulso diversos esfuerzos encaminados a formalizar modelos de crecimiento más consistentes con el cuadro caracterizado por hechos estilizados como los mencionados. Los modelos de crecimiento endógeno, utilizan una función de producción donde la tasa de crecimiento depende del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico), que pueden ser objeto de acumulación y, además, generan externalidades.
  13. Al asumir la existencia de externalidades positivas, los MCE sustituyen los supuestos neoclásicos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta, con lo que sus conclusiones se alejan de la predicción de la convergencia. Estas externalidades positivas están asociadas a la inversión, que se traducen en retornos crecientes a escala, lo que equivale a afirmar que las que se derivan del aumento del stock de capital (incluyendo el capital humano) son de mayor magnitud que las establecidas por el modelo de Solow.
  14. Comienza el segundo tema: La nueva Geografía Económica
  15. Se presentan los enfoques de localización espacial en los que se fundamento la nueva geografía económica I, teniendo la concepción del espacio como un fenómeno estático, que contiene elementos económicos y sin posibilidades de adecuarse a las transformaciones sociales de los diferentes países.
  16. La nueva geografía pone particular énfasis en los eslabonamientos hacia delante (el incentivo de los trabajadores de estar cerca de los productores de bienes de consumo) y hacia atrás (el incentivo de los productores de concentrarse donde el mercado es mayor) que reforzarían el proceso de concentración (Hirschman, 1958), y permitirían que la región con mayores ventajas continuara atrayendo la localización de los agentes económicos en detrimento del área menos favorecida.
  17. Krugman, analizan la dinámica generada por la interacción de los factores que potencian –fuerzas centrípetas– y que desalientan –fuerzas centrífugas– los procesos de aglomeración espacial mediante el modelo centro-periferia. Entre las primeras (petas) –y recuperando nuevamente las contribuciones del enfoque neoclásico– destacan las tradicionales fuentes externas de economías marshallianas: las externalidades derivadas de la difusión del conocimiento, las ventajas de la densidad de los mercados de cualificaciones especializadas y los encadenamientos hacia delante y hacia atrás (Marshall, 1890). No obstante, se sostiene que la concentración económica también puede generar efectos adversos, como el aumento de la renta de la tierra o la congestión, fuerzas que impulsan la desaglomeración (fugas). En definitiva, según Krugman, la aglomeración surge cuando los efectos centrífugos son menores en relación con las fuerzas centrípetas, y donde la historia juega un papel muy importante.
  18. Dentro de la Nueva Geografía Económica II, se analizan los procesos de aglomeración desde una postura diferenciada, a partir de la relevancia otorgada a los factores no económicos. Se da cuenta del papel que las formas de coordinación/cooperación público-privadas cumplen, no sólo en la generación de ventajas estáticas basadas en la flexibilización por desintegración y asociación, sino también en la producción de ventajas dinámicas fundadas en la creación de formas colectivas de conocimiento e innovación.
  19. Comienza el tema tres: Sistemas Regionales e Infraestructura.
  20. Se explica el funcionamiento del sistema como si tomara forma de un cometa, en donde existen Elementos internos y externos, elementos que tienen que ver con la construcción del artefacto y con la capacidad de manejarlo en un entorno turbulento. La segunda forma de ver el funcionamiento del sistema es en forma de espiral, si se desea explicar la presencia o la ausencia del desarrollo (con toda la carga ética que el término tiene), hay que comenzar por explicar el crecimiento; si no hay crecimiento no puede producirse el desarrollo (cualquier situación que implique una mejoría social sin crecimiento es sólo transitoria y autofágica).
  21. El territorio (organizado) ha de ser objeto de un proceso de construcción social y política que lo transforme en sujeto. El desarrollo territorial es un proceso social de alta complejidad, pero perfectamente inteligible y en consecuencia, perfectamente posible de ser “intervenido” para provocarlo o para acelerarlo.
  22. Se explica que el poder compartir información (principalmente entre empresas), e implementar tecnología, bajo un modelo endógeno, se genera progreso y desarrollo territorial.
  23. Además, sistemas y redes parecen ser las estructuras claves para crear y para adaptar tecnología y la continua inversión en educación es el elemento clave para aumentar la capacidad de generación endógena de conocimiento y progreso técnico.
  24. Comienza el tema cuatro: Acumulación de capital y espacio.
  25. Alain Lipietz, establece que la acumulación de capital determina el uso social del espacio a través de las relaciones sociales de producción: Hace una crítica a las diferentes teorías espacialistas, que sostienen que el espacio fija formas de organización humana. Critica severamente a los geógrafos, que omiten las formas sociales de organización, estableciendo el determinismo geográfico como una manera funcional de delimitación y regionalización.  
  26. La acumulación de capital es en su sentido más estricto es la capitalización de la plusvalía, determina asimismo la estructura de clases entre los dueños de los medios de producción y reproducción y el carácter mercantil del trabajo, sujeto a explotación.  
  27. El espacio es una mercancía porque sirve para satisfacer necesidades humanas, presenta el doble carácter entre el valor de uso y el valor de cambio. El valor de uso se expresa fundamentalmente en la necesidad de hábitat por parte de la población, y esta cualidad determina en si mismo su valor de cambio
  28. El cometido básico de las relaciones capitalistas de producción es reproducir el valor, en este sentido el espacio sufre un proceso de valorización, en la medida en que el uso espacial determine las variantes de producción de valor.  
  29. Se presentan las conclusiones de los temas expuestos en la presentación.