SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD2LACOMPRENSIÓNTEXTUAL:LECTURAYORGANIZACIÓNDELASIDEAS
La comprensión textual dentro del acto de comunicación asigna
significados al tema sobre el que se intercambia información y
explora los saberes que los interactuantes poseen al respecto.
Como proceso, la comprensión implica, saber “entender, pene-
trar, concebir, alcanzar, discernir, descifrar (decodificar)”, es decir,
destejer significados y reconstruirlos, a partir de lo aportado por
el texto, donde cada lector hará una lectura “individual”, condi-
cionada por su propia concepción del mundo, conocimiento del
tema y competencias de las que dispone. (García, 1972:42).
EXPRESIÓN ESCRITA
EXPRESIÓN ESCRITA
Competencia: aplica los conceptos de cohesión y coherencia
en la comprensión y producción del texto.
Objetivo específico: elaborar textos (resúmenes, artículos,
reseñas) donde se evidencie el buen uso de los mecanismos
de cohesión en la organización de sus oraciones y párrafos
(puntuación, conjunciones, sinónimos, ortografía, etc.)
30
La comprensión textual: Lectura
y organización de las ideas
Mapa conceptual
Nivelos de lectura
El párrafo (tipos)
Expresión
Escrita
1.MAPACONCEPTUAL
EXPRESIÓN ESCRITA
31
El mapa conceptual es un medio que permite organizar las
ideas o conceptos de una manera jerárquica, además de per-
mitir entender un texto escrito en términos lingüísticos le
aporta el valor de la imagen para potencializar nuestra me-
moria, para mejorar el aprendizaje o determinar visualmente
un tema mediante su organización espacial.
¿Cómo hacemos un mapa conceptual?
• Leamos el texto hasta entenderlo. Recordemos consultar
(diccionario o internet) las palabras cuyo significado desco-
nozcamos y entendámoslas en el contexto.
• Localicemos las ideas o términos más importantes que llama-
remos palabras clave, estas nos ayudaran a elaborar el mapa;
recordemos que solo deben estar las más importantes).
• Jerarquicemos estas palabras (ordenarlas en términos de
subordinación o dependencia).
• Establezcamos las relaciones que existen entre ellas.
• No olvidemos usar la simbología grafica (líneas horizontales,
verticales, inclinadas para los conectores y rectángulos, polígo-
nos, óvalos, etc., para las ideas o conceptos )
EXPRESIÓN ESCRITA
• Una vez hayamos encontrado el tema (recuerde que ya lo
determinamos en la unidad anterior) o asunto general, debe-
mos escribirlo en la parte superior del mapa conceptual, usando
un óvalo o
rectángulo.
• Al tema principal le corresponden otras ideas que constitu-
yen a los subtemas estos pertenecen a un segundo nivel, es
decir están subordinados al tema principal (óvalo o rectángu-
lo)
• Ahora trazaremos las conexiones (líneas) correspondientes
entre el tema principal y los subtemas encontrados.
• En un tercer nivel colocaremos los aspectos específicos de
los subtemas, también irán en óvalo o rectángulo.
• Podremos incluir otros niveles si los consideramos impor-
tantes y aportan claridad al tema.
• Debemos revisar nuestro mapa para comprobar si las cone-
xiones (conectores) están correctas.
• Aunque nuestro mapa no sea igual a otros realizados por
nuestros compañeros, éste estará acertadamente realizado si
jerarquiza los conceptos y los expresa de una manera lógica ya
que las ideas pueden ser representadas de múltiples maneras,
por lo tanto no existe una sola forma de representar un mapa
conceptual. 32
EXPRESIÓN ESCRITA
33
Fuente: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/ela-
borando-mapas-conceptuales/
EXPRESIÓN ESCRITA
1.1 NIVELES DE LECTURA
Hemos venido hablando de leer y lo estamos haciendo, me-
diante la actividad de la lecturabuscamos comprender, siem-
pre que leemos queremos entender sino carecería de senti-
do. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle
significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya
sabe y con lo que le interesa.
Por esto, la comprensión está estrechamente vinculada con la
visión que tenemos del mundo y de nosotros mismos, por lo
tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una inter-
pretación única y objetiva.La apreciación final de un texto
variará de acuerdo con las motivaciones diversas de cada
lector.
Existen diversos tipos de lectura veamos tres de ellos:
34
INTERPRETATIVA
INFERENCIAL
ARGUMENTATIVA
- Decodificación
- Comprensión literal
- Interiorización
- Inferencias
- Suposiciones
- Interpretar
- Relacionar (analogías)
- Emitir juicios
EXPRESIÓN ESCRITA
35
• Interpretativa
La lectura interpretativa es aquella que el lector realiza desde
