SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase: 605660 Fecha: 11 de noviembre de 2013
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TALLER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA
REDUCIR LOS ACCIDENTES DURANTE LA
EJECUCIÓN DE OBRA
AUTOR: RAMOS GARCIA, Michael
DOCENTE HERNANDEZ TORRES ALEX MIGUEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS PRELIMINARES.
I.1. Título del proyecto de investigación.
Taller de prevención de riesgos para reducir los accidentes durante la ejecución de obra
I.2. Autor.
Michael Ramos García
I.3. Tipo de investigación.
I.3.1. Según el propósito.
Aplicada
I.3.2. Según el diseño de investigación.
Cuantitativa
I.4. Localización.
I.4.1. Colegio Emblemático Santa Teresita
I.4.2. Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.
1. Problema de Investigación.
1.1 Realidad Problemática.
En la actualidad, se observa que empresas contratistas de obras públicas,
exponen a sus trabajadores a riesgos que peligran su vida al no brindarles
protección adecuada, es decir sus equipos de protección personal (EPP), en tal
sentido es oportuno que las mismas orienten su responsabilidad capacitando y
reorientando dicho trabajo a través de talleres de capacitación a fin de tomar
conciencia y evitar posteriores accidentes. Desde esta perspectiva, los estudiantes
del 6to ciclo académico de la carrera profesional de ingeniería civil, de la
Universidad Privada dl Norte, sede Cajamarca, nos hemos propuesto a desarrollar
talleres de capacitación relacionados al tema en mención
1.2 Formulación del problema.
¿En qué medida los talleres de capacitación para los obreros de construcción
sobre prevención de riesgos, realizado por los estudiantes del 6to ciclo académico
de la carrera profesional de ingeniería civil, de la Universidad Privada dl Norte,
sede Cajamarca, reducirán los accidentes en la ejecución del Colegio emblemático
Santa Teresita durante el año 2013.?
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3
1.3 Justificación del problema.
- Justificación teórica.
La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los
conceptos básicos de seguridad en obra, encontrar la necesidad de
implementar talleres relacionados a la prevención de riesgos en obras públicas,
a fin de minimizar dichos riesgos.
- Justificación aplicativa o práctica.
La implementación de talleres para la prevención de riesgos en los obreros de
construcción, permite darles a conocer sobre el uso adecuado de sus equipos
de protección personal (EPP), los cuales son necesarios y vitales en obra.
- Justificación valorativa.
La presente investigación nace al observar los riesgos al que son expuestos los
obreros de construcción en las diferentes obras públicas, en este caso nos
centraremos en la obra del colegio emblemático Santa Teresita, por lo que es
necesario capacitarlos mediante talleres a fin de darles a saber sobre los
derechos que tienen para proteger su vida.
- Justificación académica.
Al hacer realidad este proyecto denominado Taller de prevención de riesgos
para reducir los accidentes durante la ejecución de obra, implemento mis
capacidades profesionales acorde con las normas técnicas emitidas por la
carrera profesional que ostento, y estaré apto para asesorar cualquier tipo de
obra en el campo de acción.
1.4 Limitaciones.
 Escaza información sobre estudios de esta naturaleza
 Falta de disponibilidad de la empresa contratista para entregar información
en el tiempo requerido.
1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo General.
 Implementar los talleres de capacitación para los obreros de
construcción sobre prevención de riesgos, realizado por los
estudiantes del 6to ciclo académico de la carrera profesional de
ingeniería civil, de la Universidad Privada dl Norte, sede Cajamarca,
para la reducción de los accidentes en la ejecución del Colegio
emblemático Santa Teresita durante el año 2013.
1.5.2 Objetivos Específicos.
 Analizar en qué medida los talleres de prevención en obras
públicas, reducirán los accidentes en los trabajadores.
 Proponer a las empresas contratistas, la capitación permanente a
sus trabajadores sobre prevención de riesgos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4
2 Marco Teórico.
2.1 Antecedentes.
Según Ruiz Conejo (2008) en su tesis titulada “propuesta de un plan de seguridad
y salud para obras de construcción” de la universidad PUCP, llega a las
siguientes conclusiones:
 Los trabajadores no siempre reconocen la importancia de la capacitación
de la seguridad, o piensan que es innecesario porque han “estado
haciendo sus labores durante años y no les ha ocurrido ningún accidente”.
Pero un beneficio importante de un entrenamiento continuo de seguridad
