SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PRÁCTICAS EMPRESARIALES
SEGUNDO PARCIAL – AGOSTO 24 DE 2020
“Distribuidora el Palacio del Aluminio”
Cra. 45 No 70 – 29 Barranquilla
https://www.paginasamarillas.com.co/barranquilla/servicios/aluminio
Se trata de una empresa familiar de segunda generación que cuenta con una plantilla joven, muy
estable y muy bien formada. Su actividad se centra en el sector metal, considerado como un
distribuidor, comercializador e importador más completo a nivel nacional de la línea de aluminio.
Dentro del segmento del aluminio, es considerado como un distribuidor y comercializador
mayorista y minorista en perfilería y laminación a nivel nacional, con un inventario de más de 5.000
referencias a su disposición, entre las principales áreas donde interactúa se puede mencionar 4
grupos, son ellos: perfilería de aluminio, laminación en aluminio, artículos de ferretería y
construcción liviana (Dry Wall).
Actualmente la empresa cuenta con unos 20 colaboradores (empleados) cuya actividad se divide
fundamente entre producción, oficina y logística. La estructura organizacional (organigrama) de
tipo vertical está conformado por un gerente general y en su línea de jerarquía inferior horizontal se
encuentran tres (3) departamentos o UEN (Unidades Estratégicas de Negocio), distribuidos de la
siguiente manera: el primero localizado en la segunda línea a la izquierda del gerente general
llamado dpto. de ingeniería, en la posición central se encuentra el dpto. administrativo y a la
derecha de este último se encuentra el dpto. de logística y mantenimiento.
A continuación, se procede describir los niveles de jerarquía de los tres departamentos (U.E.N) por
separado. El primer departamento de ingeniería se encuentra divido en tres (3) niveles horizontales,
el primero se llama proyectos y presupuestos, el segundo administración técnica y un tercer llamado
control y ejecución de obra, igualmente, de éste último nivel control y ejecución de obra, se bifurca
en dos (2) niveles con la misma jerarquía en la línea horizontal, uno recibe el nombre de residentes
de obra y el otro administrador de obra.
Para el segundo departamento administrativo (U.E.N), se bifurca en dos niveles en la misma línea
de jerarquía, uno de ellos a la izquierda llamado contabilidad y el otro al lado derecho llamado
2
finanzas, pero de este último finanzas, se desprende un área más abajo en la línea vertical, llamada
programación.
Por último, para el tercer departamento (U.E.N) de logística y mantenimiento, se desprenden en un
nivel inferior dos áreas, una de ellas localizada a la izquierda llamada compras y otra a la derecha
en la misma línea horizontal llamada mecánico, pero de esta última área mecánico, se desprenden
más abajo dos sectores, el de la izquierda se llama soldadores y el de la derecha se llama
refracciones.
El Ministerio de la Protección social, mediante Decreto 385 del 12 de marzo de 2020, declaró
formalmente la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, hasta el 30 de mayo de 2020,
decisión que posteriormente fue prorrogada hasta el 31 de agosto de 2020, a través de la expedición
del Decreto 844 del 26 de mayo de 2020, todo lo anterior, perjudicó y obligó al gremio distribuidor
de aluminio a cerrar sus negocios durante cinco (5) meses y volviendo abrir sus puertas desde julio
26 de 2020.
En cuanto a la situación general, al volver abrir sus puertas la empresa, el contador realizó un
diagnóstico situacional y encontró algunas falencias, por lo que se hace necesario profundizar en un
análisis más a fondo para ubicar claramente el área o proceso que necesite reforzar sus indicadores
de gestión, los cuales se enumeran a continuación:
A) Recomendación: Para poder resolver e interpretar algunas preguntas planteadas a
continuación, es imprescindible con base en la información suministrada, dibujar el
“organigrama” donde se muestren los diferentes niveles de jerarquía en las diferentes U.E.N
y áreas que se desprenden de cada uno de ellos.
1) Los funcionarios encargados de los diferentes U.E.N no se encuentra alineado con el
principal propósito misional de la empresa, lo cual demuestra que se necesita que haya un
dpto. clave dentro de la organización.
2) En el Departamento de Ingeniería (U.E.N), al bifurcarse en tres áreas, una de ellas, localizada
en la línea central llamada “administración Técnica” según el diagnóstico, a pesar que unas
de las funciones es cumplir con objetivos de tiempo y calidad, para la organización es
considerada como la última actividad por desarrollar.
3) Para el departamento (U.E.N) catalogada como “Administración”, las funciones de
planeación y ejecución son prioritarias, pero, el control financiero y control de personal lo
relegan a un segundo plano, así como las funciones rutinarias.
4) En la misma línea de jerarquía el tercer departamento (U.E.N) de “Logística y
Mantenimiento”, el diagnóstico situacional arrojó que la función más importante por
