SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTO-ESCRITURA
LAESCRITURA
II – La Escritura
Unido a la lectura, quizá como parte de ella, encontramos a la escritura. En las técnicas
de estudio hallamos múltiples recomendaciones expresadas en pasos para abordarla
apropiadamente, sin embargo el proceso de escritura es un acto individual y el número
de pasos que se sigan también lo son. En este apartado señalaremos algunos que cree-
mos deberán ser abordados y dependiendo del grado de destreza o conocimiento por
parte del escritorsu grado de profundización será mayor o menor.
20
LECTO-ESCRITURA
La redacción: cómo redactar
1. Ubicar el tema
2. Buscar información
3. Elaborar un bosquejo (mapa mental o conceptual)
4. Redactar un primer borrador
5. Revisar los borradores
6. Redactar el texto final
1.- Ubicar el tema
El tema puede ser impuesto como parte de una tarea o trabajo y
si es libre busquemos redactar algún tema de nuestro interés.
2.- Buscar información
La parte de la búsqueda de información es muy importante para
poder abordar un texto con propiedad, esta búsqueda se requiere
a pesar de que consideremos que ya sabemos TODO acerca del
tema a escribir.
Aquí podemos unir la técnica de realizar preguntas ya sea a noso-
tros mismos, a los profesores o amigos; así como la exploración
en textos, internet, biblioteca y otros. Además podemos hacer
uso de la redacción periodística y su técnica de laswh-, es decir,
preguntarnos e intentar responder a:
1. ¿qué?
2. ¿quién?
3. ¿dónde?
4. ¿cuándo?
5. ¿por qué?
21
LECTO-ESCRITURA
6. ¿cómo?
7. ¿cuál?
8. ¿cuántos?
No olvidemos hacer todas las preguntas que se nos ocurran. Con
un buen número de preguntas, tendremos un cuestionario y las
respuestas que obtengamos, nos ayudarán a producir el texto.
Por ejemplo:
Si la tarea es escribir acerca de … (Las pirámides)
Tomando como punto de partida las 8 preguntas anteriores,
podemos cuestionarnos en:
1. ¿qué son?
2. ¿cómo son?
22
LECTO-ESCRITURA
3. ¿para qué sirven?
4. ¿cuánto miden?
5. ¿qué representan?
6. ¿son seguras?
7. ¿En qué se usan?
8. ¿dónde están?
9. ¿cuándo se construyeron?
10. ¿quién las mandó a construir?
11. ¿se les hace mantenimiento?.
12. ¿por qué son importantes?
Para completar la información podemos usar la técnica de los siete
imperativos, que nos indica que frente a un nuevo tema debemos:
1. Describirlo: ¿cómo lo percibimos?: ¿lo vemos?, ¿sentimos?,
¿olemos?, ¿tocamos? o ¿saboreamos?
2. Compararlo: ¿a quién(es) se parece? ¿De qué o de quién se
diferencia?
3. Relacionarlo: ¿con qué o quién se relaciona?
4. Analizarlo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles son?, ¿cómo funcio-
nan?
5. Aplicarlo: ¿cómo se utiliza(n)?, ¿para qué sirve(n)?
6. Argumentarlo: ¿qué se puede o podemos decir a favor o en
contra?
7. Concluirlo: ¿qué conclusiones sacamos?
Por otra parte, la técnica de escoger dos o tres términos clave es
útil para emprender la redacción de cualquier escrito.
Ejemplo:
Las pirámides encierran grandes mitos y leyendas para los investi-
23
LECTO-ESCRITURA
gadores y el público en general.
Palabras clave: mitos y leyendas – investigadores, el público.
Mitos y leyendas:
* Un sinfín de películas y libros de ciencia ficción
* Este tipo de construcción no pudo haber sido construida por
simples hombres
* Quizás hayan tenido ayuda de “Seres de otros mundos”
* Las formas en que están dispuestas las pirámides, no es solo
casualidad
Investigadores, el público:
* Las intrincadas vueltas y trampas que poseen las pirámides
* es de público conocimiento que en el centro y en la profundidad
de estas edificaciones se encuentran los sarcófagos de los faraones
egipcios.
Redacción:
Alrededor de estas imponentes construcciones antiguas,
se han creado infinidad de mitos y leyendas. Y desde
estos últimos un sinfín de películas y libros de ciencia
ficción. Lo que más sorprende a los científicos que estu-
diaron por primera vez estas estructuras y recorrieron sus
túneles, son las intrincadas vueltas y trampas que poseen.
Pues es de público conocimiento que en el centro y en la
profundidad de estas edificaciones se encuentran los
sarcófagos de los faraones egipcios.
Otra técnica es la lluvia de ideas con la cual el autor se dedica a
reunir información para producir el texto. En este punto hacemos
uso de la memoria y de nuestro conocimiento para encontrar
todo aquello que nos sea útil para el escrito.
Lluvia de ideas:
* Apúntenos todo, incluso lo que nos parezca obvio, absurdo o
ridículo. Cuantas más ideas más enriquecido quedará el texto. Es
posible que más adelante podamos aprovechar una idea antes
desechada.
* No valoremos a priori las ideas. Después podremos quitar aque-
llo que no sirva. Debemos buscar ideas.
* Apuntemos palabras sueltas y frases para recordar las ideas, las
oraciones completas solo nos demoran.
24
LECTO-ESCRITURA
Un dato curioso es que hay muchos rumores y mitos que
alegan que este tipo de construcción no pudo haber sido
