SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Durand Porras, Juan Carlos [Docente Asesor]
Ruiz Castillo, Luis Enrique
Terrones Cumpa, Yarella Stefani
Universidad Privada del Norte (UPN-LIMA), Escuela de Ingeniería Industrial
Abstract
El Higiene y Seguridad Industrial se ocupan de proteger la salud de los trabajadores, controlando el
entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco
seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también
ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de cada trabajador. Nuestro objetivo es la
Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional, es para evitar accidentes de trabajo en la empresa y
a la vez es influir en la conducta de todas aquellas personas que dentro del mismo tienen diferentes
responsabilidades para alcanzar un fin común. Quiere decir que un sistema de gestión de seguridad, para ser
efectivo, debe influir en todos los niveles para que se tomen decisiones que favorezcan a la seguridad. El reconocer
los accidentes y riesgos de trabajo, determinan cuales son los factores primarios de riesgo y peligro.
Después de evaluar los datos obtenidos tomamos decisiones sobre las medidas de prevención, adoptando
las medidas necesarias, realizando el seguimiento y revisando los pasos ya mencionados; realizando esto logramos
incrementar el bienestar y la productividad del trabajador,mediante el mejoramiento de las condiciones laboralesy
condicionesde vida del grupo de trabajo; ya que esta tiene como objetivo primordial, preservar, mantener y mejorar
la salud individual y colectiva de los trabajadores, con el fin de evitar accidentes y enfermedades dentro del ámbito
laboral en el cual se desempeñan.
La hipótesis propuesta es, los accidentes de trabajo en la empresa se evitaran implementando un plan de
seguridad y salud ocupacional.
Palabras Clave
Incidente, Accidente, Peligro, Riesgos, Blancos, Controles.
Introducción
El ser humano en el trabajo se encuentra expuesto a múltiples riesgos de accidentes que
lo afectan a sí mismo y a la empresa en la que trabaja. Estos riesgos ocupacionales afectan al
trabajador físicamente y por consecuencia generan pérdidas económicas para la empresa, ya que
debe suplir las incapacidades con remplazos, además de presentarse la fuga de conocimientos. La
salud ocupacional se encarga de controlar los riesgos a los que se encuentran expuestos los
individuos en sus lugares de trabajo, por lo que su misión principal es proteger, conservar y
mejorar la salud de las personas en su entorno laboral.
La empresa que brinda servicio de mantenimiento a una flota de buses cuenta con un
panorama de factores de riesgos las cuales no han sido tomadas en cuenta y tampoco priorizan la
identificación de los riesgos y los posibles efectos que estos puedan tener sobre la salud de los
individuos. El tema de la seguridad y la salud en el trabajo, se enmarca dentro de los
denominados derechos sociales, cuyo nivel de satisfacción marca de una u otra forma, el nivel de
bienestar de que goza la población de un país. Por tal razón, no es extraño que la Organización
Internacional del Trabajo, en desarrollo de su compromiso constitutivo de promocionar la
justicia social mediante el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población mundial,
se haya ocupado del ambiente laboral.
Para una empresa que brinda mantenimiento a buses de transporte público su prioridad se
centra en el desarrollo del talento humano y las implicaciones que tiene en este, en la mayoría de
las circunstancias deja de lado o no prioriza el sistema de seguridad y salud ocupacional, dejando
pasar por alto el panorama de factores de riesgo el cual es muy amplio en el rubro automotriz al
estar en contacto con muchos posibles accidentes, los riesgos tales como golpes, torceduras,
cortes, caídas entre otras no son reconocidas en el ambiente de trabajo y mucho menos
reconocidas en las labores diarias ,a su vez esto repercute en no poder considerar que
implementos de seguridad deben tener para evitar lesionarse, la problemática observada en el
área de mantenimiento de la empresa es obvia la cual nos brinda como pregunta central ¿La
Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional en la empresa podrá evitar
accidentes de trabajo?
Desarrollo del Tema y metodología
La salud ocupacional es un tema que ha cobrado importancia en las últimas décadas
debido a la incorporación de la salud, la higiene y la seguridad industrial como herramienta para
mejorar la productividad a través de la identificación, evaluación y análisis de riesgos
ocupacionales.
Según Bloomfield (1964), expresa referente a problemas de condiciones modernas:
Las condiciones modernas han traído nuevos problemas al campo de la Higiene y Seguridad
Industrial, a los que hay que atribuir, en particular, el desarrollo de la industria química, las nuevas
industrias y las invenciones de nuevos procesos, así como los cambios y mejoras en los sistemas
de transporte, la especialización y el congestionamiento de las ciudades y centros de trabajo,
modificaciones en las relaciones entre el capital y el trabajo y la inexorable presión de los años.
Los desarrollos técnicos de la industria son tan rápidos y dinámicos que ponen a prueba la
capacidad de los profesionales para mantenerse al paso del progreso en los problemas de