es el recordarles que pueden existir peligros y que nadie es inmune a los
accidentes. Por lo tanto, es importante que los trabajadores entiendan el
propósito de las charlas de capacitación, carteles de seguridad, los folletos
y cualquier otro material, porque les serán útiles, y por las posibles
consecuencias de no seguir las reglas y los procedimientos de seguridad.
 El invertir en capacitación del personal (tiempo, recursos y otros) permitirá
optimizar las actividades productivas, mejorando continuamente los tres
elementos fundamentales de cualquier tipo de empresa: Productividad –
Calidad – Seguridad. En instituciones como el PMI se citan
investigaciones que demuestran que por cada dólar invertido en un
programa de seguridad y salud se ahorra de 4 a 8 dólares de reducción de
las pérdidas debido a accidentes.
 La prevención de riesgos laborales debe ser tomada con la debida
importancia y seriedad desde la concepción del proyecto, en la etapa de
planificación puesto que los procedimientos de trabajo seguro forman
parte de los procedimientos constructivos tal como se define en las últimas
tendencias de gestión.
 El desarrollar un Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para un
proyecto de construcción, implica implementar estándares, procedimientos
de trabajo, registros, etc. para el mejor control de las actividades y que
éstas sean realizadas de acuerdo al diseño y estructura del Plan. Todo
este proceso genera movimientos de recursos (económicos y humanos)
dentro de las empresas por lo que, para realizar un control de la seguridad
y salud en forma efectiva es importante realizar un adecuado análisis de
los riesgos asociados a los procesos que conforman el proyecto, esto es,
que identifiquemos los peligros, evaluemos y mitiguemos los riesgos que
involucren pérdidas.
 El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en un proyecto de
construcción nos permite conseguir que se preste una mayor atención al
lugar de trabajo y a los peligros que lo rodean, además esto significa una
mejora en la producción y en la seguridad de la obra, que frecuentemente
son analizados por separado.
 Las operaciones que se realizan en todo proyecto de construcción siempre
tienen un impacto sobre la salud de sus trabajadores y del ambiente, es
por ello que al analizar los riesgos para cualquier actividad de la obra,
implícitamente se está realizando un análisis de los aspectos ambientales
que influye en dicha actividad.
 El mejor control efectivo que se puede obtener implementando un Plan es
que los trabajadores entiendan que el mejor encargado de la seguridad es
el que existe en cada uno de nosotros.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5
 Las capacitaciones diarias constituyen una manera de acercamiento a los
trabajadores, más aún cuando ellos participan y cuentan sus experiencias,
ya que es el momento adecuado para recibir sus opiniones o aportes del
trabajo que se va a realizar y sobre todo evaluar sus conocimientos en
materia de prevención y así desarrollar uno de los elementos que
constituye el Plan como es el de “Capacitación, Sensibilización y
Evaluación de Competencias”.
 Para la elaboración de un Plan de Prevención de Riesgos es necesario
tener un buen manejo de la normativa nacional e internacional en
Seguridad y Salud en el trabajo, asimismo estándares aplicables para las
operaciones en construcción.
 El conocimiento de los procesos y trabajos de campo resulta vital para
tener el enfoque real de cuáles son los riesgos a los que se exponen los
trabajadores en cada actividad, pues solo de esa forma podremos aplicar
medidas preventivas y plantear procedimientos de trabajo. Por lo tanto el
Jefe de Seguridad debe trabajar de mano con el Jefe de campo.
 Es necesario reformular los contenidos de los planes de estudios de las
carreras involucradas en seguridad y salud para poder sembrar la
inquietud de la Prevención de Riesgos los cuales son de desconocimiento
general.
2.2 Bases Teóricas.
Según la Norma Peruana G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
del RNE un Plan de Seguridad y Salud es un documento que refleja el contenido
del proyecto desde la definición del mismo hasta la forma de llevarlo a la práctica
es decir marcar las directrices y el comportamiento para que una organización
alcance las aspiraciones de tal forma que garantice la integridad física y salud de
sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona
que de una u otra forma tenga acceso a la obra.
2.2.1 Salud ocupacional en la industria de la construcción.
La Organización Mundial de la Salud definió a la salud ocupacional en su
Constitución de 1946 como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede
definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a
nivel micro (celular) como en el macro (social).
Según OIT El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el
mismo las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables
para la misma.
En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza
el organismo al mantenerlo activo y despierto.
2.2.2 Seguridad en Obras Civiles
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) seguridad en el trabajo son
todas aquellas acciones y actividades que permiten que el trabajador labore en
condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar
la salud y preservar los recursos humanos y materiales.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 6
2.2.3 Plan de Seguridad
Para OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Management Systems,
Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral) La protección del trabajador
frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el
cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de
deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a
posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas.
La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto
empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su actualización
periódica
2.3 Definición de términos básicos.
 AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para
identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada
etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma
eliminen o controlen estos riesgos.
 Alma: es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma
puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno.
 Almacén: Lugar donde se guardan los materiales y equipos a utilizarse.
 Andamio: Estructura fija, suspendida o móvil que sirve de soporte en el
espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales instalada a
mas de 1,50 m de altura con exclusión de los aparatos elevadores.
 Arnés de seguridad.- Dispositivo usado alrededor de algunas partes del
cuerpo (hombros, caderas, cintura y piernas), mediante una serie de
correas, cinturones y conexiones, que cuenta además con uno o dos
anillos ¨D¨ (puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se
conecta la línea de enganche con absorbedor de impacto y dos anillos “D”
a la altura de la cintura.
 Aparato elevador: Todo aparato o montacarga, fijo o móvil, utilizado para
izar o descender personas o cargas.
 Caballete: Armazón simple que se dispone junto a otra para recibir a los
listones de madera sobre los que se apoyan los trabajadores. Los
caballetes son elementos que forman el andamio.
 Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales
y equipos que soportará la superficie de trabajo.
 Chaleco: Prenda de vestir de colores especifico y códigos alfa-numéricos.
 Conector de anclaje.- es el medio por el cual los equipos de prevención
de caídas se fijan al punto de anclaje. El conector debe estar diseñado
para asegurar que no se desconecte involuntariamente (debe tener un
seguro contra abertura) y ser capaz además de soportar las tensiones
generadas al momento de la caída de una persona.
 Demolición: Actividad destructiva de elementos construidos, la cual,
dependiendo del elemento a destruir, origina riesgos críticos según su
naturaleza.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 7
 Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y
raíces del área antes de excavaciones y zanjas.
 Línea de vida.- Cable o cuerda horizontal o vertical estirada entre dos
puntos de anclaje, permitiendo una vía de tránsito entre estos dos puntos
y manteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos. Cuando
se usa en forma vertical, requiere de un freno de soga que permita la
conexión de la línea de enganche así como su desplazamiento en sentido
ascendente con traba descendente.
 Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de
acero, nylón y forro de lona. Cuerda trenzada prevista de ganchos para
levantar grandes pesos.
 Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y
raíces del área antes de excavaciones y zanjas.
 Grillete: arco metálico con dos agujeros por donde pasa un pin, usado
para asegurar un elemento de maniobra.
 Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla
bajo el control de un empleador.
 Plataforma de trabajo: cualquier superficie temporal para trabajo
instalada a 1,50 m de altura o menos.
 Permiso de excavación: Autorización por escrito que permite llevar a
cabo trabajos de excavaciones y zanjas.
 Plataforma: Área restringida para uso de aeronaves y servicios aéreos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
Wilber Mendoza Huarachi
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
YAJAIRA CARDENAS
 
Equipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelosEquipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelos
Alberto Solano
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
Almary Alvarado
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Alan H
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
Alan Garibay
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Juanito Hernandez
 
Columnas
ColumnasColumnas
Seguridad durante la construcción G-050
Seguridad durante la construcción  G-050Seguridad durante la construcción  G-050
Seguridad durante la construcción G-050
Yanet Caldas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIALINFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
Gabriela Michely Ruiz DelaCruz
 
Cálculo del área de acero sin iteraciones
Cálculo del área de acero sin iteracionesCálculo del área de acero sin iteraciones
Cálculo del área de acero sin iteraciones
Willian Montalvo Malca
 
DISEÑO DE ACERO Y MADERA
DISEÑO DE ACERO Y MADERADISEÑO DE ACERO Y MADERA
DISEÑO DE ACERO Y MADERA
ZANDRA ALARCÓN BALABARCA
 
G 050
G 050G 050
rendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccionrendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccion
Rafael Tuta Vera
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Jesús Orencio Santos
 

La actualidad más candente (20)

Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Excavaciones
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
 
Equipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelosEquipos de compactación de suelos
Equipos de compactación de suelos
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
 
Seguridad durante la construcción G-050
Seguridad durante la construcción  G-050Seguridad durante la construcción  G-050
Seguridad durante la construcción G-050
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIALINFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
 
Cálculo del área de acero sin iteraciones
Cálculo del área de acero sin iteracionesCálculo del área de acero sin iteraciones
Cálculo del área de acero sin iteraciones
 
DISEÑO DE ACERO Y MADERA
DISEÑO DE ACERO Y MADERADISEÑO DE ACERO Y MADERA
DISEÑO DE ACERO Y MADERA
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
rendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccionrendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccion
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
 

Similar a Seguridad en obra

La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrialLa planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
nilda nava andara
 
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgoPlan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Gustavo Eliecer Florez Martinez
 
Resumen publicacion rosbad
Resumen publicacion rosbadResumen publicacion rosbad
Resumen publicacion rosbad
estefiba
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
Caloma03
 
Plan curso ast y pts
Plan curso ast y ptsPlan curso ast y pts
Plan curso ast y pts
Milenys Jimenez
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Daniel Lopez
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
Roxana Ruiz
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Francisco Vergara Carpio
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Seguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptSeguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.ppt
Darwin Quintero
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Alejandro Villanueva
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
oliversandoval9
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
Roxana Ruiz
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
dianysdianys08
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Rafa Mejia
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Luis Enrique Ruiz Castillo
 
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllllClase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
MaraIsabelQuintero1
 
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
Cristhian Flores
 

Similar a Seguridad en obra (20)

La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrialLa planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
 
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgoPlan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgo
 
Resumen publicacion rosbad
Resumen publicacion rosbadResumen publicacion rosbad
Resumen publicacion rosbad
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Plan curso ast y pts
Plan curso ast y ptsPlan curso ast y pts
Plan curso ast y pts
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Seguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptSeguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.ppt
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
 
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllllClase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
 
