SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E
IMPERIALISMO.
TEMA 5
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
EL NACIMIENTO DE LA GRAN INDUSTRIA
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Innovación
tecnológica
Nuevas FUENTES DE ENERGÍA
Nuevos SECTORES INDUSTRIALES
Nuevas FORMAS DE ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL
Nuevos PAÍSES EN EXPANSIÓN
INDUSTRIAL
A PARTIR DE 1870:
nuevos impulsos
para la industria
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
• Descenso de la Tasa de mortalidad
• La tasa de natalidad se mantiene alta (aunque desciende poco a poco)
• Aumento de la población en las ciudades
• Mejoras alimentarias, médicas e higiénicas.
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA:
ELECTRICIDAD
INVENTOS
• DINAMO
• TRANSFORMADOR
• ALTERNADOR
APLICACIONES
• ILUMINACIÓN: bombilla de
EDISON
• OCIO: fonógrafo, telégrafo,
radio
• TRANSPORTES: tranvía
• Electromagnetismo
• Rayos X
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA:
EL PETRÓLEO
• INVENTOS:
– MOTOR DE
COMBUSTIÓN
– Utilitario de Ford
• APLICACIONES:
– Industria petroquímica:
derivados del caucho,
fertilizantes, abonos…
– Industria Automovilística
– Industria
armamentística:
explosivos
– Combustible
Nuevos sectores industriales
SIDERÚRGICO
• La importancia del
ACERO (hierro +
carbono)
• Ligado a:
– Industria
automovilística: FORD
– Construcción: los
primeros rascacielos son
de esta época
PETROQUÍMICO
NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
TAYLORISMO
• Planificación científica del
proceso productivo en la
empresa.
• Especialización de las
funciones en el trabajo y la
estandarización de los
procedimientos a seguir.
• OBJETIVO: menor esfuerzo
en el menor tiempo posible
para REDUCIR COSTES de
fabricación.
TRABAJO EN CADENA
(FORDISMO)
• Cadena de montaje
• Es la máxima
especialización del trabajo,
la optimización de los
rendimientos y el
abaratamiento de las
mercancías 
estandarización y consumo
de masas.
NUEVAS FORMAS DE organización empresarial
La necesidad de grandes cantidades de capital obliga a la
concentración de empresas
CARTEL TRUST HOLDING MONOPOLIO
Consolidación del capitalismo financiero
Crisis periódicas Concentración empresarial
Cambios de mentalidad
 Nacionalismo económico asegurar mercados y
materias primas desarrollo de la industria
armamentística
 Superioridad militar y técnica
 EXPANSIÓN IMPERIALISTA
 Aparición de doctrinas racistas, ideas de
superioridad de razas,…
 Bases de la futura I Guerra Mundial
1870-1919
• El término imperialismo hace referencia a la
actitud, doctrina o acción que conduce al
dominio de un estado sobre otro u otros
mediante el empleo de la fuerza militar,
económica o política.
• Durante el último tercio del siglo XIX 
potencias europeas y extraeuropeas (Estados
Unidos y más tarde Japón): política de expansión
colonial acelerada  imperialismo:
– formación de grandes imperios
– constante fuente de conflictos  I Guerra Mundial
Entre 1850 y
1900 la
población
europea pasó
de 300 a 450
millones.
El aumento del
paro y las
tensiones
sociales
animaron a la
clase trabajador
a emigrar a los
territorios
colonizados.
Los avances
médicos
permitieron
combatir con éxito
enfermedades
endémicas (cólera,
tifus, paludismo)
que hasta entonces
habían hecho
inhabitables para el
hombre blanco
extensos territorios.
GRANDES MIGRACIONES EUROPEAS
Necesidad
de nuevos
mercados
Búsqueda
de
materias
primas a
mejor
precio
Mano de
obra barata
Lugares
donde
invertir los
excedentes
de capital
Política de
consolidación
de prestigio
La aparición
de un
nacionalismo
conservador
Hegemonía
comercial y
militar de las
rutas
marítimas y
terrestres
El espíritu
aventurero y el
desarrollo de
las ciencias
naturales y
geográficas
fomenta la
figura del
explorador de
zonas
desconocidas.
El nacionalismo
hablaba de la
superioridad de
la raza blanca
sobre otras
consideradas
inferiores: afán
civilizador
La
superioridad
técnica-
militar: La
mejora de las
comunicaciones
permite la
realización de
viajes y un flujo
comercial
mayor.
Apoyo de la
opinión
pública al
imperialismo :
Hay voces
discrepantes:
partidos
socialistas,
intelectuales…
REPARTO
DE
ÁFRICA
El intento de
formar
imperios
continuos por
parte de los
británicos y
de los
franceses
OCUPACIÓN DE
ASIA.
• Finales del XIX;.
• BRITÁNICOS: la India (Joya de la Corona), Birmania
• FRANCESES: Indochina
• Enfrentamientos entre ambas potencias
OCUPACIÓN
DE ASIA
• El imperio ruso  hacia Siberia y hacia el sur,
• Construcción del transiberiano hasta Manchuria.
• Enfrentamientos con;
– Reino Unido en la zona del Turquestán
– Japón en la zona de Manchuria.
OCUPACIÓN DE
ASIA.
China  enclaves comerciales  tras las “guerras del opio” :
– Gran Bretaña consiguió Hong Kong como una cesión de puerto comercial.
– Los extranjeros podían crear colonias portuarias y ciudades controlando las
aduanas, caso de Shanghai y Cantón.
– Hubo reacciones nacionalistas  revuelta de los bóxers.
– China proclamó la república (1911) en un intento por liberarse del dominio
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10: FASCISMO Y NAZISMO
Tema 10: FASCISMO Y NAZISMOTema 10: FASCISMO Y NAZISMO
Tema 10: FASCISMO Y NAZISMO
sonia martinez
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
brandonpuente4
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
Geohistoria23
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
José Arjona
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
José Arjona
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
lioba78
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
Geohistoria23
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
sisinestor
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Geohistoria23
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialTema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundial
tonicontreras
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
Geohistoria23
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10: FASCISMO Y NAZISMO
Tema 10: FASCISMO Y NAZISMOTema 10: FASCISMO Y NAZISMO
Tema 10: FASCISMO Y NAZISMO
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialTema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundial
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 

