SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 5, 16 Mayo 2009
Objetivos

 Ejercitar el análisis de ideas principales y
  secundarias por párrafos.
 Trabajar relación entre informaciones del
  texto.
 Identificar idea global
Idea principal

 El párrafo está formado por oraciones que
  entregan numerosos detalles. Estos detalles
  los denominamos ideas secundarias.

 Actividad: lee el siguiente párrafo e identifica
  la idea principal.
“Los perros policiales pueden perseguir
y dar alcance a los ladrones. Algunos
perros trabajan en el campo reuniendo
el ganado y ahuyentando a los ratones.
Los perros de compañía son útiles
porque son buenos amigos de sus
amos. Existen perros que acompañan a
los cazadores en cacerías por el
campo.”
 Este párrafo no contiene una frase temática,
  más bien es una lista de ideas secundarias. Sin
  embargo esto no significa que no tenga una idea
  principal. Entonces lo que hay que hacer es
  identificarla a través de las ideas secundarias o
  detalles.
 
 Para identificar la idea principal implícita, las
  ideas secundarias son importantes.
Imaginemos una mesa….
 Coloca cada idea secundaria en cada pata de la
  mesa.
 Al igual que las patas sostienen la mesa, las ideas
  secundarias sostienen la idea principal.
 Vuelve a leer el párrafo.
 ¿De qué se habla en todas estas ideas
  secundarias?
 ¿Qué tienen en común todas estas ideas
    secundarias?
   Con estas informaciones ustedes podrán
    identificar la idea principal implícita del párrafo.
   la idea principal debe ser capaz de contener
    todas las ideas secundarias.
    Entonces ¿Cuál es la idea principal implícita que
    no está expresada, pero que inferimos?
   ¿Por qué crees que es la idea principal?
Es necesario tener
prudencia y paciencia ante
los errores, además de la
capacidad de
autocorregirse, lo cual nos
llevará a:
la identificación de las
ideas principales y la
comprensión global del
texto.
“El primer fundamento del valor del trabajo es el
hombre mismo, su sujeto...es cierto que el hombre
está destinado y llamado al trabajo; pero, ante
todo, el trabajo está en función del hombre y no el
hombre en función del trabajo... La dignidad del
trabajo no depende, en primer lugar, del tipo de
trabajo que se realiza, sino del hecho de que quien
lo ejecuta es una persona... en fin de cuentas la
finalidad del trabajo, de cualquier trabajo
realizado por el hombre, -aunque fuera el trabajo
más corriente, más monótono en la escala del
modo común de valorarlo, incluso el que más
margina- permanece siempre siendo el hombre
mismo."
Etapas del proceso de
lectura
 Pre-lectura: Este momento es de un primer
    acercamiento con el texto. La idea es generar
    una hipótesis general de las posibilidades
    temáticas e informativas que contiene el texto.
   Estrategias: Activación de conocimientos
    previos.
   Skim: vistazo al título, la estructura del texto,
    fotos, índices, etc.
   Hipótesis de lectura: a partir del skim
   Discusión de las hipótesis
Durante la lectura
 Esta etapa es el proceso de comprensión en sí
  mismo. Aquí juegan un rol importante el
  conocimiento de los objetivos de lectura, la
  discriminación entre ideas y la metacognición.
 Estrategias: Lectura atenta, pausada y
  consciente. Generación de preguntas durante la
  lectura. Reconocimiento constante del referente,
  generación de inferencias, resolución de
  conflictos durante la lectura.
 Subrayar, escribir, seleccionar información
  gráficamente, realizar esquemas de modo
  simultáneo a la lectura, etc.
Después de la lectura

 En este momento el lector ya procesó toda la
  información que extrajo del texto y se
  dispone a generar una representación mental
  de esta. Se ha comprendido un texto cuando
  se ha captado el sentido global de este.
 Estrategias: Discutir, realizar síntesis
  (resumen, paráfrasis), realizar esquemas,
  responder a preguntas generales (de qué
  trata el texto, qué me tratan de decir, etc.)
Actividades

