SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO
XIX
TEMA 12
Introducción SIGLO XIX
• De la economía feudal al liberalismo
• De la sociedad estamental a la de clases
Fin del Antiguo Régimen:
• Lento.
• Desequilibrio:
• Sectores: ferrocarril, siderurgia, minería, textil
• Áreas de desarrollo: País Vasco y Cataluña.
Proceso de industrialización:
• Oligarquías políticas con poder económico
• Clases populares (campesinos y obreros) pobres:
• Movimiento obrero (último cuarto de siglo)
Transformación social:
•la estructura de la propiedad agraria
Problema principal de España:
•Una parte importante: vinculada o amortizada (manos muertas) (no se podía comprar ni
vender)
•Al abolirse los señoríos jurisdiccionales benefició a los aristócratas a los que se les
reconoció la propiedad: grandes latifundios.
Propiedad agraria en manos de la nobleza, el clero y los municipios:
•solución a este régimen de propiedad
•En el siglo XIX, los progresistas impulsaron el proceso
DESAMORTIZACIÓN:
La desamortización consistía en expropiar, mediante
un decreto, los bienes vinculados de la nobleza, clero
o municipios para ponerlos a la venta y con el dinero
obtenido ir eliminando la deuda del Estado o
financiando las nuevas industrias.
LAS DESAMORTIZACIONES
La desamortización de
Mendizábal (1836).
• Durante la regencia de Mª
Cristina.
• Afecta a los bienes de la Iglesia
(desamortización eclesiástica).
• Proceso lento que se detuvo en
1845, sin haber concluido, con
la llegada de los moderados al
poder.
• Objetivos:
• Reducir la deuda pública
• Recaudar dinero para hacer
frente a la guerra carlista.
• Obtener apoyos para la
causa liberal (compradores
enriquecido)
La desamortización de Madoz
(1855).
• Durante el Bienio Progresista.
• Desvinculaba todas las tierras
restantes del clero (se rompía el
Concordato de 1851) y las
tierras de los ayuntamientos
• Proceso más rápido que el
anterior y afectó a un mayor
volumen de tierras.
• Tuvo una gran trascendencia:
pervivió prácticamente durante
toda la segunda mitad del siglo
XIX.
Consecuencias de las
desamortizaciones.
Los resultados no fueron los esperados
La estructura de la propiedad no cambió de
manera sustancial
La mayor parte de las tierras fueron a parar a
manos de los antiguos terratenientes y de la
burguesía especuladora
Se consolidaron grandes latifundios en manos de
oligarquías.
No supuso una reforma social: los pequeños
campesinos propietarios no pudieron optar a la
compra.
Desaparecen las tierras comunales que habían
permitido completar la economía de campesinos y
pequeños propietarios y sobrevivir.
La Corona obtuvo menos ingresos de los esperados.
Retrasó la industrialización (dinero invertido en la
compra de tierra y no en inversiones necesarias en
la industria)
Cambios en la
agricultura.
Siglo XIX
Innovaciones
técnicas y de
cultivos.
Modesto crecimiento
de la producción
agraria:
Aumento de la superficie cultivada:
trigo, olivo, vid y leguminosas.
Aumentó la
especialización
regional de los
cultivos:
maíz y patata en el Norte
viñedos y cultivos arbustivos y arbóreos en la
costa mediterránea
cereal en el resto de la península.
El aceite, el vino y los cítricos eran los
productos más exportados.
Retroceso ganadero
La situación agraria a fines del siglo
XIX.
Entre 1875 y 1890: grave
crisis en la agricultura
no puede competir con
productos de los países
nuevos (EE.UU., Canadá,
Argentina y Australia)
Proteccionismo (aumento
de los aranceles a los
productos extranjeros).
Agricultura estancada:
No había cambiado la
distribución de la tierra
Faltaban inversiones y
desarrollo técnico
Miseria campesina :
conflictividad social
(grave en el campo
andaluz y extremeño)
Industrialización y modernización de las infraestructuras
Siglo XIX, España: país atrasado y escasamente industrializado
CAUSAS
Escasez de materias primas y
fuentes de energía
Mala política estataL
• Continua emisión de deuda
• Política proteccionista.
Pérdida de las colonias
americanas.
CAUSAS
Relieve:
• Dificultaba las comunicaciones
• encarecía el transporte
• Difícil el desarrollo de un mercado
nacional articulado.
Falta de capitales españoles
• Dependencia de capitales
extranjeros
Escaso crecimiento demográfico
• poca mano de obra industrial
• reducida demanda.
CAUSAS
Los recursos mineros
y las fuentes de
energía.
Hasta 1868
Explotación
minera:
Hierro en Málaga, Vizcaya y Santander
Cobre y pirita en Huelva
Plomo en Cartagena
Cinc en Asturias
Escasa:
No había demanda interna
Faltaban capitales nacionales
Minas propiedad de la Corona.
A partir de 1868
Ley de
Minas
Concesión de explotaciones
