SlideShare una empresa de Scribd logo
Los orígenes del movimiento obrero
¿Qué vamos a estudiar?
1. El nacimiento de una nueva sociedad de clases
2. La condición de los obreros en el siglo XIX
3. Las alternativas socialistas y anarquistas
4. Las primeras organizaciones obreras
5. ¿Por qué fracasó la I Internacional?
6. La evolución del movimiento obrero
7. ¿Por qué se produjo una ruptura de los partidos socialistas a
principios del siglo XX?
8. ¿Fue necesaria la creación de organizaciones obreras?
Los orígenes del movimiento obrero
1. El nacimiento de una nueva sociedad de clases
1.1 Un nuevo marco de relaciones sociales
• Fin de la desigualdad jurídica -> Diferencias sociales
• Posición social -> clase social
– Burguesía
o Poseen la propiedad y control de la producción
o Nuevos privilegiados
 Establecen condiciones salariales y laborales
 Influyen en las decisiones políticas y económicas
– Proletariado industrial o agrario
o Asalariados que venden su fuerza de trabajo
o Grupo desfavorecido
 Depende de la burguesía y acepta sus condiciones
El nacimiento de una nueva sociedad de
clases
1.2 Los orígenes del movimiento obrero
El trabajo y el salario
• Jornada laboral
– De 14-16 horas ( mediados XIX)
• Inseguridad laboral
– Cantidad, duración, enfermedad, accidente, vejez…
• Trabajo:
– Mitad de las mujeres trabajaban en las fábricas
– Un 28% de la población entre 10-15 años
• Salarios
– Muy bajos: satisfacen vivienda y comida
– Trabajo infantil peor pagado
– Salario de la mujer = ½ del hombre
– Para trabajadores especializados = salario
El nacimiento de una nueva sociedad de
clases
1.3 Los primeros conflictos: el ludismo
• ¿Qué provoca la aplicación de máquinas textiles?
Empeoramiento de las condiciones de trabajo
• ¿Qué va a generar?
– Protesta de artesanos y trabajadores
• ¿Cómo?
– 1º Comunicados amenazadores a empresarios (Ned Ludd)
– 2º Destrucción de las máquinas
• ¿Cuándo?
– Entre 1811 y 1816
• ¿Por qué destruir las máquinas?
– Se despiden trabajadores
– Disminuyen los salarios
– Hacen innecesaria la cualificación artesanal
El nacimiento de una nueva sociedad de
clases
3. Las alternativas socialistas y anarquistas
3.1 Los precursores: el socialismo utópico
• Primeras teorías:
– Elaboradas por intelectuales mientras los
trabajadores comenzaban a organizarse
– Ofrecen modelos sociales y políticos alternativos
– Intenta poner remedio a los costes sociales que trajo
la industrialización
Socialismo utópico
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.1 El socialismo utópico
• ¿Qué critica?
– Propiedad privada de los medios de producción
– La explotación de los trabajadores
– Concentración de la propiedad y la riqueza
• ¿Qué plantea? Nuevo modelo social
– Propiedad colectiva
– Igualdad de derechos básicos
– Sistemas políticos democráticos
oSufragio universal
oSoberanía popular
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.1 El socialismo utópico
• ¿Cómo se logra?
– Acción revolucionaria y violenta de una minoría
o Babeuf y Blanqui
– Pacífica transformación social
o Asociación, educación y cooperación
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.1 El socialismo utópico
• Precursores
– Charles Fourier
oDenuncia el sistema productivo capitalista como culpable
de la explotación y la miseria
oPropone cooperativas agrícolas e industriales
autosuficientes -> Falansterios
– Étienne Cabet
oViaje a Ítaca -> sociedad igualitaria
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.1 El socialismo utópico
• Precursores
– Robert Owen:
oUno de los principales fabricantes de hilo de algodón
oInfluido por
Rousseau y otros ilustrados
David Ricardo
oReformas en su fábrica
Educación de los niños
Aumento de salarios
Reducción de la jornada laboral
Sistema de incentivos
Las alternativas socialistas y
anarquistas
Éxito
económico
espectacular
Propuesta de Reforma social = fracaso
3.2 El pensamiento marxista
• Socialismo utópico ≠ socialismo científico
– Análisis de la realidad económica
– Descripción fría y objetiva del enfrentamiento de clases
• Friedrich Engels y Karl Marx
– Elaboración de una nueva teoría socialista -> Marxismo
– Influencia tanto en filosofía como en política