desarrollar es la ejecución de los trabajos, sin importar el costo monetario, por lo cual se
puede inferir que la planeación y el control financiero no es parte importante.
5) Para el departamento (U.E.N) de “ingeniería”, la rentabilidad, efectividad y capacidad
técnica, es sacrificada a costa de los recursos humanos y costos totales, por lo cual se amerita
una toma de decisión de mejora. En cuanto al rendimiento la importancia que tiene la
empresa de este UEN es fuerte.
3
6) Se detectó que en el departamento (U.E.N) “Administración” unas de las falencias es la
capacitación del personal o colaboradores, pero se muestran salarios por encima del perfil
requerido. En cuanto al rendimiento la importancia que tiene la empresa de este UEN es
medio. Se infiere tercerizar todas o algunas de las funciones, lo cual necesita que se
investigue.
7) Igualmente, para el departamento (U.E.N) de logística y mantenimiento, los resultados van de
buenos a regulares predominando un conformismo de no mejorar y no lográndose el
cumplimiento de los indicadores de gestión. En cuanto al rendimiento la importancia que
tiene la empresa de este UEN es medio. Se infiere reforzar la parte de logística ya que es su
razón de ser.
8) La DEBILIDAD en la empresa se presenta en las áreas en las cuales no se es experto. La
parte que se considera más débil dentro de la empresa es el manejo del almacén de
refracciones que se desprende del área mecánico, localizado en el departamento de Logística
y mantenimiento.
9) Los resultados del diagnóstico Externo, muestra que en los tres departamentos se debe
estudiar la alternativa de aplicar la figura gerencial de tercerizar, para ello, debe tomar la
decisión y justificar su implementación.
10) La empresa mediante una convocatoria contactó el equipo de trabajo del cual usted hace parte
como estudiante del último semestre de la carrera de “Administración de Empresa”, pero para
ser contratado como “CONSULTOR” tiene que cumplir una sola condición, resolver las
siguientes preguntas:
PREGUNTAS A RESOLVER:
1) Graficar el Organigrama tipo vertical de la empresa en sus diferentes niveles de
jerarquía.
2) Aplicar la herramienta llamada “Las 5 fuerzas de Porter” donde con base a lo
descrito anteriormente y un análisis hipotético si es posible, describa los
competidores más importantes, las barreras de entrada y salida, los productos
sustitutos, el poder de los distribuidores y el poder de los clientes. (al final de las
preguntas observar el diagrama de las fuerzas de Porter).
3) Elaborar una Matriz DOFA, donde se muestre el entrecruzamiento de las variables
(FO), (DO), (FA) y (DA); En la construcción de la matriz, si no encuentran datos
suficientes y si lo creen necesario, pueden suponer hipotéticamente fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, lo importante es elaborar la matriz.
4) Elabore un cuadro sinóptico, o un diagrama, del modelo de planeamiento estratégico
que pueda sugerir para implementar en la solución del estudio de caso propuesto.
5) Aplicar las siete (7) herramientas gerenciales propuestas tales como:
Benchmarking, Reingeniería, Balanced Scorecard, Empowerment,
Outsourcing, Joint Venture y Servicio al Cliente, utilizando la matriz adjunta
diligenciando las columnas: el (los) objetivos o propósitos del modelo, las ventajas,
4
las desventajas, si aplica o no aplica y la justificación o el porqué de su
aplicabilidad.
6) Como Resumen o conclusión, una vez diligenciada la matriz correspondiente a las
características de cada una de las herramientas gerenciales, a juicio del equipo de
trabajo, responder cuál de ellas recomienda aplicar en el estudio de caso y las
posibles acciones de mejoramiento que crea conveniente aplicar a cada una de las
unidades estratégicas de negocio (UEN).
ANEXOS:
1) Diagrama las 5 Fuerzas de Porter.
5
Nota: Ver la última presentación en Power Point (ppt) cargada en la plataforma Sicvi (agosto 24 de 2020).
CUADRO COMPARATIVO MODELOS GERENCIALES
Necesidad de
aplicación del
Modelo
Gerencial
Ventajas Desventajas Aplica No Aplica Justificación
Nombre de la
Herramienta
Gerencial
(1 a 7)
V.1 D.1
Si / No Si / No
Responder ¡cuál es
la razón para
aplicar la
herramientas
gerencial?
V.2 D.2
V.3 D.3
V.4 D.4
Etc Etc
Nota1: No es obligatorio un número ideal de ventajas y desventajas, todo está supeditado a la interpretación del estudio de caso e implementación
de las herramientas gerenciales.
Nota2: Para efecto de resolver el caso, se sugiere esta matriz o cuadro, pero, en caso contrario es aceptado cualquier modificación según los
criterios planteados por cada equipo de trabajo.
Nota3: Con respecto a la Matriz DOFA, anotar al final del trabajo los diferentes resultados que arrojaron las “Estrategias” procedentes del
entrecruzamiento de los factores internos y externos, igualmente como aplicarían dichas estrategias.
BUENA SUERTE APRECIADOS COMPAÑEROS, PREPRANSE PARA EL EXAMEN FINAL
Docente Investigador: MBA. Gustavo Celin Vargas – gcelinv@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Segundo parcial agosto 24 de 2020