 Lee los siguientes textos que y desarrolla las
  actividades indicadas.
 Objetivos
 Identificar
 Analizar
 Sintetizar
[Párrafos, textos 1 y 2]
Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que
  nos ha dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como
  Homero es un nombre que ha estado presente por siglos
  en medio de los grandes de la literatura, Esquilo,
  Sófocles y Eurípides son tres de los más grandes
  autores teatrales. A su vez, Edipo Rey, de Sófocles, es
  considerada como la cumbre de la tragedia,
  antecedente directo del teatro.
Identificar: Palabra (s) clave, idea principal
Analizar: Cuál es la función que cumple la mención de Homero en el
párrafo:
a)Porque es el padre de la literatura griega
b)Porque es coetáneo a los escritores mencionados
c)Porque inventó el teatro
d)Porque posee el mismo grado de importancia que los escritores
mencionados pero en otro género literario.
e)Porque fue el primero que escribió teatro en Grecia
f)Sintetizar: Parafrasea el párrafo
La república romana construyó en el siglo IV antes de J.C.
carreteras para el servicio público (“viae publicae”) y
carreteras reales (“viae militares”). Éstas eran las más
importantes y estaban bajo el control de los censores. La
principal fue la Vía Apia. El cónsul Apio Claudio la hizo
construir en el año 312 antes de J.C. Nueve años más tarde,
fue empedrada, tal como hoy se conserva, con piedras
como las de los molinos y que no se encuentran en
cualquier sitio. Por esta carretera, viajaban los funcionarios
romanos para vigilar las provincias conquistadas y
representar el poder de Roma.

Identificar: palabra clave, idea principal.
Analizar: Cuál es el rol que cumplen las dos primeras oraciones
del párrafo.
Sintetizar: Describe la Vía Apia.
Lectura: La gamuza o rebeco

 Objetivos:
- Relacionar
- Procesar información a niveles profundos
  (analogías)
- Sintetizar




  Rebeco o Gamuza
  Rumiante de montaña próximo a la cabra con pezuñas elásticas adaptadas a la escalada. Vive sobre
  todo en las montañas del centro y el sur de Europa.
Relaciona, al igual que en la
actividad anterior los siguientes
términos
 Gamuzas jóvenes
 Heleros
 Guardan
 Turno
 Se desplazan por
 Actividad 3: Pon título a los párrafos 4, 5, 6
 Actividad 4: Escribe la idea principal de los
  párrafos 4,5,6.
Lectura: Claves para la enseñanza de
la lectura.
 Lee el siguiente texto y realiza las siguientes
  actividades:
 Pre-lectura: pon atención al título, la
  estructura del texto y los subtítulos. Realiza
  un skim (vistazo) del texto para identificar
  algunas palabras sueltas.
 ¿Cuál será el tema de texto? ¿Qué tipo de
  texto será: narrativo, descriptivo,
  argumentativo, expositivo? ¿Quién es la
  audiencia de este texto?
 Lectura: identifica las ideas principales por
    cada párrafo.
   Relaciona las ideas de cada párrafo con su
    respectivo subtítulo, ¿Tienen relación
    temática?
   Recuerda resolver los errores que se te
    presenten durante la lectura.
   Después de la lectura: ¿El tema se corresponde
    con la idea global de este texto?
   ¿Cuál era el referente del texto? Establece una
    relación entre el Resumen y el resto del texto.
   Realiza una síntesis del texto.
¿Qué aprendimos hoy?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayoSANDRA ESTRELLA
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
FICHA NRO 5 PARA DESCARGAR
FICHA NRO 5 PARA DESCARGARFICHA NRO 5 PARA DESCARGAR
FICHA NRO 5 PARA DESCARGAR
Aulas Fundación Telefónica
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismomadelnes
 
Sesión 02: Macroestructura textual
Sesión 02: Macroestructura textualSesión 02: Macroestructura textual
Sesión 02: Macroestructura textual
Rosharo
 
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5º
Juliotc
 
Literatura incaica
Literatura incaicaLiteratura incaica
Literatura incaica
1988juanpa
 
Eval.3ro.
Eval.3ro.Eval.3ro.
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
MiriHetfield
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
Analisis todas las sangres
Analisis todas las sangresAnalisis todas las sangres
Analisis todas las sangres
MariaCervantesLaura
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruanaLily Vela
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
Vety Quispe
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturautpeducando
 

La actualidad más candente (20)

8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo
 
Clase virtual generación del 50 4 grado
Clase virtual generación del 50 4 gradoClase virtual generación del 50 4 grado
Clase virtual generación del 50 4 grado
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
FICHA NRO 5 PARA DESCARGAR
FICHA NRO 5 PARA DESCARGARFICHA NRO 5 PARA DESCARGAR
FICHA NRO 5 PARA DESCARGAR
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
 
Sesión 02: Macroestructura textual
Sesión 02: Macroestructura textualSesión 02: Macroestructura textual
Sesión 02: Macroestructura textual
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5º
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Literatura incaica
Literatura incaicaLiteratura incaica
Literatura incaica
 
Eval.3ro.
Eval.3ro.Eval.3ro.
Eval.3ro.
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
Analisis todas las sangres
Analisis todas las sangresAnalisis todas las sangres
Analisis todas las sangres
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
 