seguridad y salud del trabajador
El objetivo de la Seguridad ocupacional es prevenir los accidentes de trabajo que pueden
afectar la salud y bienestar humano así como la propiedad física de la empresa.
Los accidentes de trabajo, causan perdidas tanto humanas como materiales .Las pérdidas
materiales pueden ser remplazadas con mayor o menor dificultad, no así las pérdidas humanas.
No se puede restituir la pérdida de un brazo, pierna u ojo, como tampoco se puede resucitar a un
muerto, en todo accidente es el trabajador quien sufre las lesiones.
“La Seguridad Industrial consiste en toda regla o norma que comprende tareas de orden
técnico, legal, humano y económico que vela por los trabajadores y la Empresa u
Organización.”(Ramírez, 1996, pág. 506)
Un trabajador que se sienta seguro, es un empleado mucho más eficiente, además de que
cualquier accidente que ocurra dentro de las instalaciones, es una responsabilidad social de la
empresa. Por eso no debe importar el precio de la seguridad industrial, en múltiples ocasiones
aunque elevado o no, debe ser una de las responsabilidades principales de cualquier negocio o
compañía del área industrial.
Según Asfahl (2000), expresa referente a seguridad industrial:
En la actualidad para obtener resultados de excelencia en la seguridad industrial es necesario
efectuar esfuerzos adicionales y diseñar e implementar estrategias y programas de prevención de
accidentes distintos a los utilizados tradicionalmente en el común de las industrias. De acuerdo a
la experiencia de diversas industrias, los procesos de seguridad basados en las conductas (o
comportamientos) de las personas han demostrado ser una poderosa y eficiente herramienta para
alcanzar la excelencia en seguridad industrial y salud ocupacional.
Dependiendo de la empresa, existen distintas variantes de cómo implementar un Programa
de Seguridad Ocupacional. Sin embargo como concepto fundamental, cada una de las variantes
apunta a un mismo objetivo.
Un proceso de Seguridad Ocupacional comienza con el diseño en si posteriormente con la
puesta en marcha. El diseño de un Programa de Implementación de Seguridad Ocupacional
debería considerar el siguiente aspecto.
Según Denton (1996), expresa referente a Programas de Implementación de Seguridad
Ocupacional:
Los referidos Programas suelen estar integrados por tres fundamentales, las cuales terminan por
definir el programa de Higiene y Seguridad Industrial en cuanto a tal, dichas áreas – vistas en un
enfoque de carácter sistemático – son: Políticas, Procesos y Resultados. En consecuencia, el
concepto de Políticas, en términos de Higiene y Seguridad Industrial, según los autores Grimaldi y
Simonds (1991), está referido a una orientación en relación con el camino que ha de seguirse en
una empresa determinada. Es decir, las Políticas generalmente deben establecer un propósito y
una dirección de conjunto, que debe obedecer todo el personal de la empresa.
Entendiendo que Seguridad Ocupacional es defensa y capital humano, su práctica y
aplicación debe de constituirse en la razón, en el interés supremo de toda Empresa, no solo con
ello se logra el bienestar en el trabajador que ya le dice todo, si no se consigue el sustento
principal para el éxito económico al no despreciarse, ni menos perderse los recursos.
Su implementación no implica esfuerzos superiores, sino mantener siempre presentes
reglas mínimas en el juego del trabajo y responder positivamente a la advertencia que
constantemente debe estar aplicando los estamentos superiores dentro de una organización
entendiéndose que la seguridad la hacemos todo y no pensar equivocadamente que es
responsabilidad de alguien.
Todo accidente de trabajo es el resultado causa y circunstancia desfavorable, por lo tanto
todo accidente puede ser evitado y con ello no tenemos que llegar al triste momento de tener que
lamentarnos.
En consecuencia con estos principios que identifican la filosofía de la Seguridad
Ocupacional corresponde a toda Empresa establecer las mejores normas de seguridad, higiene y
medicina de trabajo, las mismas que deben estar previstas para el perfeccionamiento de cualquier
programa desde su inicio hasta su terminación.
Implementar el cumplimiento de las normas de seguridad con la finalidad de minimizar
los accidentes y dar un máximo de seguridad a todo el personal, debe y tiene que ser acción
prioritaria de toda gestión empresarial.
Ryan Chinchilla (2002), expresa referente a seguridad industrial:
La Seguridad es un compromiso de la gerencia, pero significa que esta debe asumir la
responsabilidad por las acciones individuales de los trabajadores. Cada trabajador ha sido
empleado para laboral de manera que se lesione o se produzcan lesiones a los que trabajan con o
cerca de él. Es muy importante que cada trabajador comprenda que el aceptar el trabajo asume
también la responsabilidad de hacerlo con seguridad. Si deja de hacerlo equivale a trabajar
deficientemente, descuidando una de las funciones que forman parte integral de su trabajo.
Para reconocer los Factores de riesgo se debe tener bien puesta la definición de Seguridad
Industrial la cual se entiende como:
“Arte, ciencia y técnica que se ocupa de reconocer, evaluar y controlar los riesgos de
