SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
FINANCIERO
COLOMBIANO
SECTOR BANCARIO
ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO EN
COLOMBIA
El sistema financiero colombiano está conformado por un conjunto de
organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, por medio de
las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos
financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos
llámense personas, empresas, Estado y/o sector público. Está integrado
por los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros
y otros establecimientos financieros que agrupan las diferentes líneas de
negocio del sector. Los establecimientos de crédito tienen como función
“La captación del público en moneda legal, a través de depósitos a la vista
o a término, para su posterior colocación mediante préstamos,
descuentos, anticipos u otras operaciones relativas al crédito”; se
consideran establecimientos de créditos las entidades bancarias, las
corporaciones financieras, compañías de financiamiento tradicional,
compañías de financiamiento especializadas en leasing (arrendamiento y
venta de inmuebles) y las cooperativas financieras.
Entre tanto, las sociedades de servicios financieros, están encaminadas a la
asesoría en el manejo y administración de recursos, entre este tipo de
instituciones se encuentran:
• Las sociedades fiduciarias, cuya función principal es la celebración de contratos
de fiducia mercantil y encargos fiduciarios, además de la administración de
carteras colectivas.
• Almacenes de depósito, estas instituciones tienen como función el
almacenamiento, conservación, manejo y distribución o comercialización de los
bienes o mercancías que se encomiendan en custodia, en la actualidad en
Colombia existen cuatro almacenes generales de depósito, Almagran filial del
Banco de Bogotá, Al popular (Banco Popular), Almagrario (Banco Agrario) y
Almacafé.
• Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, como su
nombre lo indica están encargadas de la administración y gestión de fondos y
planes de pensión y cesantías del régimen de ahorro individual solidario, como
lo son los fondos de pensiones y cesantías Protección, Porvenir, Old Mutual,
Colfondos y Colpensiones.
• Sociedades comisionistas de Bolsa, cuya función es la administración, compra
y venta de valores de terceros.
• Sociedades administradoras de inversión que tienen como objeto la adquisición
y venta de activos de inversión.
• Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros
especiales, su función principal es la realización de pagos, recaudos,
giros y transferencias nacionales en moneda nacional. Asimismo, hacen
parte del sector financiero, las sociedades de capitalización, cuyo objeto
principal es estimular el ahorro mediante la constitución en cualquier
forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o
periódicos, con la posibilidad de obtener reembolsos anticipados, a
través de sorteos.
Aunque no son sociedades financieras, las sociedades aseguradoras hacen
parte del sector, estas ofrecen contratos de seguros brindando cobertura
financiera al asegurado en caso de que sufra contingencia alguna. En cuanto a
la Instituciones oficiales especiales o bancos de segundo piso, son instituciones
estatales de fomento y financiamiento que promueven a los diferentes sectores
económicos, en el país existen once de estos establecimientos entre los que se
encuentran: el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnico
en el Exterior, ICETEX, el Banco de Comercio Exterior de Colombia,
Bancoldex; la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter; el Fondo para el
Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro; el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras, Fogafin, el Fondo Nacional de Garantías, entre
otros.
1. Organismos De Regulación Y Vigilancia Del Sistema Financiero
Estos establecimientos e instituciones están regulados y vigilados
principalmente por el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y
Crédito, La Superintendencia Financiera, y el Fondo de Garantías Financieras,
Fogafin. Tanto el Banco de la República como el Ministerio de Hacienda y
Crédito son organismos que regulan, definen y ejecutan la política económica
del país, contrario a la Superintendencia Financiera que inspecciona, vigila y
controla a quienes realizan la actividad financiera y aseguradora como los
establecimientos de crédito, sociedades de servicios financieros y aseguradoras.
Entre tanto el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.
El Banco de República: diseña y determina el manejo de la política monetaria
del país, la tasa de cambio y crédito, administra las reservas internacionales,
es prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y sirve como
agente fiscal del Gobierno. El Ministerio de hacienda y crédito: regula,
formular y ejecuta la política económica del país, así como la preparación de
las leyes, y decretos; la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de
crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria,
monetaria y crediticia.
1. LA BANCARIZACIÓN EN COLOMBIA: COMPOSICIÓN DEL
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS FINANCIEROS
