SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMODINÁMICA
ESTUDIA: la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su
capacidad para producir un trabajo.
SISTEMA TERMODINÁMICO: (también denominado sustancia de
trabajo) se define como la parte del universo objeto de estudio. Se trata de
una región del espacio dentro de la cual existen diferentes componentes
que interactúan entre sí, intercambiando energía y en ocasiones masa.
Posee una frontera, entorno y universo.
REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS TERMODINÁMICOS
ESTADO DEL SISTEMA
 Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con
los alrededores.
 Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo)
pero no materia con los alrededores (su masa permanece constante).
 Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los
alrededores.
FUNCIÓN DE ESTADO (especificando los tipos de variables de
estado)
Magnitudes intensivas
Son aquellas que tienen el mismo valor en todos los puntos de un sistema en
equilibrio, independientemente del tamaño de éste. Magnitudes intensivas son:
 la presión
 la temperatura
 las magnitudes específicas (definidas más adelante)
 …
Magnitudes extensivas
Son proporcionales al tamaño del sistema, de forma que si el sistema se corta por
la mitad, sus valores se reducen a la mitad (cosa que no ocurre con las magnitudes
intensivas). Son magnitudes extensivas:
 la masa
 el volumen
 el número de moles
 la energía
 la entropía
 …
A partir de las magnitudes extensivas se define una serie de magnitudes intensivas
conocidas como:
Magnitudes específicas
se obtienen dividiendo la magnitud en cuestión por otra magnitud extensiva. Así
tenemos magnitudes espécificas
 por unidad de masa. Así tenemos el volumen específico
la energía por unidad de masa, la entropía por unidad de masa, etc.
 por unidad de volumen. El ejemplo más característico es la densidad de
masa, igual a la masa por unidad de volumen:
En un sistema homogéneo en equilibrio, la densidad de masa es la misma en todos
los puntos, por lo que no es preciso emplear diferenciales.
 por número de moles. Al tratar con gases, es usual definir también cantidades
específicas dividiendo por el número de moles del sistema. Así tenemos el
volumen molar (que sería el volumen ocupado por un mol), la capacidad
calorífica molar, etc.
PROCESOS TERMODINÁMICOS
 Isobárico: presión constante.
 Isotérmico: temperatura constante
 Isométrico: es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece
constante
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Sistemas_termodin%C3%A1micos_(GIE)
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/sistema.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_isot%C3%A9rmico
Fotosíntesis.
La fotosíntesis es laconversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la
energía que aporta la luz. En este procesola energía luminosa se transforma en
energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP)la primera molécula en la
que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad,el ATP se usa para
sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además,se debe de tener en
cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la
fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio
terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindiblepara
la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De todas
las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentancloroplastos,unos
orgánulos que usan la energía solar para impulsar la formaciónde ATP y NADPH,
compuestos utilizados con posterioridad para el ensamblaje de azúcares y otros
compuestos orgánicos.Al igual que las mitocondrias,cuentan con su propio ADN y
posiblemente se hayan originado como bacterias simbióticas intracelulares (Teoría
endosimbiótica).
En las células meristemáticas se encuentran proplastos,que no tienen ni membrana
interna, ni clorofila, ni ciertos enzimas requeridos para llevar a cabo la fotosíntesis.En
angiospermas y gimnospermas eldesarrollo de los cloroplastoses desencadenado
por la luz, puesto que bajo iluminación se generan los enzimas en el interior del
proplasto o se extraen del citosol,aparecen los pigmentos encargados de laabsorción
lumínica y se producencon gran rapidez las membranas, dando lugar a los grana y las
lamelas del estroma.14
A pesar de que las semillas suelen germinar en el suelo sin luz, los cloroplastosson
una clase de orgánulos que exclusivamente se desarrollan cuando el vástago queda
expuesto a la luz. Si la semilla germina en ausencia de luz, los proplastos se
diferencian en etioplastos,que albergan una agrupación tubular semicristalina de
membrana llamada cuerpo prolamelar. En vez de clorofila, estos etioplastos tienen un
pigmento de color verde-amarillento que constituye el precursor de la misma: es la
denominada protoclorofila.14
Después de estar por un pequeño intervalo de tiempo expuestos a la luz, los
etioplastos se diferencian transformándoselos cuerpos prolamelares en tilacoides y
lamelas del estroma,y la protoclorofila,en clorofila. El mantenimiento de la estructura