accidentes de trabajo.” (Torres Parra, 2000, p.6)
La Seguridad Industrial, se encarga de la eliminación de peligros laborales, o bien su control, a
niveles de tolerancias que sean aceptables, según lo determinado en las leyes, en los recursos
científicos y tecnológicos, en conocimientos empíricos, económicos y en las interpretaciones de
las prácticas culturales.
Específicamente la Seguridad Industrial está referida al conjunto de principios, leyes,
criterios y normas formuladas a objetos de controlar los riesgos de accidentes de trabajo a las
personas, equipos, materiales, instalaciones y maquinarias intervinientes en el desarrollo de las
actividades productivas.
“La seguridad en el trabajo es el proceso mediante el cual la persona desempeña sus tareas
laborales de una manera que protege su integridad física – psicológicas y la d sus compañeros, así
como la integridad de las instalaciones y los equipos d la empresa y del ambiente que lo rodea.”
(García, 1998, p.55)
Según lo expresa Romero García (1998), las concepciones no motivacionales no implican
una demanda interior de seguridad en los trabajadores, sino que por el contrario, permiten que las
personas actúen en sintonía con lo que las empresas determinen de manera externa.
El referido autor distingue entre dos visiones motivacionales de seguridad. La primera
referida a la seguridad como obediencia a normas. Y la segunda, a la seguridad como evitación
de riesgos y accidentes.
La seguridad como obediencia a normas supone que el trabajador perciba la seguridad como:
“Algo que le viene impuesto desde el exterior, algo que hay que hacer para complacer a
los supervisores o la empresa, no algo que le tenga necesidad de hacer para garantizar su propio
bienestar.” (García, 1998, p.7)
Especialmente esta concepción:
“Limita la seguridad al cumplimiento de normas, sin una compresión funcional de la
norma misma, o de su finalidad. Tampoco incluye una observancia de la norma nacida del
análisis de la situación en la cual la norma aplica, o de un compromiso con ella.” (García, 1998,
p.8)
Por otra parte, la seguridad como evitación de riesgo y accidentes implica un “Intento consiente
de ejecutar acciones protectoras de la integridad física” y no el “cumplimiento mecánico de un
mandato exterior.”(García, 1998, p.8)
Específicamente, se trata de una visión de la seguridad:
Dada por la presencia de una actitud de alerta o cautela, de la actuación racional y de
comportamiento de eliminación y evitación de riesgos y accidentes.” (García, 1998, p.9)
Psicológicamente esta concepción es superior al mero cumplimiento de normas, porque
supone un mayor ejercicio racional de la situación, intentando comprenderla y previendo las
consecuencias de errores y equivocaciones. Todo ello. Aunado a un estado alerta y moderación
que protege contra los excesos de la impulsividad, según lo expresa Romero García (1998). En
definitiva, la seguridad entendida como evitación de riesgos y accidentes:
“Es un nivel de compresión y defensa que de acciones asertivas, pero siempre superior al
nivel de obediencia irreflexiva.” (García, 1998, p.10)
Adicionalmente, el referido autor plantea que dicha concepción de la seguridad, vaya más
allá en la conciencia de los trabajadores y se ubique en la generación de ideas que contribuyan al
bienestar de todos o del resto de los trabajadores. Según lo cual, se adquiere consciencia de que la
seguridad individual implica la seguridad de los demás y que la seguridad individual aumenta, a
medida que existe una mayor contribución con la seguridad de los otros, según lo menciona
Romero García (1998).
Resultados
Deberán adoptarse medidas para abordar todos los peligros determinados mediante la
evaluación de riesgos. El tipo de peligro, el grado de riesgo que supone y la gravedad del daño
que origine difieren en función del lugar de trabajo y del sector. A continuación se enumeran
algunos de los factores que intervienen.
Equipos de trabajo e instalaciones:
Sistemas mecánicos insuficientes para la prevención del contacto con objetos peligrosos,
falta de mantenimiento de los equipos de trabajo y vehículos, cortes y esquirlas de cuchillas,
esquinas, planchas de metal, herramientas o cantos y dispositivos eléctricos peligrosos.
1. Lugar de trabajo:
Insuficiente mantenimiento de las instalaciones: orden, limpieza y control; escasa
visibilidad en zonas donde operan vehículos y equipos de elevación como grúas móviles;
espacios comunes a vehículos y personas, en especial, en entradas y salidas a garajes,
almacenes y depósitos.
2. Transporte al lugar de trabajo:
Movimientos incontrolados de objetos como barriles mal asegurados y otras cargas y
contenedores almacenados, así como su transporte, distribución o manipulación. Personas
que resultan golpeadas o atropelladas por vehículos en movimiento, que caen de los
vehículos, que son golpeadas por objetos que caen de los vehículos o vehículos que
vuelcan.
3. Mano de obra:
Falta de información, instrucciones, formación, supervisión y educación.
4. Trabajos en altura:
En andamiajes, escalas, escaleras, unidades móviles y rampas; también hay que tener en
cuenta el riesgo que suponen los objetos que caen desde lo alto y que pueden dañar a las
personas que trabajan debajo.
5. Quemaduras:
Quemaduras de origen térmico causadas al trabajar con superficies calientes, líquidos