El portafolio de productos financieros en el país está conformado principalmente por
las cuentas de ahorros, cuenta corriente, créditos y tarjetas de crédito. Según el
reporte anual de Asobancaria, 14 para el cuarto trimestre del año 2014, en Colombia
existían 23,3 millones de personas mayores de edad que contaban al menos con un
producto financiero, correspondiente al 72,5% de la población adulta del país. Estas
cifras contrastan con las de otros países con mayor inclusión financiera. Por ejemplo,
“países como Suecia, Nueva Zelandia, Noruega, Finlandia y Dinamarca donde el 100
por ciento de su población esta bancarizada; en Australia, Alemania, Francia,
Bélgica, Canadá y Reino Unido, el porcentaje de la población con una cuenta
bancaria va entre el 97 al 99 por ciento”. No obstante, la llamada bancarización en
Colombia ha estado avanzando a buen ritmo, pues entre los años 2008 al 2014 el
porcentaje de población adulta dentro del sistema financiero, pasó del 56% al 73%.
Sin embargo, solamente el 53% de los bancarizados hace uso activo de sus productos
financieros.
2. EMPRESAS DEL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO
De acuerdo a la información de la Superfinanciera, el sector financiero colombiano
está compuesto por 177 empresas dedicadas a las diversas actividades o
segmentos del sector. De estas el 12,43%, es decir, 22 empresas corresponden a
establecimientos bancarios, el 54,80% son compañías de seguros entre las que
encuentran entidades dedicadas a la venta de seguros generales, seguros de vida,
sociedades de capitalización, corredores de seguros y las sociedades cooperativas
de seguros. Con un mismo porcentaje que las entidades bancarias, están las
compañías de financiamiento comercial; en cuanto a las instituciones oficiales
especiales, o bancos de segundo nivel representan el 6,2%. Entre tanto con
porcentajes de participación menores se ubican las compañías de sistema de pago
de bajo valores con una participación del 3,39% sobre el total, seguida de las
corporaciones financieras, las administradora de fondos de pensiones y cesantías
y cooperativas financieras con una partición del 2,82% cada una, y en menor
medida los almacenes de depósito con el 2,26%.
Para el año 2014 estas compañías tenían inversiones en Colombia por un valor
de 726,2 billones de pesos, obtuvieron ingresos por un valor de 276,5 billones, y
utilidades netas por 10,2 billones. Resaltando que los bancos comerciales
concentraron el 60,8% de las inversiones, el 22,4% de los ingresos y el 77,47%
de las ganancias. Según el informe de la Superfinanciera los activos totales del
sistema financiero colombiano sumaron para este período 1.099 billones,
(seguramente incluyendo los activos del Banco de la República), de los cuales,
480,8 billones corresponden los establecimientos de crédito, 321,1 billones a las
fiduciarias, 179,8 billones a los fondos de pensiones y cesantías y 117,4 billones
a las demás industrias supervisadas. La tabla No. 2 contiene información
completa sobre el sector financiero colombiano, incluyendo los estados
financieros y sus resultados operacionales, lo que nos permite tener una idea
clara acerca de cuántas empresas existen en el sector y cuáles de ellas son las
dominantes:
Leyes
Norma Descripción
Ley 1793 de 2016
Dicta normas en materia de costos de los servicios financieros y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1777 de 2016
Define y regulan las cuentas abandonadas y se les asigna un uso
eficiente a estos recursos.
Ley 1748 de 2014
Establece la obligación de brindar información transparente a los
consumidores de los servicios financieros y se dictan otras disposiciones.
Ley 1555 de 2012
Permite a los consumidores financieros el pago anticipado en las
operaciones de crédito y dicta otras disposiciones.
Ley 1357 de 2009 Modifica el Código Penal.
Ley 1340 de 2009 Dicta normas en materia de Protección de la Competencia.
Ley 1328 de 2009 -
Reforma
Financiera
Dicta normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores
y otras disposiciones.
Ley 1314 de 2009
Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera
y de aseguramiento de información aceptados edn Colombia, señala las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
Ley 1266 de 2008
Dictan las disposiciones generales del Hábeas Data y se regula el
manejo de la información contenida en bases de datos personales, en
especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la
proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
Ley 1121 de 2006
Dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción
de la Financiación del Terrorismo y otras disposiciones.
Ley 964 de 2005
Dicta normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a
los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las
actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos
captados del público que se efectúen mediante valores.
Ley 795 de 2003
Ajusta algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y
se dictan otras disposiciones.
Ley 797 de 2003 –
Reforma Pensional
Reforma algunas disposiciones del sistema general de pensiones
previsto en la Ley100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los
Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
Ley 510 de 1999 –
Reforma Financiera
Dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y
asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias
Bancaria y de Valores
La política sectorial debe considerar la
problemática ambiental, no como un asunto
retórico sino porque afecta la sostenibilidad
de las propias actividades económicas.
Además de las exigencias internacionales en
materia de calidad ambiental para el
desarrollo y competitividad en el mercado
mundial, toma más fuerza la valoración del
capital natural de un país como parte de su
riqueza que lo hace atractivo no solo en
materia de negocios sino de calidad de vida.
1. Formación Humanista y Científica
Colombia requiere con urgencia la formación de técnicos y tecnólogos de las más
altas calidades académicas y humanas para ser competitivos. Sin embargo, las
cifras más recientes muestran que de las personas que se inscriben a un programa
de educación superior, solo 30 por ciento lo hacen en programas de estos niveles de
formación. En el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial,
Colombia ocupa el lugar 83 en calidad de la formación en matemáticas y ciencias
entre 142 países que son la base para el desarrollo de las ingenierías y la
tecnología en todos los niveles de formación. El sistema educativo colombiano
tiene que articularse a la política sectorial para la competitividad.
2. Reglas de Juego Claras e Instituciones
Colombia presenta atrasos significativos en materia de protección de
derechos de propiedad. Son por lo menos dos campos en los cuales la
protección de tales derechos está estrechamente ligada con la
competitividad: propiedad intelectual y propiedad de la tierra. En efecto, en
el concierto internacional Colombia ocupa el lugar 86 en protección de los
derechos de propiedad intelectual y el puesto 87 en los derechos de propiedad
en general. Contar con una institucionalidad fuerte en materia de protección
de la propiedad es un incentivo para el emprendimiento de actividades
económicas competitivas y da cuenta también de la solidez de la política
sectorial de competitividad.
3. Conectarse con el Mundo: un requisito
La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TICs) le han impuesto retos enormes a las actividades productivas. El
mundo de hoy esta interconectado y los negocios adquieren una
dimensión global desde lo local. La política sectorial para la
competitividad tiene que promover el uso intensivo de estas tecnologías
que suponen una apertura a los mercados de manera ágil y facilita la
conformación de redes de proveedores, productores y clientes sin
importar su localización geográfica. Colombia ocupa el puesto 70 entre
142 países en cuanto número de usuarios de Internet con 36.5 usuarios
por cada cien habitantes y el puesto 70 en cuanto al ancho de la banda.
4. Tecnología e Innovación: un imperativo
Los empresarios colombianos recién comienzan a dimensionar el papel de la
ciencia, la tecnología y la innovación como condición del crecimiento de los
negocios. Solo hasta hace relativamente poco las empresas colombianas
empiezan a crear sus departamentos de I+D (Investigación y desarrollo). El
país tiene que adoptar una política de ciencia, tecnología e innovación acorde
con la política sectorial de competitividad de tal manera que se logre
avanzar en el ranking internacional en esta materia. Colombia ocupa el
puesto 69 en calidad de las instituciones de investigación científica y un
puesto relativamente bueno (43) en la relación universidad-empresa entre
142 países.
5. Mercado de Capitales: acceso y eficiencia para la
competitividad
No puede haber negocios competitivos sin los flujos financieros y
disponibilidad de capitales. Hay que avanzar en la democratización del
acceso al crédito bancario. La política sectorial tiene que garantizar un
mercado de capitales eficiente. Entre 142 países Colombia ocupa el lugar 40
en cuanto a la facilidad para acceder a préstamos del sector financiero y el
puesto 42 en cuanto a la salud financiera de los bancos.
6. La Competitividad no excluye el desarrollo sostenible
Cada vez son más exigentes las condiciones de producción limpia y las
certificaciones ambientales para exportar bienes y servicios. Colombia está en
el puesto 55 (100 países) en el Índice de Competitividad Sostenible del Foro
Económico Mundial. Esta ubicación, comparada con el puesto 69 del Índice de
Competitividad Global, señala que el país se prepara para el futuro en
relación a la protección del medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍAS
• Fuente 1. Asobancaria. Marco jurídico del sector financiero colombiano. Bogotá,
contenido en: http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/
publicaciones/juridico_legal/marco_juridico_del_sector_financiero_
colombiano/estructura_del_sector_financiero/
• http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/DOCUMENTOS-DE-LA-
ESCUELA_100-Sector-financiero-y-bancario-colombiano-Econ%C3%B3mico-
laboral-y-de-negociaci%C3%B3n-colectiva-2015.pdf
• http://www.elcolombiano.com/historico/a_definir_las_politicas_sectoriales-
IFEC_205418