su punto de vista y entendimiento; es aquella que busca inter-
pretar los hechos según la manera subjetiva de pensar. Este
tipo de lectura cuenta con tres etapas:
a) Decodificación: Todo proceso de lectura comienza con la
identificación de los símbolos impresos. Para ello, el lector debe
realizar una búsqueda de las correspondencias entre la forma
gráfica y el sonido. A este proceso se le llama decodificación.
La decodificación consiste en la aplicación eficiente del princi-
pio alfabético, explotando las regularidades entre las palabras
y sus representaciones alfabéticas (Shankweiler et al.,1999).
Un decodificador hábil no sólo descifra, sin muchos proble-
mas, palabras conocidas sino además reconoce otras nuevas.
Es esta capacidad la que le permite en primera instancia enri-
quecer su léxico interno.
b) Comprensión literal: Comprensión literal es el proceso
mediante el cual se extrae toda la información que el autor ha
condensado de manera directa y explicita en un texto. Con
este fin el lector utilizará las estructuras organizativas asocia-
das con los procesos básicos de pensamientoy una estrategia
sistemática para abordar el texto.
c) Interiorización: Es el nivel que permite que la lectura sea
percibida como vivencia es decir llevada al ámbito de la expe-
riencia personal.
EXPRESIÓN ESCRITA
• Inferencial.
Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo me-
diante el cual se extrae información explícita en los textos o
discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirma-
ción o de una idea se convierten en inferencias si el autor del
texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo ante-
rior, podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que
todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corres-
ponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra
una información semioculta o escondida que le corresponde a
quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del
emisor, como sostiene González.
Como se puede observar la lectura inferencial es una estrate-
gia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del
texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sus-
tentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición:
“Juan era pobre, pero honrado”, es importante preguntarse
por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y
cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este
es un nivel que exige mayor cooperación y participación del
lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explici-
tado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo
que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale,
en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto
lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—.
Aquí se podría traer a colación la siguiente cita de Estanislao
Zuleta:
“Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche recha
36
EXPRESIÓN ESCRITA
37
za toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectu-
ra: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar”.
Tomado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/mood-
le/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=55921
• Argumentativa.
Lectura argumentativa o crítica nos permite trasladar las rela-
ciones extraídas de la lectura de un ámbito a otro. En este
nivel de lectura se precisa interpretar las temáticas del escrito,
establecer relaciones analógicas (realizar analogías con otros
textos o situaciones) de diferente índole y emitir juicios de
valor acerca de lo leído (tomar una posición basados en argu-
mentos a favor o en contra).
Como seres humanos no podemos experimentar de manera
directa todo en la vida,la lectura nos ayuda a reflexionar sobre
lo dicho o percibido por otros, y a formular nuestras propias
ideas.
La lectura nos acerca a diversas mentalidades, sentimientos y
experiencias; nos pone en contacto con la manera particular
en que cada autor organiza la información, selecciona las pala-
bras y estructura su argumentación, es decir nos crea
“mundo”.
EXPRESIÓN ESCRITA
1.2. EL PÁRRAFO
Es una unidad superior del texto escrito en el cual, preferente-
mente, se desarrolla una idea. Un texto no solo está confor-
mado por oraciones aisladas sino que éstas se articulan por
medio de elementos que le dan cohesión (conectores y
signos de puntuación).
Un párrafo está delimitado por una mayúscula y un punto
aparte, debe presentar la información de manera jerárquica y
participar por su ubicación y significado de la coherencia global
del texto.
El párrafo tal como el texto tiene una doble estructura:
Semántica o de contenido, y de forma u organización estruc-
tural. La semántica está constituida por una idea temática o
central y unas ideas complementarias. Su estructura Formal
está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí
(cohesionadas).
En algunos párrafos la idea temática se expresa por una ora-
ción llamada oración directriz que puede estar ubicada al
comienzo, en el medio o al final del párrafo. En otros no existe
oración directriz y la idea temática está implícita.
38
PÁRRAFO
Definición Cualidades Tipos
EXPRESIÓN ESCRITA
39
• Cualidades del Párrafo:
• Unidad: Un párrafo debe desarrollar solamente una idea
fundamental. Se rompe la unidad cuando se introduce una
idea complementaria ajena al tema que se pretende desarro-
llar.
• Cohesión: Como ya se dijo, un párrafo no es un conjunto
de oraciones inconexas, sino una unidad de sentido expresa-
da de oraciones interrelacionadas mediante distintas formas
de cohesión y de diferentes signos de puntuación.
• Extensión: La extensión del párrafo depende de la inten-
ción comunicativa del autor y del tipo de texto que se preten-
de redactar. Por lo tanto, un texto escrito puede constar de
párrafos breves, medianos y largos.
Se debe tener en cuenta que un párrafo muy corto puede no
ser suficiente para el desarrollo total de una idea y un párrafo
demasiado largo, fatiga al lector y presenta el peligro de que
se rompa su unidad por incluir más de una idea temática.
EXPRESIÓN ESCRITA
40
• Tipos De Párrafo
• Normales
Son los párrafos más usados, se caracterizan por una sola idea
temática, la cual se desarrolla mediante 2 o más ideas secundarias.
• De excepción
Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre
el mismo asunto y pueden ser de 2 clases:
Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.
Una idea temática sin añadir ideas secundarias.
• Funcionales
Son párrafos que no llevan idea temática, pero que ayudan al
desarrollo de esta, pueden ser de varias clases:
TIPOS
Normales De Excepción Funcionales
EXPRESIÓN ESCRITA
41
- Introductorios
- Encabezamiento
- Enlace
- Retrospectivos
- Prospectivos
- Conclusión
- Informativos
PÁRRAFOS
FUNCIONALES
- Introductorios: Como su nombre lo indica sirven para introdu-
cir un tema
- Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el
desarrollo de un tema.
- Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen des-
pués.
- Retrospectivos: Unen la información que ya se ha presentado.
- Prospectivos: Anuncian nueva información.
- Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos,
con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.
- Informativos: Estructura básica de los textos informativos.
EXPRESIÓN ESCRITA
42
- Deductivos
- Inductivos
- Cronológicos
- Comparación
- De causa - efecto
- De definición
PÁRRAFOS SEGÚN
SU ESTRUCTURA
- Deductivos: Idea principal u oración directriz al inicio del párrafo.
Se parte de una generalización para luego presentar casos específi-
cos. Es un proceso lógico que va de lo general a lo particular.
- Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que
expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea
temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Se parte
de lo específico para llegar a la generalización
- Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo:
- Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o dife-
rencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Si se analizan
sólo las semejanzas, estamos realizando una analogía y si expresa-
mos las diferencias, elaboramos un contraste.
- De causa efecto: Son párrafos que expresan las causas que
genera una situación y los resultados que ella produce.
- De definición: Se usa para explicar con claridad y precisión el
significado de un concepto que, seguramente, es desconocido por
el lector.
• Párrafos por su estructura y organización
EXPRESIÓN ESCRITA
43
• Párrafos según su propósito
- Expositivo
- Argumentativo
- NarrativoPÁRRAFOS SEGÚN
SU PROPÓSITO
- Expositivo: Expresa una idea, problema o un fenómeno.
- Argumentativo: Presenta una idea para convencer.
- Narrativo: Comenta un episodio.
Existen, además, otras técnicas muy útiles para la redacción de
párrafos tales como:
• El uso de cifras y datos estadísticos que sirven para sustentar una
afirmación.
• El empleo de citas textuales de expertos en el tema para dar
mayor validez a nuestros planteamientos.
• La utilización de ejemplos o casos específicos para explicar una idea
general o abstracta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujeto
Educación
 
