SlideShare una empresa de Scribd logo
REDACCIÓN BÁSICA
UNIDAD2:LAPALABRA
La unidad que refleja la conceptualización del mundo, la palabra, no solo contiene infor-
mación de éste sino que además informa mediante sus componentes las distinciones o
referencias a formas particulares que nos permiten ver y entender cómo el código
lingüístico refleja ese mundo. En esta unidad veremos cómo se forman las palabras y
como se usan en contextos particulares.
Objetivo: asociar nuestras ideas a los signos del sistema.
Competencia: Usa apropiadamente el código lingüístico.
La palabra
Lexema y morfema
El Acento
Tipos de acento
Palabras según el
acento
Reglas de acentuación
ortográficas
La tilde diacrítica
REDACCIÓN
BÁSICA
24
REDACCIÓN BÁSICA
La Palabra
El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los
elementos imprescindibles en cualquier lengua; se trata de un frag-
mento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acen-
tos. La combinación de las palabras y sus significados permite
formar frases, oraciones o textos y la suma de las diferentes pala-
bras en una expresión determinada, con un orden determinado
dará como resultado un significado propio y específico.
Dentro de la gramática pueden recibir numerosas clasificaciones
Den trodelagra máticalaspa labraspu edenreci birnume rosascla sifica ciones
Dentro de la gramática, pueden recibir numerosas clasificaciones
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Como vemos en el anterior gráfico es claro el concepto señalado
y expresado en el texto 3“se trata de un fragmento funcional de
una expresión, delimitado por pausas y acentos”.
Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas
25
REDACCIÓN BÁSICA
clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una ora-
ción (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.), al número de
sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisíla-
bas) o a su acentuación (aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula).
26
REDACCIÓN BÁSICA
1.PARTESDELAPALABRA
(LEXEMA-MORFEMA)
Las palabras pueden estar compuestas por lexemas y morfemas:
• Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varía. Los lexe-
mas son aquellas partes de las palabras que forman las unidades
mínimas que contienen el significado de las palabras. Ejemplos:
o Cas- a
o Cas-on-a
o Cas-it-a
• Morfema: es la parte de la palabra que cambia. Es la parte que
se añade al lexema para completar su significado y para formar
palabras nuevas. Agregándole la información de género, número,
etc. Ejemplo:
o niñ-a
o niñ-o
o niñ-o -s
PANADERÍA
-ería
Morfema
derivativo
-ad
Morfema
derivativo
Pan
Lexema
27
REDACCIÓN BÁSICA
1.1. Tipos de Lexema
LEXEMAS
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
Hay dos tipos de Lexemas:
Independientes:Los lexemas independientes son aquellos lexemas
que no van unidos a otro monema y reciben el nombre de pala-
bras primitivas:
• azul
• árbol
• leche
• para
• con
• como
• y
• que
• dos
• cinco
Dependientes: Los lexemas dependientes son aquellos lexemas
que necesariamente están unidos a otro monema y reciben el
nombre de palabras derivadas:
• Habl-a-r
• Pat-o
• Cam-a –r -ote
28
REDACCIÓN BÁSICA
2.ELACENTO
Acento es la mayor fuerza que se ejerce sobre la sílaba de una pala-
bra, la sílaba sobre la que recae el acento se denomina tónica y las
otras átonas.
Sílaba átona
Ba
Sílaba átona
to
Sílaba tónica
lo
En español encontramos cuatro tipos de acento:
• Acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de
pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que
se denomina sílaba tónica).
Ejemplo: casa
29
REDACCIÓN BÁSICA
• Acento ortográfico (tilde) se coloca, en los casos adecuados,
sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
Ejemplo: árbol
• Acento diacrítico (tilde diacrítica) se coloca sobre ciertas pala-
bras para distinguir entre diversos significados o funciones del
vocablo. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según
las reglas generales no corresponda colocar tilde. ¿cómo lo sabes?
• Acento dierético se usa cuando hay secuencias vocálicas que
forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combi-
nación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma pala-
bra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas dife-
rentes y contiguas (una al lado de la otra).
30
REDACCIÓN BÁSICA
Por ejemplo:
Baúl: en esta palabra Ba - úl Las vocales a y u no se encuentran
juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario,
se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la
“u” es el acento dierético ya que según las reglas no debería llevar
tilde esta palabra.
31
REDACCIÓN BÁSICA
3.TIPOSDEPALABRASSEGÚNELACENTO
Palabras agudas: son aquellas que tienen el acento en la última
sílaba.
• con-ver-sar
• pas-tor
• o-ra-ción
• com-pe-tir
SARVERCON
Palabras graves o llanas son aquellas que tienen el acento en la
penúltima sílaba.
• pro-tes-tan-te
• li-bro
• di-fí-cil
• ra-bi-no
TETANTESPRO
32
REDACCIÓN BÁSICA
Palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento en la antepe-
núltima sílaba.
• prés-ta-mo
• hi-pó-cri-ta
• cré-di-to
MOTAPRÉS
Palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento en la
tras-antepenúltima sílaba.
Hay dos tipos de palabras:
• adverbios de modo terminados en -mente derivados de adjetivos
o di-fí-cil-men-te
o fá-cil-men-te
• formas verbales formadas por la composición de dos pronom-
bres personales átonos con una forma verbal:
o có-me-te-lo
o trá-e-me-la
TEMENCILFÁ
33
REDACCIÓN BÁSICA
4.REGLASBÁSICASDEACENTUACIÓN
ORTOGRÁFICA
Los monosílabos no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosíla-
bos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo
caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomi-
na tilde diacrítica.
Se coloca tilde (acento ortográfico) a todas las palabras agudas que
terminan en vocal, o en n o s.
• tam-bién
• ja-más
• lec-ción
• se-gún
• a-de-más
Observe las siguientes palabras agudas que no terminan en vocal,
o en n o s. (No se les marca tilde)
• vir-tud
• na-cio-nal
• re-loj
• a-co-me-ter
• fe-liz
Las palabras graves o llanas que terminan en consonantes diferentes
de n o s siempre se acentúan
34
REDACCIÓN BÁSICA
• cár-cel
• au-to-mó-vil
• Gon-zá-lez
• i-nú-til
• án-trax
Observe las siguientes palabras llanas o graves que no se acentúan
ya que terminan en vocal, o en n o s solas (bí-ceps).
• me-dios
• lla-na
• re-ve-lan
• mo-do
• sub-jun-ti-vo
35
REDACCIÓN BÁSICA
5.TILDEDIACRÍTICA
Monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no
es suficiente.
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno
mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): 
Déme ese dinero.
de (preposición).
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un mejor ciudadano
se (pronombre personal y reflexivo).
té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar
36
REDACCIÓN BÁSICA
Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología
(en caso de que no hubiera luga a confusión, podemos pres-
cindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no
has llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él puede hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para que te ayude.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales,
llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan
tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter
dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz inte-
rrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntua-
ción o admiración), también se acentúan:
cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrán llegado.
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes a mi casa?.
37
REDACCIÓN BÁSICA
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo
o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible interca-
lar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La
segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se
decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, 
Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2bachillerato
2bachillerato2bachillerato
2bachillerato
Enoc Jimenez Ruiz
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
Carlos Alberto Estrada García
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Carmen Andreu Gisbert
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfologìa
MorfologìaMorfologìa
Morfologìa
PaoAvila
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
Antonio G
 
Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
Alfredo Márquez
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
lclcarmen
 
Análisis morfologico
Análisis morfologicoAnálisis morfologico
Análisis morfologico
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
La morfologia
La morfologia La morfologia
La morfologia
Carmen Fuentes
 
Morfología Flexiva Modelo De SegmentacióN De Palabras Sencillas
Morfología Flexiva   Modelo  De SegmentacióN  De Palabras SencillasMorfología Flexiva   Modelo  De SegmentacióN  De Palabras Sencillas
Morfología Flexiva Modelo De SegmentacióN De Palabras Sencillas
micaelagonzalezcarril
 
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNCOMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
ikutt
 
Estructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabrasEstructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabras
emetk
 
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
lclcarmen
 
Monemas
MonemasMonemas
Monemas
ADavidZS
 
Gramática ESO
Gramática ESOGramática ESO
Gramática ESO
M Luz Puente
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
Anlly Villa
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Los sintagmas
Los sintagmasLos sintagmas
Los sintagmas
CPR Colegio Labor
 
Lexema y morfema (2)
Lexema y morfema (2)Lexema y morfema (2)
Lexema y morfema (2)
Rosa0210
 

La actualidad más candente (20)

2bachillerato
2bachillerato2bachillerato
2bachillerato
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfologìa
MorfologìaMorfologìa
Morfologìa
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
 
Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
 
Análisis morfologico
Análisis morfologicoAnálisis morfologico
Análisis morfologico
 