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpSuperintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpPEPIANDEPAVA
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero dajosgeradri
 
Diapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financieroDiapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financiero
DANILOHUERA
 
Organigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxicoOrganigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxicoAny HB
 
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702ComercLey del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
emma120467
 
Sistema Financiero Nacional
Sistema Financiero NacionalSistema Financiero Nacional
Sistema Financiero Nacional
Sofia Calvachi
 
Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.ArnaldoJavier
 
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadolucianacuray
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia yorlanisgg
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
rodnyd
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Ronald Tarrillo Huaman
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
6 sistema financiero nacional
6    sistema financiero nacional6    sistema financiero nacional
6 sistema financiero nacional
Victor Aranda
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Martin Elias Piñerez Valdes
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
Enervi Diaz Yepez
 
Sistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancarioSistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancario
Max Lapa Puma
 
Empresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
MCR8
 

La actualidad más candente (20)

Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpSuperintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Diapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financieroDiapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financiero
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Organigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxicoOrganigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxico
 
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702ComercLey del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
 
Sistema Financiero Nacional
Sistema Financiero NacionalSistema Financiero Nacional
Sistema Financiero Nacional
 
Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.
 
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
6 sistema financiero nacional
6    sistema financiero nacional6    sistema financiero nacional
6 sistema financiero nacional
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancarioSistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancario
 
Empresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
 

Similar a Sector bancario.

La estructura del sistema financiero en colombia
La estructura del sistema financiero en colombiaLa estructura del sistema financiero en colombia
La estructura del sistema financiero en colombiaMiyu Dominguez Cruz
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
Paola Casal
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
Reyno Vargas Mendoza
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
Reyno Vargas Mendoza
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
yuritza mascorro
 
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreTrabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Alexandra Acevedo
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
CarlosAlvarez123456
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
Universidad De Cartagena
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
jhonatanlspsanchez
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
jhonatanlspsanchez
 
4876221.ppt
4876221.ppt4876221.ppt
4876221.ppt
hsolanilla
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Vianis Ríos Juan
 
Instituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
Sergio stiwall Castro
 
Sofipos
SofiposSofipos
Informe Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancarioInforme Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancario
gerardo valenzuela
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Octaviano Torres Ramirez
 

Similar a Sector bancario. (20)

Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
La estructura del sistema financiero en colombia
La estructura del sistema financiero en colombiaLa estructura del sistema financiero en colombia
La estructura del sistema financiero en colombia
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Finanzas3
Finanzas3Finanzas3
Finanzas3
 
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreTrabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
4876221.ppt
4876221.ppt4876221.ppt
4876221.ppt
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Instituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
 
Sofipos
SofiposSofipos
Sofipos
 
Informe Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancarioInforme Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancario
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
 

Más de Brigith Diaz

Perspectivas 2018
Perspectivas 2018Perspectivas 2018
Perspectivas 2018
Brigith Diaz
 
Sector cambiario...
Sector cambiario...Sector cambiario...
Sector cambiario...
Brigith Diaz
 
Sector bursátil.
Sector bursátil.Sector bursátil.
Sector bursátil.
Brigith Diaz
 
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
Brigith Diaz
 
Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
Brigith Diaz
 
Política monetaria 2
Política monetaria 2Política monetaria 2
Política monetaria 2
Brigith Diaz
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Organizacion de los mercados
Organizacion de los mercadosOrganizacion de los mercados
Organizacion de los mercados
Brigith Diaz
 
Economia austriaca
Economia austriacaEconomia austriaca
Economia austriaca
Brigith Diaz
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
Brigith Diaz
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
Brigith Diaz
 

Más de Brigith Diaz (13)

Perspectivas 2018
Perspectivas 2018Perspectivas 2018
Perspectivas 2018
 
Sector cambiario...
Sector cambiario...Sector cambiario...
Sector cambiario...
 