construida por simples hombres, se marca la posibilidad
de que hayan tenido ayuda de “Seres de otros mundos”.
Incluso, argumentando esta teoría hay muchos científicos
que encontraron que las formas en que están dispuestas
las pirámides, no es mera casualidad y que verdadera-
mente tienen un significado para estos seres que brinda-
ron su “ayuda”.
Tomado de: http://www.arquitecturamundial.-
c o m / 2 0 1 2 / 1 1 / p i r a m i d e s - d e - e g i p -
to-una-inmensidad-en-medio-del-desierto/
25
LECTO-ESCRITURA
* No nos preocupemos por la gramática, la caligrafía o la presen-
tación en este momento.
* Por ahora seremos los únicos lectores de este papel.
* Tal como nos recomienda Cassany debemos jugar con el espa-
cio del papel.
Tracemos líneas, círculos, dibujos que nos permitan relacionar las
ideas en el texto final.
En caso deque no se nos ocurran más ideas, releamos lo que
hemos escrito o utilicemos una de las siguientes técnicas para
buscar más ideas.
• A pesar de que el resultado es deficiente, un buen recurso para
obviar esos típicos bloqueos cuando tenemos que escribir un
texto, es la técnica de escritura libre o automática. Debemos
escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que nos
venga a la mente sobre el tema que escribimos, o sobre aspectos
relacionados con él. En este punto ponemos mayor atención en
el contenido y no en la forma, más cantidad de texto que calidad.
Luego este texto deberá ser pulido en cuanto a su estructura,
gramática y en general la redacción.
• Contamos con otra técnica la de frases empezadas que es más
concreta que la de lluvia de ideas y sirve para orientar la redacción
en forma de conectores que nos servirán de guía durante el escri-
to. Por ejemplo:
Debemos considerar que…
26
LECTO-ESCRITURA
Se ha establecido que…
Lo más importante es...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...
• La técnica de mapas: Los mapas (mentales o conceptuales) son
árboles o ideogramas que de manera visual nos permiten repre-
sentar nuestro pensamiento.
Para la realización de un gráfico o mapa podemos escoger una
palabra importante o nuclear sobre el tema que redactamos. La
escribimos en el centro de la hoja, en un círculo o en la parte supe-
rior. Luego, anotamos todas las palabras que asociemos con ella.
Por último, sólo nos queda elegir el punto de vista desde el que
vamos a abordar el texto.
3.- Elaborar un bosquejo (mapa mental o conceptual). En esta
parte, una vez que tengamos la información debemos organizarla
para esto podemos:
1. Determinar cuál es el tema.
2. Escoger cuál es la o las idea(s) principal(es).
3. Ordenar de mayor a menor las ideas de acuerdo con su impor-
tancia.
4. Expresar cada idea mediante enunciados claros.
5. Organizar el texto.
LECTO-ESCRITURA
4.- Redactar un primer borrador. Elaboremos un primer intento
de redacción, si utilizamos la técnica de escritura libre o automáti-
ca ya tenemos uno que debemos pulir.
5.- Revisiones. Cuando escribimos debemos revisar nuestro pro-
ceso ya que pueden quedar algunos errores en nuestro escrito,
para esto hacemos lo siguiente:
* Intentemos mejorar globalmente el texto (pongamos atención a
la organización en oraciones y párrafos).
* Revisemos si se pueden incluir nuevas ideas.
* Si se cambia un término o palabra podemos vernos obligados a
rehacer la estructura de toda una frase o párrafo.
* Comencemos a corregir la ortografía y puntuación del texto.
6.- Redacción definitiva. Después de hacer la última revisión,
podemos elaborar el texto final. Sin embargo, es recomendable
realizar otra última revisión, esta se hace después de dejar a un
lado el texto definitivo, en palabras de un maestro “dejarlo en la
nevera por un tiempo” -según la urgencia que se tenga de presen-
tarlo o el tiempo de antelación que hayamos dejado-.
27
Condiciones para escribir un buen párrafo
La construcción del párrafo depende del orden lógico – entendi-
do este orden como la organización secuencial de las ideas, de
mayor importancia a menor o de menor a mayor- Este orden
lógico sigue los preceptos de la construcción sintáctica del párra-
fo que se pueden resumir en tres pasos:
a) Es conveniente unir las ideas entre dos o más oraciones.
b) Se deben presentar estas ideas según su importancia (Deduc-
28
LECTO-ESCRITURA
tivo – Inductivo).
c) Es necesario evitar las incoherencias resultantes de no respe-
tar el orden ‘lógico-psicológico’ de nuestro pensamiento
–nuestra forma de organizar el mundo-.
EJEMPLO:
Un accidente ocurrió en las afueras de la ciudad. El fuerte agua-
cero, la oscuridad y la alta velocidad se conjugaron para gene-
rar el desastre.
¿Cuál de las dos siguientes frases se asocia mejor con las ante-
riormente expuestas?
a) A pesar de las malas condiciones reinantes, los cuerpos de
socorro acudieron al lugar y atendieron a los heridos.
b) Los cuerpos de socorro acudieron al lugar y atendieron a los
heridos,a pesar de