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Seguridad en obra

  • 1. Clase: 605660 Fecha: 11 de noviembre de 2013 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TALLER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRA AUTOR: RAMOS GARCIA, Michael DOCENTE HERNANDEZ TORRES ALEX MIGUEL
  • 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS PRELIMINARES. I.1. Título del proyecto de investigación. Taller de prevención de riesgos para reducir los accidentes durante la ejecución de obra I.2. Autor. Michael Ramos García I.3. Tipo de investigación. I.3.1. Según el propósito. Aplicada I.3.2. Según el diseño de investigación. Cuantitativa I.4. Localización. I.4.1. Colegio Emblemático Santa Teresita I.4.2. Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca II. PLAN DE INVESTIGACIÓN. 1. Problema de Investigación. 1.1 Realidad Problemática. En la actualidad, se observa que empresas contratistas de obras públicas, exponen a sus trabajadores a riesgos que peligran su vida al no brindarles protección adecuada, es decir sus equipos de protección personal (EPP), en tal sentido es oportuno que las mismas orienten su responsabilidad capacitando y reorientando dicho trabajo a través de talleres de capacitación a fin de tomar conciencia y evitar posteriores accidentes. Desde esta perspectiva, los estudiantes del 6to ciclo académico de la carrera profesional de ingeniería civil, de la Universidad Privada dl Norte, sede Cajamarca, nos hemos propuesto a desarrollar talleres de capacitación relacionados al tema en mención 1.2 Formulación del problema. ¿En qué medida los talleres de capacitación para los obreros de construcción sobre prevención de riesgos, realizado por los estudiantes del 6to ciclo académico de la carrera profesional de ingeniería civil, de la Universidad Privada dl Norte, sede Cajamarca, reducirán los accidentes en la ejecución del Colegio emblemático Santa Teresita durante el año 2013.?
  • 3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3 1.3 Justificación del problema. - Justificación teórica. La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos de seguridad en obra, encontrar la necesidad de implementar talleres relacionados a la prevención de riesgos en obras públicas, a fin de minimizar dichos riesgos. - Justificación aplicativa o práctica. La implementación de talleres para la prevención de riesgos en los obreros de construcción, permite darles a conocer sobre el uso adecuado de sus equipos de protección personal (EPP), los cuales son necesarios y vitales en obra. - Justificación valorativa. La presente investigación nace al observar los riesgos al que son expuestos los obreros de construcción en las diferentes obras públicas, en este caso nos centraremos en la obra del colegio emblemático Santa Teresita, por lo que es necesario capacitarlos mediante talleres a fin de darles a saber sobre los derechos que tienen para proteger su vida. - Justificación académica. Al hacer realidad este proyecto denominado Taller de prevención de riesgos para reducir los accidentes durante la ejecución de obra, implemento mis capacidades profesionales acorde con las normas técnicas emitidas por la carrera profesional que ostento, y estaré apto para asesorar cualquier tipo de obra en el campo de acción. 1.4 Limitaciones.  Escaza información sobre estudios de esta naturaleza  Falta de disponibilidad de la empresa contratista para entregar información en el tiempo requerido. 1.5 Objetivos. 1.5.1 Objetivo General.  Implementar los talleres de capacitación para los obreros de construcción sobre prevención de riesgos, realizado por los estudiantes del 6to ciclo académico de la carrera profesional de ingeniería civil, de la Universidad Privada dl Norte, sede Cajamarca, para la reducción de los accidentes en la ejecución del Colegio emblemático Santa Teresita durante el año 2013. 1.5.2 Objetivos Específicos.  Analizar en qué medida los talleres de prevención en obras públicas, reducirán los accidentes en los trabajadores.  Proponer a las empresas contratistas, la capitación permanente a sus trabajadores sobre prevención de riesgos.
  • 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4 2 Marco Teórico. 2.1 Antecedentes. Según Ruiz Conejo (2008) en su tesis titulada “propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de construcción” de la universidad PUCP, llega a las siguientes conclusiones:  Los trabajadores no siempre reconocen la importancia de la capacitación de la seguridad, o piensan que es innecesario porque han “estado haciendo sus labores durante años y no les ha ocurrido ningún accidente”. Pero un beneficio importante de un entrenamiento continuo de seguridad es el recordarles que pueden existir peligros y que nadie es inmune a los accidentes. Por lo tanto, es importante que los trabajadores entiendan el propósito de las charlas de capacitación, carteles de seguridad, los folletos y cualquier otro material, porque les serán útiles, y por las posibles consecuencias de no seguir las reglas y los procedimientos de seguridad.  El invertir en capacitación del personal (tiempo, recursos y otros) permitirá optimizar las actividades productivas, mejorando continuamente los tres elementos fundamentales de cualquier tipo de empresa: Productividad – Calidad – Seguridad. En instituciones como el PMI se citan investigaciones que demuestran que por cada dólar invertido en un programa de seguridad y salud se ahorra de 4 a 8 dólares de reducción de las pérdidas debido a accidentes.  La prevención de riesgos laborales debe ser tomada con la debida importancia y seriedad desde la concepción del proyecto, en la etapa de planificación puesto que los procedimientos de trabajo seguro forman parte de los procedimientos constructivos tal como se define en las últimas tendencias de gestión.  El desarrollar un Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para un proyecto de construcción, implica implementar estándares, procedimientos de trabajo, registros, etc. para el mejor control de las actividades y que éstas sean realizadas de acuerdo al diseño y estructura del Plan. Todo este proceso genera movimientos de recursos (económicos y humanos) dentro de las empresas por lo que, para realizar un control de la seguridad y salud en forma efectiva es importante realizar un adecuado análisis de los riesgos asociados a los procesos que conforman el proyecto, esto es, que identifiquemos los peligros, evaluemos y mitiguemos los riesgos que involucren pérdidas.  El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en un proyecto de construcción nos permite conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros que lo rodean, además esto significa una mejora en la producción y en la seguridad de la obra, que frecuentemente son analizados por separado.  Las operaciones que se realizan en todo proyecto de construcción siempre tienen un impacto sobre la salud de sus trabajadores y del ambiente, es por ello que al analizar los riesgos para cualquier actividad de la obra, implícitamente se está realizando un análisis de los aspectos ambientales que influye en dicha actividad.  El mejor control efectivo que se puede obtener implementando un Plan es que los trabajadores entiendan que el mejor encargado de la seguridad es el que existe en cada uno de nosotros.