Sector bursátil.
Sector bursátil.Sector bursátil.
Sector bursátil.
 
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
 
Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
 
Política monetaria 2
Política monetaria 2Política monetaria 2
Política monetaria 2
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Organizacion de los mercados
Organizacion de los mercadosOrganizacion de los mercados
Organizacion de los mercados
 
Economia austriaca
Economia austriacaEconomia austriaca
Economia austriaca
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Sector bancario.

  • 2. ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA El sistema financiero colombiano está conformado por un conjunto de organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos llámense personas, empresas, Estado y/o sector público. Está integrado por los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y otros establecimientos financieros que agrupan las diferentes líneas de negocio del sector. Los establecimientos de crédito tienen como función “La captación del público en moneda legal, a través de depósitos a la vista o a término, para su posterior colocación mediante préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones relativas al crédito”; se consideran establecimientos de créditos las entidades bancarias, las corporaciones financieras, compañías de financiamiento tradicional, compañías de financiamiento especializadas en leasing (arrendamiento y venta de inmuebles) y las cooperativas financieras.
  • 3.
  • 4. Entre tanto, las sociedades de servicios financieros, están encaminadas a la asesoría en el manejo y administración de recursos, entre este tipo de instituciones se encuentran: • Las sociedades fiduciarias, cuya función principal es la celebración de contratos de fiducia mercantil y encargos fiduciarios, además de la administración de carteras colectivas. • Almacenes de depósito, estas instituciones tienen como función el almacenamiento, conservación, manejo y distribución o comercialización de los bienes o mercancías que se encomiendan en custodia, en la actualidad en Colombia existen cuatro almacenes generales de depósito, Almagran filial del Banco de Bogotá, Al popular (Banco Popular), Almagrario (Banco Agrario) y Almacafé.
  • 5. • Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, como su nombre lo indica están encargadas de la administración y gestión de fondos y planes de pensión y cesantías del régimen de ahorro individual solidario, como lo son los fondos de pensiones y cesantías Protección, Porvenir, Old Mutual, Colfondos y Colpensiones. • Sociedades comisionistas de Bolsa, cuya función es la administración, compra y venta de valores de terceros. • Sociedades administradoras de inversión que tienen como objeto la adquisición y venta de activos de inversión.
  • 6. • Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales, su función principal es la realización de pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional. Asimismo, hacen parte del sector financiero, las sociedades de capitalización, cuyo objeto principal es estimular el ahorro mediante la constitución en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con la posibilidad de obtener reembolsos anticipados, a través de sorteos.
  • 7. Aunque no son sociedades financieras, las sociedades aseguradoras hacen parte del sector, estas ofrecen contratos de seguros brindando cobertura financiera al asegurado en caso de que sufra contingencia alguna. En cuanto a la Instituciones oficiales especiales o bancos de segundo piso, son instituciones estatales de fomento y financiamiento que promueven a los diferentes sectores económicos, en el país existen once de estos establecimientos entre los que se encuentran: el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnico en el Exterior, ICETEX, el Banco de Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex; la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter; el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro; el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafin, el Fondo Nacional de Garantías, entre otros.
  • 8. 1. Organismos De Regulación Y Vigilancia Del Sistema Financiero Estos establecimientos e instituciones están regulados y vigilados principalmente por el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito, La Superintendencia Financiera, y el Fondo de Garantías Financieras, Fogafin. Tanto el Banco de la República como el Ministerio de Hacienda y Crédito son organismos que regulan, definen y ejecutan la política económica del país, contrario a la Superintendencia Financiera que inspecciona, vigila y controla a quienes realizan la actividad financiera y aseguradora como los establecimientos de crédito, sociedades de servicios financieros y aseguradoras. Entre tanto el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.