Más contenido relacionado

Destacado

Power texto 1 enseñanza de la lectura y la escritura
Power texto 1 enseñanza de la lectura y la escrituraPower texto 1 enseñanza de la lectura y la escritura
Power texto 1 enseñanza de la lectura y la escritura
josemanuelagullo
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
gabrielacoceres
 
中南大學
中南大學中南大學
中南大學maolins
 
性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿maolins
 
國科會 - 2007年12月
國科會 - 2007年12月國科會 - 2007年12月
國科會 - 2007年12月maolins
 
2007圖書館館藏與自由資訊研習班
2007圖書館館藏與自由資訊研習班2007圖書館館藏與自由資訊研習班
2007圖書館館藏與自由資訊研習班maolins
 
child labour
child labourchild labour
child labour
abhignya290
 
Ataturk0
Ataturk0Ataturk0
Ataturk0ous
 
OA84
OA84OA84
OA84
maolins
 
性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿maolins
 
、‧。—《》
、‧。—《》、‧。—《》
、‧。—《》maolins
 
縣網共管圖書館自動化系統的優勢
縣網共管圖書館自動化系統的優勢縣網共管圖書館自動化系統的優勢
縣網共管圖書館自動化系統的優勢maolins
 
OA88-2
OA88-2OA88-2
OA88-2
maolins
 
P Lflyer Foldfront1
P Lflyer Foldfront1P Lflyer Foldfront1
P Lflyer Foldfront1
justinchristopherlee
 