calientes, vapores, gases o sistemas térmicos; quemaduras de origen químico causadas por
sustancias corrosivas, en especial, por bases y ácidos fuertes utilizados en actividades,
como por ejemplo, de limpieza.
6. Incendios y explosiones:
Causados por la conjunción de tres factores: fuel, oxígeno y una fuente de ignición.
7. Sustancias peligrosas:
Pueden ser mortales si se inhalan; por ejemplo, el monóxido de carbono -el «asesino
invisible»-, generado por combustiones incompletas, como los gases de escape.
8. Asfixia:
Algunos trabajos implican una exposición al riesgo de asfixia, es decir, a una falta de
oxígeno vital. Este puede ser el caso cuando se trabaja en espacios cerrados como cubas,
tanques, reactores o tubos.
9. Factores psicosociales:
El estrés puede aumentar el riesgo de sufrir accidentes laborales.
Un proceso de seguridad comienza con el diseño en sí y posteriormente con la puesta en
marcha. El diseño del IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos) debe
considerar el siguiente aspecto.
Se entiende que la realización del IPER o Implementación de un plan de seguridad y salud
ocupacional en el área de mantenimiento de unidades, para evitar accidentes de trabajo va
en defensa y capital humano, su práctica y aplicación debe de constituirse en la razón y
en el interés.
El objetivo principal del IPER es entender los diferentes conceptos, diferenciar claramente
entre peligro y riesgo.
INCIDENTE.- Es todo evento no deseado ni esperado que ocasiona una pérdida.
Ej. Derrame de petróleo
ACCIDENTE.- Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño al
medio ambiente, comunidad y/o a la propiedad.
CASI ACCIDENTE.- Evento que pudo dar lugar a un accidente o tiene el potencial de
llegar a ser un accidente.
PARALIZACION DEL PROCESO.- Evento no deseado que obliga a parar el proceso
ocasionando perdida.
PELIGRO.- Es la fuente que tiene el potencial de causar lesión, enfermedad, daño a la
propiedad, al medio ambiente de trabajo, al ambiente comunal o una combinación de
estos.
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS FISICOS, ruidos radiación ionizante, iluminación, estresantes térmicos,
vibración.
PELIGROS QUIMICOS, sustancias toxicas, polvos, partículas.
PELIGROS BIOLOGICOS, organismos microbiológicos
PELIGROS MECANICOS, maquinarias, equipos, fajas transportadoras
PELIGROS ERGONOMICOS, espacios restringidos, movimientos repetitivos, posturas
inadecuadas, etc.
PELIGROS PSICOSOCIALES, organización del trabajo intimidación, sistemas de turnos
PELIGROS DE COMPORTAMIENTO, incumplimiento de los estándares, disminución o
falta de actividades, tareas nuevas o inusuales, falta de habilidades
PELIGROS AMBIENTALES, superficies irregulares, condiciones del suelo, clima, etc.
RIESGO.- Es la probabilidad o posibilidad que pueda ocurrir un daño a partir de un
peligro.
Se representa como la combinación de la frecuencia y la consecuencia de un incidente
identificado.
EVALUACION DEL RIESGO.- Es la estimación de la magnitud del riesgo y la decisión a
tomar si es o no tolerable.
RIESGO TOLERABLE.- Es el riesgo que se ha reducido a un nivel aceptable por la
organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su política
RIESGOS RESIDUALES.- Es el riesgo que aún permanece después de haber tratado de
eliminar, disminuir o controlar
BLANCOS.- Nos referimos a las personas, ambiente infraestructura, comunidades que
pueden ser afectadas por los peligros.
CONTROLES.- Son las medidas usadas para eliminar, disminuir o controlar el impacto
dañino de los riesgos.
CONSECUENCIAS.- Es el daño que se produce a la gente, propiedad, medio ambiente o
comunidad.
Discusión
Realizar una evaluación de riesgos:
Se deberán dar todos los pasos necesarios para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores. Para evitar accidentes, deberán establecer un sistema de gestión de la salud y la
seguridad que incluya procedimientos de seguimiento y gestión y evaluación de riesgos.
Los principios guía que deben tenerse en consideración a lo largo de todo el proceso de
evaluación de riesgos se pueden fragmentar en varios pasos:
Paso 1. Determinar cuáles son los peligros y los trabajadores en situación de riesgo
Examinar lo que podría causar daños en el entorno de trabajo y determinar qué trabajadores
podrían estar expuestos a estos peligros.
Paso 2. Evaluación de los riesgos y asignación de prioridades a los mismos
Evaluar los riesgos existentes (gravedad, probabilidad, etc.) y asignar prioridades por orden
de importancia. Es esencial dar prioridad al trabajo necesario para eliminar y prevenir riesgos.
Paso 3. Decisión sobre las medidas de prevención necesarias
Determinar las medidas adecuadas para eliminar o controlar los riesgos.
Paso 4. Adopción de las medidas
Adoptar las medidas de prevención y de protección con un plan de asignación de prioridades
(probablemente no se puedan resolver todos los problemas de manera inmediata) y especificar
quién hace qué y cuándo, cuándo ha de completarse una tarea y los recursos destinados a la
puesta en práctica de las medidas.
Paso 5. Seguimiento y revisión
La evaluación ha de revisarse periódicamente para garantizar que sigue teniendo vigencia.
Ha de revisarse cuando tengan lugar cambios importantes en la organización o a raíz de los
