SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: G. Samanta Cordero
1
EL ESQUEMA
El esquema es la expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto. Es decir, es una síntesis
estructurada, lógica, visual y concreta de las ideas principales de un texto. A través su aplicación, se pretende
enunciar, con el mínimo número de palabras, el contenido del tema y que nos permitirá desarrollar un
aprendizaje significativo -ya que relacionamos ideas y conceptos-.
Para realizarlo, es necesario haber empleado antes la técnica del subrayado. Si bien el subrayado nos permite
conocer la estructura del texto, la elaboración del esquema será la técnica que nos permita armar esta
estructura, la expresión gráfica del subrayado. A partir de un buen subrayado podremos diferenciar y
jerarquizar las ideas principales o importantes.
El esquema es fundamental para estudiar con éxito. Te ayudará a organizar la información y a darle un
orden. Además, es mucho más fácil recordar para tu cerebro una información con sentido y bien ordenada que
aquella que está masificada, ya que puede resultar demasiado caótica.
Por eso el esquema es fundamental, porque gracias a él podrás estudiar de forma coherente para tu cerebro y
siguiendo los pasos, será mucho más fácil recordar todos los conceptos que tienes que tener aprendidos.
Llegados a este punto, el esquema nos ayudará a estudiar junto con el texto todo lo que se ha trabajado hasta
el momento. Aquellos conceptos que sean más complicados de recordar es necesario escribirlos para que se
aprendan mejor.
Ventajas de hacer esquemas
♦ Ayuda a ordenar, organizar y clasificar datos.
♦ Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.
♦ Permite mantener el proceso de concentración.
♦ Permite el repaso de temas estudiados.
♦ Facilitan el recuerdo de elementos esenciales de un contenido.
♦ Personaliza el estudio.
♦ Ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los repasos.
Docente: G. Samanta Cordero
2
Cuándo lo hacemos y qué pasos debemos seguir
Será la última actividad en el desarrollo de tu estudio; requiere, por tanto, que hayas realizado todas las
actividades previas de análisis y síntesis que ya hemos mencionado en los temas anteriores:
♦ Lectura comprensiva: capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.
♦ Subrayado: destacar aquellas ideas, conceptos y datos fundamentales del tema.
♦ Resumen: se hace después de haber subrayado el texto. Es un texto breve que destaca los aspectos
esenciales, diferenciándolos de los secundarios
♦ Esquema: expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto.
♦ Memorización: Para una correcta memorización es necesario entender primero qué queremos aprender.
Estructura
Para realizar un buen esquema, hay que saber sintetizar cada elemento del tema que estamos estudiando.
En nuestra propia teoría podemos observar que ésta se divide en temas, por ejemplo: “Tema 4: el esquema”, y
éste a su vez se subdivide en otros apartados: “ventajas de hacer esquemas, cuándo lo hacemos y qué pasos
debemos seguir, estructura, etc.”. Debemos tener en cuenta que ésta organización variará según la teoría y la
edición de los contenidos que estamos utilizando, ya que cada autor tiene sus propios métodos organizativos,
pero al fin y al cabo, siempre hay una estructura concreta.
Entonces, para la realización de nuestro esquema, tendremos en cuenta diversos elementos:
♦ Presentación
„Emplea papel blanco de tamaño folio; utilízalo por una sola cara y en sentido vertical. Procura una
visualización fácil y cómoda para que el esquema te resulte eficaz.
„ Limpieza y claridad en la letra y en todo el conjunto.
„ Utilización generosa del espacio. Deja amplios márgenes y espacios en blanco.
„ Realiza los subrayados de colores y signos de realce que consideres oportunos.
Docente: G. Samanta Cordero
3
♦ Apartados que configuran el esquema
„ Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado. Ej.: “TEMA 4”
„ Subapartados: escalonados en divisiones y subdivisiones, según las ideas del tema o lección. Ej.: “4.1:
VENTAJAS DE HACER ESQUEMAS; 4.2: CUÁNDO LO HACEMOS Y QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR”.
♦ Tipo de letra según la importancia de las ideas
„ Idea General-Título: por ejemplo, con mayúsculas y subrayado.
„ Idea Principal-Clave: por ejemplo, con mayúsculas y subrayado.
„ Idea Secundaria: por ejemplo, con mayúsculas.