La morfologia
La morfologia La morfologia
La morfologia
 
Morfología Flexiva Modelo De SegmentacióN De Palabras Sencillas
Morfología Flexiva   Modelo  De SegmentacióN  De Palabras SencillasMorfología Flexiva   Modelo  De SegmentacióN  De Palabras Sencillas
Morfología Flexiva Modelo De SegmentacióN De Palabras Sencillas
 
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNCOMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
 
Estructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabrasEstructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabras
 
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
 
Monemas
MonemasMonemas
Monemas
 
Gramática ESO
Gramática ESOGramática ESO
Gramática ESO
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Los sintagmas
Los sintagmasLos sintagmas
Los sintagmas
 
Lexema y morfema (2)
Lexema y morfema (2)Lexema y morfema (2)
Lexema y morfema (2)
 

Similar a Segunda unidad red_básica

Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
nurislideshare
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
2. acentuacion
2.  acentuacion2.  acentuacion
2. acentuacion
Jose Leon
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
07597diego
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori7
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
mariamitre27
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
abelnex15
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Dorothy 76
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Redaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptxRedaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptx
MarthaCarrascal2
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
dap17
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
hanafyramadan
 
Gramatica del idioma español
Gramatica del idioma españolGramatica del idioma español
Gramatica del idioma español
Juan pablo Peñuela
 
Manual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíAManual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíA
tinatoledo
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
KarielDuarte
 

Similar a Segunda unidad red_básica (20)

Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
2. acentuacion
2.  acentuacion2.  acentuacion
2. acentuacion
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Redaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptxRedaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptx
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Gramatica del idioma español
Gramatica del idioma españolGramatica del idioma español
Gramatica del idioma español
 
Manual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíAManual De OrtrografíA
Manual De OrtrografíA
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
 

Más de Grecia Chacon G

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia Chacon G
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
Grecia Chacon G
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
Grecia Chacon G
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
Grecia Chacon G
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
Grecia Chacon G
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Grecia Chacon G
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
Grecia Chacon G
 

Más de Grecia Chacon G (13)