  • 9. El Banco de República: diseña y determina el manejo de la política monetaria del país, la tasa de cambio y crédito, administra las reservas internacionales, es prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y sirve como agente fiscal del Gobierno. El Ministerio de hacienda y crédito: regula, formular y ejecuta la política económica del país, así como la preparación de las leyes, y decretos; la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia.
  • 10.
  • 11. 1. LA BANCARIZACIÓN EN COLOMBIA: COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS FINANCIEROS El portafolio de productos financieros en el país está conformado principalmente por las cuentas de ahorros, cuenta corriente, créditos y tarjetas de crédito. Según el reporte anual de Asobancaria, 14 para el cuarto trimestre del año 2014, en Colombia existían 23,3 millones de personas mayores de edad que contaban al menos con un producto financiero, correspondiente al 72,5% de la población adulta del país. Estas cifras contrastan con las de otros países con mayor inclusión financiera. Por ejemplo, “países como Suecia, Nueva Zelandia, Noruega, Finlandia y Dinamarca donde el 100 por ciento de su población esta bancarizada; en Australia, Alemania, Francia, Bélgica, Canadá y Reino Unido, el porcentaje de la población con una cuenta bancaria va entre el 97 al 99 por ciento”. No obstante, la llamada bancarización en Colombia ha estado avanzando a buen ritmo, pues entre los años 2008 al 2014 el porcentaje de población adulta dentro del sistema financiero, pasó del 56% al 73%. Sin embargo, solamente el 53% de los bancarizados hace uso activo de sus productos financieros.
  • 12.
  • 13. 2. EMPRESAS DEL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO De acuerdo a la información de la Superfinanciera, el sector financiero colombiano está compuesto por 177 empresas dedicadas a las diversas actividades o segmentos del sector. De estas el 12,43%, es decir, 22 empresas corresponden a establecimientos bancarios, el 54,80% son compañías de seguros entre las que encuentran entidades dedicadas a la venta de seguros generales, seguros de vida, sociedades de capitalización, corredores de seguros y las sociedades cooperativas de seguros. Con un mismo porcentaje que las entidades bancarias, están las compañías de financiamiento comercial; en cuanto a las instituciones oficiales especiales, o bancos de segundo nivel representan el 6,2%. Entre tanto con porcentajes de participación menores se ubican las compañías de sistema de pago de bajo valores con una participación del 3,39% sobre el total, seguida de las corporaciones financieras, las administradora de fondos de pensiones y cesantías y cooperativas financieras con una partición del 2,82% cada una, y en menor medida los almacenes de depósito con el 2,26%.
  • 14.
  • 15. Para el año 2014 estas compañías tenían inversiones en Colombia por un valor de 726,2 billones de pesos, obtuvieron ingresos por un valor de 276,5 billones, y utilidades netas por 10,2 billones. Resaltando que los bancos comerciales concentraron el 60,8% de las inversiones, el 22,4% de los ingresos y el 77,47% de las ganancias. Según el informe de la Superfinanciera los activos totales del sistema financiero colombiano sumaron para este período 1.099 billones, (seguramente incluyendo los activos del Banco de la República), de los cuales, 480,8 billones corresponden los establecimientos de crédito, 321,1 billones a las fiduciarias, 179,8 billones a los fondos de pensiones y cesantías y 117,4 billones a las demás industrias supervisadas. La tabla No. 2 contiene información completa sobre el sector financiero colombiano, incluyendo los estados financieros y sus resultados operacionales, lo que nos permite tener una idea clara acerca de cuántas empresas existen en el sector y cuáles de ellas son las dominantes:
  • 16.
  • 17.
  • 18. Leyes Norma Descripción Ley 1793 de 2016 Dicta normas en materia de costos de los servicios financieros y se dictan otras disposiciones. Ley 1777 de 2016 Define y regulan las cuentas abandonadas y se les asigna un uso eficiente a estos recursos. Ley 1748 de 2014 Establece la obligación de brindar información transparente a los consumidores de los servicios financieros y se dictan otras disposiciones. Ley 1555 de 2012 Permite a los consumidores financieros el pago anticipado en las operaciones de crédito y dicta otras disposiciones. Ley 1357 de 2009 Modifica el Código Penal. Ley 1340 de 2009 Dicta normas en materia de Protección de la Competencia. Ley 1328 de 2009 - Reforma Financiera Dicta normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Ley 1314 de 2009 Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados edn Colombia, señala las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
  • 19. Ley 1266 de 2008 Dictan las disposiciones generales del Hábeas Data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. Ley 1121 de 2006 Dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la Financiación del Terrorismo y otras disposiciones. Ley 964 de 2005 Dicta normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores. Ley 795 de 2003 Ajusta algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones. Ley 797 de 2003 – Reforma Pensional Reforma algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Ley 510 de 1999 – Reforma Financiera Dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores
  • 20. La política sectorial debe considerar la problemática ambiental, no como un asunto retórico sino porque afecta la sostenibilidad de las propias actividades económicas. Además de las exigencias internacionales en materia de calidad ambiental para el desarrollo y competitividad en el mercado mundial, toma más fuerza la valoración del capital natural de un país como parte de su riqueza que lo hace atractivo no solo en materia de negocios sino de calidad de vida.
  • 21. 1. Formación Humanista y Científica Colombia requiere con urgencia la formación de técnicos y tecnólogos de las más altas calidades académicas y humanas para ser competitivos. Sin embargo, las cifras más recientes muestran que de las personas que se inscriben a un programa de educación superior, solo 30 por ciento lo hacen en programas de estos niveles de formación. En el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el lugar 83 en calidad de la formación en matemáticas y ciencias entre 142 países que son la base para el desarrollo de las ingenierías y la tecnología en todos los niveles de formación. El sistema educativo colombiano tiene que articularse a la política sectorial para la competitividad.
  • 22. 2. Reglas de Juego Claras e Instituciones Colombia presenta atrasos significativos en materia de protección de derechos de propiedad. Son por lo menos dos campos en los cuales la protección de tales derechos está estrechamente ligada con la competitividad: propiedad intelectual y propiedad de la tierra. En efecto, en el concierto internacional Colombia ocupa el lugar 86 en protección de los derechos de propiedad intelectual y el puesto 87 en los derechos de propiedad en general. Contar con una institucionalidad fuerte en materia de protección de la propiedad es un incentivo para el emprendimiento de actividades económicas competitivas y da cuenta también de la solidez de la política sectorial de competitividad.
  • 23. 3. Conectarse con el Mundo: un requisito La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) le han impuesto retos enormes a las actividades productivas. El mundo de hoy esta interconectado y los negocios adquieren una dimensión global desde lo local. La política sectorial para la competitividad tiene que promover el uso intensivo de estas tecnologías que suponen una apertura a los mercados de manera ágil y facilita la conformación de redes de proveedores, productores y clientes sin importar su localización geográfica. Colombia ocupa el puesto 70 entre 142 países en cuanto número de usuarios de Internet con 36.5 usuarios por cada cien habitantes y el puesto 70 en cuanto al ancho de la banda.
  • 24. 4. Tecnología e Innovación: un imperativo Los empresarios colombianos recién comienzan a dimensionar el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación como condición del crecimiento de los negocios. Solo hasta hace relativamente poco las empresas colombianas empiezan a crear sus departamentos de I+D (Investigación y desarrollo). El país tiene que adoptar una política de ciencia, tecnología e innovación acorde con la política sectorial de competitividad de tal manera que se logre avanzar en el ranking internacional en esta materia. Colombia ocupa el puesto 69 en calidad de las instituciones de investigación científica y un puesto relativamente bueno (43) en la relación universidad-empresa entre 142 países.
  • 25. 5. Mercado de Capitales: acceso y eficiencia para la competitividad No puede haber negocios competitivos sin los flujos financieros y disponibilidad de capitales. Hay que avanzar en la democratización del acceso al crédito bancario. La política sectorial tiene que garantizar un mercado de capitales eficiente. Entre 142 países Colombia ocupa el lugar 40 en cuanto a la facilidad para acceder a préstamos del sector financiero y el puesto 42 en cuanto a la salud financiera de los bancos.
  • 26. 6. La Competitividad no excluye el desarrollo sostenible Cada vez son más exigentes las condiciones de producción limpia y las certificaciones ambientales para exportar bienes y servicios. Colombia está en el puesto 55 (100 países) en el Índice de Competitividad Sostenible del Foro Económico Mundial. Esta ubicación, comparada con el puesto 69 del Índice de Competitividad Global, señala que el país se prepara para el futuro en relación a la protección del medio ambiente.
  • 27. BIBLIOGRAFÍAS • Fuente 1. Asobancaria. Marco jurídico del sector financiero colombiano. Bogotá, contenido en: http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/ publicaciones/juridico_legal/marco_juridico_del_sector_financiero_ colombiano/estructura_del_sector_financiero/ • http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/DOCUMENTOS-DE-LA- ESCUELA_100-Sector-financiero-y-bancario-colombiano-Econ%C3%B3mico- laboral-y-de-negociaci%C3%B3n-colectiva-2015.pdf • http://www.elcolombiano.com/historico/a_definir_las_politicas_sectoriales- IFEC_205418