a los particulares.
Llegada de capitales
extranjeros
La minería española en el siglo XIX
CARBÓN
Fuente de energía
fundamental en la Revolución
Industrial
Asturias y León
Escaso, caro y de baja calidad.
Extracción protegida por los
aranceles: encareció los costes
de la industria nacional.
Los principales sectores industriales
TEXTITL ALGODONERO
• Comarcas marítimas y fluviales
catalanas:
– ligado a la industria textil del algodón
– protección arancelaria.
• capitales familiares
– empresas industriales de pequeñas
dimensiones.
– proceso de renovación tecnológica es
gradual.
• 1833, Fábrica Bonaplata: la primera
en funcionar con vapor.
• Producción destinada al escaso
mercado interior y a las colonias
(Cuba y Puerto Rico).
• pérdida de las últimas colonias
(Cuba y Puerto Rico):
– Perdida de amplio mercado y
abastecimiento de materias primas.
SIDERURGIA Y LA METALURGIA.
• Necesario:
– Carbón de calidad (España no tiene)
– poderosa demanda que hiciese
rentables las cuantiosas inversiones
iniciales (España no cuenta con ellas)
• Desarrollo unido a :
– la industria textil
– la construcción del ferrocarril
– obras de ingeniería
– industria naval
– mecanización del campo.
• Tres núcleos siderúrgicos se
suceden a lo largo del siglo XIX:
Málaga, Asturias y Vizcaya.
– Vizcaya, 1822: empresa “Altos
Hornos”
• Protección aduanera frente a los
productos extranjeros:
– España no puede competir
Taller textil catalán a finales del XVIII
OTROS SECTORES
INDUSTRIALES.
• Los artículos de consumo: Pequeñas
fábricas y talleres artesanales, el
verdadero tejido industrial nacional.
• La industria harinera castellana : fábricas
de harinas junto al Canal de Castilla.
• La industria vitivinícola. Muy dispersa,
importancia en Cataluña y Andalucía.
• La industria corchera. Muy relacionada
con la oleica y la vinícola.
• La industria lanera. Dos focos: el
tradicional, en el interior y el foco
moderno en Cataluña (Tarrasa, Sabadell).
• La industria sedera. Progresiva
concentración en Barcelona.
• La industria química: ácidos sulfúricos,
nítricos, de potasa y de sosa para la
obtención de colorantes; lejía para la
industria textil, y explosivos para la
minería.
Sector financiero.
Débil, Estado ejerce un fuerte
dirigismo sobre la banca.
1856, Bienio Progresista:
• creación del Banco de España:
• monopolio de la emisión de billetes y
gestionará la deuda pública.
• Se regula la creación de las sociedades
de crédito y los bancos privados.
Sexenio Democrático:
• peseta como única moneda oficial.
Restauración
• surge una poderosa banca privada en el
País Vasco y Cataluña.
• A principios del siglo XX los bancos más
poderosos del país son el Banco de
Vizcaya, Banco de Santander y Banco de
Bilbao.
Comercio.
El comercio interior:
•mejora de los medios de transporte
y de los caminos.
•Retraso respecto a otros países
europeos.
El comercio exterior
•Especializado en exportar materias
primas y productos semielaborados,
•Déficit comercial crónico.
•Adopción de medidas
proteccionistas:
•intereses de los productores de
cereales y de la industria textil y
siderúrgica
EL FERROCARRIL
•REVOLUCIÓN
•Red de comunicacióne entre las zonas
de producción y los mercados.
•Real Orden sobre Creación de
Ferrocarriles (1844): permitió la
construcción de las primeras líneas
ferroviarias (Barcelona-Mataró en 1848,
Madrid-Aranjuez y Gijón-Langreo).
•Durante el Bienio Progresista: Ley
General de Ferrocarriles (1855):
•privilegios para la construcción de
trenes
•las empresas constructoras fueron
francesas
La legislación ferroviaria.
• Se inicia tarde y se construye de manera precipitada
• Entre 1856-66: 4.500 Km. de vía, entre 1866-1876 se paraliza la construcción y se reactivará en 1875
• Diseño responde a criterios políticos más que económicos:
• Red radial centralismo desde Madrid
• Ancho de vía mayor que el francés: obligaba a los trenes a parar en la frontera.
Problemas de la red ferroviaria.
CONSECUENCIAS derivadas de la Ley de Ferrocarriles.
• Las principales concesiones se otorgaron a empresas extranjeras
• Escaso capital español se invirtió en ferrocarriles, no en industria.
• Facilitará el desplazamiento de las personas, revolucionará el transporte interior, abaratará
los costes de mercancías y pondrá las bases de un mercado español integrado.
• Apenas había mercancías que transportar no podían recuperar lo invertido se
hundieron y arrastraron tras de ellas a bancos y sociedades financieras y de crédito, era la
CRISIS DE 1866
La evolución
demográfica
• Ritmo inferior al del resto de
los países europeos
• TM: alta: guerras,