Destacado

Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
sexto-grado
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Carlos
 
Inventos 2° Revolución industrial
Inventos 2° Revolución industrialInventos 2° Revolución industrial
Inventos 2° Revolución industrial
sexto-grado
 
La segunda Revolución Científico-Tecnológica
La segunda Revolución Científico-TecnológicaLa segunda Revolución Científico-Tecnológica
La segunda Revolución Científico-Tecnológica
Grupo413Prepa9
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
guestdf849d
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Mario Montal
 

Destacado (6)

Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
 
Inventos 2° Revolución industrial
Inventos 2° Revolución industrialInventos 2° Revolución industrial
Inventos 2° Revolución industrial
 
La segunda Revolución Científico-Tecnológica
La segunda Revolución Científico-TecnológicaLa segunda Revolución Científico-Tecnológica
La segunda Revolución Científico-Tecnológica
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
 

Similar a Segunda revolución industrial e imperialismo

Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
220994270820
 
Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)
LauraL18
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
Pablo Molina Molina
 
Sigloxix
SigloxixSigloxix
Sigloxix
Ximena Espino
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
La dominación europea
La dominación europeaLa dominación europea
La dominación europea
Carlos Franco
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
Edali Esparza
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
caballero_A
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
Fabiola Hernandez Ascencion
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fabiola Hernandez Ascencion
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fabiola Hernandez Ascencion
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
Fabiola Hernandez Ascencion
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
Pablo Díaz
 
Imperialismo causas
Imperialismo causasImperialismo causas
Imperialismo causas
Teresa Pérez
 
Uap
UapUap
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrial
Belen
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
S P
 
Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3
cristinaruiztic
 
Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3
cristinaruiztic
 

Similar a Segunda revolución industrial e imperialismo (20)

Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
Sigloxix
SigloxixSigloxix
Sigloxix
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
 
La dominación europea
La dominación europeaLa dominación europea
La dominación europea
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
 
Imperialismo causas
Imperialismo causasImperialismo causas
Imperialismo causas
 
Uap
UapUap
Uap
 
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrial
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3
 
Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
Teresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Teresa Pérez
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Teresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
Teresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
Teresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
Teresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
Teresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Segunda revolución industrial e imperialismo