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Segunda unidad red_básica

  • 1. REDACCIÓN BÁSICA UNIDAD2:LAPALABRA La unidad que refleja la conceptualización del mundo, la palabra, no solo contiene infor- mación de éste sino que además informa mediante sus componentes las distinciones o referencias a formas particulares que nos permiten ver y entender cómo el código lingüístico refleja ese mundo. En esta unidad veremos cómo se forman las palabras y como se usan en contextos particulares. Objetivo: asociar nuestras ideas a los signos del sistema. Competencia: Usa apropiadamente el código lingüístico. La palabra Lexema y morfema El Acento Tipos de acento Palabras según el acento Reglas de acentuación ortográficas La tilde diacrítica REDACCIÓN BÁSICA
  • 2. 24 REDACCIÓN BÁSICA La Palabra El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos imprescindibles en cualquier lengua; se trata de un frag- mento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acen- tos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases, oraciones o textos y la suma de las diferentes pala- bras en una expresión determinada, con un orden determinado dará como resultado un significado propio y específico. Dentro de la gramática pueden recibir numerosas clasificaciones Den trodelagra máticalaspa labraspu edenreci birnume rosascla sifica ciones Dentro de la gramática, pueden recibir numerosas clasificaciones Texto 1 Texto 2 Texto 3 Como vemos en el anterior gráfico es claro el concepto señalado y expresado en el texto 3“se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos”. Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas
  • 3. 25 REDACCIÓN BÁSICA clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una ora- ción (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.), al número de sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisíla- bas) o a su acentuación (aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula).
  • 4. 26 REDACCIÓN BÁSICA 1.PARTESDELAPALABRA (LEXEMA-MORFEMA) Las palabras pueden estar compuestas por lexemas y morfemas: • Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varía. Los lexe- mas son aquellas partes de las palabras que forman las unidades mínimas que contienen el significado de las palabras. Ejemplos: o Cas- a o Cas-on-a o Cas-it-a • Morfema: es la parte de la palabra que cambia. Es la parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas. Agregándole la información de género, número, etc. Ejemplo: o niñ-a o niñ-o o niñ-o -s PANADERÍA -ería Morfema derivativo -ad Morfema derivativo Pan Lexema
  • 5. 27 REDACCIÓN BÁSICA 1.1. Tipos de Lexema LEXEMAS INDEPENDIENTES DEPENDIENTES Hay dos tipos de Lexemas: Independientes:Los lexemas independientes son aquellos lexemas que no van unidos a otro monema y reciben el nombre de pala- bras primitivas: • azul • árbol • leche • para • con • como • y • que • dos • cinco Dependientes: Los lexemas dependientes son aquellos lexemas que necesariamente están unidos a otro monema y reciben el nombre de palabras derivadas: • Habl-a-r • Pat-o • Cam-a –r -ote
  • 6. 28 REDACCIÓN BÁSICA 2.ELACENTO Acento es la mayor fuerza que se ejerce sobre la sílaba de una pala- bra, la sílaba sobre la que recae el acento se denomina tónica y las otras átonas. Sílaba átona Ba Sílaba átona to Sílaba tónica lo En español encontramos cuatro tipos de acento: • Acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Ejemplo: casa
  • 7. 29 REDACCIÓN BÁSICA • Acento ortográfico (tilde) se coloca, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra. Ejemplo: árbol • Acento diacrítico (tilde diacrítica) se coloca sobre ciertas pala- bras para distinguir entre diversos significados o funciones del vocablo. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. ¿cómo lo sabes? • Acento dierético se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combi- nación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma pala- bra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas dife- rentes y contiguas (una al lado de la otra).
  • 8. 30 REDACCIÓN BÁSICA Por ejemplo: Baúl: en esta palabra Ba - úl Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético ya que según las reglas no debería llevar tilde esta palabra.
  • 9. 31 REDACCIÓN BÁSICA 3.TIPOSDEPALABRASSEGÚNELACENTO Palabras agudas: son aquellas que tienen el acento en la última sílaba. • con-ver-sar • pas-tor • o-ra-ción • com-pe-tir SARVERCON Palabras graves o llanas son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba. • pro-tes-tan-te • li-bro • di-fí-cil • ra-bi-no TETANTESPRO
  • 10. 32 REDACCIÓN BÁSICA Palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento en la antepe- núltima sílaba. • prés-ta-mo • hi-pó-cri-ta • cré-di-to MOTAPRÉS Palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento en la tras-antepenúltima sílaba. Hay dos tipos de palabras: • adverbios de modo terminados en -mente derivados de adjetivos o di-fí-cil-men-te o fá-cil-men-te • formas verbales formadas por la composición de dos pronom- bres personales átonos con una forma verbal: o có-me-te-lo o trá-e-me-la TEMENCILFÁ
  • 11. 33 REDACCIÓN BÁSICA 4.REGLASBÁSICASDEACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA Los monosílabos no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosíla- bos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomi- na tilde diacrítica. Se coloca tilde (acento ortográfico) a todas las palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s. • tam-bién • ja-más • lec-ción • se-gún • a-de-más Observe las siguientes palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s. (No se les marca tilde) • vir-tud • na-cio-nal • re-loj • a-co-me-ter • fe-liz Las palabras graves o llanas que terminan en consonantes diferentes de n o s siempre se acentúan
  • 12. 34 REDACCIÓN BÁSICA • cár-cel • au-to-mó-vil • Gon-zá-lez • i-nú-til • án-trax Observe las siguientes palabras llanas o graves que no se acentúan ya que terminan en vocal, o en n o s solas (bí-ceps). • me-dios • lla-na • re-ve-lan • mo-do • sub-jun-ti-vo
  • 13. 35 REDACCIÓN BÁSICA 5.TILDEDIACRÍTICA Monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos: más (adverbio de cantidad): Quiero más comida. mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente. tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera. él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?. el (artículo): El vino está bueno mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario. mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor. sí (adverbio de afirmación): Él sí quería. sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí. si (conjunción condicional): Vendrá si quiero. si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir. si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol. dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa):  Déme ese dinero. de (preposición). sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un mejor ciudadano se (pronombre personal y reflexivo). té (nombre común): Póngame un té. te (pronombre personal): Te voy a dar
  • 14. 36 REDACCIÓN BÁSICA Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no hubiera luga a confusión, podemos pres- cindir de la tilde): aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no has llegado?. aun (resto de casos): Ni aun él puede hacerlo. sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para que te ayude. solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo. Determinantes y pronombres demostrativos: los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes. los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca. esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres. En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz inte- rrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntua- ción o admiración), también se acentúan: cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrán llegado. cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo? quién: ¿Quién lo ha dicho? qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer. dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!. cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?. cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?. por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes a mi casa?.
  • 15. 37 REDACCIÓN BÁSICA por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible interca- lar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe. porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides,  Porque te quiero a ti... porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.