Global Cooling 10 Bn T Yr
Global  Cooling  10 Bn T YrGlobal  Cooling  10 Bn T Yr
Global Cooling 10 Bn T Yr
andy appan
 
Ejercicios Lectoescritura
Ejercicios LectoescrituraEjercicios Lectoescritura
Ejercicios Lectoescritura
ypeinado
 
中南大學
中南大學中南大學
中南大學maolins
 
About Omics
About OmicsAbout Omics
About Omicscaroten
 

Destacado (20)

Power texto 1 enseñanza de la lectura y la escritura
Power texto 1 enseñanza de la lectura y la escrituraPower texto 1 enseñanza de la lectura y la escritura
Power texto 1 enseñanza de la lectura y la escritura
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
中南大學
中南大學中南大學
中南大學
 
性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿
 
國科會 - 2007年12月
國科會 - 2007年12月國科會 - 2007年12月
國科會 - 2007年12月
 
2007圖書館館藏與自由資訊研習班
2007圖書館館藏與自由資訊研習班2007圖書館館藏與自由資訊研習班
2007圖書館館藏與自由資訊研習班
 
child labour
child labourchild labour
child labour
 
Fionavampyr1
Fionavampyr1Fionavampyr1
Fionavampyr1
 
Ataturk0
Ataturk0Ataturk0
Ataturk0
 
OA84
OA84OA84
OA84
 
性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿性別數位落差研究報告初稿
性別數位落差研究報告初稿
 
、‧。—《》
、‧。—《》、‧。—《》
、‧。—《》
 
縣網共管圖書館自動化系統的優勢
縣網共管圖書館自動化系統的優勢縣網共管圖書館自動化系統的優勢
縣網共管圖書館自動化系統的優勢
 
df
dfdf
df
 
OA88-2
OA88-2OA88-2
OA88-2
 
P Lflyer Foldfront1
P Lflyer Foldfront1P Lflyer Foldfront1
P Lflyer Foldfront1
 
Global Cooling 10 Bn T Yr
Global  Cooling  10 Bn T YrGlobal  Cooling  10 Bn T Yr
Global Cooling 10 Bn T Yr
 
Ejercicios Lectoescritura
Ejercicios LectoescrituraEjercicios Lectoescritura
Ejercicios Lectoescritura
 
中南大學
中南大學中南大學
中南大學
 
About Omics
About OmicsAbout Omics
About Omics
 

Similar a Segunda unidad

Heidy
HeidyHeidy
Heidy
HEIDI0101
 
Acopio de ideas
Acopio de ideasAcopio de ideas
Acopio de ideas
eduholding
 
Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01
Atul Purohit
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Técnicas de estudio HCOE
Técnicas de estudio HCOE Técnicas de estudio HCOE
Técnicas de estudio HCOE
YRIS RUIZ P
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
sebasfor
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
Teacher MEXICO
 
Comprensión lectora ii
Comprensión lectora iiComprensión lectora ii
Comprensión lectora ii
jorge eduardo zavala stuart
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
jorge eduardo zavala stuart
 
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
Zapata Imports Ltda
 
Escriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañanaEscriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañana
Manuel Diaz
 
Escriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañanaEscriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañana
Manuel Diaz
 
Escriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañanaEscriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañana
Manuel Diaz
 
Generar y organizar ideas en la redacción del
Generar y organizar ideas en la redacción delGenerar y organizar ideas en la redacción del
Generar y organizar ideas en la redacción del
eric prado
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
G. Samanta Cordero
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
Nixon Fernandez Diaz
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
Yilo Chanta Aliaga
 