de los cloroplastos está directamente vinculada a la luz, de modo que si en algún
momento éstos pasan a estar en penumbra continuada puede desencadenarseque
los cloroplastos vuelvan a convertirse en etioplastos.14
Además,los cloroplastos puedenconvertirse en cromoplastos,como sucedeen las
hojas durante el otoño o a lo largo del procesode maduración de los frutos (proceso
reversible en determinadas ocasiones).Asimismo,los amiloplastos (contenedoresde
almidón) puedentransformarse en cloroplastos,hecho que explica el fenómeno porel
cual las raíces adquieren tonos verdosos alestar en contacto con la luz solar.
La fotosíntesis se llevaa cabo en dos fases que son la fase oscura y la fase luminosa.
Fotosíntesis Fase oscura
La fase oscura de la fotosíntesis sonun conjunto de reacciones independientesde la
luz (mal llamadas reacciones oscuras porque puedenocurrir tanto de día como de
noche, mas se llaman así por la marginación fotogénicaya que se desarrolla dentro de
las células de las hojas y no en la superficie celular de las mismas)que convierten el
dióxido de carbono, el oxígeno y el Hidrógeno en glucosa. Estas reacciones,a
diferenciade las reacciones lumínicas (fase luminosa o fase clara), no requieren la luz
para producirse (de ahí el nombre de reacciones oscuras). Estas reacciones toman los
productos de la fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y realizan más
procesos químicos sobre ellos.Las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono
y el ciclo de Calvin.
Esta fase es así llamada por no necesitar de la luz para efectuarse.Se lleva a cabo
dentro de los *cloroplastos*tanto en el día como en la noche. En esta fase se utilizan
los hidrógenos liberados y la energía química formada en la *fase luminosa* junto con
el dióxido de carbono absorbido delmedio ambiente para formar moléculas grandes
de azúcar como la glucosaa y el almidón. Esta fase consiste es de construcción,en la
que gracias a la energía obteniday ?piezas? pequeñas como el carbono obtenido del
dióxido de carbono y el hidrógeno se forman grandes moléculas.
En esta fase,se va a utilizar la energía química obtenidaen la fase luminosa, en
reducir CO2, Nitratos y Sulfatos y asimilar los bioelementosC, H, y S, con el fin de
sintetizar glúcidos,aminoácidos y otras sustancias.
Las plantas obtiene el CO2 del aire a través de las estomas de sus hojas. El proceso
de reduccióndel carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin., en honor de su
descubridorM. Calvin. Otro proceso es el de la fijación de carbono acontinuacion se
explicara cada uno de ellos.
Fijación del carbono
La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones oscuras.El carbono
proveniente del CO2 este es "fijado" dentro de un gran carbohidrato. Tres pueden ser
los caminos (procesos)que existen para que este tipo de reacciónocurra: Fijación del
carbono C3 (la más común), fijación del carbono C4, y CAM.
• La fijación del carbono C3 ocurre como el primer paso del ciclo de Calvin en
todas las plantas. La enzima RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa-1,5-
bisfosfato (una pentosa, es decir un monosacárido de 5C)con el CO2, para crear 1
molécula de 6 carbonos, que es inestable y se separara en 2 moléculas de
fosfoglicerato que contienen 3 átomos de carbono cada una.
• En las plantas C4, el dióxido de carbono, en vez de ingresar inmediatamente al
ciclo de Calvin, reacciona con el fosfoenolpiruvato por acción de la enzima
fosfoenolpiruvato carboxilasa originando oxalacetato, que es convertido
posteriormente en malato. El malato es llevado a las células de la vaina, en donde es
descarboxilado,produciendo el CO2 necesario para el ciclo de Calvin, además de
piruvato.
• Las plantas CAM realizan un proceso similar;se da en las crasuláceas que,
como adaptación a ambientes desérticos;estas plantas cierran sus estomas de día y
por tanto no podría captar CO2 para realizar la fotosíntesis;lo absorbenpor la noche,
cuando los estomas se abren y lo incorporan, como en las plantas C4 al
fosfoenolpiruvato que acaba transformándoseen malato. El malato suministra, durante
el día, el CO2 necesario para el ciclo de Calvin.
Ciclo de Calvin
El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación
del CO2 de la fotosíntesis)consiste en una serie de procesos bioquímicos que se
realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.Fueron
descubiertosporMelvin Calvin y Andy Bensonde la Universidad de California
Berkeley mediante el empleo de isotopos radiactivos de carbono.
Descripción
Durante la fase luminosa de la fotosíntesis,la energía lumínica ha sido almacenada en
moléculas orgánicas sencillas e inestables (ATP), que aportarán energía para realizar
el procesoy poderreductor, es decir,la capacidad de donar electrones (reducir) a otra
molécula (dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato o NADPH+H+). En general,
los compuestos bioquímicos más reducidos(es decir,los que tienen mayor cantidad
electrones)almacenan más energía que los oxidados (con menos electrones)y son,
por tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo,aportar la energía necesaria
para generar ATP en la fosforilacionoxidativa). En el ciclo de Calvin se integran y
convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas
sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los compuestosbioquímicos que
constituyen los seres vivos. Este proceso tambiénse puede, por tanto, denominar
como de asimilación del carbono.
La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico uniéndoloa
una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bifosfato)se denomina RuBisCO (por las siglas
de Ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa).
Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometríafinal del ciclo de Calvin
se puede resumir en la ecuación:
6RuBP + 6CO2 + 12NADPH+ 18 ATP + 12H+ + 6H2O → 6RuBP + C6H12O6 +
12NADP+ + 18ADP + 18 Pi
que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de 6 átomos de
carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2.
Fase luminosa
La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímicao reacciónde Hill es la primera etapa de
la fotosíntesis,que convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida
por complejosformadospor clorofilas y proteínas. Estos complejosclorofila-proteína
se agrupan en unidades llamadas fotosistemas,que se ubican en los tilacoides
(membranas internas) de los cloroplastos.Se denomina fase luminosa o clara, ya que
al utilizar la energía lumínica, sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta
luminosidad, ya sea natural o artificial.
Tipos de fotosistemas
El fotosistemaI (PSI) y el fotosistemaII (PSII)son los encargados de captar la luz y
de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una
cadena de aceptores.El complejo antena de dichos fotosistemas atrapa fotones de la
luz, elevando los electrones a niveles más altos que su estado cuántico fundamental, y
esta energía se va transportando entre diferentes moléculas de clorofila por
resonancia, hasta que en el centro del fotosistemaII se produce la fotólisis del agua,
rompiéndolaen medio,originando O, 2 protones (H+) y dos electrones.El oxígeno se
unirá con el sobrante de otra molécula de agua, para crear oxígeno atmosférico(O2);
los protones translocados al interior del tilacoide contribuyen a crear un gradiente
electroquímico,que será utilizado por la ATPasa, y los electrones repondránla
carencia electrónicade la clorofila original.
Existen otros dos complejos de proteínas que no están unidos a clorofilas en las
membranas de los tilacoides:el complejo delcitocromo b6f y el complejo de la ATP-
sintasa.
El citocromo b6f es un intermediario en el transporte de electrones entre el
fotosistemaII y el fotosistemaI, capaz de crear un gradiente de energía química que
será empleado porel complejo ATP sintasa para generar ATP,en un proceso llamado
fotofosforilación.La función del fotosistemaII está asociada a la descomposición
(fotolisis)de las moléculas de agua (H2O) en 2 protones (H +) y O2. Los dos
electrones que procedíande los átomos de hidrógeno de la molécula de agua son
captados por el llamado centro de reaccióndel fotosistemaII (P680),elevados a un
nivel energético superiorpor la energía que proporcionala luz, captada por el
fotosistemaII y una serie de proteínas asociadas a clorofilas y otros pigmentos
fotosintéticos(carotenoides)llamadas complejos antena. Desde el nivel energético
más alto el electrón puede ir "descendiendo" (como elagua almacenada en una presa)
hacia estados energéticosmás bajos a través de una cadena transportadora de
electrones en la que participan una molécula denominada plastoquinona, el complejo
del citocromo b6f y una proteína denominada plastocianina.
Durante este camino parte de la energía del electrónes destinada (por mediacióndel
citocromo b6f)a crear un gradiente de energía a través de las membranas de los
tilacoides que será empleado para la síntesis de ATP por la ATP sintetasa.
El procesonuevo, tiene analogía con la producciónde electricidad durante el paso del
agua almacenada en una presa a través de las turbinas. La plastocianina transporta
los electrones hasta el fotosistemaI, que también posee un centro de reacción (P700)
y un complejo antena asociado para la captación de luz.
Los electrones que llegan a PSI son de nuevo impulsados por la energía de la luz a
un nivel energético superiory también transportados a través de una nueva cadena de
aceptores hasta llegar a una molécula final aceptora, el NADP+. Esta molécula, que
capta finalmente los electrones será empleada, junto al ATP producido,en la fase
posteriorde la fotosíntesisciclo de Calvin para convertir el dióxido de carbono
atmosférico (o disuelto en el agua en medios acuáticos)en materia orgánica.
http://portaldelafotosintesis.blogspot.mx/2012/11/fotosintesis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estadoBárbara C.
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseSoldado Aliado<3
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuarioJoseph Cornejo
 