Perfil de proyecto
Perfil de proyectoPerfil de proyecto
Perfil de proyecto
salon504tua
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
Maestros Online
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
Educaciontodos
 
Planeación y control
Planeación y controlPlaneación y control
Planeación y control
Maestros Online Mexico
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
Juan Carlos Fernandez
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Marisol Canto
 
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5sEjemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
MayradeRamirez
 
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ” "Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Libro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimientoLibro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimiento
jhon harry solis ramirez
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
guest598936f
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
guest598936f
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
guest598936f
 
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
guest598936f
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
guest598936f
 
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
guest598936f
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Planiamiento y direcciòn estrategica
Planiamiento y direcciòn estrategicaPlaniamiento y direcciòn estrategica
Planiamiento y direcciòn estrategica
Liliana Aburto Luna
 
4 sistema de control fisico financiero
4 sistema de control fisico financiero4 sistema de control fisico financiero
4 sistema de control fisico financiero
roberto ulloa
 

Similar a Segundo parcial agosto 24 de 2020 (20)

Perfil de proyecto
Perfil de proyectoPerfil de proyecto
Perfil de proyecto
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
 
Planeación y control
Planeación y controlPlaneación y control
Planeación y control
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
 
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5sEjemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
 
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ” "Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
 
Libro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimientoLibro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimiento
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
 
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
 
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
 
Planiamiento y direcciòn estrategica
Planiamiento y direcciòn estrategicaPlaniamiento y direcciòn estrategica
Planiamiento y direcciòn estrategica
 
4 sistema de control fisico financiero
4 sistema de control fisico financiero4 sistema de control fisico financiero
4 sistema de control fisico financiero
 

Más de Gustavo Celin Vargas

1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
Gustavo Celin Vargas
 
1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt
1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt
1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt
Gustavo Celin Vargas
 
Escala Guttman.doc
Escala Guttman.docEscala Guttman.doc
Escala Guttman.doc
Gustavo Celin Vargas
 
VC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.docVC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.doc
Gustavo Celin Vargas
 
VC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.docVC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.doc
Gustavo Celin Vargas
 
Adquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdf
Adquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdfAdquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdf
Adquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdf
Gustavo Celin Vargas
 
50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc
50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc
50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc
Gustavo Celin Vargas
 
Plantilla con estilo profesional
Plantilla con estilo profesionalPlantilla con estilo profesional
Plantilla con estilo profesional
Gustavo Celin Vargas
 