„ Idea Explicativa: por ejemplo, con minúscula.
„ Detalles de interés: por ejemplo, con minúscula y subrayado.
♦ Distribución de las ideas
„ De arriba hacia abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas.
„ De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente desde la idea principal-clave hasta los detalles.
A continuación, os muestro un ejemplo de un esquema con una distribución de derecha a izquierda y con los
apartados anteriormente mencionados (título, idea principal, distribución de izquierda a derecha…):
Docente: G. Samanta Cordero
4
♦ Signos de diferenciación en la distribución de las ideas
Mantendremos la uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a las distintas
ideas:
„ Números: romanos, arábigos. Combinación entre ambos.
„ Letras: mayúsculas y minúsculas en combinación.
„ Letras y números combinados.
„ Signos discrecionales: según el código personal: guión, puntos, asteriscos, flechas…
No abuses de los signos de diferenciación y las subdivisiones; pueden crearte confusión y perder el hilo del
escalonamiento de las ideas.
♦ Expresión del contenido: qué esquematizar y cómo exponerlo
„ La redacción del esquema definitivo requiere que utilices palabras propias, conocidas y personalizadas
por su asimilación. Debes dominar previamente el tema, en todos sus aspectos, para poder expresarlo
correctamente.
Docente: G. Samanta Cordero
5
Recoge las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesites volver al libro de donde
las tomaste para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema.
„ Utiliza frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea, a ser posible.
„ Selecciona las palabras: que sean significativas, precisas, claves, etc.
„ Emplea los signos de realce, subrayados, etc.…, que creas necesarios para reforzar la expresión: sólo
los imprescindibles y muy significativos.
„ Procura, en todo momento, que el texto, su expresión y su disposición, favorezcan la visualización del
contenido.
♦ Tipos de esquema
La expresión gráfica y estructural esquemática de un tema puedes realizarla de múltiples formas, entre ellas
tenemos las siguientes (no olvidemos que existen otros muchos tipos de esquemas que podemos aplicar):
„ De desarrollo: exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea, desde el título al
final, según un desarrollo lógico y personal de las mismas. Es el ideal por su visualización, ligazón de las
ideas y amplitud de contenidos, para realizar el “esquema definitivo”:
Docente: G. Samanta Cordero
6
„ De llaves: exposición en abanico, mediante “llaves”, desde la idea clave. Muy útil, por su claridad, para
clasificaciones y contenidos muy escuetos:
„ De barras: es una mezcla de los dos anteriores: sustituye las llaves por “barras” para abarcar las ideas
de idéntico valor, a la vez que las escalona de izquierda a derecha. Es muy adecuado para tomar
apuntes esquemáticos.
Docente: G. Samanta Cordero
7
„ De ángulos o de flechas: muy similar al de llaves. Sustituye éstas por “rayas” que se abren en ángulo
desde la idea principal; o por flechas. Resulta muy útil para enlazar, encadenar y relacionar ideas. Ideal
para realizar diagramas y pequeños esquemas intermedios durante el estudio analítico.
„ Mapa conceptual: Expresa explícitamente las relaciones más relevantes entre un conjunto de conceptos,
es decir, es una red de conceptos. Incluye conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de
algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre
los conceptos "Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace
"está compuesto por":
Docente: G. Samanta Cordero
8
„ Esquema de números o letras: En este tipo de esquema las ideas principales van numeradas con 1, 2, 3
(…) o A, B, C (...). Los subapartados (o ideas secundarias) constan de un segundo número: 1.1, 1.2; 2.1,
2.2 (…) y así sucesivamente:
Como hemos mencionado en los métodos anteriores, haremos el esquema con el que más a gusto nos
sintamos y el que mejor comprendamos. No es necesario realizar siempre el mismo tipo de esquema, todo
depende de los conceptos que estemos estudiando. Hay infinidad de Técnicas de Estudio y debemos
adaptarlas a nuestro gusto y ritmo de estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y CaracterísticasQué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
Noe Israel Cisneros Gonzalez
 