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaDemostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaMax Gerson Fernandez
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der walsMemucho Jara
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosJavier Valdés
 
Proceso isocorico presss
Proceso isocorico presssProceso isocorico presss
Proceso isocorico presssZulema Ramos
 
Tercera ley de la termodinamica
Tercera   ley de la termodinamicaTercera   ley de la termodinamica
Tercera ley de la termodinamicaRamon Lop-Mi
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
 
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaDemostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
 
Ciclo carnot
Ciclo carnotCiclo carnot
Ciclo carnot
 
Entalpía
EntalpíaEntalpía
Entalpía
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Proceso isocorico presss
Proceso isocorico presssProceso isocorico presss
Proceso isocorico presss
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Equivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calorEquivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calor
 
Ley Cero de la Termodinámica.
Ley Cero de la Termodinámica.Ley Cero de la Termodinámica.
Ley Cero de la Termodinámica.
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
TEORIA CINETICO MOLECULAR
TEORIA CINETICO MOLECULARTEORIA CINETICO MOLECULAR
TEORIA CINETICO MOLECULAR
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
Tercera ley de la termodinamica
Tercera   ley de la termodinamicaTercera   ley de la termodinamica
Tercera ley de la termodinamica
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 

Similar a Termodinámica

Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01Miriam1970
 
Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01Miriam1970
 
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-fotoXimena
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisRamirov
 
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y FotoGabriel Leon Valarezo
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisJarg Turc
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisJarg Turc
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Rosario Pacheco
 
Agro fotosintesis
Agro fotosintesisAgro fotosintesis
Agro fotosintesisAndrea Soto
 
Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana
 
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptxMETABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptxAlejandraRomero213
 

Similar a Termodinámica (20)

Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01
 
Fotosintesis
Fotosintesis Fotosintesis
Fotosintesis
 
Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01Fosintesis2 120522223911-phpapp01
Fosintesis2 120522223911-phpapp01
 
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
 
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y FotoEl Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
La Fotosíntesis.pptx
La Fotosíntesis.pptxLa Fotosíntesis.pptx
La Fotosíntesis.pptx
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]
 
fotosintesis
 fotosintesis fotosintesis
fotosintesis
 
Agro fotosintesis
Agro fotosintesisAgro fotosintesis
Agro fotosintesis
 
Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana Rovayo17
Ana Rovayo17
 
Fotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docxFotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docx
 
Lafotosintesis 150617210116-lva1-app6891
Lafotosintesis 150617210116-lva1-app6891Lafotosintesis 150617210116-lva1-app6891
Lafotosintesis 150617210116-lva1-app6891
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptxMETABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
 

Más de Yesenia Jimenez

Más de Yesenia Jimenez (20)