– Manifiesto del Partido Comunista
o La Hª de toda sociedad hasta nuestros días es la Hª de la lucha de clases
o Denuncia la sociedad burguesa ->
 Emancipación del proletariado = desaparición de la burguesía ->
» Sociedad sin clases
o Coyuntura de 1848:
 Llamamiento a la organización y acción política de los trabajadores para
» La defensa de sus intereses
» La conquista del poder
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.2 El marxismo
• Karl Marx
– El capital
o Analiza el funcionamiento de la economía capitalista
o Causa fundamental de la pobreza y explotación era por la
propiedad de los medios de producción (M.P.)
o Capitalista se apropia de la plusvalía
 Diferencia entre el valor de la producción de un trabajador y lo que
realmente recibe
o Solución: eliminación de la propiedad privada ¿Cómo?
 Revolución social:
» Toma del poder político + colectivización de los M.P.
o Fases:
 Primera fase transitoria = dictadura del proletariado
 Sociedad comunista = sociedad sin clases
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.3 Las corrientes anarquistas
• Características
– No presenta una doctrina homogénea
– Compuesta por propuestas individuales
• Precursores
– Proudhon
oDenuncia la propiedad como origen de la desigualdad
Alternativa: cooperativismo y mutualismo
oAtaques contra las instituciones
oPosiciones antiautoritarias
Las alternativas socialistas y
anarquistas
3.3 Las corrientes anarquistas
• Bakunin
– Fundamentos doctrinales y prácticos del anarquismo
• Pensamiento:
– No tienen al trabajador industrial como protagonista
fundamental de la revolución
o Campesinos, estudiantes, jóvenes, etc.
o Influencia mayor en sociedades predominantemente agrarias
– Propiedad privada -> colectiva
– Eliminación del Estado ->
o Libre federación de colectividades
– Enemigos de la acción política
– Insurrección revolucionaria de carácter espontáneo
– Ataques contra cualquier forma de Estado
Las alternativas socialistas y
anarquistas
Identifica la ideología y el autor
“La conquista del poder político ha venido a ser por lo tanto, el gran
deber de la clase obrera. Así (…) en Inglaterra, en Alemania, en
Italia y en Francia se han visto renacer estas aspiraciones y se han
hecho esfuerzos para reorganizar el partido de los obreros. La clase
obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el
número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y
guiado por el saber”.
K.Marx: Manifiesto de los trabajadores del mundo. AIT. 1864
“Enemiga de todo despotismo, no reconoce ninguna forma de
Estado, y rechaza toda acción revolucionaria que no tenga por
objeto inmediato y directo el triunfo de la causa de los trabajadores
contra el capital: pues quiere que todos los Estados políticos y
autoritarios actualmente existentes se reduzcan a simples
funciones administrativas”.
M.Bakunin: Programa de la Alianza Democrática Socialista. 1864
4. Las primeras manifestaciones obreras
4.1 El nacimiento de los sindicatos
• La abolición del A. Régimen provocará
– La liberación de las cargas feudales (campesinos)
– Las ataduras gremiales (artesanos)
• Emigran a la ciudad = mano de obra abundante
– Condiciones de contratación
– Salarios
4. Las primeras manifestaciones
obreras
Desfavorables
Conflicto Social
4.1 El nacimiento de los sindicatos
• Formación:
– Primeros años de la industrialización
– Herencia de la organización gremial
• Primeras asociaciones:
– 1824 -> Derecho de asociación y reunión en G.B.
– Soc. Socorros Mutuos
oAuxiliar en caso de accidente, enfermedad o muerte.
oMantener a los asociados en momentos de huelga
– ¿Objetivos del asociacionismo?
o Defensa colectivas de las condiciones laborales y salariales
4. Las primeras manifestaciones
obreras
Ilegales
4.1 El nacimiento de los sindicatos
• Derogación de leyes antiasociativas -> sindicatos
• ¿Qué es un sindicato?
– Asociación de trabajadores para la defensa de sus
intereses
• Evolución
– Trade Unions: organizaciones de oficios
– Great Trade Unions: Unión de diversos sindicatos de
oficios
– Años 40: Otros países (Francia o España)
4. Las primeras manifestaciones
obreras
4.2 El cartismo, un proyecto político