resultados de la inspección de un accidente.
En consideración a lo anterior ,vemos lo importante que es la salud ocupacional dentro del
área de trabajo y por lo esto se percibe la necesidad de que la administración y la gerencia de toda
empresa deba asumir su responsabilidad en buscar inspectores de riesgos profesionales y poner
en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia
en las operaciones de la empresa y brindar a sus empleados un medio laboral propicio a su
desempeño; ya que la salud de sus trabajadores es de gran importancia para su productividad.
Por otra parte hago referencia a la estructura curricular en salud ocupacional la cual está
relacionada conjuntamente con lo mencionado anteriormente, ya que se basa principalmente en el
bienestar del trabajador dentro de su área de desempeño; a continuación expondré cuatro de las
funciones que se ejecutan en el programa Implementación de un plan de seguridad y salud
ocupacional en el área de mantenimiento de unidades, para evitar accidentes de trabajo y que por
supuesto se ven reflejados en nuestro proceso de aprendizaje:
1. Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y desastres de
acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes.
2. Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y seguridad acorde a la
reglamentación empresarial.
3. Realizar programas de sensibilización, capacitación y actualización relacionados con la
protección de la salud y el bienestar de los trabajadores.
4. Ejecutar prácticas de trabajo sanas y seguras conforme a las normas técnicas y legales
establecidas por la empresa.
Según Coleta (1991), nos dice:
“Los accidentes en general, por ser fenómenos altamente complejos, con un número muy
elevado de variables involucradas en su ocurrencia, con multitud de enfoques e interpretaciones
determinar la necesidad de redoblados cuidados desde el punto de vista metodológico, para que
puedan garantizar niveles mínimos de operacionalidad, confiabilidad, replicabilidad y
generalidad de los hallazgos.”
“Las causas de todas las lesiones o accidentes de trabajo pueden ser divididas en dos
categorías: condiciones físicas inseguras y actos o acciones personales inseguras.” (Parra, 200,
p.21)
Según García (1998), nos dice:
“Es necesario que el trabajador aprenda el acto seguro y el empleo del feed – back como
herramientas fundamental para producir el cambio conductual que puede ser apropiado…”
Los trabajadores son las personas más indicadas para detectar los actos inseguros, sugerir los
actos seguros que sustituyan a los inseguros y diseñar los procesos que permitan su eliminación.
Conclusión
La Seguridad y Salud Ocupacional, bien entendida, revisten una importancia fundamental
no solo desde el punto de vista del cuidado de los trabajadores, instalaciones, medio ambiente y
terceros en general, sino que se constituyen y conforman como una actividad que genera valor a
la empresa de que se trata; valor que se asocia con el desarrollo de actividades productivas bajo
modelos empresariales que incluyan y consideren, la importancia de los trabajadores como
recurso humano y no como menores integrantes de la estructura organizacional. Así pues, es
preciso lograr la elevación de los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional y que por tanto
incluyan, desde un punto de vista humano, a los trabajadores que le dan vida y lo concretan. En
definitiva, las Políticas y Procesos establecidos en la Implementación de un Plan de Seguridad y
Salud Ocupacional, deben entenderse más allá de las consideraciones meramente técnicas en las
que suelen sentarse la Seguridad y Salud Ocupacional, frecuentemente definidas bajo el prisma
de las ingenierías en general. Dicho de otro modo, la Seguridad y Salud Ocupacional, dada su
trascendencia y vital importancia en la actividad empresarial con implicaciones de riesgos deben
ampliar su alcance para así lograr el acoplamiento entre lo establecido en términos legales, la
atención de ello en términos de ingeniería y la obvia intervención de trabajadores; seres humanos
con características personales, conductuales y motivacionales que en definitiva el contenido de
las Políticas y Procesos de las realidades
Referencias
[1] ANDER-EGG, E. (1983).Técnicas de investigación social. (19 Edición). España: Editorial Humanista
[2] BLOOMFIELD, J.J. (1964). Introducción a la Higiene Industrial. México: Editorial Reverte.S.A
[3] JELAMBI, Octavio. (1967). Higiene y Seguridad Ocupacional. Caracas: Organizacional del Bienestar Estudiantil
[4] TORRES PARRA, Manuel. (2000) Material resumido de apoyo de Higiene y Seguridad Industrial. (Primera
edición)
[5] ROMERO GARCÍA, Oswaldo (1998) La Seguridad como Valor. Venezuela: Ediciones Rogya.
Datos de Contacto:
1. Durand Porras, Juan Carlos
[Docente Asesor]
Universidad Privada del Norte –
Lima
jdu@upnorte.edu.pe
2. Ruiz Castillo, Luis Enrique Universidad Privada del Norte –
Lima
eruiz@cosapi.com.pe
3. Terrones Cumpa, Yarella Stefani Universidad Privada del Norte –
Lima
yterrones@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El método de las 5s
El método de las 5sEl método de las 5s
El método de las 5s
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)
Gimnasio Zeus
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
victorasanchez
 
Diseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slpDiseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slp
Juan Carlos Pacco Gutierrez
 
Planner de-mantenimiento-mecanico-funciones
Planner de-mantenimiento-mecanico-funcionesPlanner de-mantenimiento-mecanico-funciones
Planner de-mantenimiento-mecanico-funciones
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
Primala Sistema de Gestion
 
Las 5s power point
Las 5s power pointLas 5s power point
Las 5s power point
Nicolas Costante
 
planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3betty9026
 
Elementos esenciales de un sgsst
Elementos esenciales de un sgsstElementos esenciales de un sgsst
Elementos esenciales de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
Sistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufacturaSistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufacturaVinicio Acuña
 
Introduccion 5S
Introduccion 5SIntroduccion 5S
Introduccion 5Sxigodo
 
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Javier Sáenz
 
Angel plantas industriales
Angel plantas industrialesAngel plantas industriales
Angel plantas industriales
angelmarinf4
 
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Armand Ruiz Saldaña
 
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
FRANCISCO GARCIA CUYA
 
Metodología 5S Aplicado al Área de Producción
Metodología 5S Aplicado al Área de ProducciónMetodología 5S Aplicado al Área de Producción
Metodología 5S Aplicado al Área de Producción
Cristhian Flores
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Carlos Zúñiga
 
10 factores humanos que causan accidentes 14/07/16
10 factores humanos que causan accidentes 14/07/1610 factores humanos que causan accidentes 14/07/16
10 factores humanos que causan accidentes 14/07/16
TVPerú
 

La actualidad más candente (20)

El método de las 5s
El método de las 5sEl método de las 5s
El método de las 5s
 
1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Diseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slpDiseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slp
 
Curso 5´s
Curso 5´sCurso 5´s
Curso 5´s
 
Planner de-mantenimiento-mecanico-funciones
Planner de-mantenimiento-mecanico-funcionesPlanner de-mantenimiento-mecanico-funciones
Planner de-mantenimiento-mecanico-funciones
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
 
Las 5s power point
Las 5s power pointLas 5s power point
Las 5s power point
 
planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3
 
Caso de kanban industria textil
Caso de kanban   industria textilCaso de kanban   industria textil
Caso de kanban industria textil
 
Elementos esenciales de un sgsst
Elementos esenciales de un sgsstElementos esenciales de un sgsst
Elementos esenciales de un sgsst
 
Sistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufacturaSistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufactura
 
Introduccion 5S
Introduccion 5SIntroduccion 5S
Introduccion 5S
 
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
 
Angel plantas industriales
Angel plantas industrialesAngel plantas industriales
Angel plantas industriales
 
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
 
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
 
Metodología 5S Aplicado al Área de Producción
Metodología 5S Aplicado al Área de ProducciónMetodología 5S Aplicado al Área de Producción
Metodología 5S Aplicado al Área de Producción
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
 
10 factores humanos que causan accidentes 14/07/16
10 factores humanos que causan accidentes 14/07/1610 factores humanos que causan accidentes 14/07/16
10 factores humanos que causan accidentes 14/07/16
 

Similar a Higiene y seguridad industrial - UPN Lima

Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayandocrbsg
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Daniel Lopez
 
La higiene industrial
La higiene industrialLa higiene industrial
La higiene industrial
Jose Zambrano
 
Freeddy moreno
Freeddy morenoFreeddy moreno
Freeddy moreno
Freddy Moreno
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialRafa Mejia
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialvalentin_galarza
 
Módulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdfMódulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdf
joannys1
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad
Russell Tellez
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
alejandrosequera0309
 
Politicas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacionalPoliticas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacional
EDGARALEIX1982
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Actividad No. 2
Actividad No. 2Actividad No. 2
Actividad No. 2
Zareth Varon Jimenez
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
clase1.pdf
clase1.pdfclase1.pdf
clase1.pdf
IsidroMoreira4
 
Seguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo inforSeguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo infor
deisy juliana
 
Seguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo inforSeguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo infor
deisy juliana
 
Seguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo inforSeguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo infor
deisy juliana
 

Similar a Higiene y seguridad industrial - UPN Lima (20)

Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
La higiene industrial
La higiene industrialLa higiene industrial
La higiene industrial
 