Similar a 16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales

cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
Zoila Andrade
 
Estrategias de lectura.pptx
 Estrategias de lectura.pptx Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
Lissette Cardenas
 
IDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALESIDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALES
Salvador Arias
 
Cuestionario a responder
Cuestionario a responderCuestionario a responder
Cuestionario a responderYarickAbel
 
Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01
Atul Purohit
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y SecundariasComprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
E.B.E. "José Tomás Leal
 
Corrección preguntas comunicación oral y escrita
Corrección preguntas comunicación oral y escritaCorrección preguntas comunicación oral y escrita
Corrección preguntas comunicación oral y escritacuartino44
 
Tarea de metodos
Tarea de metodosTarea de metodos
Tarea de metodosLuis Oliva
 
Tarea de metodos
Tarea de metodosTarea de metodos
Tarea de metodosLuis Oliva
 
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo IntelectualTécnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo IntelectualJuan Al Montoro
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
jorge eduardo zavala stuart
 
Skimming ii moment
Skimming ii momentSkimming ii moment
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
Grecia Chacon G
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
Apoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumentalApoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumental
Gilma Betancourt Maradiaga
 
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
TéCnicas De ComprensióN De  LecturaTéCnicas De ComprensióN De  Lectura
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
pagrajedo
 
Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9
Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9
Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9
weyneer
 
Apoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumentalApoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumentalGilma Betancourt Maradiaga
 

Similar a 16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales (20)

cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
 
Estrategias de lectura.pptx
 Estrategias de lectura.pptx Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
 
IDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALESIDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALES
 
Cuestionario a responder
Cuestionario a responderCuestionario a responder
Cuestionario a responder
 
Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01Tetis 120506185944-phpapp01
Tetis 120506185944-phpapp01
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y SecundariasComprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
 
Corrección preguntas comunicación oral y escrita
Corrección preguntas comunicación oral y escritaCorrección preguntas comunicación oral y escrita
Corrección preguntas comunicación oral y escrita
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Tarea de metodos
Tarea de metodosTarea de metodos
Tarea de metodos
 
Tarea de metodos
Tarea de metodosTarea de metodos
Tarea de metodos
 
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo IntelectualTécnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
 
Skimming ii moment
Skimming ii momentSkimming ii moment
Skimming ii moment
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
Apoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumentalApoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumental
 
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
TéCnicas De ComprensióN De  LecturaTéCnicas De ComprensióN De  Lectura
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
 
Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9
Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9
Tcnicas de-comprensin-de-lectura-1221192044133444-9
 
Apoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumentalApoyo didactico estructura semantica argumental
Apoyo didactico estructura semantica argumental
 