• ¿Qué es el cartismo?
Movimiento de masas que propuso conseguir:
Derechos políticos para los trabajadores
• ¿Qué va a provocar?
– El envío de la Carta del Pueblo (1838) al Parlamento
• ¿Qué propone?
– Sufragio universal masculino
– Voto secreto
– Creación de distritos electorales iguales
– Inmunidad parlamentaria
• ¿Qué consiguió?
– Llevar tres veces al Parlamento las peticiones -> dura represión
– Regular las relaciones laborales
4. Las primeras manifestaciones
obreras
4.3 La I Internacional
• Hacia 1860, la confluencia de:
– Nuevas teorías sociales
– Organizaciones obreras
• Fundación de la AIT
– 28 de septiembre de 1864
– Compuesta por:
oTradeunionistas británicos
oProudhonianos franceses
oMiembros de la Asociación de Trabajadores Alemanes
oExiliados polacos, húngaros, italianos, etc.)
4. Las primeras manifestaciones
obreras
Organización proyectada
para el conjunto de los
trabajadores del mundo
IInternacional
4.3 La I Internacional
• Marx
– Redacta el manifiesto inaugural y los estatutos
– Introduce dos elementos de su pensamiento:
o La emancipación tenía que ser obra de los propios trabajadores
o La clase obrera debía participar en la lucha política para
conquistar el poder, con el fin de transformar la sociedad
• Conciencia diferenciada de clase obrera
– Creación de distintas federaciones nacionales
o Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España
o Trabajadores de: oficios tradicionales, obreros de nuevas
industrias, jornaleros y campesinos
4. Las primeras manifestaciones
obreras
4.3 La I Internacional
• Reivindicaciones:
– Reducción de la jornada laboral
– Supresión del trabajo infantil
– Desaparición de los ejércitos permanentes
– Socialización de los medios de producción
– Huelga como recurso para alcanzar los objetivos
• Enfrentamientos:
– Marx vs Bakunin
oDebilitamiento y escisión de la organización en 1872
4. Las primeras manifestaciones
obreras
6. La evolución del movimiento obrero
6.1 Los caminos del anarquismo
• Anarcocomunismo
– Kropotkin y Malatesta
o Oposición a cualquier forma de organización
o Acción violenta de pequeños grupos contra la sociedad
– Propaganda de acción
o Acción violenta contra símbolos del Estado (Iglesia + Estado)
– Resultados = oleada de atentados
o Presidente de la República francesa
o Jefe del Gobierno español
o Emperatriz de Austria
o Presidente de Estados Unidos
La evolución del movimiento
obrero
6.1 Los caminos del anarquismo
• Anarcosindicalismo
– Rechazo de la violencia
– Organización de sindicatos de trabajadores
o Objetivo:
 Erradicar el capitalismo
 Crear una sociedad sin clases
 La propiedad pertenece a las colectividades obreras
– Bases ideológicas
o Apoliticismo
o Defensa de la acción directa de los trabajadores
o Huelga general como instrumento revolucionario
– Sindicatos: CGT (Francia) o CNT (España)
La evolución del movimiento
obrero
6.2 Sindicatos y partidos socialistas
• ↑ del capitalismo = ↑ proletariado
• Grandes sindicatos centralizados
– Logros: Intervención del Estado para arbitrar conflictos
o Frenar abusos laborales
o Legislación laboral
• Creación de partidos políticos obreros
– SPD (Alemania)
o Sufragio universal m/f
o Jornada de 8h
o Impuestos progresivos sobre la renta
o Enseñanza laica
o Prohibición del trabajo infantil
– Extensión a Francia, España y Gran Bretaña
La evolución del movimiento
obrero
6.3 La Segunda Internacional
• Fundación en 1889
• Federación flexible de partidos socialistas
• Fundamentos:
– Leyes para proteger a los trabajadores
– Jornada laboral de 8h
– Abolición del trabajo infantil
– Extensión de la democracia
– Evolución pacífica hacia la toma del poder político
– Regulación del mercado laboral
– Fin de la discriminación sexual
– Condena al colonialismo
La evolución del movimiento
obrero
6.3 La Segunda Internacional
• Símbolos:
– Día del Trabajo (1 de Mayo)
oReivindicar la jornada de ocho horas
– Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de
Marzo)
oBúsqueda de la emancipación femenina
La evolución del movimiento
obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoJosé Arjona
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilMarcelino Vaquero
 