Como elaborar una rubrica
Como elaborar una rubricaComo elaborar una rubrica
Como elaborar una rubrica
Gustavo Celin Vargas
 
Segundo parcial agosto 21 de 2020
Segundo parcial   agosto 21 de 2020Segundo parcial   agosto 21 de 2020
Segundo parcial agosto 21 de 2020
Gustavo Celin Vargas
 
1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.
Gustavo Celin Vargas
 
CREATIC - Norte
CREATIC - NorteCREATIC - Norte
CREATIC - Norte
Gustavo Celin Vargas
 
Ing qca investigación científica 27 ppt
Ing qca investigación científica 27 pptIng qca investigación científica 27 ppt
Ing qca investigación científica 27 ppt
Gustavo Celin Vargas
 
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 ppElaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Gustavo Celin Vargas
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Gustavo Celin Vargas
 
Fruto 2 actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.
Fruto 2   actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.Fruto 2   actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.
Fruto 2 actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.
Gustavo Celin Vargas
 

Más de Gustavo Celin Vargas (16)

1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
 
1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt
1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt
1. Tercera y ultima sesión-Septiembre 1-146007.ppt
 
Escala Guttman.doc
Escala Guttman.docEscala Guttman.doc
Escala Guttman.doc
 
VC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.docVC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.doc
 
VC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.docVC RENATA COLOMBIA.doc
VC RENATA COLOMBIA.doc
 
Adquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdf
Adquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdfAdquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdf
Adquisicion_de_competencias_a_traves_de.pdf
 
50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc
50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc
50_Rubricas_para_uso_en_aula.doc
 
Plantilla con estilo profesional
Plantilla con estilo profesionalPlantilla con estilo profesional
Plantilla con estilo profesional
 
Como elaborar una rubrica
Como elaborar una rubricaComo elaborar una rubrica
Como elaborar una rubrica
 
Segundo parcial agosto 21 de 2020
Segundo parcial   agosto 21 de 2020Segundo parcial   agosto 21 de 2020
Segundo parcial agosto 21 de 2020
 
1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.
 
CREATIC - Norte
CREATIC - NorteCREATIC - Norte
CREATIC - Norte
 
Ing qca investigación científica 27 ppt
Ing qca investigación científica 27 pptIng qca investigación científica 27 ppt
Ing qca investigación científica 27 ppt
 
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 ppElaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Fruto 2 actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.
Fruto 2   actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.Fruto 2   actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.
Fruto 2 actividad 7 - pachón - aguirre y celín g.
 

Último

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 

Último (6)