la lectura y sus técnicas
la lectura y sus técnicasla lectura y sus técnicas
la lectura y sus técnicas
uc9402
 
Aprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayarAprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayar
Gema Aguado Laureos
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaFann Andrade
 
Técnicas de la escritura: mapa mental
Técnicas de la escritura: mapa mentalTécnicas de la escritura: mapa mental
Técnicas de la escritura: mapa mental
Emely Vila
 
T.E subrayado y resumen
T.E subrayado y resumenT.E subrayado y resumen
T.E subrayado y resumen
elias tucto
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaeduardo
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
david oquendo
 
Estrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensiónEstrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensión
sara vsqz
 
Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.
Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.
Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.
ArelisGragirena
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNSiré B.
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
Marly Rodriguez
 
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen   analisis - sintesisComo debe realizarse un resumen   analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Mariangel Guanique
 
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
Leoncio Luque Ccota
 

La actualidad más candente (20)

Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y CaracterísticasQué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
 
la lectura y sus técnicas
la lectura y sus técnicasla lectura y sus técnicas
la lectura y sus técnicas
 
Aprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayarAprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayar
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
Qué es el subrayado
Qué es el subrayadoQué es el subrayado
Qué es el subrayado
 
Técnicas de la escritura: mapa mental
Técnicas de la escritura: mapa mentalTécnicas de la escritura: mapa mental
Técnicas de la escritura: mapa mental
 
Las Redes Conceptuales
Las Redes  ConceptualesLas Redes  Conceptuales
Las Redes Conceptuales
 
T.E subrayado y resumen
T.E subrayado y resumenT.E subrayado y resumen
T.E subrayado y resumen
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Estrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensiónEstrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensión
 
Subrayado
SubrayadoSubrayado
Subrayado
 
Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.
Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.
Fundamentos básicos de la redacción y la escritura.
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen   analisis - sintesisComo debe realizarse un resumen   analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
 
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 

Similar a Técnicas de estudio 5: El esquema

Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
métodos y técnicas de estudio
métodos y  técnicas de estudiométodos y  técnicas de estudio
métodos y técnicas de estudio
Gabriel Romo Barra
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
AnNiiee Piña
 
Librito
LibritoLibrito
Librito
llorchdiex
 
organizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdforganizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdf
WILFREDOGUTIERREZALD
 
Tecnicas de aprendisaje
Tecnicas   de aprendisajeTecnicas   de aprendisaje
Tecnicas de aprendisaje
Emmanuel100
 
Tècnicas de estudio gabriel
Tècnicas de estudio gabrielTècnicas de estudio gabriel
Tècnicas de estudio gabriel
Yobani Felipe
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasTeacher MEXICO
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textosmirtangela
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textosmirtangela
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
jorge eduardo zavala stuart
 
1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
akra1
 
Goa
GoaGoa
Resumir
ResumirResumir
Resumir
CRBeL
 
llaves y secuencias
llaves y secuenciasllaves y secuencias
llaves y secuencias
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6
Rocio Balbin
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de  estudioTecnicas de  estudio
Tecnicas de estudio
EERP77
 

Similar a Técnicas de estudio 5: El esquema (20)

Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
métodos y técnicas de estudio
métodos y  técnicas de estudiométodos y  técnicas de estudio
métodos y técnicas de estudio
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
Librito
LibritoLibrito
Librito
 
Subrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquemaSubrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquema
 
organizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdforganizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdf
 
Tecnicas de aprendisaje
Tecnicas   de aprendisajeTecnicas   de aprendisaje
Tecnicas de aprendisaje
 
Tècnicas de estudio gabriel
Tècnicas de estudio gabrielTècnicas de estudio gabriel
Tècnicas de estudio gabriel
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textos
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textos
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
 
1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion1.tecnicas de analisis de informacion
1.tecnicas de analisis de informacion
 
Goa
GoaGoa
Goa
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Resumir
ResumirResumir
Resumir
 
llaves y secuencias
llaves y secuenciasllaves y secuencias
llaves y secuencias
 
Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de  estudioTecnicas de  estudio
Tecnicas de estudio
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Técnicas de estudio 5: El esquema