enfermedades, falta de
higiene y las carencias
sanitarias y crisis de
subsistencia.
• TN: alta.
Siglo XIX: crecimiento
constante (pasó de 11
a 18,6 millones)
• se intensifican las migraciones:
• éxodo rural
• hacia América.
Población eminentemente rural:
El cambio social: los grupos sociales.
sociedad de clases basada en la riqueza
•OLIGARQUÍA: Clase alta, adinerada. Altos cargos políticos, grandes terratenientes… (“ex -
nobles”). Muy pocos.
CLASES DOMINANTES:
•Escasa. (reivindicaran la participación política, y serán los artífices del cambio hacia el
Liberalismo):
•En el centro peninsular vinculada a la agricultura
•En Cataluña y el País Vasco a la industria.
BURGUESÍA:
•Relacionada con la agricultura: jornaleros, campesinos, pequeños propietarios…
•Vinculada a la nueva industria: el proletariado.
•Masa popular con escasísimo poder adquisitivo y marcado analfabetismo.
CLASE TRABAJADORA: Formada por la gran mayoría de la población:
Campesinos
en la siembra
Astilleros del Nervión
MOVIMIENTO OBRERO
EN ESPAÑA
•LUDISMO: primeras manifestaciones en Galicia,
Alcoy
•Acción ludista más importante tuvo lugar en
Barcelona con el incendio de la fábrica Bonaplata
(1835).
•Creación de las Sociedades de Socorros Mutuos
(en 1840 se fundó la Sociedad de Protección
Mutua de Tejedores de Algodón).
•Pronto adoptarán un carácter reivindicativo:
1844 el Gobierno moderado las prohibió, pasan a
la clandestinidad.
•Durante el Bienio Progresista: HUELGAS: medida
de presión contra los empresarios:
•Cataluña, 1855 contra la ilegalización de las
asociaciones obreras.
•No se llegó a a probar la LEY DEL TRABAJO
(medidas muy modernas)
•Los obreros se aliarán con los demócratas y los
republicanos.
Antes de 1868.
•la actuación de los obreros sería decisiva en la
revolución de 1868.
Durante los últimos años del reinado
de Isabel II :
10
Las
federaciones
locales de la AIT
La implantación del movimiento obrero durante
el Sexenio Democrático: La I Internacional.
• LA IMPLANTACIÓN DE LA I INTERNACIONAL (1868-1870).
– Sexenio Revolucionario crea un clima de libertad, que coincide con la
Asociación Internacional de Trabajadores (A. I. T., Londres 1864)
• 2 tendencias:
– Seguidores de Marx (marxistas o socialistas):
» Participan en política a través de partidos obreros
» Dictadura del proletariado
– los seguidores de Bakunin (anarquistas).
» contrarios a cualquier tipo de participación política
» defienden acciones individuales, directas
– El obrerismo español sigue las tesis anarquistas dentro de la AIT:
• primeros núcleos españoles de la AIT se crean en Madrid y en Barcelona.
– 1868, Bakunin envía a Fanelli (anarquista italiano) para organizar la sección española de
la Internacional, denominada Federación Regional Española (F. R. E.)
– 1870 se celebra en Barcelona el Primer Congreso Obrero Español:
• Cataluña y Andalucia se adscriben al Anarquismo
• Madrid: en torno a Pablo Iglesias: Marxismo y se enfrentó a los anarquistas,
mayoritarios dentro de la AIT española.
La implantación del movimiento obrero durante
el Sexenio Democrático: La I Internacional.
• LA I INTERNACIONAL DURANTE LA MONARQUÍA DE AMADEO I.
– Comuna de París (1871)
– En España se prohibieron sus reuniones y huelgas
– El Gobierno de Sagasta trató de ilegalizar la AIT
• En 1872, los anarquistas fueron expulsados de la AIT,
acentuándose las diferencias entre anarquistas y
marxistas
• LA I INTERNACIONAL DURANTE LA I REPÚBLICA Y EL GOBIERNO
DE SERRANO (1873-1874).
– Presidencia del general Serrano (10 de enero de 1874):
disolución de la AIT
El movimiento obrero después del Sexenio
Democrático.
• Restauración borbónica, 1874:
– movimiento obrero pasa a la clandestinidad.
– A partir de 1881 hay mayor permisividad:
• aparecen partidos y sindicatos
• Movimiento obrero muy dividido:
– Más importante en ANARQUISMO Bakunin
– el anarco-comunismo de Kropotkin
– 1881:El sindicalismo anarquista funda la Federación de Trabajadores de la
Región Española en 1881.
• la corriente marxista utilizó la vía política:
– 1879, Pablo Iglesias fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español.
– 1888 Pablo Iglesias creaba un sindicato afín: la UGT.
• 1889: II Internacional (de carácter socialista) y declaró la celebración del
Primero de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, para
reivindicar la jornada de ocho horas (fiesta de Nuestra Señora de las Ocho
Horas).
• Círculos de Obreros Católicos
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAJUAN DIEGO
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesSergi Sanchiz Torres
 
