SlideShare una empresa de Scribd logo
Oligosacáridos
Principales Características
 Son azúcares de cadena corta formados por la unión de dos a diez
monosacáridos que pueden ser iguales o diferentes.
 Los oligosacáridos más abundantes en la naturaleza son los llamados
disacáridos, pues se presentan como estructuras libres en las
células vivas.
 Existen los trisacáridos, tetrasacáridos, etc., que no se encuentran
libres sino unidos a otros tipos de moléculas como lípidos y
proteínas en estructuras híbridas o glucoconjudas.
Oligosacarinas
 Realizan una importante función en las plantas, ya que actúan
como hormonas vegetales.
 Entre las funciones regulatorias es importante mencionar el
control de los principales procesos de la planta: crecimiento,
desarrollo, reproducción y defensa contra las enfermedades.
 La primera oligosacarina descubierta fue un heptaglucósido,
formado por una cadena pentaglucosídica con todos los
enlaces tipo β(1→6) con el segundo y cuarto residuos de
glucosa en la cadena ramificada por un solo residuo de
glucosa unido mediante un enlace β(1→3).
Son estructuras que presentan varias uniones de
monosacáridos; estas estructuras se encuentran unidas por
medio de enlaces glicosídicos y pueden ser lineales y
ramificadas.
Polisacáridos
Clasificación
 Dependiendo del tipo de uniones, se clasifican en :
 Homopolisacáridos: formados por un solo tipo de monosacárido, los
más abundantes en la naturaleza son el almidón, glucógeno, celulosa y
quitina.
 Heteropolisacáridos: formados por varios tipos de monosacáridos, los
más importantes son los glicosaminoglucanos como el ácido
Hialurónico, Condroitin sulfatos y los Dermatan sulfatos
 Se consideran carbohidratos complejos, ya que se sus largas
moléculas se descomponen en glucosa más lentamente que los
carbohidratos simples y por lo tanto proporcionan una corriente
progresiva constante de energía durante todo el día.
Características generales
 Tienen grandes variaciones de tamaño, pues llegan a tener miles de
residuos glicosídicos.
 Es el grupo más abundante de carbohidratos en la naturaleza y es
uno de los principales componentes estructurales de los vegetales y
su mayor reserva de energía.
 El monómero más común en los polisacáridos es la glucosa.
 El enlace glicosídico que presentan los monómeros resulta
importante para determinar las funciones de los polisacáridos en la
naturaleza. Por ejemplo,
 Un enlace α glicosídico en el almidón y glucógeno, determina la
utilidad de estos como almacén de carbohidratos.
 Un enlace β glicosídico de la celulosa y la quitina, dirige su utilidad al
aspecto estructural de las células vegetales, algunos insectos y a los
crustáceos.
Homopolisacáridos: Celulosa
 Compuesto orgánico más abundante en la corteza terrestre, existe en
todo el reino vegetal como uno de los componentes estructurales de
la pared celular (a menudo el principal).
 Las fibras microscópicas de celulosa son conjuntos de un número
variable de cadenas de poliglucosa no ramificadas, dispuestas en
paralelo unas respecto a otras.
 En las cadenas, todos los residuos son de β-D-glucosa y están unidos
por enlaces glicosídicos β(1→4).
 La unidad disacárida repetitiva de la celulosa es la β-celobiosa.
 La enzima celulasa, capaz de hidrolizar la celulosa en glucosa, solo se
encuentra en bacterias presentes en el aparato digestivo de
hervíboros, además en insectos como las termitas, algas, hongos. Por
esta razón a estos organismos se denominan celulolíticos.
 Las cadenas individuales están unidas por puentes de hidrógeno, lo
que le confiere un alto grado de firmeza a la fibra intacta y es causa
de insolubilidad en agua.
 En las paredes celulares de las plantas, estas fibras de celulosa están
empacadas con la presencia de otras sustancias, como la
hemicelulosa, pectina y lignina, las cuales funcionan como
cementantes.
Homopolisacáridos: Quitina
 Polisacárido lineal formado exclusivamente por residuos de N-
acetil-D-glucosamina ligados por enlaces β(1→ 4).
 Es el principal componente estructural orgánico del exoesqueleto
de los artrópodos.
 También se encuentra en casi todos los hongos, muchas de las algas
y algunas levaduras como componente de la pared celular.