Freeddy moreno
Freeddy morenoFreeddy moreno
Freeddy moreno
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrial
 
Módulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdfMódulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdf
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
 
Politicas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacionalPoliticas de salud y seguridad ocupacional
Politicas de salud y seguridad ocupacional
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Actividad No. 2
Actividad No. 2Actividad No. 2
Actividad No. 2
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
clase1.pdf
clase1.pdfclase1.pdf
clase1.pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo inforSeguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo infor
 
Seguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo inforSeguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo infor
 
Seguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo inforSeguridad y salud en el trabajo infor
Seguridad y salud en el trabajo infor
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Higiene y seguridad industrial - UPN Lima

  • 1. Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Durand Porras, Juan Carlos [Docente Asesor] Ruiz Castillo, Luis Enrique Terrones Cumpa, Yarella Stefani Universidad Privada del Norte (UPN-LIMA), Escuela de Ingeniería Industrial Abstract El Higiene y Seguridad Industrial se ocupan de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de cada trabajador. Nuestro objetivo es la Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional, es para evitar accidentes de trabajo en la empresa y a la vez es influir en la conducta de todas aquellas personas que dentro del mismo tienen diferentes responsabilidades para alcanzar un fin común. Quiere decir que un sistema de gestión de seguridad, para ser efectivo, debe influir en todos los niveles para que se tomen decisiones que favorezcan a la seguridad. El reconocer los accidentes y riesgos de trabajo, determinan cuales son los factores primarios de riesgo y peligro. Después de evaluar los datos obtenidos tomamos decisiones sobre las medidas de prevención, adoptando las medidas necesarias, realizando el seguimiento y revisando los pasos ya mencionados; realizando esto logramos incrementar el bienestar y la productividad del trabajador,mediante el mejoramiento de las condiciones laboralesy condicionesde vida del grupo de trabajo; ya que esta tiene como objetivo primordial, preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, con el fin de evitar accidentes y enfermedades dentro del ámbito laboral en el cual se desempeñan. La hipótesis propuesta es, los accidentes de trabajo en la empresa se evitaran implementando un plan de seguridad y salud ocupacional. Palabras Clave Incidente, Accidente, Peligro, Riesgos, Blancos, Controles.
  • 2. Introducción El ser humano en el trabajo se encuentra expuesto a múltiples riesgos de accidentes que lo afectan a sí mismo y a la empresa en la que trabaja. Estos riesgos ocupacionales afectan al trabajador físicamente y por consecuencia generan pérdidas económicas para la empresa, ya que debe suplir las incapacidades con remplazos, además de presentarse la fuga de conocimientos. La salud ocupacional se encarga de controlar los riesgos a los que se encuentran expuestos los individuos en sus lugares de trabajo, por lo que su misión principal es proteger, conservar y mejorar la salud de las personas en su entorno laboral. La empresa que brinda servicio de mantenimiento a una flota de buses cuenta con un panorama de factores de riesgos las cuales no han sido tomadas en cuenta y tampoco priorizan la identificación de los riesgos y los posibles efectos que estos puedan tener sobre la salud de los individuos. El tema de la seguridad y la salud en el trabajo, se enmarca dentro de los denominados derechos sociales, cuyo nivel de satisfacción marca de una u otra forma, el nivel de bienestar de que goza la población de un país. Por tal razón, no es extraño que la Organización Internacional del Trabajo, en desarrollo de su compromiso constitutivo de promocionar la justicia social mediante el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población mundial, se haya ocupado del ambiente laboral. Para una empresa que brinda mantenimiento a buses de transporte público su prioridad se centra en el desarrollo del talento humano y las implicaciones que tiene en este, en la mayoría de las circunstancias deja de lado o no prioriza el sistema de seguridad y salud ocupacional, dejando pasar por alto el panorama de factores de riesgo el cual es muy amplio en el rubro automotriz al estar en contacto con muchos posibles accidentes, los riesgos tales como golpes, torceduras, cortes, caídas entre otras no son reconocidas en el ambiente de trabajo y mucho menos reconocidas en las labores diarias ,a su vez esto repercute en no poder considerar que implementos de seguridad deben tener para evitar lesionarse, la problemática observada en el área de mantenimiento de la empresa es obvia la cual nos brinda como pregunta central ¿La Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional en la empresa podrá evitar accidentes de trabajo?