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptxarquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptxJeseniaSanchez6
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...Sergi Sanchiz Torres
 
Problemas de gentrificación en la ciudad actual
Problemas de gentrificación en la ciudad actualProblemas de gentrificación en la ciudad actual
Problemas de gentrificación en la ciudad actualjavivi408
 
Los nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismoLos nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismoAlvaro Espejo Chavez
 
Herzog & de Meuron
Herzog & de MeuronHerzog & de Meuron
Herzog & de Meuronahumm
 
Tema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticoTema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticojuanje79
 
ART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: característicasART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: característicasSergi Sanchiz Torres
 
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundialEl movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundialsubsuelo
 
Comentario del plano de barcelona
Comentario del plano de barcelonaComentario del plano de barcelona
Comentario del plano de barcelonayassinronaldo000
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADASmanuel G. GUERRERO
 
Arquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptx
Arquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptxArquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptx
Arquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptxANGELGABRIELBAUTISTA
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICAManuel guillén guerrero
 
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Mireya Morales
 

La actualidad más candente (20)

Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICA
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptxarquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
 
Problemas de gentrificación en la ciudad actual
Problemas de gentrificación en la ciudad actualProblemas de gentrificación en la ciudad actual
Problemas de gentrificación en la ciudad actual
 