 Las cadenas individuales forman enlaces unidos por puentes de
hidrógeno.
Homopolisacáridos: Almidón
 Presente exclusivamente en las plantas, se encuentra en el interior de
la célula vegetal en forma de gránulos citoplásmicos y también
dentro de plastos, incluso los cloroplastos.
 Es un polímero homogéneo de la α-D-glucosa.
 Existen dos estructuras distintas de α-D-glucosa en lo que se
denomina almidón, la amilosa y la amilopectina.
 La amilosa es una estructura de cadena lineal en la que todos los
residuos están unidos por enlaces glicosídicos α(1→4). Su estructura
tiene una conformación helicoidal espiralizada. El disacárido repetitivo
es la α - maltosa.
 La amilopectina es una estructura de cadena ramificada resultante de la
presencia de un pequeño número de enlaces α(1→6) en diversos puntos
a lo largo de una cadena que consta de enlaces α(1→4).
 La función bilógica del almidón es almacenar alimento en las plantas.
Cuando se necesita una fuente de carbono y energía, se libera
almidón de los gránulos y las enzimas lo degradan.
 La mayoría de los vegetales contienen dos enzimas hidrolíticas
diferentes, α-amilasa y la β-amilasa.Ambas atacan la fracción de
amilosa y amilopectina en los enlaces α(1→4).
 La α-amilasa realiza el rompimiento de forma aleatoria y da por
resultado una mezcla de glucosa y maltosa.
 La β-amilasa es más ordenada, se caracteriza por la eliminación
exclusiva y sucesiva de unidades de maltosa, comenzando por un
extremo no reductor.
 El almidón puede ser digerido por los seres humanos (y por la
mayoría de los organismos) debido a la presencia de la amilasa salival
y amilasa pancreática en las secreciones digestivas, las cuales, en
acción combinada con otras enzimas digestivas (maltasa y
desramificadoras) degradan por completo el almidón a α-D-glucosa.
Homopolímeros: Glucógeno
 Cumple la función de almacenamiento de carbono y energía en las
células animales y bacterianas.
 En los animales superiores, los gránulos de glucógeno abundan sobre
todo en las células del hígado y del tejido muscular.
 Estructuralmente es una molécula de poliglucosa ramificada idéntica a
la fracción de amilopectina del almidón, excepto que el glucógeno
está más ramificado.
 Los puntos de ramificación del glucógeno están situados cada 8 a 10
residuos a lo largo de la cadena α(1→4).
 Dentro de la célula, la molécula de glucógeno es degradada por la
fosforilasa del glucógeno, enzima que retira en forma secuencial
un residuo de glucosa a la vez desde cualquiera de los extremos no
reductores.
Heteropolisacáridos: Función
 Usualmente proporcionan soporte extracelular a diferentes
organismos, desde las bacterias hasta los seres humanos.
 Junto a las proteínas fibrosas como el colágeno, la elastina, la
fibrolectina, la laminina y otras, los heteropolisacáridos son los
componentes más importantes de la matrix extracelular, la cuál
mantiene unidas a las células individuales en los tejidos animales, y
les provee protección, forma y soporte a las células, tejidos y
organos.
 Están formados usualmente por la repetición de una unidad de
disacárido formada por una aminoazucar y un azúcar ácido.
 Ejemplos: ácido Hialurónico, Condroitin sulfatos y los Dermatan
sulfatos
Ejemplo de una unidad de repetición en los
heteropolisacáridos
Ejemplos de heteropolisacáridos
 Acido Hialuronico (Hialuronato):Actúa como lubricante en
liquido sinovial de las articulaciones, da consistencia al humor
vítreo, contribuye a la fortaleza tensil y elasticidad de los cartílagos
y tendones.
 Condroitin Sulfatos: Contribuyen a fortaleza tensil y elasticidad
de cartílagos, tendones, ligamentos y paredes de la aorta.
 Dermatan sulfato (antiguamente llamado condroitin sulfato B) se
encuentra principalmente en la piel, pero también en los vasos, el
corazón, los pulmones. Hay indicios de que esta involucrado en
alteraciones de la coagulación, desarrollo de enfermedades
vasculares y otros procesos.
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enzimas
EnzimasEnzimas
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
Eduardo Gómez
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
Natalia Montenegro
 
Galactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaGalactosa y Galactosemia
Galactosa y Galactosemia
Ilma Mejia
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
Rosario Guerra
 
Esfingolipidos
EsfingolipidosEsfingolipidos
Esfingolipidos
Rocio Delgado
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
Felipe Riveroll Aguirre
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
Patricia S.G.
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
Raaf Arreola Franco
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Paola de Hoyos
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
regina_estrella_14
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
Evelin Rojas
 
Los centriolos
Los centriolosLos centriolos
Los centriolos
ANDREACASTRILLON98
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
David Guevara
 
Acidos grasos
Acidos grasosAcidos grasos
Acidos grasos
sisoma4
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
Tania F
 

La actualidad más candente (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Galactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaGalactosa y Galactosemia
Galactosa y Galactosemia
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Esfingolipidos
EsfingolipidosEsfingolipidos
Esfingolipidos
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
 
Los centriolos
Los centriolosLos centriolos
Los centriolos
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Acidos grasos
Acidos grasosAcidos grasos
Acidos grasos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 

Similar a Oligosacáridos y polisacáridos

Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
Eliana Michel
 
Qimica2
Qimica2Qimica2
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docxCamila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
CarlaVianCamacho
 
Carbohidratos,
Carbohidratos,Carbohidratos,
Carbohidratos,
madeBTR_kjcl
 
GLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdfGLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdf
PoseidonSifuentes
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
erikacastromorales
 
Glúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o CarbohidratosGlúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o Carbohidratos
AngelesTulcanaz
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Cap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridosCap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridos
Adolfo Abreu
 
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
ErickNickMARAVICHUPA
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
Biomoleculas y carbohidratos
Biomoleculas y carbohidratosBiomoleculas y carbohidratos
Biomoleculas y carbohidratos
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Johanna DL
 
Las biomoléculas 2
Las biomoléculas 2Las biomoléculas 2
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
flori
 
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nucBiomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
CINVESTAV
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
isabel
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
isabel
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
Evelyn Alvarado
 

Similar a Oligosacáridos y polisacáridos (20)

Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
 
Qimica2
Qimica2Qimica2
Qimica2
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
 
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docxCamila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
 
Carbohidratos,
Carbohidratos,Carbohidratos,
Carbohidratos,
 
GLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdfGLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdf
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Glúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o CarbohidratosGlúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o Carbohidratos
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
 
Cap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridosCap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridos
 
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Biomoleculas y carbohidratos
Biomoleculas y carbohidratosBiomoleculas y carbohidratos
Biomoleculas y carbohidratos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Las biomoléculas 2
Las biomoléculas 2Las biomoléculas 2
Las biomoléculas 2
 
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
 
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nucBiomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
 

Más de Yesenia Jimenez

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Yesenia Jimenez
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
Yesenia Jimenez
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Yesenia Jimenez
 
Vidrio
VidrioVidrio
Variables
VariablesVariables
Variables
Yesenia Jimenez
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Yesenia Jimenez
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
Yesenia Jimenez
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
Yesenia Jimenez
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
Yesenia Jimenez
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Yesenia Jimenez
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
Yesenia Jimenez
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
Yesenia Jimenez
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
Yesenia Jimenez
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
Yesenia Jimenez
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
Yesenia Jimenez
 
Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
Yesenia Jimenez
 

Más de Yesenia Jimenez (20)

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Oligosacáridos y polisacáridos