Librito
LibritoLibrito
Librito
llorchdiex
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
Universidad Galileo
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
INTEF
 

Similar a Segunda unidad (20)

Heidy
HeidyHeidy
Heidy
 
Acopio de ideas
Acopio de ideasAcopio de ideas
Acopio de ideas
 
Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
Técnicas de estudio HCOE
Técnicas de estudio HCOE Técnicas de estudio HCOE
Técnicas de estudio HCOE
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
 
Comprensión lectora ii
Comprensión lectora iiComprensión lectora ii
Comprensión lectora ii
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
 
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
 
Escriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañanaEscriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañana
 
Escriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañanaEscriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañana
 
Escriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañanaEscriba su ensayo en una mañana
Escriba su ensayo en una mañana
 
Generar y organizar ideas en la redacción del
Generar y organizar ideas en la redacción delGenerar y organizar ideas en la redacción del
Generar y organizar ideas en la redacción del
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Librito
LibritoLibrito
Librito
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
 

Más de Grecia Chacon G

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia Chacon G
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
Grecia Chacon G
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
Grecia Chacon G
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
Grecia Chacon G
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
Grecia Chacon G
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Grecia Chacon G
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
Grecia Chacon G
 

Más de Grecia Chacon G (13)

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Segunda unidad

  • 1. LECTO-ESCRITURA LAESCRITURA II – La Escritura Unido a la lectura, quizá como parte de ella, encontramos a la escritura. En las técnicas de estudio hallamos múltiples recomendaciones expresadas en pasos para abordarla apropiadamente, sin embargo el proceso de escritura es un acto individual y el número de pasos que se sigan también lo son. En este apartado señalaremos algunos que cree- mos deberán ser abordados y dependiendo del grado de destreza o conocimiento por parte del escritorsu grado de profundización será mayor o menor.
  • 2. 20 LECTO-ESCRITURA La redacción: cómo redactar 1. Ubicar el tema 2. Buscar información 3. Elaborar un bosquejo (mapa mental o conceptual) 4. Redactar un primer borrador 5. Revisar los borradores 6. Redactar el texto final 1.- Ubicar el tema El tema puede ser impuesto como parte de una tarea o trabajo y si es libre busquemos redactar algún tema de nuestro interés. 2.- Buscar información La parte de la búsqueda de información es muy importante para poder abordar un texto con propiedad, esta búsqueda se requiere a pesar de que consideremos que ya sabemos TODO acerca del tema a escribir. Aquí podemos unir la técnica de realizar preguntas ya sea a noso- tros mismos, a los profesores o amigos; así como la exploración en textos, internet, biblioteca y otros. Además podemos hacer uso de la redacción periodística y su técnica de laswh-, es decir, preguntarnos e intentar responder a: 1. ¿qué? 2. ¿quién? 3. ¿dónde? 4. ¿cuándo? 5. ¿por qué?
  • 3. 21 LECTO-ESCRITURA 6. ¿cómo? 7. ¿cuál? 8. ¿cuántos? No olvidemos hacer todas las preguntas que se nos ocurran. Con un buen número de preguntas, tendremos un cuestionario y las respuestas que obtengamos, nos ayudarán a producir el texto. Por ejemplo: Si la tarea es escribir acerca de … (Las pirámides) Tomando como punto de partida las 8 preguntas anteriores, podemos cuestionarnos en: 1. ¿qué son? 2. ¿cómo son?