Los nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismoLos nuevos principios del urbanismo
Los nuevos principios del urbanismo
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Herzog & de Meuron
Herzog & de MeuronHerzog & de Meuron
Herzog & de Meuron
 
Tema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticoTema 8 arte gotico
Tema 8 arte gotico
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
ART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: característicasART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: características
 
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundialEl movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
 
Comentario del plano de barcelona
Comentario del plano de barcelonaComentario del plano de barcelona
Comentario del plano de barcelona
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
Arquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptx
Arquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptxArquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptx
Arquitecto Ludwig Mies van der Rohe ..pptx
 
Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
 

Destacado

Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTeresa Pérez
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaIsaac Buzo
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario PiramideIsaac Buzo
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónTeresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTeresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Teresa Pérez
 
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNOTEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNOTeresa Pérez
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIITeresa Pérez
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400Teresa Pérez
 
Renacimiento VS Barroco
Renacimiento VS BarrocoRenacimiento VS Barroco
Renacimiento VS BarrocoTeresa Pérez
 
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericanoTp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericanoNatalia Alexandre
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alEmilio Arce Brenes
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república españolaporrozillo
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyTeresa Pérez
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Teresa Pérez
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicosTeresa Pérez
 

Destacado (20)

Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNOTEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
 
Renacimiento VS Barroco
Renacimiento VS BarrocoRenacimiento VS Barroco
Renacimiento VS Barroco
 
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericanoTp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
Árbol genealógico del hombre
Árbol genealógico del hombreÁrbol genealógico del hombre
Árbol genealógico del hombre
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 

Similar a Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángeljjsg23
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXSergio Garcia
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustriaantonio
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017angel_elgranado
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8rodalda
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixGEMMA DesOrienta
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011Isabel Moratal Climent
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroRafael Urías
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuelTema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manueljjsg23
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAula de Historia
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXfroman2
 
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberalTema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberaletorija82
 

Similar a Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX (20)

Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuelTema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberalTema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfTeresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍATeresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTeresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTeresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografíaTeresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sectorTeresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesTeresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)Teresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917Teresa Pérez
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑATeresa Pérez
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)Teresa Pérez
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Teresa Pérez
 
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Teresa Pérez
 
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoTeresa Pérez
 
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Teresa Pérez
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
 