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 

Segundo parcial agosto 24 de 2020

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES SEGUNDO PARCIAL – AGOSTO 24 DE 2020 “Distribuidora el Palacio del Aluminio” Cra. 45 No 70 – 29 Barranquilla https://www.paginasamarillas.com.co/barranquilla/servicios/aluminio Se trata de una empresa familiar de segunda generación que cuenta con una plantilla joven, muy estable y muy bien formada. Su actividad se centra en el sector metal, considerado como un distribuidor, comercializador e importador más completo a nivel nacional de la línea de aluminio. Dentro del segmento del aluminio, es considerado como un distribuidor y comercializador mayorista y minorista en perfilería y laminación a nivel nacional, con un inventario de más de 5.000 referencias a su disposición, entre las principales áreas donde interactúa se puede mencionar 4 grupos, son ellos: perfilería de aluminio, laminación en aluminio, artículos de ferretería y construcción liviana (Dry Wall). Actualmente la empresa cuenta con unos 20 colaboradores (empleados) cuya actividad se divide fundamente entre producción, oficina y logística. La estructura organizacional (organigrama) de tipo vertical está conformado por un gerente general y en su línea de jerarquía inferior horizontal se encuentran tres (3) departamentos o UEN (Unidades Estratégicas de Negocio), distribuidos de la siguiente manera: el primero localizado en la segunda línea a la izquierda del gerente general llamado dpto. de ingeniería, en la posición central se encuentra el dpto. administrativo y a la derecha de este último se encuentra el dpto. de logística y mantenimiento. A continuación, se procede describir los niveles de jerarquía de los tres departamentos (U.E.N) por separado. El primer departamento de ingeniería se encuentra divido en tres (3) niveles horizontales, el primero se llama proyectos y presupuestos, el segundo administración técnica y un tercer llamado control y ejecución de obra, igualmente, de éste último nivel control y ejecución de obra, se bifurca en dos (2) niveles con la misma jerarquía en la línea horizontal, uno recibe el nombre de residentes de obra y el otro administrador de obra. Para el segundo departamento administrativo (U.E.N), se bifurca en dos niveles en la misma línea de jerarquía, uno de ellos a la izquierda llamado contabilidad y el otro al lado derecho llamado
  • 2. 2 finanzas, pero de este último finanzas, se desprende un área más abajo en la línea vertical, llamada programación. Por último, para el tercer departamento (U.E.N) de logística y mantenimiento, se desprenden en un nivel inferior dos áreas, una de ellas localizada a la izquierda llamada compras y otra a la derecha en la misma línea horizontal llamada mecánico, pero de esta última área mecánico, se desprenden más abajo dos sectores, el de la izquierda se llama soldadores y el de la derecha se llama refracciones. El Ministerio de la Protección social, mediante Decreto 385 del 12 de marzo de 2020, declaró formalmente la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, hasta el 30 de mayo de 2020, decisión que posteriormente fue prorrogada hasta el 31 de agosto de 2020, a través de la expedición del Decreto 844 del 26 de mayo de 2020, todo lo anterior, perjudicó y obligó al gremio distribuidor de aluminio a cerrar sus negocios durante cinco (5) meses y volviendo abrir sus puertas desde julio 26 de 2020. En cuanto a la situación general, al volver abrir sus puertas la empresa, el contador realizó un diagnóstico situacional y encontró algunas falencias, por lo que se hace necesario profundizar en un análisis más a fondo para ubicar claramente el área o proceso que necesite reforzar sus indicadores de gestión, los cuales se enumeran a continuación: A) Recomendación: Para poder resolver e interpretar algunas preguntas planteadas a continuación, es imprescindible con base en la información suministrada, dibujar el “organigrama” donde se muestren los diferentes niveles de jerarquía en las diferentes U.E.N y áreas que se desprenden de cada uno de ellos. 1) Los funcionarios encargados de los diferentes U.E.N no se encuentra alineado con el principal propósito misional de la empresa, lo cual demuestra que se necesita que haya un dpto. clave dentro de la organización. 2) En el Departamento de Ingeniería (U.E.N), al bifurcarse en tres áreas, una de ellas, localizada en la línea central llamada “administración Técnica” según el diagnóstico, a pesar que unas de las funciones es cumplir con objetivos de tiempo y calidad, para la organización es considerada como la última actividad por desarrollar. 3) Para el departamento (U.E.N) catalogada como “Administración”, las funciones de planeación y ejecución son prioritarias, pero, el control financiero y control de personal lo relegan a un segundo plano, así como las funciones rutinarias. 4) En la misma línea de jerarquía el tercer departamento (U.E.N) de “Logística y Mantenimiento”, el diagnóstico situacional arrojó que la función más importante por desarrollar es la ejecución de los trabajos, sin importar el costo monetario, por lo cual se puede inferir que la planeación y el control financiero no es parte importante. 5) Para el departamento (U.E.N) de “ingeniería”, la rentabilidad, efectividad y capacidad técnica, es sacrificada a costa de los recursos humanos y costos totales, por lo cual se amerita una toma de decisión de mejora. En cuanto al rendimiento la importancia que tiene la empresa de este UEN es fuerte.