  • 4. 22 LECTO-ESCRITURA 3. ¿para qué sirven? 4. ¿cuánto miden? 5. ¿qué representan? 6. ¿son seguras? 7. ¿En qué se usan? 8. ¿dónde están? 9. ¿cuándo se construyeron? 10. ¿quién las mandó a construir? 11. ¿se les hace mantenimiento?. 12. ¿por qué son importantes? Para completar la información podemos usar la técnica de los siete imperativos, que nos indica que frente a un nuevo tema debemos: 1. Describirlo: ¿cómo lo percibimos?: ¿lo vemos?, ¿sentimos?, ¿olemos?, ¿tocamos? o ¿saboreamos? 2. Compararlo: ¿a quién(es) se parece? ¿De qué o de quién se diferencia? 3. Relacionarlo: ¿con qué o quién se relaciona? 4. Analizarlo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles son?, ¿cómo funcio- nan? 5. Aplicarlo: ¿cómo se utiliza(n)?, ¿para qué sirve(n)? 6. Argumentarlo: ¿qué se puede o podemos decir a favor o en contra? 7. Concluirlo: ¿qué conclusiones sacamos? Por otra parte, la técnica de escoger dos o tres términos clave es útil para emprender la redacción de cualquier escrito. Ejemplo: Las pirámides encierran grandes mitos y leyendas para los investi-
  • 5. 23 LECTO-ESCRITURA gadores y el público en general. Palabras clave: mitos y leyendas – investigadores, el público. Mitos y leyendas: * Un sinfín de películas y libros de ciencia ficción * Este tipo de construcción no pudo haber sido construida por simples hombres * Quizás hayan tenido ayuda de “Seres de otros mundos” * Las formas en que están dispuestas las pirámides, no es solo casualidad Investigadores, el público: * Las intrincadas vueltas y trampas que poseen las pirámides * es de público conocimiento que en el centro y en la profundidad de estas edificaciones se encuentran los sarcófagos de los faraones egipcios. Redacción: Alrededor de estas imponentes construcciones antiguas, se han creado infinidad de mitos y leyendas. Y desde estos últimos un sinfín de películas y libros de ciencia ficción. Lo que más sorprende a los científicos que estu- diaron por primera vez estas estructuras y recorrieron sus túneles, son las intrincadas vueltas y trampas que poseen. Pues es de público conocimiento que en el centro y en la profundidad de estas edificaciones se encuentran los sarcófagos de los faraones egipcios.
  • 6. Otra técnica es la lluvia de ideas con la cual el autor se dedica a reunir información para producir el texto. En este punto hacemos uso de la memoria y de nuestro conocimiento para encontrar todo aquello que nos sea útil para el escrito. Lluvia de ideas: * Apúntenos todo, incluso lo que nos parezca obvio, absurdo o ridículo. Cuantas más ideas más enriquecido quedará el texto. Es posible que más adelante podamos aprovechar una idea antes desechada. * No valoremos a priori las ideas. Después podremos quitar aque- llo que no sirva. Debemos buscar ideas. * Apuntemos palabras sueltas y frases para recordar las ideas, las oraciones completas solo nos demoran. 24 LECTO-ESCRITURA Un dato curioso es que hay muchos rumores y mitos que alegan que este tipo de construcción no pudo haber sido construida por simples hombres, se marca la posibilidad de que hayan tenido ayuda de “Seres de otros mundos”. Incluso, argumentando esta teoría hay muchos científicos que encontraron que las formas en que están dispuestas las pirámides, no es mera casualidad y que verdadera- mente tienen un significado para estos seres que brinda- ron su “ayuda”. Tomado de: http://www.arquitecturamundial.- c o m / 2 0 1 2 / 1 1 / p i r a m i d e s - d e - e g i p - to-una-inmensidad-en-medio-del-desierto/