  • 2. Principales Características  Son azúcares de cadena corta formados por la unión de dos a diez monosacáridos que pueden ser iguales o diferentes.  Los oligosacáridos más abundantes en la naturaleza son los llamados disacáridos, pues se presentan como estructuras libres en las células vivas.  Existen los trisacáridos, tetrasacáridos, etc., que no se encuentran libres sino unidos a otros tipos de moléculas como lípidos y proteínas en estructuras híbridas o glucoconjudas.
  • 3. Oligosacarinas  Realizan una importante función en las plantas, ya que actúan como hormonas vegetales.  Entre las funciones regulatorias es importante mencionar el control de los principales procesos de la planta: crecimiento, desarrollo, reproducción y defensa contra las enfermedades.  La primera oligosacarina descubierta fue un heptaglucósido, formado por una cadena pentaglucosídica con todos los enlaces tipo β(1→6) con el segundo y cuarto residuos de glucosa en la cadena ramificada por un solo residuo de glucosa unido mediante un enlace β(1→3).
  • 4.
  • 5. Son estructuras que presentan varias uniones de monosacáridos; estas estructuras se encuentran unidas por medio de enlaces glicosídicos y pueden ser lineales y ramificadas. Polisacáridos
  • 6. Clasificación  Dependiendo del tipo de uniones, se clasifican en :  Homopolisacáridos: formados por un solo tipo de monosacárido, los más abundantes en la naturaleza son el almidón, glucógeno, celulosa y quitina.  Heteropolisacáridos: formados por varios tipos de monosacáridos, los más importantes son los glicosaminoglucanos como el ácido Hialurónico, Condroitin sulfatos y los Dermatan sulfatos  Se consideran carbohidratos complejos, ya que se sus largas moléculas se descomponen en glucosa más lentamente que los carbohidratos simples y por lo tanto proporcionan una corriente progresiva constante de energía durante todo el día.
  • 7. Características generales  Tienen grandes variaciones de tamaño, pues llegan a tener miles de residuos glicosídicos.  Es el grupo más abundante de carbohidratos en la naturaleza y es uno de los principales componentes estructurales de los vegetales y su mayor reserva de energía.  El monómero más común en los polisacáridos es la glucosa.  El enlace glicosídico que presentan los monómeros resulta importante para determinar las funciones de los polisacáridos en la naturaleza. Por ejemplo,  Un enlace α glicosídico en el almidón y glucógeno, determina la utilidad de estos como almacén de carbohidratos.  Un enlace β glicosídico de la celulosa y la quitina, dirige su utilidad al aspecto estructural de las células vegetales, algunos insectos y a los crustáceos.
  • 8. Homopolisacáridos: Celulosa  Compuesto orgánico más abundante en la corteza terrestre, existe en todo el reino vegetal como uno de los componentes estructurales de la pared celular (a menudo el principal).  Las fibras microscópicas de celulosa son conjuntos de un número variable de cadenas de poliglucosa no ramificadas, dispuestas en paralelo unas respecto a otras.  En las cadenas, todos los residuos son de β-D-glucosa y están unidos por enlaces glicosídicos β(1→4).  La unidad disacárida repetitiva de la celulosa es la β-celobiosa.  La enzima celulasa, capaz de hidrolizar la celulosa en glucosa, solo se encuentra en bacterias presentes en el aparato digestivo de hervíboros, además en insectos como las termitas, algas, hongos. Por esta razón a estos organismos se denominan celulolíticos.
  • 9.  Las cadenas individuales están unidas por puentes de hidrógeno, lo que le confiere un alto grado de firmeza a la fibra intacta y es causa de insolubilidad en agua.  En las paredes celulares de las plantas, estas fibras de celulosa están empacadas con la presencia de otras sustancias, como la hemicelulosa, pectina y lignina, las cuales funcionan como cementantes.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Homopolisacáridos: Quitina  Polisacárido lineal formado exclusivamente por residuos de N- acetil-D-glucosamina ligados por enlaces β(1→ 4).  Es el principal componente estructural orgánico del exoesqueleto de los artrópodos.  