  • 3. 3 6) Se detectó que en el departamento (U.E.N) “Administración” unas de las falencias es la capacitación del personal o colaboradores, pero se muestran salarios por encima del perfil requerido. En cuanto al rendimiento la importancia que tiene la empresa de este UEN es medio. Se infiere tercerizar todas o algunas de las funciones, lo cual necesita que se investigue. 7) Igualmente, para el departamento (U.E.N) de logística y mantenimiento, los resultados van de buenos a regulares predominando un conformismo de no mejorar y no lográndose el cumplimiento de los indicadores de gestión. En cuanto al rendimiento la importancia que tiene la empresa de este UEN es medio. Se infiere reforzar la parte de logística ya que es su razón de ser. 8) La DEBILIDAD en la empresa se presenta en las áreas en las cuales no se es experto. La parte que se considera más débil dentro de la empresa es el manejo del almacén de refracciones que se desprende del área mecánico, localizado en el departamento de Logística y mantenimiento. 9) Los resultados del diagnóstico Externo, muestra que en los tres departamentos se debe estudiar la alternativa de aplicar la figura gerencial de tercerizar, para ello, debe tomar la decisión y justificar su implementación. 10) La empresa mediante una convocatoria contactó el equipo de trabajo del cual usted hace parte como estudiante del último semestre de la carrera de “Administración de Empresa”, pero para ser contratado como “CONSULTOR” tiene que cumplir una sola condición, resolver las siguientes preguntas: PREGUNTAS A RESOLVER: 1) Graficar el Organigrama tipo vertical de la empresa en sus diferentes niveles de jerarquía. 2) Aplicar la herramienta llamada “Las 5 fuerzas de Porter” donde con base a lo descrito anteriormente y un análisis hipotético si es posible, describa los competidores más importantes, las barreras de entrada y salida, los productos sustitutos, el poder de los distribuidores y el poder de los clientes. (al final de las preguntas observar el diagrama de las fuerzas de Porter). 3) Elaborar una Matriz DOFA, donde se muestre el entrecruzamiento de las variables (FO), (DO), (FA) y (DA); En la construcción de la matriz, si no encuentran datos suficientes y si lo creen necesario, pueden suponer hipotéticamente fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo importante es elaborar la matriz. 4) Elabore un cuadro sinóptico, o un diagrama, del modelo de planeamiento estratégico que pueda sugerir para implementar en la solución del estudio de caso propuesto. 5) Aplicar las siete (7) herramientas gerenciales propuestas tales como: Benchmarking, Reingeniería, Balanced Scorecard, Empowerment, Outsourcing, Joint Venture y Servicio al Cliente, utilizando la matriz adjunta diligenciando las columnas: el (los) objetivos o propósitos del modelo, las ventajas,
  • 4. 4 las desventajas, si aplica o no aplica y la justificación o el porqué de su aplicabilidad. 6) Como Resumen o conclusión, una vez diligenciada la matriz correspondiente a las características de cada una de las herramientas gerenciales, a juicio del equipo de trabajo, responder cuál de ellas recomienda aplicar en el estudio de caso y las posibles acciones de mejoramiento que crea conveniente aplicar a cada una de las unidades estratégicas de negocio (UEN). ANEXOS: 1) Diagrama las 5 Fuerzas de Porter.
  • 5. 5 Nota: Ver la última presentación en Power Point (ppt) cargada en la plataforma Sicvi (agosto 24 de 2020). CUADRO COMPARATIVO MODELOS GERENCIALES Necesidad de aplicación del Modelo Gerencial Ventajas Desventajas Aplica No Aplica Justificación Nombre de la Herramienta Gerencial (1 a 7) V.1 D.1 Si / No Si / No Responder ¡cuál es la razón para aplicar la herramientas gerencial? V.2 D.2 V.3 D.3 V.4 D.4 Etc Etc Nota1: No es obligatorio un número ideal de ventajas y desventajas, todo está supeditado a la interpretación del estudio de caso e implementación de las herramientas gerenciales. Nota2: Para efecto de resolver el caso, se sugiere esta matriz o cuadro, pero, en caso contrario es aceptado cualquier modificación según los criterios planteados por cada equipo de trabajo. Nota3: Con respecto a la Matriz DOFA, anotar al final del trabajo los diferentes resultados que arrojaron las “Estrategias” procedentes del entrecruzamiento de los factores internos y externos, igualmente como aplicarían dichas estrategias. BUENA SUERTE APRECIADOS COMPAÑEROS, PREPRANSE PARA EL EXAMEN FINAL Docente Investigador: MBA. Gustavo Celin Vargas – gcelinv@gmail.com