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Termodinámica

  • 1. TERMODINÁMICA ESTUDIA: la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo. SISTEMA TERMODINÁMICO: (también denominado sustancia de trabajo) se define como la parte del universo objeto de estudio. Se trata de una región del espacio dentro de la cual existen diferentes componentes que interactúan entre sí, intercambiando energía y en ocasiones masa. Posee una frontera, entorno y universo. REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS TERMODINÁMICOS ESTADO DEL SISTEMA  Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.  Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los alrededores (su masa permanece constante).  Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores. FUNCIÓN DE ESTADO (especificando los tipos de variables de estado) Magnitudes intensivas
  • 2. Son aquellas que tienen el mismo valor en todos los puntos de un sistema en equilibrio, independientemente del tamaño de éste. Magnitudes intensivas son:  la presión  la temperatura  las magnitudes específicas (definidas más adelante)  … Magnitudes extensivas Son proporcionales al tamaño del sistema, de forma que si el sistema se corta por la mitad, sus valores se reducen a la mitad (cosa que no ocurre con las magnitudes intensivas). Son magnitudes extensivas:  la masa  el volumen  el número de moles  la energía  la entropía  … A partir de las magnitudes extensivas se define una serie de magnitudes intensivas conocidas como: Magnitudes específicas se obtienen dividiendo la magnitud en cuestión por otra magnitud extensiva. Así tenemos magnitudes espécificas  por unidad de masa. Así tenemos el volumen específico la energía por unidad de masa, la entropía por unidad de masa, etc.  por unidad de volumen. El ejemplo más característico es la densidad de masa, igual a la masa por unidad de volumen: En un sistema homogéneo en equilibrio, la densidad de masa es la misma en todos los puntos, por lo que no es preciso emplear diferenciales.  por número de moles. Al tratar con gases, es usual definir también cantidades específicas dividiendo por el número de moles del sistema. Así tenemos el volumen molar (que sería el volumen ocupado por un mol), la capacidad calorífica molar, etc. PROCESOS TERMODINÁMICOS  Isobárico: presión constante.
  • 3.  Isotérmico: temperatura constante  Isométrico: es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante http://laplace.us.es/wiki/index.php/Sistemas_termodin%C3%A1micos_(GIE) http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/sistema.html http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_isot%C3%A9rmico Fotosíntesis. La fotosíntesis es laconversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este procesola energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP)la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad,el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además,se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindiblepara la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De todas las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentancloroplastos,unos orgánulos que usan la energía solar para impulsar la formaciónde ATP y NADPH, compuestos utilizados con posterioridad para el ensamblaje de azúcares y otros compuestos orgánicos.Al igual que las mitocondrias,cuentan con su propio ADN y posiblemente se hayan originado como bacterias simbióticas intracelulares (Teoría endosimbiótica). En las células meristemáticas se encuentran proplastos,que no tienen ni membrana interna, ni clorofila, ni ciertos enzimas requeridos para llevar a cabo la fotosíntesis.En angiospermas y gimnospermas eldesarrollo de los cloroplastoses desencadenado por la luz, puesto que bajo iluminación se generan los enzimas en el interior del proplasto o se extraen del citosol,aparecen los pigmentos encargados de laabsorción lumínica y se producencon gran rapidez las membranas, dando lugar a los grana y las lamelas del estroma.14 A pesar de que las semillas suelen germinar en el suelo sin luz, los cloroplastosson una clase de orgánulos que exclusivamente se desarrollan cuando el vástago queda