292337910912067 ean4mtv
292337910912067 ean4mtv292337910912067 ean4mtv
292337910912067 ean4mtv
vegaumatino30
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectoramajetove
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Lilia Martínez Aguilera
 
Lectura de nivel literal
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literaltatiitap
 
Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura katayleo
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensióndocenteshawking
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
MarioDiaz88
 
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por lilianaTipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
yiyigolnatis
 
Analisis del texto ensayo
Analisis del texto ensayoAnalisis del texto ensayo
Analisis del texto ensayo
JackiOreRojas
 
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Unidad iii.  importancia de los niveles de lecturaUnidad iii.  importancia de los niveles de lectura
Unidad iii. importancia de los niveles de lecturagustavorko
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
Íngrid Zarabanda Cifuentes
 
Niveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectoraNiveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectora
tgmixco
 

La actualidad más candente (20)

La interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujeto
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
292337910912067 ean4mtv
292337910912067 ean4mtv292337910912067 ean4mtv
292337910912067 ean4mtv
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
Lectura de nivel literal
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literal
 
Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
 
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por lilianaTipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
 
Taxonomía de barret
Taxonomía de barretTaxonomía de barret
Taxonomía de barret
 
Que es leer y actores
Que es leer y actoresQue es leer y actores
Que es leer y actores
 
Analisis del texto ensayo
Analisis del texto ensayoAnalisis del texto ensayo
Analisis del texto ensayo
 
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Unidad iii.  importancia de los niveles de lecturaUnidad iii.  importancia de los niveles de lectura
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
Lectura literal
 
Niveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectoraNiveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectora
 

Similar a Segunda unidad - Expre

Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
MadeleineChecani
 
CRITICA.pptx
CRITICA.pptxCRITICA.pptx
CRITICA.pptx
Hermelina Acevedo
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillolalys69
 
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gamaCompetencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
AndreadelPilarGamaPa
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesGabriela G. Peirano
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
YuliRuiz1
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
Grecia Chacon G
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
Mariela Pujimuy Janamejoy
 
Exposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnnExposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnnpaolahermosa2
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
sarysalazar2015
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Nombre Apellidos
 
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...Karina
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL
 
comprernsión lectora
comprernsión lectoracomprernsión lectora
comprernsión lectora
isidrostich
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
La redacción de textos
La redacción de textos La redacción de textos
La redacción de textos
Cris Hernandez
 

Similar a Segunda unidad - Expre (20)

Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
 
CRITICA.pptx
CRITICA.pptxCRITICA.pptx
CRITICA.pptx
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
 
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gamaCompetencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
 
Exposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnnExposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnn
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
 
comprernsión lectora
comprernsión lectoracomprernsión lectora
comprernsión lectora
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
 
La redacción de textos
La redacción de textos La redacción de textos
La redacción de textos
 

Más de Grecia Chacon G

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia Chacon G
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
Grecia Chacon G
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
Grecia Chacon G
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
Grecia Chacon G
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Grecia Chacon G
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
Grecia Chacon G
 

Más de Grecia Chacon G (12)