  • 1. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO. TEMA 5
  • 2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL NACIMIENTO DE LA GRAN INDUSTRIA
  • 3. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Innovación tecnológica Nuevas FUENTES DE ENERGÍA Nuevos SECTORES INDUSTRIALES Nuevas FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuevos PAÍSES EN EXPANSIÓN INDUSTRIAL A PARTIR DE 1870: nuevos impulsos para la industria
  • 4. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO • Descenso de la Tasa de mortalidad • La tasa de natalidad se mantiene alta (aunque desciende poco a poco) • Aumento de la población en las ciudades • Mejoras alimentarias, médicas e higiénicas.
  • 5.
  • 6. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: ELECTRICIDAD INVENTOS • DINAMO • TRANSFORMADOR • ALTERNADOR APLICACIONES • ILUMINACIÓN: bombilla de EDISON • OCIO: fonógrafo, telégrafo, radio • TRANSPORTES: tranvía • Electromagnetismo • Rayos X
  • 7. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: EL PETRÓLEO • INVENTOS: – MOTOR DE COMBUSTIÓN – Utilitario de Ford • APLICACIONES: – Industria petroquímica: derivados del caucho, fertilizantes, abonos… – Industria Automovilística – Industria armamentística: explosivos – Combustible
  • 8. Nuevos sectores industriales SIDERÚRGICO • La importancia del ACERO (hierro + carbono) • Ligado a: – Industria automovilística: FORD – Construcción: los primeros rascacielos son de esta época PETROQUÍMICO
  • 9. NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TAYLORISMO • Planificación científica del proceso productivo en la empresa. • Especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. • OBJETIVO: menor esfuerzo en el menor tiempo posible para REDUCIR COSTES de fabricación. TRABAJO EN CADENA (FORDISMO) • Cadena de montaje • Es la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías  estandarización y consumo de masas.
  • 10. NUEVAS FORMAS DE organización empresarial La necesidad de grandes cantidades de capital obliga a la concentración de empresas CARTEL TRUST HOLDING MONOPOLIO Consolidación del capitalismo financiero Crisis periódicas Concentración empresarial
  • 11.
  • 12. Cambios de mentalidad  Nacionalismo económico asegurar mercados y materias primas desarrollo de la industria armamentística  Superioridad militar y técnica  EXPANSIÓN IMPERIALISTA  Aparición de doctrinas racistas, ideas de superioridad de razas,…  Bases de la futura I Guerra Mundial
  • 13.
  • 14.
  • 16. • El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. • Durante el último tercio del siglo XIX  potencias europeas y extraeuropeas (Estados Unidos y más tarde Japón): política de expansión colonial acelerada  imperialismo: – formación de grandes imperios – constante fuente de conflictos  I Guerra Mundial
  • 17. Entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones. El aumento del paro y las tensiones sociales animaron a la clase trabajador a emigrar a los territorios colonizados. Los avances médicos permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas (cólera, tifus, paludismo) que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
  • 19. Necesidad de nuevos mercados Búsqueda de materias primas a mejor precio Mano de obra barata Lugares donde invertir los excedentes de capital
  • 20.
  • 21. Política de consolidación de prestigio La aparición de un nacionalismo conservador Hegemonía comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres
  • 22.
  • 23. El espíritu aventurero y el desarrollo de las ciencias naturales y geográficas fomenta la figura del explorador de zonas desconocidas. El nacionalismo hablaba de la superioridad de la raza blanca sobre otras consideradas inferiores: afán civilizador La superioridad técnica- militar: La mejora de las comunicaciones permite la realización de viajes y un flujo comercial mayor. Apoyo de la opinión pública al imperialismo : Hay voces discrepantes: partidos socialistas, intelectuales…
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29. El intento de formar imperios continuos por parte de los británicos y de los franceses
  • 30.
  • 31. OCUPACIÓN DE ASIA. • Finales del XIX;. • BRITÁNICOS: la India (Joya de la Corona), Birmania • FRANCESES: Indochina • Enfrentamientos entre ambas potencias
  • 32. OCUPACIÓN DE ASIA • El imperio ruso  hacia Siberia y hacia el sur, • Construcción del transiberiano hasta Manchuria. • Enfrentamientos con; – Reino Unido en la zona del Turquestán – Japón en la zona de Manchuria.
  • 33. OCUPACIÓN DE ASIA. China  enclaves comerciales  tras las “guerras del opio” : – Gran Bretaña consiguió Hong Kong como una cesión de puerto comercial. – Los extranjeros podían crear colonias portuarias y ciudades controlando las aduanas, caso de Shanghai y Cantón. – Hubo reacciones nacionalistas  revuelta de los bóxers. – China proclamó la república (1911) en un intento por liberarse del dominio