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

  • 1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX TEMA 12
  • 2. Introducción SIGLO XIX • De la economía feudal al liberalismo • De la sociedad estamental a la de clases Fin del Antiguo Régimen: • Lento. • Desequilibrio: • Sectores: ferrocarril, siderurgia, minería, textil • Áreas de desarrollo: País Vasco y Cataluña. Proceso de industrialización: • Oligarquías políticas con poder económico • Clases populares (campesinos y obreros) pobres: • Movimiento obrero (último cuarto de siglo) Transformación social:
  • 3. •la estructura de la propiedad agraria Problema principal de España: •Una parte importante: vinculada o amortizada (manos muertas) (no se podía comprar ni vender) •Al abolirse los señoríos jurisdiccionales benefició a los aristócratas a los que se les reconoció la propiedad: grandes latifundios. Propiedad agraria en manos de la nobleza, el clero y los municipios: •solución a este régimen de propiedad •En el siglo XIX, los progresistas impulsaron el proceso DESAMORTIZACIÓN: La desamortización consistía en expropiar, mediante un decreto, los bienes vinculados de la nobleza, clero o municipios para ponerlos a la venta y con el dinero obtenido ir eliminando la deuda del Estado o financiando las nuevas industrias.
  • 5. La desamortización de Mendizábal (1836). • Durante la regencia de Mª Cristina. • Afecta a los bienes de la Iglesia (desamortización eclesiástica). • Proceso lento que se detuvo en 1845, sin haber concluido, con la llegada de los moderados al poder. • Objetivos: • Reducir la deuda pública • Recaudar dinero para hacer frente a la guerra carlista. • Obtener apoyos para la causa liberal (compradores enriquecido) La desamortización de Madoz (1855). • Durante el Bienio Progresista. • Desvinculaba todas las tierras restantes del clero (se rompía el Concordato de 1851) y las tierras de los ayuntamientos • Proceso más rápido que el anterior y afectó a un mayor volumen de tierras. • Tuvo una gran trascendencia: pervivió prácticamente durante toda la segunda mitad del siglo XIX.
  • 6. Consecuencias de las desamortizaciones. Los resultados no fueron los esperados La estructura de la propiedad no cambió de manera sustancial La mayor parte de las tierras fueron a parar a manos de los antiguos terratenientes y de la burguesía especuladora Se consolidaron grandes latifundios en manos de oligarquías. No supuso una reforma social: los pequeños campesinos propietarios no pudieron optar a la compra. Desaparecen las tierras comunales que habían permitido completar la economía de campesinos y pequeños propietarios y sobrevivir. La Corona obtuvo menos ingresos de los esperados. Retrasó la industrialización (dinero invertido en la compra de tierra y no en inversiones necesarias en la industria)
  • 7. Cambios en la agricultura. Siglo XIX Innovaciones técnicas y de cultivos. Modesto crecimiento de la producción agraria: Aumento de la superficie cultivada: trigo, olivo, vid y leguminosas. Aumentó la especialización regional de los cultivos: maíz y patata en el Norte viñedos y cultivos arbustivos y arbóreos en la costa mediterránea cereal en el resto de la península. El aceite, el vino y los cítricos eran los productos más exportados. Retroceso ganadero
  • 8. La situación agraria a fines del siglo XIX. Entre 1875 y 1890: grave crisis en la agricultura no puede competir con productos de los países nuevos (EE.UU., Canadá, Argentina y Australia) Proteccionismo (aumento de los aranceles a los productos extranjeros). Agricultura estancada: No había cambiado la distribución de la tierra Faltaban inversiones y desarrollo técnico Miseria campesina : conflictividad social (grave en el campo andaluz y extremeño)
  • 9. Industrialización y modernización de las infraestructuras Siglo XIX, España: país atrasado y escasamente industrializado CAUSAS Escasez de materias primas y fuentes de energía Mala política estataL • Continua emisión de deuda • Política proteccionista. Pérdida de las colonias americanas. CAUSAS Relieve: • Dificultaba las comunicaciones • encarecía el transporte • Difícil el desarrollo de un mercado nacional articulado. Falta de capitales españoles • Dependencia de capitales extranjeros Escaso crecimiento demográfico • poca mano de obra industrial • reducida demanda. CAUSAS
  • 10. Los recursos mineros y las fuentes de energía. Hasta 1868 Explotación minera: Hierro en Málaga, Vizcaya y Santander Cobre y pirita en Huelva Plomo en Cartagena Cinc en Asturias Escasa: No había demanda interna Faltaban capitales nacionales Minas propiedad de la Corona. A partir de 1868 Ley de Minas Concesión de explotaciones a los particulares. Llegada de capitales extranjeros