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Segunda unidad - Expre

  • 1. UNIDAD2LACOMPRENSIÓNTEXTUAL:LECTURAYORGANIZACIÓNDELASIDEAS La comprensión textual dentro del acto de comunicación asigna significados al tema sobre el que se intercambia información y explora los saberes que los interactuantes poseen al respecto. Como proceso, la comprensión implica, saber “entender, pene- trar, concebir, alcanzar, discernir, descifrar (decodificar)”, es decir, destejer significados y reconstruirlos, a partir de lo aportado por el texto, donde cada lector hará una lectura “individual”, condi- cionada por su propia concepción del mundo, conocimiento del tema y competencias de las que dispone. (García, 1972:42). EXPRESIÓN ESCRITA
  • 2. EXPRESIÓN ESCRITA Competencia: aplica los conceptos de cohesión y coherencia en la comprensión y producción del texto. Objetivo específico: elaborar textos (resúmenes, artículos, reseñas) donde se evidencie el buen uso de los mecanismos de cohesión en la organización de sus oraciones y párrafos (puntuación, conjunciones, sinónimos, ortografía, etc.) 30 La comprensión textual: Lectura y organización de las ideas Mapa conceptual Nivelos de lectura El párrafo (tipos) Expresión Escrita
  • 3. 1.MAPACONCEPTUAL EXPRESIÓN ESCRITA 31 El mapa conceptual es un medio que permite organizar las ideas o conceptos de una manera jerárquica, además de per- mitir entender un texto escrito en términos lingüísticos le aporta el valor de la imagen para potencializar nuestra me- moria, para mejorar el aprendizaje o determinar visualmente un tema mediante su organización espacial. ¿Cómo hacemos un mapa conceptual? • Leamos el texto hasta entenderlo. Recordemos consultar (diccionario o internet) las palabras cuyo significado desco- nozcamos y entendámoslas en el contexto. • Localicemos las ideas o términos más importantes que llama- remos palabras clave, estas nos ayudaran a elaborar el mapa; recordemos que solo deben estar las más importantes). • Jerarquicemos estas palabras (ordenarlas en términos de subordinación o dependencia). • Establezcamos las relaciones que existen entre ellas. • No olvidemos usar la simbología grafica (líneas horizontales, verticales, inclinadas para los conectores y rectángulos, polígo- nos, óvalos, etc., para las ideas o conceptos )
  • 4. EXPRESIÓN ESCRITA • Una vez hayamos encontrado el tema (recuerde que ya lo determinamos en la unidad anterior) o asunto general, debe- mos escribirlo en la parte superior del mapa conceptual, usando un óvalo o rectángulo. • Al tema principal le corresponden otras ideas que constitu- yen a los subtemas estos pertenecen a un segundo nivel, es decir están subordinados al tema principal (óvalo o rectángu- lo) • Ahora trazaremos las conexiones (líneas) correspondientes entre el tema principal y los subtemas encontrados. • En un tercer nivel colocaremos los aspectos específicos de los subtemas, también irán en óvalo o rectángulo. • Podremos incluir otros niveles si los consideramos impor- tantes y aportan claridad al tema. • Debemos revisar nuestro mapa para comprobar si las cone- xiones (conectores) están correctas. • Aunque nuestro mapa no sea igual a otros realizados por nuestros compañeros, éste estará acertadamente realizado si jerarquiza los conceptos y los expresa de una manera lógica ya que las ideas pueden ser representadas de múltiples maneras, por lo tanto no existe una sola forma de representar un mapa conceptual. 32
  • 6. EXPRESIÓN ESCRITA 1.1 NIVELES DE LECTURA Hemos venido hablando de leer y lo estamos haciendo, me- diante la actividad de la lecturabuscamos comprender, siem- pre que leemos queremos entender sino carecería de senti- do. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. Por esto, la comprensión está estrechamente vinculada con la visión que tenemos del mundo y de nosotros mismos, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una inter- pretación única y objetiva.La apreciación final de un texto variará de acuerdo con las motivaciones diversas de cada lector. Existen diversos tipos de lectura veamos tres de ellos: 34 INTERPRETATIVA INFERENCIAL ARGUMENTATIVA - Decodificación - Comprensión literal - Interiorización - Inferencias - Suposiciones - Interpretar - Relacionar (analogías) - Emitir juicios
  • 7. EXPRESIÓN ESCRITA 35 • Interpretativa La lectura interpretativa es aquella que el lector realiza desde su punto de vista y entendimiento; es aquella que busca inter- pretar los hechos según la manera subjetiva de pensar. Este tipo de lectura cuenta con tres etapas: a) Decodificación: Todo proceso de lectura comienza con la identificación de los símbolos impresos. Para ello, el lector debe realizar una búsqueda de las correspondencias entre la forma gráfica y el sonido. A este proceso se le llama decodificación. La decodificación consiste en la aplicación eficiente del princi- pio alfabético, explotando las regularidades entre las palabras y sus representaciones alfabéticas (Shankweiler et al.,1999). Un decodificador hábil no sólo descifra, sin muchos proble- mas, palabras conocidas sino además reconoce otras nuevas. Es esta capacidad la que le permite en primera instancia enri- quecer su léxico interno. b) Comprensión literal: Comprensión literal es el proceso mediante el cual se extrae toda la información que el autor ha condensado de manera directa y explicita en un texto. Con este fin el lector utilizará las estructuras organizativas asocia- das con los procesos básicos de pensamientoy una estrategia sistemática para abordar el texto. c) Interiorización: Es el nivel que permite que la lectura sea percibida como vivencia es decir llevada al ámbito de la expe- riencia personal.
  • 8. EXPRESIÓN ESCRITA • Inferencial. Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo me- diante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirma- ción o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo ante- rior, podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corres- ponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor, como sostiene González. Como se puede observar la lectura inferencial es una estrate- gia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sus- tentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era pobre, pero honrado”, es importante preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explici- tado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—. Aquí se podría traer a colación la siguiente cita de Estanislao Zuleta: “Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche recha 36