La actualidad más candente (20)

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
 

Destacado

1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
Baroque art
Baroque artBaroque art
Baroque art
Rocío Bautista
 
U3. industrial revolution
U3. industrial revolutionU3. industrial revolution
U3. industrial revolution
Rocío Bautista
 
U4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spainU4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spain
Rocío Bautista
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialConchagon
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 
U3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spainU3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spain
Rocío Bautista
 
The industrial revolution daniel
The industrial revolution danielThe industrial revolution daniel
The industrial revolution daniel
Daniel Ball
 
The Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour MovementThe Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour Movement
papefons Fons
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Rococo art
Rococo artRococo art
Rococo art
Rocío Bautista
 
19th c. art and culture anna
19th c. art and culture   anna19th c. art and culture   anna
19th c. art and culture anna
Rocío Bautista
 
U1. 18th century. age of enlightenment
U1. 18th century. age of enlightenmentU1. 18th century. age of enlightenment
U1. 18th century. age of enlightenment
Rocío Bautista
 
U2. age of revolution
U2. age of revolutionU2. age of revolution
U2. age of revolution
Rocío Bautista
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialJulio Reyes Ávila
 
Neoclassical art
Neoclassical artNeoclassical art
Neoclassical art
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
Baroque art
Baroque artBaroque art
Baroque art
 
U3. industrial revolution
U3. industrial revolutionU3. industrial revolution
U3. industrial revolution
 
U4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spainU4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spain
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
U3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spainU3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spain
 
The industrial revolution daniel
The industrial revolution danielThe industrial revolution daniel
The industrial revolution daniel
 
The Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour MovementThe Industrial Revolution and the Labour Movement
The Industrial Revolution and the Labour Movement
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Rococo art
Rococo artRococo art
Rococo art
 
19th c. art and culture anna
19th c. art and culture   anna19th c. art and culture   anna
19th c. art and culture anna
 
U1. 18th century. age of enlightenment
U1. 18th century. age of enlightenmentU1. 18th century. age of enlightenment
U1. 18th century. age of enlightenment
 
U2. age of revolution
U2. age of revolutionU2. age of revolution
U2. age of revolution
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
Neoclassical art
Neoclassical artNeoclassical art
Neoclassical art
 

Similar a HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero

Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
Aula de Historia
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Movimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bachMovimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bach
LUDOCLIO
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
Rodrigo Romero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesJAMM10
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
Hmc Buruaga
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
Sergi Sanchiz Torres
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
Hmc Buruaga
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
mpardohernandez
 

Similar a HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero (20)

Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Movimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bachMovimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bach
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
 