  • 1. Docente: G. Samanta Cordero 1 EL ESQUEMA El esquema es la expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto. Es decir, es una síntesis estructurada, lógica, visual y concreta de las ideas principales de un texto. A través su aplicación, se pretende enunciar, con el mínimo número de palabras, el contenido del tema y que nos permitirá desarrollar un aprendizaje significativo -ya que relacionamos ideas y conceptos-. Para realizarlo, es necesario haber empleado antes la técnica del subrayado. Si bien el subrayado nos permite conocer la estructura del texto, la elaboración del esquema será la técnica que nos permita armar esta estructura, la expresión gráfica del subrayado. A partir de un buen subrayado podremos diferenciar y jerarquizar las ideas principales o importantes. El esquema es fundamental para estudiar con éxito. Te ayudará a organizar la información y a darle un orden. Además, es mucho más fácil recordar para tu cerebro una información con sentido y bien ordenada que aquella que está masificada, ya que puede resultar demasiado caótica. Por eso el esquema es fundamental, porque gracias a él podrás estudiar de forma coherente para tu cerebro y siguiendo los pasos, será mucho más fácil recordar todos los conceptos que tienes que tener aprendidos. Llegados a este punto, el esquema nos ayudará a estudiar junto con el texto todo lo que se ha trabajado hasta el momento. Aquellos conceptos que sean más complicados de recordar es necesario escribirlos para que se aprendan mejor. Ventajas de hacer esquemas ♦ Ayuda a ordenar, organizar y clasificar datos. ♦ Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes. ♦ Permite mantener el proceso de concentración. ♦ Permite el repaso de temas estudiados. ♦ Facilitan el recuerdo de elementos esenciales de un contenido. ♦ Personaliza el estudio. ♦ Ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los repasos.
  • 2. Docente: G. Samanta Cordero 2 Cuándo lo hacemos y qué pasos debemos seguir Será la última actividad en el desarrollo de tu estudio; requiere, por tanto, que hayas realizado todas las actividades previas de análisis y síntesis que ya hemos mencionado en los temas anteriores: ♦ Lectura comprensiva: capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. ♦ Subrayado: destacar aquellas ideas, conceptos y datos fundamentales del tema. ♦ Resumen: se hace después de haber subrayado el texto. Es un texto breve que destaca los aspectos esenciales, diferenciándolos de los secundarios ♦ Esquema: expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto. ♦ Memorización: Para una correcta memorización es necesario entender primero qué queremos aprender. Estructura Para realizar un buen esquema, hay que saber sintetizar cada elemento del tema que estamos estudiando. En nuestra propia teoría podemos observar que ésta se divide en temas, por ejemplo: “Tema 4: el esquema”, y éste a su vez se subdivide en otros apartados: “ventajas de hacer esquemas, cuándo lo hacemos y qué pasos debemos seguir, estructura, etc.”. Debemos tener en cuenta que ésta organización variará según la teoría y la edición de los contenidos que estamos utilizando, ya que cada autor tiene sus propios métodos organizativos, pero al fin y al cabo, siempre hay una estructura concreta. Entonces, para la realización de nuestro esquema, tendremos en cuenta diversos elementos: ♦ Presentación „Emplea papel blanco de tamaño folio; utilízalo por una sola cara y en sentido vertical. Procura una visualización fácil y cómoda para que el esquema te resulte eficaz. „ Limpieza y claridad en la letra y en todo el conjunto. „ Utilización generosa del espacio. Deja amplios márgenes y espacios en blanco. „ Realiza los subrayados de colores y signos de realce que consideres oportunos.