  • 11. La minería española en el siglo XIX CARBÓN Fuente de energía fundamental en la Revolución Industrial Asturias y León Escaso, caro y de baja calidad. Extracción protegida por los aranceles: encareció los costes de la industria nacional.
  • 12. Los principales sectores industriales TEXTITL ALGODONERO • Comarcas marítimas y fluviales catalanas: – ligado a la industria textil del algodón – protección arancelaria. • capitales familiares – empresas industriales de pequeñas dimensiones. – proceso de renovación tecnológica es gradual. • 1833, Fábrica Bonaplata: la primera en funcionar con vapor. • Producción destinada al escaso mercado interior y a las colonias (Cuba y Puerto Rico). • pérdida de las últimas colonias (Cuba y Puerto Rico): – Perdida de amplio mercado y abastecimiento de materias primas. SIDERURGIA Y LA METALURGIA. • Necesario: – Carbón de calidad (España no tiene) – poderosa demanda que hiciese rentables las cuantiosas inversiones iniciales (España no cuenta con ellas) • Desarrollo unido a : – la industria textil – la construcción del ferrocarril – obras de ingeniería – industria naval – mecanización del campo. • Tres núcleos siderúrgicos se suceden a lo largo del siglo XIX: Málaga, Asturias y Vizcaya. – Vizcaya, 1822: empresa “Altos Hornos” • Protección aduanera frente a los productos extranjeros: – España no puede competir
  • 13. Taller textil catalán a finales del XVIII
  • 14. OTROS SECTORES INDUSTRIALES. • Los artículos de consumo: Pequeñas fábricas y talleres artesanales, el verdadero tejido industrial nacional. • La industria harinera castellana : fábricas de harinas junto al Canal de Castilla. • La industria vitivinícola. Muy dispersa, importancia en Cataluña y Andalucía. • La industria corchera. Muy relacionada con la oleica y la vinícola. • La industria lanera. Dos focos: el tradicional, en el interior y el foco moderno en Cataluña (Tarrasa, Sabadell). • La industria sedera. Progresiva concentración en Barcelona. • La industria química: ácidos sulfúricos, nítricos, de potasa y de sosa para la obtención de colorantes; lejía para la industria textil, y explosivos para la minería.
  • 15. Sector financiero. Débil, Estado ejerce un fuerte dirigismo sobre la banca. 1856, Bienio Progresista: • creación del Banco de España: • monopolio de la emisión de billetes y gestionará la deuda pública. • Se regula la creación de las sociedades de crédito y los bancos privados. Sexenio Democrático: • peseta como única moneda oficial. Restauración • surge una poderosa banca privada en el País Vasco y Cataluña. • A principios del siglo XX los bancos más poderosos del país son el Banco de Vizcaya, Banco de Santander y Banco de Bilbao. Comercio. El comercio interior: •mejora de los medios de transporte y de los caminos. •Retraso respecto a otros países europeos. El comercio exterior •Especializado en exportar materias primas y productos semielaborados, •Déficit comercial crónico. •Adopción de medidas proteccionistas: •intereses de los productores de cereales y de la industria textil y siderúrgica
  • 16. EL FERROCARRIL •REVOLUCIÓN •Red de comunicacióne entre las zonas de producción y los mercados. •Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844): permitió la construcción de las primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró en 1848, Madrid-Aranjuez y Gijón-Langreo). •Durante el Bienio Progresista: Ley General de Ferrocarriles (1855): •privilegios para la construcción de trenes •las empresas constructoras fueron francesas La legislación ferroviaria. • Se inicia tarde y se construye de manera precipitada • Entre 1856-66: 4.500 Km. de vía, entre 1866-1876 se paraliza la construcción y se reactivará en 1875 • Diseño responde a criterios políticos más que económicos: • Red radial centralismo desde Madrid • Ancho de vía mayor que el francés: obligaba a los trenes a parar en la frontera. Problemas de la red ferroviaria.
  • 17. CONSECUENCIAS derivadas de la Ley de Ferrocarriles. • Las principales concesiones se otorgaron a empresas extranjeras • Escaso capital español se invirtió en ferrocarriles, no en industria. • Facilitará el desplazamiento de las personas, revolucionará el transporte interior, abaratará los costes de mercancías y pondrá las bases de un mercado español integrado. • Apenas había mercancías que transportar no podían recuperar lo invertido se hundieron y arrastraron tras de ellas a bancos y sociedades financieras y de crédito, era la CRISIS DE 1866