  • 4. expuesto a la luz. Si la semilla germina en ausencia de luz, los proplastos se diferencian en etioplastos,que albergan una agrupación tubular semicristalina de membrana llamada cuerpo prolamelar. En vez de clorofila, estos etioplastos tienen un pigmento de color verde-amarillento que constituye el precursor de la misma: es la denominada protoclorofila.14 Después de estar por un pequeño intervalo de tiempo expuestos a la luz, los etioplastos se diferencian transformándoselos cuerpos prolamelares en tilacoides y lamelas del estroma,y la protoclorofila,en clorofila. El mantenimiento de la estructura de los cloroplastos está directamente vinculada a la luz, de modo que si en algún momento éstos pasan a estar en penumbra continuada puede desencadenarseque los cloroplastos vuelvan a convertirse en etioplastos.14 Además,los cloroplastos puedenconvertirse en cromoplastos,como sucedeen las hojas durante el otoño o a lo largo del procesode maduración de los frutos (proceso reversible en determinadas ocasiones).Asimismo,los amiloplastos (contenedoresde almidón) puedentransformarse en cloroplastos,hecho que explica el fenómeno porel cual las raíces adquieren tonos verdosos alestar en contacto con la luz solar. La fotosíntesis se llevaa cabo en dos fases que son la fase oscura y la fase luminosa. Fotosíntesis Fase oscura La fase oscura de la fotosíntesis sonun conjunto de reacciones independientesde la luz (mal llamadas reacciones oscuras porque puedenocurrir tanto de día como de noche, mas se llaman así por la marginación fotogénicaya que se desarrolla dentro de las células de las hojas y no en la superficie celular de las mismas)que convierten el dióxido de carbono, el oxígeno y el Hidrógeno en glucosa. Estas reacciones,a diferenciade las reacciones lumínicas (fase luminosa o fase clara), no requieren la luz para producirse (de ahí el nombre de reacciones oscuras). Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos.Las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el ciclo de Calvin. Esta fase es así llamada por no necesitar de la luz para efectuarse.Se lleva a cabo dentro de los *cloroplastos*tanto en el día como en la noche. En esta fase se utilizan
  • 5. los hidrógenos liberados y la energía química formada en la *fase luminosa* junto con el dióxido de carbono absorbido delmedio ambiente para formar moléculas grandes de azúcar como la glucosaa y el almidón. Esta fase consiste es de construcción,en la que gracias a la energía obteniday ?piezas? pequeñas como el carbono obtenido del dióxido de carbono y el hidrógeno se forman grandes moléculas. En esta fase,se va a utilizar la energía química obtenidaen la fase luminosa, en reducir CO2, Nitratos y Sulfatos y asimilar los bioelementosC, H, y S, con el fin de sintetizar glúcidos,aminoácidos y otras sustancias. Las plantas obtiene el CO2 del aire a través de las estomas de sus hojas. El proceso de reduccióndel carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin., en honor de su descubridorM. Calvin. Otro proceso es el de la fijación de carbono acontinuacion se explicara cada uno de ellos. Fijación del carbono La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones oscuras.El carbono proveniente del CO2 este es "fijado" dentro de un gran carbohidrato. Tres pueden ser los caminos (procesos)que existen para que este tipo de reacciónocurra: Fijación del carbono C3 (la más común), fijación del carbono C4, y CAM. • La fijación del carbono C3 ocurre como el primer paso del ciclo de Calvin en todas las plantas. La enzima RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa-1,5- bisfosfato (una pentosa, es decir un monosacárido de 5C)con el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, que es inestable y se separara en 2 moléculas de fosfoglicerato que contienen 3 átomos de carbono cada una. • En las plantas C4, el dióxido de carbono, en vez de ingresar inmediatamente al ciclo de Calvin, reacciona con el fosfoenolpiruvato por acción de la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa originando oxalacetato, que es convertido
  • 6. posteriormente en malato. El malato es llevado a las células de la vaina, en donde es descarboxilado,produciendo el CO2 necesario para el ciclo de Calvin, además de piruvato. • Las plantas CAM realizan un proceso similar;se da en las crasuláceas que, como adaptación a ambientes desérticos;estas plantas cierran sus estomas de día y por tanto no podría captar CO2 para realizar la fotosíntesis;lo absorbenpor la noche, cuando los estomas se abren y lo incorporan, como en las plantas C4 al fosfoenolpiruvato que acaba transformándoseen malato. El malato suministra, durante el día, el CO2 necesario para el ciclo de Calvin. Ciclo de Calvin El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis)consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.Fueron descubiertosporMelvin Calvin y Andy Bensonde la Universidad de California Berkeley mediante el empleo de isotopos radiactivos de carbono. Descripción Durante la fase luminosa de la fotosíntesis,la energía lumínica ha sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas e inestables (ATP), que aportarán energía para realizar el procesoy poderreductor, es decir,la capacidad de donar electrones (reducir) a otra molécula (dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato o NADPH+H+). En general, los compuestos bioquímicos más reducidos(es decir,los que tienen mayor cantidad electrones)almacenan más energía que los oxidados (con menos electrones)y son, por tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo,aportar la energía necesaria para generar ATP en la fosforilacionoxidativa). En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los compuestosbioquímicos que constituyen los seres vivos. Este proceso tambiénse puede, por tanto, denominar como de asimilación del carbono.