  • 9. EXPRESIÓN ESCRITA 37 za toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectu- ra: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar”. Tomado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/mood- le/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=55921 • Argumentativa. Lectura argumentativa o crítica nos permite trasladar las rela- ciones extraídas de la lectura de un ámbito a otro. En este nivel de lectura se precisa interpretar las temáticas del escrito, establecer relaciones analógicas (realizar analogías con otros textos o situaciones) de diferente índole y emitir juicios de valor acerca de lo leído (tomar una posición basados en argu- mentos a favor o en contra). Como seres humanos no podemos experimentar de manera directa todo en la vida,la lectura nos ayuda a reflexionar sobre lo dicho o percibido por otros, y a formular nuestras propias ideas. La lectura nos acerca a diversas mentalidades, sentimientos y experiencias; nos pone en contacto con la manera particular en que cada autor organiza la información, selecciona las pala- bras y estructura su argumentación, es decir nos crea “mundo”.
  • 10. EXPRESIÓN ESCRITA 1.2. EL PÁRRAFO Es una unidad superior del texto escrito en el cual, preferente- mente, se desarrolla una idea. Un texto no solo está confor- mado por oraciones aisladas sino que éstas se articulan por medio de elementos que le dan cohesión (conectores y signos de puntuación). Un párrafo está delimitado por una mayúscula y un punto aparte, debe presentar la información de manera jerárquica y participar por su ubicación y significado de la coherencia global del texto. El párrafo tal como el texto tiene una doble estructura: Semántica o de contenido, y de forma u organización estruc- tural. La semántica está constituida por una idea temática o central y unas ideas complementarias. Su estructura Formal está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí (cohesionadas). En algunos párrafos la idea temática se expresa por una ora- ción llamada oración directriz que puede estar ubicada al comienzo, en el medio o al final del párrafo. En otros no existe oración directriz y la idea temática está implícita. 38 PÁRRAFO Definición Cualidades Tipos
  • 11. EXPRESIÓN ESCRITA 39 • Cualidades del Párrafo: • Unidad: Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarro- llar. • Cohesión: Como ya se dijo, un párrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una unidad de sentido expresa- da de oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y de diferentes signos de puntuación. • Extensión: La extensión del párrafo depende de la inten- ción comunicativa del autor y del tipo de texto que se preten- de redactar. Por lo tanto, un texto escrito puede constar de párrafos breves, medianos y largos. Se debe tener en cuenta que un párrafo muy corto puede no ser suficiente para el desarrollo total de una idea y un párrafo demasiado largo, fatiga al lector y presenta el peligro de que se rompa su unidad por incluir más de una idea temática.
  • 12. EXPRESIÓN ESCRITA 40 • Tipos De Párrafo • Normales Son los párrafos más usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante 2 o más ideas secundarias. • De excepción Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto y pueden ser de 2 clases: Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo. Una idea temática sin añadir ideas secundarias. • Funcionales Son párrafos que no llevan idea temática, pero que ayudan al desarrollo de esta, pueden ser de varias clases: TIPOS Normales De Excepción Funcionales
  • 13. EXPRESIÓN ESCRITA 41 - Introductorios - Encabezamiento - Enlace - Retrospectivos - Prospectivos - Conclusión - Informativos PÁRRAFOS FUNCIONALES - Introductorios: Como su nombre lo indica sirven para introdu- cir un tema - Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema. - Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen des- pués. - Retrospectivos: Unen la información que ya se ha presentado. - Prospectivos: Anuncian nueva información. - Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito. - Informativos: Estructura básica de los textos informativos.
  • 14. EXPRESIÓN ESCRITA 42 - Deductivos - Inductivos - Cronológicos - Comparación - De causa - efecto - De definición PÁRRAFOS SEGÚN SU ESTRUCTURA - Deductivos: Idea principal u oración directriz al inicio del párrafo. Se parte de una generalización para luego presentar casos específi- cos. Es un proceso lógico que va de lo general a lo particular. - Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Se parte de lo específico para llegar a la generalización - Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo: - Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o dife- rencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Si se analizan sólo las semejanzas, estamos realizando una analogía y si expresa- mos las diferencias, elaboramos un contraste. - De causa efecto: Son párrafos que expresan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. - De definición: Se usa para explicar con claridad y precisión el significado de un concepto que, seguramente, es desconocido por el lector. • Párrafos por su estructura y organización
  • 15. EXPRESIÓN ESCRITA 43 • Párrafos según su propósito - Expositivo - Argumentativo - NarrativoPÁRRAFOS SEGÚN SU PROPÓSITO - Expositivo: Expresa una idea, problema o un fenómeno. - Argumentativo: Presenta una idea para convencer. - Narrativo: Comenta un episodio. Existen, además, otras técnicas muy útiles para la redacción de párrafos tales como: • El uso de cifras y datos estadísticos que sirven para sustentar una afirmación. • El empleo de citas textuales de expertos en el tema para dar mayor validez a nuestros planteamientos. • La utilización de ejemplos o casos específicos para explicar una idea general o abstracta.