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero

  • 1. Los orígenes del movimiento obrero
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. El nacimiento de una nueva sociedad de clases 2. La condición de los obreros en el siglo XIX 3. Las alternativas socialistas y anarquistas 4. Las primeras organizaciones obreras 5. ¿Por qué fracasó la I Internacional? 6. La evolución del movimiento obrero 7. ¿Por qué se produjo una ruptura de los partidos socialistas a principios del siglo XX? 8. ¿Fue necesaria la creación de organizaciones obreras? Los orígenes del movimiento obrero
  • 3. 1. El nacimiento de una nueva sociedad de clases
  • 4. 1.1 Un nuevo marco de relaciones sociales • Fin de la desigualdad jurídica -> Diferencias sociales • Posición social -> clase social – Burguesía o Poseen la propiedad y control de la producción o Nuevos privilegiados  Establecen condiciones salariales y laborales  Influyen en las decisiones políticas y económicas – Proletariado industrial o agrario o Asalariados que venden su fuerza de trabajo o Grupo desfavorecido  Depende de la burguesía y acepta sus condiciones El nacimiento de una nueva sociedad de clases
  • 5. 1.2 Los orígenes del movimiento obrero El trabajo y el salario • Jornada laboral – De 14-16 horas ( mediados XIX) • Inseguridad laboral – Cantidad, duración, enfermedad, accidente, vejez… • Trabajo: – Mitad de las mujeres trabajaban en las fábricas – Un 28% de la población entre 10-15 años • Salarios – Muy bajos: satisfacen vivienda y comida – Trabajo infantil peor pagado – Salario de la mujer = ½ del hombre – Para trabajadores especializados = salario El nacimiento de una nueva sociedad de clases
  • 6.
  • 7. 1.3 Los primeros conflictos: el ludismo • ¿Qué provoca la aplicación de máquinas textiles? Empeoramiento de las condiciones de trabajo • ¿Qué va a generar? – Protesta de artesanos y trabajadores • ¿Cómo? – 1º Comunicados amenazadores a empresarios (Ned Ludd) – 2º Destrucción de las máquinas • ¿Cuándo? – Entre 1811 y 1816 • ¿Por qué destruir las máquinas? – Se despiden trabajadores – Disminuyen los salarios – Hacen innecesaria la cualificación artesanal El nacimiento de una nueva sociedad de clases
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 3. Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 14. 3.1 Los precursores: el socialismo utópico • Primeras teorías: – Elaboradas por intelectuales mientras los trabajadores comenzaban a organizarse – Ofrecen modelos sociales y políticos alternativos – Intenta poner remedio a los costes sociales que trajo la industrialización Socialismo utópico Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 15. 3.1 El socialismo utópico • ¿Qué critica? – Propiedad privada de los medios de producción – La explotación de los trabajadores – Concentración de la propiedad y la riqueza • ¿Qué plantea? Nuevo modelo social – Propiedad colectiva – Igualdad de derechos básicos – Sistemas políticos democráticos oSufragio universal oSoberanía popular Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 16. 3.1 El socialismo utópico • ¿Cómo se logra? – Acción revolucionaria y violenta de una minoría o Babeuf y Blanqui – Pacífica transformación social o Asociación, educación y cooperación Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 17. 3.1 El socialismo utópico • Precursores – Charles Fourier oDenuncia el sistema productivo capitalista como culpable de la explotación y la miseria oPropone cooperativas agrícolas e industriales autosuficientes -> Falansterios – Étienne Cabet oViaje a Ítaca -> sociedad igualitaria Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 18. 3.1 El socialismo utópico • Precursores – Robert Owen: oUno de los principales fabricantes de hilo de algodón oInfluido por Rousseau y otros ilustrados David Ricardo oReformas en su fábrica Educación de los niños Aumento de salarios Reducción de la jornada laboral Sistema de incentivos Las alternativas socialistas y anarquistas Éxito económico espectacular Propuesta de Reforma social = fracaso