  • 7. 25 LECTO-ESCRITURA * No nos preocupemos por la gramática, la caligrafía o la presen- tación en este momento. * Por ahora seremos los únicos lectores de este papel. * Tal como nos recomienda Cassany debemos jugar con el espa- cio del papel. Tracemos líneas, círculos, dibujos que nos permitan relacionar las ideas en el texto final. En caso deque no se nos ocurran más ideas, releamos lo que hemos escrito o utilicemos una de las siguientes técnicas para buscar más ideas. • A pesar de que el resultado es deficiente, un buen recurso para obviar esos típicos bloqueos cuando tenemos que escribir un texto, es la técnica de escritura libre o automática. Debemos escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que nos venga a la mente sobre el tema que escribimos, o sobre aspectos relacionados con él. En este punto ponemos mayor atención en el contenido y no en la forma, más cantidad de texto que calidad. Luego este texto deberá ser pulido en cuanto a su estructura, gramática y en general la redacción. • Contamos con otra técnica la de frases empezadas que es más concreta que la de lluvia de ideas y sirve para orientar la redacción en forma de conectores que nos servirán de guía durante el escri- to. Por ejemplo: Debemos considerar que…
  • 8. 26 LECTO-ESCRITURA Se ha establecido que… Lo más importante es... Tengo que evitar que... Es necesario que no olvide que... No estoy de acuerdo con... Me gustaría... Opino... La razón más importante es... Quiero... • La técnica de mapas: Los mapas (mentales o conceptuales) son árboles o ideogramas que de manera visual nos permiten repre- sentar nuestro pensamiento. Para la realización de un gráfico o mapa podemos escoger una palabra importante o nuclear sobre el tema que redactamos. La escribimos en el centro de la hoja, en un círculo o en la parte supe- rior. Luego, anotamos todas las palabras que asociemos con ella. Por último, sólo nos queda elegir el punto de vista desde el que vamos a abordar el texto. 3.- Elaborar un bosquejo (mapa mental o conceptual). En esta parte, una vez que tengamos la información debemos organizarla para esto podemos: 1. Determinar cuál es el tema. 2. Escoger cuál es la o las idea(s) principal(es). 3. Ordenar de mayor a menor las ideas de acuerdo con su impor- tancia. 4. Expresar cada idea mediante enunciados claros. 5. Organizar el texto.
  • 9. LECTO-ESCRITURA 4.- Redactar un primer borrador. Elaboremos un primer intento de redacción, si utilizamos la técnica de escritura libre o automáti- ca ya tenemos uno que debemos pulir. 5.- Revisiones. Cuando escribimos debemos revisar nuestro pro- ceso ya que pueden quedar algunos errores en nuestro escrito, para esto hacemos lo siguiente: * Intentemos mejorar globalmente el texto (pongamos atención a la organización en oraciones y párrafos). * Revisemos si se pueden incluir nuevas ideas. * Si se cambia un término o palabra podemos vernos obligados a rehacer la estructura de toda una frase o párrafo. * Comencemos a corregir la ortografía y puntuación del texto. 6.- Redacción definitiva. Después de hacer la última revisión, podemos elaborar el texto final. Sin embargo, es recomendable realizar otra última revisión, esta se hace después de dejar a un lado el texto definitivo, en palabras de un maestro “dejarlo en la nevera por un tiempo” -según la urgencia que se tenga de presen- tarlo o el tiempo de antelación que hayamos dejado-. 27 Condiciones para escribir un buen párrafo La construcción del párrafo depende del orden lógico – entendi- do este orden como la organización secuencial de las ideas, de mayor importancia a menor o de menor a mayor- Este orden lógico sigue los preceptos de la construcción sintáctica del párra- fo que se pueden resumir en tres pasos: a) Es conveniente unir las ideas entre dos o más oraciones. b) Se deben presentar estas ideas según su importancia (Deduc-
  • 10. 28 LECTO-ESCRITURA tivo – Inductivo). c) Es necesario evitar las incoherencias resultantes de no respe- tar el orden ‘lógico-psicológico’ de nuestro pensamiento –nuestra forma de organizar el mundo-. EJEMPLO: Un accidente ocurrió en las afueras de la ciudad. El fuerte agua- cero, la oscuridad y la alta velocidad se conjugaron para gene- rar el desastre. ¿Cuál de las dos siguientes frases se asocia mejor con las ante- riormente expuestas? a) A pesar de las malas condiciones reinantes, los cuerpos de socorro acudieron al lugar y atendieron a los heridos. b) Los cuerpos de socorro acudieron al lugar y atendieron a los heridos,a pesar de