  • 3. Docente: G. Samanta Cordero 3 ♦ Apartados que configuran el esquema „ Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado. Ej.: “TEMA 4” „ Subapartados: escalonados en divisiones y subdivisiones, según las ideas del tema o lección. Ej.: “4.1: VENTAJAS DE HACER ESQUEMAS; 4.2: CUÁNDO LO HACEMOS Y QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR”. ♦ Tipo de letra según la importancia de las ideas „ Idea General-Título: por ejemplo, con mayúsculas y subrayado. „ Idea Principal-Clave: por ejemplo, con mayúsculas y subrayado. „ Idea Secundaria: por ejemplo, con mayúsculas. „ Idea Explicativa: por ejemplo, con minúscula. „ Detalles de interés: por ejemplo, con minúscula y subrayado. ♦ Distribución de las ideas „ De arriba hacia abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas. „ De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente desde la idea principal-clave hasta los detalles. A continuación, os muestro un ejemplo de un esquema con una distribución de derecha a izquierda y con los apartados anteriormente mencionados (título, idea principal, distribución de izquierda a derecha…):
  • 4. Docente: G. Samanta Cordero 4 ♦ Signos de diferenciación en la distribución de las ideas Mantendremos la uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a las distintas ideas: „ Números: romanos, arábigos. Combinación entre ambos. „ Letras: mayúsculas y minúsculas en combinación. „ Letras y números combinados. „ Signos discrecionales: según el código personal: guión, puntos, asteriscos, flechas… No abuses de los signos de diferenciación y las subdivisiones; pueden crearte confusión y perder el hilo del escalonamiento de las ideas. ♦ Expresión del contenido: qué esquematizar y cómo exponerlo „ La redacción del esquema definitivo requiere que utilices palabras propias, conocidas y personalizadas por su asimilación. Debes dominar previamente el tema, en todos sus aspectos, para poder expresarlo correctamente.
  • 5. Docente: G. Samanta Cordero 5 Recoge las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesites volver al libro de donde las tomaste para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema. „ Utiliza frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea, a ser posible. „ Selecciona las palabras: que sean significativas, precisas, claves, etc. „ Emplea los signos de realce, subrayados, etc.…, que creas necesarios para reforzar la expresión: sólo los imprescindibles y muy significativos. „ Procura, en todo momento, que el texto, su expresión y su disposición, favorezcan la visualización del contenido. ♦ Tipos de esquema La expresión gráfica y estructural esquemática de un tema puedes realizarla de múltiples formas, entre ellas tenemos las siguientes (no olvidemos que existen otros muchos tipos de esquemas que podemos aplicar): „ De desarrollo: exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea, desde el título al final, según un desarrollo lógico y personal de las mismas. Es el ideal por su visualización, ligazón de las ideas y amplitud de contenidos, para realizar el “esquema definitivo”:
  • 6. Docente: G. Samanta Cordero 6 „ De llaves: exposición en abanico, mediante “llaves”, desde la idea clave. Muy útil, por su claridad, para clasificaciones y contenidos muy escuetos: „ De barras: es una mezcla de los dos anteriores: sustituye las llaves por “barras” para abarcar las ideas de idéntico valor, a la vez que las escalona de izquierda a derecha. Es muy adecuado para tomar apuntes esquemáticos.
  • 7. Docente: G. Samanta Cordero 7 „ De ángulos o de flechas: muy similar al de llaves. Sustituye éstas por “rayas” que se abren en ángulo desde la idea principal; o por flechas. Resulta muy útil para enlazar, encadenar y relacionar ideas. Ideal para realizar diagramas y pequeños esquemas intermedios durante el estudio analítico. „ Mapa conceptual: Expresa explícitamente las relaciones más relevantes entre un conjunto de conceptos, es decir, es una red de conceptos. Incluye conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos "Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace "está compuesto por":
  • 8. Docente: G. Samanta Cordero 8 „ Esquema de números o letras: En este tipo de esquema las ideas principales van numeradas con 1, 2, 3 (…) o A, B, C (...). Los subapartados (o ideas secundarias) constan de un segundo número: 1.1, 1.2; 2.1, 2.2 (…) y así sucesivamente: Como hemos mencionado en los métodos anteriores, haremos el esquema con el que más a gusto nos sintamos y el que mejor comprendamos. No es necesario realizar siempre el mismo tipo de esquema, todo depende de los conceptos que estemos estudiando. Hay infinidad de Técnicas de Estudio y debemos adaptarlas a nuestro gusto y ritmo de estudio.