  • 5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5  Las capacitaciones diarias constituyen una manera de acercamiento a los trabajadores, más aún cuando ellos participan y cuentan sus experiencias, ya que es el momento adecuado para recibir sus opiniones o aportes del trabajo que se va a realizar y sobre todo evaluar sus conocimientos en materia de prevención y así desarrollar uno de los elementos que constituye el Plan como es el de “Capacitación, Sensibilización y Evaluación de Competencias”.  Para la elaboración de un Plan de Prevención de Riesgos es necesario tener un buen manejo de la normativa nacional e internacional en Seguridad y Salud en el trabajo, asimismo estándares aplicables para las operaciones en construcción.  El conocimiento de los procesos y trabajos de campo resulta vital para tener el enfoque real de cuáles son los riesgos a los que se exponen los trabajadores en cada actividad, pues solo de esa forma podremos aplicar medidas preventivas y plantear procedimientos de trabajo. Por lo tanto el Jefe de Seguridad debe trabajar de mano con el Jefe de campo.  Es necesario reformular los contenidos de los planes de estudios de las carreras involucradas en seguridad y salud para poder sembrar la inquietud de la Prevención de Riesgos los cuales son de desconocimiento general. 2.2 Bases Teóricas. Según la Norma Peruana G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN del RNE un Plan de Seguridad y Salud es un documento que refleja el contenido del proyecto desde la definición del mismo hasta la forma de llevarlo a la práctica es decir marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones de tal forma que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra. 2.2.1 Salud ocupacional en la industria de la construcción. La Organización Mundial de la Salud definió a la salud ocupacional en su Constitución de 1946 como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). Según OIT El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. 2.2.2 Seguridad en Obras Civiles Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) seguridad en el trabajo son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y materiales.
  • 6. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 6 2.2.3 Plan de Seguridad Para OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Management Systems, Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral) La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su actualización periódica 2.3 Definición de términos básicos.  AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos.  Alma: es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno.  Almacén: Lugar donde se guardan los materiales y equipos a utilizarse.  Andamio: Estructura fija, suspendida o móvil que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales instalada a mas de 1,50 m de altura con exclusión de los aparatos elevadores.  Arnés de seguridad.- Dispositivo usado alrededor de algunas partes del cuerpo (hombros, caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta además con uno o dos anillos ¨D¨ (puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se conecta la línea de enganche con absorbedor de impacto y dos anillos “D” a la altura de la cintura.  Aparato elevador: Todo aparato o montacarga, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas.  Caballete: Armazón simple que se dispone junto a otra para recibir a los listones de madera sobre los que se apoyan los trabajadores. Los caballetes son elementos que forman el andamio.  Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales y equipos que soportará la superficie de trabajo.  Chaleco: Prenda de vestir de colores especifico y códigos alfa-numéricos.  Conector de anclaje.- es el medio por el cual los equipos de prevención de caídas se fijan al punto de anclaje. El conector debe estar diseñado para asegurar que no se desconecte involuntariamente (debe tener un seguro contra abertura) y ser capaz además de soportar las tensiones generadas al momento de la caída de una persona.  Demolición: Actividad destructiva de elementos construidos, la cual, dependiendo del elemento a destruir, origina riesgos críticos según su naturaleza.
  • 7. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 7  Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y raíces del área antes de excavaciones y zanjas.  Línea de vida.- Cable o cuerda horizontal o vertical estirada entre dos puntos de anclaje, permitiendo una vía de tránsito entre estos dos puntos y manteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos. Cuando se usa en forma vertical, requiere de un freno de soga que permita la conexión de la línea de enganche así como su desplazamiento en sentido ascendente con traba descendente.  Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de acero, nylón y forro de lona. Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.  Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y raíces del área antes de excavaciones y zanjas.  Grillete: arco metálico con dos agujeros por donde pasa un pin, usado para asegurar un elemento de maniobra.  Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el control de un empleador.  Plataforma de trabajo: cualquier superficie temporal para trabajo instalada a 1,50 m de altura o menos.  Permiso de excavación: Autorización por escrito que permite llevar a cabo trabajos de excavaciones y zanjas.  Plataforma: Área restringida para uso de aeronaves y servicios aéreos.