  • 7. La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico uniéndoloa una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bifosfato)se denomina RuBisCO (por las siglas de Ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa). Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometríafinal del ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación: 6RuBP + 6CO2 + 12NADPH+ 18 ATP + 12H+ + 6H2O → 6RuBP + C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18 Pi que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de 6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2. Fase luminosa La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímicao reacciónde Hill es la primera etapa de la fotosíntesis,que convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejosformadospor clorofilas y proteínas. Estos complejosclorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas,que se ubican en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos.Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica, sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial. Tipos de fotosistemas El fotosistemaI (PSI) y el fotosistemaII (PSII)son los encargados de captar la luz y de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una cadena de aceptores.El complejo antena de dichos fotosistemas atrapa fotones de la luz, elevando los electrones a niveles más altos que su estado cuántico fundamental, y esta energía se va transportando entre diferentes moléculas de clorofila por resonancia, hasta que en el centro del fotosistemaII se produce la fotólisis del agua, rompiéndolaen medio,originando O, 2 protones (H+) y dos electrones.El oxígeno se unirá con el sobrante de otra molécula de agua, para crear oxígeno atmosférico(O2);
  • 8. los protones translocados al interior del tilacoide contribuyen a crear un gradiente electroquímico,que será utilizado por la ATPasa, y los electrones repondránla carencia electrónicade la clorofila original. Existen otros dos complejos de proteínas que no están unidos a clorofilas en las membranas de los tilacoides:el complejo delcitocromo b6f y el complejo de la ATP- sintasa. El citocromo b6f es un intermediario en el transporte de electrones entre el fotosistemaII y el fotosistemaI, capaz de crear un gradiente de energía química que será empleado porel complejo ATP sintasa para generar ATP,en un proceso llamado fotofosforilación.La función del fotosistemaII está asociada a la descomposición (fotolisis)de las moléculas de agua (H2O) en 2 protones (H +) y O2. Los dos electrones que procedíande los átomos de hidrógeno de la molécula de agua son captados por el llamado centro de reaccióndel fotosistemaII (P680),elevados a un nivel energético superiorpor la energía que proporcionala luz, captada por el fotosistemaII y una serie de proteínas asociadas a clorofilas y otros pigmentos fotosintéticos(carotenoides)llamadas complejos antena. Desde el nivel energético más alto el electrón puede ir "descendiendo" (como elagua almacenada en una presa) hacia estados energéticosmás bajos a través de una cadena transportadora de electrones en la que participan una molécula denominada plastoquinona, el complejo del citocromo b6f y una proteína denominada plastocianina. Durante este camino parte de la energía del electrónes destinada (por mediacióndel citocromo b6f)a crear un gradiente de energía a través de las membranas de los tilacoides que será empleado para la síntesis de ATP por la ATP sintetasa. El procesonuevo, tiene analogía con la producciónde electricidad durante el paso del agua almacenada en una presa a través de las turbinas. La plastocianina transporta los electrones hasta el fotosistemaI, que también posee un centro de reacción (P700) y un complejo antena asociado para la captación de luz. Los electrones que llegan a PSI son de nuevo impulsados por la energía de la luz a un nivel energético superiory también transportados a través de una nueva cadena de aceptores hasta llegar a una molécula final aceptora, el NADP+. Esta molécula, que capta finalmente los electrones será empleada, junto al ATP producido,en la fase posteriorde la fotosíntesisciclo de Calvin para convertir el dióxido de carbono atmosférico (o disuelto en el agua en medios acuáticos)en materia orgánica.