  • 19. 3.2 El pensamiento marxista • Socialismo utópico ≠ socialismo científico – Análisis de la realidad económica – Descripción fría y objetiva del enfrentamiento de clases • Friedrich Engels y Karl Marx – Elaboración de una nueva teoría socialista -> Marxismo – Influencia tanto en filosofía como en política – Manifiesto del Partido Comunista o La Hª de toda sociedad hasta nuestros días es la Hª de la lucha de clases o Denuncia la sociedad burguesa ->  Emancipación del proletariado = desaparición de la burguesía -> » Sociedad sin clases o Coyuntura de 1848:  Llamamiento a la organización y acción política de los trabajadores para » La defensa de sus intereses » La conquista del poder Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 20. 3.2 El marxismo • Karl Marx – El capital o Analiza el funcionamiento de la economía capitalista o Causa fundamental de la pobreza y explotación era por la propiedad de los medios de producción (M.P.) o Capitalista se apropia de la plusvalía  Diferencia entre el valor de la producción de un trabajador y lo que realmente recibe o Solución: eliminación de la propiedad privada ¿Cómo?  Revolución social: » Toma del poder político + colectivización de los M.P. o Fases:  Primera fase transitoria = dictadura del proletariado  Sociedad comunista = sociedad sin clases Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 21. 3.3 Las corrientes anarquistas • Características – No presenta una doctrina homogénea – Compuesta por propuestas individuales • Precursores – Proudhon oDenuncia la propiedad como origen de la desigualdad Alternativa: cooperativismo y mutualismo oAtaques contra las instituciones oPosiciones antiautoritarias Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 22. 3.3 Las corrientes anarquistas • Bakunin – Fundamentos doctrinales y prácticos del anarquismo • Pensamiento: – No tienen al trabajador industrial como protagonista fundamental de la revolución o Campesinos, estudiantes, jóvenes, etc. o Influencia mayor en sociedades predominantemente agrarias – Propiedad privada -> colectiva – Eliminación del Estado -> o Libre federación de colectividades – Enemigos de la acción política – Insurrección revolucionaria de carácter espontáneo – Ataques contra cualquier forma de Estado Las alternativas socialistas y anarquistas
  • 23.
  • 24. Identifica la ideología y el autor “La conquista del poder político ha venido a ser por lo tanto, el gran deber de la clase obrera. Así (…) en Inglaterra, en Alemania, en Italia y en Francia se han visto renacer estas aspiraciones y se han hecho esfuerzos para reorganizar el partido de los obreros. La clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y guiado por el saber”. K.Marx: Manifiesto de los trabajadores del mundo. AIT. 1864 “Enemiga de todo despotismo, no reconoce ninguna forma de Estado, y rechaza toda acción revolucionaria que no tenga por objeto inmediato y directo el triunfo de la causa de los trabajadores contra el capital: pues quiere que todos los Estados políticos y autoritarios actualmente existentes se reduzcan a simples funciones administrativas”. M.Bakunin: Programa de la Alianza Democrática Socialista. 1864
  • 25. 4. Las primeras manifestaciones obreras
  • 26. 4.1 El nacimiento de los sindicatos • La abolición del A. Régimen provocará – La liberación de las cargas feudales (campesinos) – Las ataduras gremiales (artesanos) • Emigran a la ciudad = mano de obra abundante – Condiciones de contratación – Salarios 4. Las primeras manifestaciones obreras Desfavorables Conflicto Social
  • 27. 4.1 El nacimiento de los sindicatos • Formación: – Primeros años de la industrialización – Herencia de la organización gremial • Primeras asociaciones: – 1824 -> Derecho de asociación y reunión en G.B. – Soc. Socorros Mutuos oAuxiliar en caso de accidente, enfermedad o muerte. oMantener a los asociados en momentos de huelga – ¿Objetivos del asociacionismo? o Defensa colectivas de las condiciones laborales y salariales 4. Las primeras manifestaciones obreras Ilegales
  • 28. 4.1 El nacimiento de los sindicatos • Derogación de leyes antiasociativas -> sindicatos • ¿Qué es un sindicato? – Asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses • Evolución – Trade Unions: organizaciones de oficios – Great Trade Unions: Unión de diversos sindicatos de oficios – Años 40: Otros países (Francia o España) 4. Las primeras manifestaciones obreras