También se encuentra en casi todos los hongos, muchas de las algas y algunas levaduras como componente de la pared celular.  Las cadenas individuales forman enlaces unidos por puentes de hidrógeno.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Homopolisacáridos: Almidón  Presente exclusivamente en las plantas, se encuentra en el interior de la célula vegetal en forma de gránulos citoplásmicos y también dentro de plastos, incluso los cloroplastos.  Es un polímero homogéneo de la α-D-glucosa.  Existen dos estructuras distintas de α-D-glucosa en lo que se denomina almidón, la amilosa y la amilopectina.  La amilosa es una estructura de cadena lineal en la que todos los residuos están unidos por enlaces glicosídicos α(1→4). Su estructura tiene una conformación helicoidal espiralizada. El disacárido repetitivo es la α - maltosa.  La amilopectina es una estructura de cadena ramificada resultante de la presencia de un pequeño número de enlaces α(1→6) en diversos puntos a lo largo de una cadena que consta de enlaces α(1→4).
  • 16.  La función bilógica del almidón es almacenar alimento en las plantas. Cuando se necesita una fuente de carbono y energía, se libera almidón de los gránulos y las enzimas lo degradan.  La mayoría de los vegetales contienen dos enzimas hidrolíticas diferentes, α-amilasa y la β-amilasa.Ambas atacan la fracción de amilosa y amilopectina en los enlaces α(1→4).  La α-amilasa realiza el rompimiento de forma aleatoria y da por resultado una mezcla de glucosa y maltosa.  La β-amilasa es más ordenada, se caracteriza por la eliminación exclusiva y sucesiva de unidades de maltosa, comenzando por un extremo no reductor.  El almidón puede ser digerido por los seres humanos (y por la mayoría de los organismos) debido a la presencia de la amilasa salival y amilasa pancreática en las secreciones digestivas, las cuales, en acción combinada con otras enzimas digestivas (maltasa y desramificadoras) degradan por completo el almidón a α-D-glucosa.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Homopolímeros: Glucógeno  Cumple la función de almacenamiento de carbono y energía en las células animales y bacterianas.  En los animales superiores, los gránulos de glucógeno abundan sobre todo en las células del hígado y del tejido muscular.  Estructuralmente es una molécula de poliglucosa ramificada idéntica a la fracción de amilopectina del almidón, excepto que el glucógeno está más ramificado.  Los puntos de ramificación del glucógeno están situados cada 8 a 10 residuos a lo largo de la cadena α(1→4).  Dentro de la célula, la molécula de glucógeno es degradada por la fosforilasa del glucógeno, enzima que retira en forma secuencial un residuo de glucosa a la vez desde cualquiera de los extremos no reductores.
  • 21.
  • 22. Heteropolisacáridos: Función  Usualmente proporcionan soporte extracelular a diferentes organismos, desde las bacterias hasta los seres humanos.  Junto a las proteínas fibrosas como el colágeno, la elastina, la fibrolectina, la laminina y otras, los heteropolisacáridos son los componentes más importantes de la matrix extracelular, la cuál mantiene unidas a las células individuales en los tejidos animales, y les provee protección, forma y soporte a las células, tejidos y organos.  Están formados usualmente por la repetición de una unidad de disacárido formada por una aminoazucar y un azúcar ácido.  Ejemplos: ácido Hialurónico, Condroitin sulfatos y los Dermatan sulfatos
  • 23. Ejemplo de una unidad de repetición en los heteropolisacáridos
  • 24. Ejemplos de heteropolisacáridos  Acido Hialuronico (Hialuronato):Actúa como lubricante en liquido sinovial de las articulaciones, da consistencia al humor vítreo, contribuye a la fortaleza tensil y elasticidad de los cartílagos y tendones.  Condroitin Sulfatos: Contribuyen a fortaleza tensil y elasticidad de cartílagos, tendones, ligamentos y paredes de la aorta.  Dermatan sulfato (antiguamente llamado condroitin sulfato B) se encuentra principalmente en la piel, pero también en los vasos, el corazón, los pulmones. Hay indicios de que esta involucrado en alteraciones de la coagulación, desarrollo de enfermedades vasculares y otros procesos.