16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales

  • 1. Sesión 5, 16 Mayo 2009
  • 2. Objetivos  Ejercitar el análisis de ideas principales y secundarias por párrafos.  Trabajar relación entre informaciones del texto.  Identificar idea global
  • 3. Idea principal  El párrafo está formado por oraciones que entregan numerosos detalles. Estos detalles los denominamos ideas secundarias.  Actividad: lee el siguiente párrafo e identifica la idea principal.
  • 4. “Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en el campo reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos. Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.”
  • 5.  Este párrafo no contiene una frase temática, más bien es una lista de ideas secundarias. Sin embargo esto no significa que no tenga una idea principal. Entonces lo que hay que hacer es identificarla a través de las ideas secundarias o detalles.    Para identificar la idea principal implícita, las ideas secundarias son importantes.
  • 6. Imaginemos una mesa….  Coloca cada idea secundaria en cada pata de la mesa.  Al igual que las patas sostienen la mesa, las ideas secundarias sostienen la idea principal.  Vuelve a leer el párrafo.  ¿De qué se habla en todas estas ideas secundarias?
  • 7.  ¿Qué tienen en común todas estas ideas secundarias?  Con estas informaciones ustedes podrán identificar la idea principal implícita del párrafo.  la idea principal debe ser capaz de contener todas las ideas secundarias.  Entonces ¿Cuál es la idea principal implícita que no está expresada, pero que inferimos?  ¿Por qué crees que es la idea principal?
  • 8. Es necesario tener prudencia y paciencia ante los errores, además de la capacidad de autocorregirse, lo cual nos llevará a: la identificación de las ideas principales y la comprensión global del texto.
  • 9. “El primer fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo, su sujeto...es cierto que el hombre está destinado y llamado al trabajo; pero, ante todo, el trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo... La dignidad del trabajo no depende, en primer lugar, del tipo de trabajo que se realiza, sino del hecho de que quien lo ejecuta es una persona... en fin de cuentas la finalidad del trabajo, de cualquier trabajo realizado por el hombre, -aunque fuera el trabajo más corriente, más monótono en la escala del modo común de valorarlo, incluso el que más margina- permanece siempre siendo el hombre mismo."
  • 10. Etapas del proceso de lectura  Pre-lectura: Este momento es de un primer acercamiento con el texto. La idea es generar una hipótesis general de las posibilidades temáticas e informativas que contiene el texto.  Estrategias: Activación de conocimientos previos.  Skim: vistazo al título, la estructura del texto, fotos, índices, etc.  Hipótesis de lectura: a partir del skim  Discusión de las hipótesis
  • 11. Durante la lectura  Esta etapa es el proceso de comprensión en sí mismo. Aquí juegan un rol importante el conocimiento de los objetivos de lectura, la discriminación entre ideas y la metacognición.  Estrategias: Lectura atenta, pausada y consciente. Generación de preguntas durante la lectura. Reconocimiento constante del referente, generación de inferencias, resolución de conflictos durante la lectura.  Subrayar, escribir, seleccionar información gráficamente, realizar esquemas de modo simultáneo a la lectura, etc.
  • 12. Después de la lectura  En este momento el lector ya procesó toda la información que extrajo del texto y se dispone a generar una representación mental de esta. Se ha comprendido un texto cuando se ha captado el sentido global de este.  Estrategias: Discutir, realizar síntesis (resumen, paráfrasis), realizar esquemas, responder a preguntas generales (de qué trata el texto, qué me tratan de decir, etc.)
  • 13. Actividades  Lee los siguientes textos que y desarrolla las actividades indicadas.  Objetivos  Identificar  Analizar  Sintetizar [Párrafos, textos 1 y 2]
  • 14. Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que nos ha dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como Homero es un nombre que ha estado presente por siglos en medio de los grandes de la literatura, Esquilo, Sófocles y Eurípides son tres de los más grandes autores teatrales. A su vez, Edipo Rey, de Sófocles, es considerada como la cumbre de la tragedia, antecedente directo del teatro. Identificar: Palabra (s) clave, idea principal Analizar: Cuál es la función que cumple la mención de Homero en el párrafo: a)Porque es el padre de la literatura griega b)Porque es coetáneo a los escritores mencionados c)Porque inventó el teatro d)Porque posee el mismo grado de importancia que los escritores mencionados pero en otro género literario. e)Porque fue el primero que escribió teatro en Grecia f)Sintetizar: Parafrasea el párrafo
  • 15. La república romana construyó en el siglo IV antes de J.C. carreteras para el servicio público (“viae publicae”) y carreteras reales (“viae militares”). Éstas eran las más importantes y estaban bajo el control de los censores. La principal fue la Vía Apia. El cónsul Apio Claudio la hizo construir en el año 312 antes de J.C. Nueve años más tarde, fue empedrada, tal como hoy se conserva, con piedras como las de los molinos y que no se encuentran en cualquier sitio. Por esta carretera, viajaban los funcionarios romanos para vigilar las provincias conquistadas y representar el poder de Roma. Identificar: palabra clave, idea principal. Analizar: Cuál es el rol que cumplen las dos primeras oraciones del párrafo. Sintetizar: Describe la Vía Apia.
  • 16. Lectura: La gamuza o rebeco  Objetivos: - Relacionar - Procesar información a niveles profundos (analogías) - Sintetizar Rebeco o Gamuza Rumiante de montaña próximo a la cabra con pezuñas elásticas adaptadas a la escalada. Vive sobre todo en las montañas del centro y el sur de Europa.
  • 17.
  • 18. Relaciona, al igual que en la actividad anterior los siguientes términos  Gamuzas jóvenes  Heleros  Guardan  Turno  Se desplazan por
  • 19.  Actividad 3: Pon título a los párrafos 4, 5, 6  Actividad 4: Escribe la idea principal de los párrafos 4,5,6.
  • 20. Lectura: Claves para la enseñanza de la lectura.  Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades:  Pre-lectura: pon atención al título, la estructura del texto y los subtítulos. Realiza un skim (vistazo) del texto para identificar algunas palabras sueltas.  ¿Cuál será el tema de texto? ¿Qué tipo de texto será: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo? ¿Quién es la audiencia de este texto?
  • 21.  Lectura: identifica las ideas principales por cada párrafo.  Relaciona las ideas de cada párrafo con su respectivo subtítulo, ¿Tienen relación temática?  Recuerda resolver los errores que se te presenten durante la lectura.  Después de la lectura: ¿El tema se corresponde con la idea global de este texto?  ¿Cuál era el referente del texto? Establece una relación entre el Resumen y el resto del texto.  Realiza una síntesis del texto.