  • 29. 4.2 El cartismo, un proyecto político • ¿Qué es el cartismo? Movimiento de masas que propuso conseguir: Derechos políticos para los trabajadores • ¿Qué va a provocar? – El envío de la Carta del Pueblo (1838) al Parlamento • ¿Qué propone? – Sufragio universal masculino – Voto secreto – Creación de distritos electorales iguales – Inmunidad parlamentaria • ¿Qué consiguió? – Llevar tres veces al Parlamento las peticiones -> dura represión – Regular las relaciones laborales 4. Las primeras manifestaciones obreras
  • 30. 4.3 La I Internacional • Hacia 1860, la confluencia de: – Nuevas teorías sociales – Organizaciones obreras • Fundación de la AIT – 28 de septiembre de 1864 – Compuesta por: oTradeunionistas británicos oProudhonianos franceses oMiembros de la Asociación de Trabajadores Alemanes oExiliados polacos, húngaros, italianos, etc.) 4. Las primeras manifestaciones obreras Organización proyectada para el conjunto de los trabajadores del mundo IInternacional
  • 31. 4.3 La I Internacional • Marx – Redacta el manifiesto inaugural y los estatutos – Introduce dos elementos de su pensamiento: o La emancipación tenía que ser obra de los propios trabajadores o La clase obrera debía participar en la lucha política para conquistar el poder, con el fin de transformar la sociedad • Conciencia diferenciada de clase obrera – Creación de distintas federaciones nacionales o Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España o Trabajadores de: oficios tradicionales, obreros de nuevas industrias, jornaleros y campesinos 4. Las primeras manifestaciones obreras
  • 32. 4.3 La I Internacional • Reivindicaciones: – Reducción de la jornada laboral – Supresión del trabajo infantil – Desaparición de los ejércitos permanentes – Socialización de los medios de producción – Huelga como recurso para alcanzar los objetivos • Enfrentamientos: – Marx vs Bakunin oDebilitamiento y escisión de la organización en 1872 4. Las primeras manifestaciones obreras
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 6. La evolución del movimiento obrero
  • 40. 6.1 Los caminos del anarquismo • Anarcocomunismo – Kropotkin y Malatesta o Oposición a cualquier forma de organización o Acción violenta de pequeños grupos contra la sociedad – Propaganda de acción o Acción violenta contra símbolos del Estado (Iglesia + Estado) – Resultados = oleada de atentados o Presidente de la República francesa o Jefe del Gobierno español o Emperatriz de Austria o Presidente de Estados Unidos La evolución del movimiento obrero
  • 41. 6.1 Los caminos del anarquismo • Anarcosindicalismo – Rechazo de la violencia – Organización de sindicatos de trabajadores o Objetivo:  Erradicar el capitalismo  Crear una sociedad sin clases  La propiedad pertenece a las colectividades obreras – Bases ideológicas o Apoliticismo o Defensa de la acción directa de los trabajadores o Huelga general como instrumento revolucionario – Sindicatos: CGT (Francia) o CNT (España) La evolución del movimiento obrero
  • 42. 6.2 Sindicatos y partidos socialistas • ↑ del capitalismo = ↑ proletariado • Grandes sindicatos centralizados – Logros: Intervención del Estado para arbitrar conflictos o Frenar abusos laborales o Legislación laboral • Creación de partidos políticos obreros – SPD (Alemania) o Sufragio universal m/f o Jornada de 8h o Impuestos progresivos sobre la renta o Enseñanza laica o Prohibición del trabajo infantil – Extensión a Francia, España y Gran Bretaña La evolución del movimiento obrero
  • 43. 6.3 La Segunda Internacional • Fundación en 1889 • Federación flexible de partidos socialistas • Fundamentos: – Leyes para proteger a los trabajadores – Jornada laboral de 8h – Abolición del trabajo infantil – Extensión de la democracia – Evolución pacífica hacia la toma del poder político – Regulación del mercado laboral – Fin de la discriminación sexual – Condena al colonialismo La evolución del movimiento obrero
  • 44. 6.3 La Segunda Internacional • Símbolos: – Día del Trabajo (1 de Mayo) oReivindicar la jornada de ocho horas – Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de Marzo) oBúsqueda de la emancipación femenina La evolución del movimiento obrero