  • 18.
  • 19. La evolución demográfica • Ritmo inferior al del resto de los países europeos • TM: alta: guerras, enfermedades, falta de higiene y las carencias sanitarias y crisis de subsistencia. • TN: alta. Siglo XIX: crecimiento constante (pasó de 11 a 18,6 millones) • se intensifican las migraciones: • éxodo rural • hacia América. Población eminentemente rural:
  • 20.
  • 21.
  • 22. El cambio social: los grupos sociales. sociedad de clases basada en la riqueza •OLIGARQUÍA: Clase alta, adinerada. Altos cargos políticos, grandes terratenientes… (“ex - nobles”). Muy pocos. CLASES DOMINANTES: •Escasa. (reivindicaran la participación política, y serán los artífices del cambio hacia el Liberalismo): •En el centro peninsular vinculada a la agricultura •En Cataluña y el País Vasco a la industria. BURGUESÍA: •Relacionada con la agricultura: jornaleros, campesinos, pequeños propietarios… •Vinculada a la nueva industria: el proletariado. •Masa popular con escasísimo poder adquisitivo y marcado analfabetismo. CLASE TRABAJADORA: Formada por la gran mayoría de la población:
  • 24. MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA •LUDISMO: primeras manifestaciones en Galicia, Alcoy •Acción ludista más importante tuvo lugar en Barcelona con el incendio de la fábrica Bonaplata (1835). •Creación de las Sociedades de Socorros Mutuos (en 1840 se fundó la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón). •Pronto adoptarán un carácter reivindicativo: 1844 el Gobierno moderado las prohibió, pasan a la clandestinidad. •Durante el Bienio Progresista: HUELGAS: medida de presión contra los empresarios: •Cataluña, 1855 contra la ilegalización de las asociaciones obreras. •No se llegó a a probar la LEY DEL TRABAJO (medidas muy modernas) •Los obreros se aliarán con los demócratas y los republicanos. Antes de 1868. •la actuación de los obreros sería decisiva en la revolución de 1868. Durante los últimos años del reinado de Isabel II :
  • 26. La implantación del movimiento obrero durante el Sexenio Democrático: La I Internacional. • LA IMPLANTACIÓN DE LA I INTERNACIONAL (1868-1870). – Sexenio Revolucionario crea un clima de libertad, que coincide con la Asociación Internacional de Trabajadores (A. I. T., Londres 1864) • 2 tendencias: – Seguidores de Marx (marxistas o socialistas): » Participan en política a través de partidos obreros » Dictadura del proletariado – los seguidores de Bakunin (anarquistas). » contrarios a cualquier tipo de participación política » defienden acciones individuales, directas – El obrerismo español sigue las tesis anarquistas dentro de la AIT: • primeros núcleos españoles de la AIT se crean en Madrid y en Barcelona. – 1868, Bakunin envía a Fanelli (anarquista italiano) para organizar la sección española de la Internacional, denominada Federación Regional Española (F. R. E.) – 1870 se celebra en Barcelona el Primer Congreso Obrero Español: • Cataluña y Andalucia se adscriben al Anarquismo • Madrid: en torno a Pablo Iglesias: Marxismo y se enfrentó a los anarquistas, mayoritarios dentro de la AIT española.
  • 27. La implantación del movimiento obrero durante el Sexenio Democrático: La I Internacional. • LA I INTERNACIONAL DURANTE LA MONARQUÍA DE AMADEO I. – Comuna de París (1871) – En España se prohibieron sus reuniones y huelgas – El Gobierno de Sagasta trató de ilegalizar la AIT • En 1872, los anarquistas fueron expulsados de la AIT, acentuándose las diferencias entre anarquistas y marxistas • LA I INTERNACIONAL DURANTE LA I REPÚBLICA Y EL GOBIERNO DE SERRANO (1873-1874). – Presidencia del general Serrano (10 de enero de 1874): disolución de la AIT
  • 28. El movimiento obrero después del Sexenio Democrático. • Restauración borbónica, 1874: – movimiento obrero pasa a la clandestinidad. – A partir de 1881 hay mayor permisividad: • aparecen partidos y sindicatos • Movimiento obrero muy dividido: – Más importante en ANARQUISMO Bakunin – el anarco-comunismo de Kropotkin – 1881:El sindicalismo anarquista funda la Federación de Trabajadores de la Región Española en 1881. • la corriente marxista utilizó la vía política: – 1879, Pablo Iglesias fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español. – 1888 Pablo Iglesias creaba un sindicato afín: la UGT. • 1889: II Internacional (de carácter socialista) y declaró la celebración del Primero de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, para reivindicar la jornada de ocho horas (fiesta de Nuestra Señora de las Ocho Horas). • Círculos de Obreros Católicos