  • 3. Desarrollo del Tema y metodología La salud ocupacional es un tema que ha cobrado importancia en las últimas décadas debido a la incorporación de la salud, la higiene y la seguridad industrial como herramienta para mejorar la productividad a través de la identificación, evaluación y análisis de riesgos ocupacionales. Según Bloomfield (1964), expresa referente a problemas de condiciones modernas: Las condiciones modernas han traído nuevos problemas al campo de la Higiene y Seguridad Industrial, a los que hay que atribuir, en particular, el desarrollo de la industria química, las nuevas industrias y las invenciones de nuevos procesos, así como los cambios y mejoras en los sistemas de transporte, la especialización y el congestionamiento de las ciudades y centros de trabajo, modificaciones en las relaciones entre el capital y el trabajo y la inexorable presión de los años. Los desarrollos técnicos de la industria son tan rápidos y dinámicos que ponen a prueba la capacidad de los profesionales para mantenerse al paso del progreso en los problemas de seguridad y salud del trabajador El objetivo de la Seguridad ocupacional es prevenir los accidentes de trabajo que pueden afectar la salud y bienestar humano así como la propiedad física de la empresa. Los accidentes de trabajo, causan perdidas tanto humanas como materiales .Las pérdidas materiales pueden ser remplazadas con mayor o menor dificultad, no así las pérdidas humanas. No se puede restituir la pérdida de un brazo, pierna u ojo, como tampoco se puede resucitar a un muerto, en todo accidente es el trabajador quien sufre las lesiones. “La Seguridad Industrial consiste en toda regla o norma que comprende tareas de orden técnico, legal, humano y económico que vela por los trabajadores y la Empresa u Organización.”(Ramírez, 1996, pág. 506) Un trabajador que se sienta seguro, es un empleado mucho más eficiente, además de que cualquier accidente que ocurra dentro de las instalaciones, es una responsabilidad social de la empresa. Por eso no debe importar el precio de la seguridad industrial, en múltiples ocasiones aunque elevado o no, debe ser una de las responsabilidades principales de cualquier negocio o compañía del área industrial. Según Asfahl (2000), expresa referente a seguridad industrial: En la actualidad para obtener resultados de excelencia en la seguridad industrial es necesario efectuar esfuerzos adicionales y diseñar e implementar estrategias y programas de prevención de accidentes distintos a los utilizados tradicionalmente en el común de las industrias. De acuerdo a la experiencia de diversas industrias, los procesos de seguridad basados en las conductas (o comportamientos) de las personas han demostrado ser una poderosa y eficiente herramienta para alcanzar la excelencia en seguridad industrial y salud ocupacional. Dependiendo de la empresa, existen distintas variantes de cómo implementar un Programa de Seguridad Ocupacional. Sin embargo como concepto fundamental, cada una de las variantes apunta a un mismo objetivo.
  • 4. Un proceso de Seguridad Ocupacional comienza con el diseño en si posteriormente con la puesta en marcha. El diseño de un Programa de Implementación de Seguridad Ocupacional debería considerar el siguiente aspecto. Según Denton (1996), expresa referente a Programas de Implementación de Seguridad Ocupacional: Los referidos Programas suelen estar integrados por tres fundamentales, las cuales terminan por definir el programa de Higiene y Seguridad Industrial en cuanto a tal, dichas áreas – vistas en un enfoque de carácter sistemático – son: Políticas, Procesos y Resultados. En consecuencia, el concepto de Políticas, en términos de Higiene y Seguridad Industrial, según los autores Grimaldi y Simonds (1991), está referido a una orientación en relación con el camino que ha de seguirse en una empresa determinada. Es decir, las Políticas generalmente deben establecer un propósito y una dirección de conjunto, que debe obedecer todo el personal de la empresa. Entendiendo que Seguridad Ocupacional es defensa y capital humano, su práctica y aplicación debe de constituirse en la razón, en el interés supremo de toda Empresa, no solo con ello se logra el bienestar en el trabajador que ya le dice todo, si no se consigue el sustento principal para el éxito económico al no despreciarse, ni menos perderse los recursos. Su implementación no implica esfuerzos superiores, sino mantener siempre presentes reglas mínimas en el juego del trabajo y responder positivamente a la advertencia que constantemente debe estar aplicando los estamentos superiores dentro de una organización entendiéndose que la seguridad la hacemos todo y no pensar equivocadamente que es responsabilidad de alguien. Todo accidente de trabajo es el resultado causa y circunstancia desfavorable, por lo tanto todo accidente puede ser evitado y con ello no tenemos que llegar al triste momento de tener que lamentarnos. En consecuencia con estos principios que identifican la filosofía de la Seguridad Ocupacional corresponde a toda Empresa establecer las mejores normas de seguridad, higiene y medicina de trabajo, las mismas que deben estar previstas para el perfeccionamiento de cualquier programa desde su inicio hasta su terminación. Implementar el cumplimiento de las normas de seguridad con la finalidad de minimizar los accidentes y dar un máximo de seguridad a todo el personal, debe y tiene que ser acción prioritaria de toda gestión empresarial. Ryan Chinchilla (2002), expresa referente a seguridad industrial: La Seguridad es un compromiso de la gerencia, pero significa que esta debe asumir la responsabilidad por las acciones individuales de los trabajadores. Cada trabajador ha sido empleado para laboral de manera que se lesione o se produzcan lesiones a los que trabajan con o cerca de él. Es muy importante que cada trabajador comprenda que el aceptar el trabajo asume también la responsabilidad de hacerlo con seguridad. Si deja de hacerlo equivale a trabajar deficientemente, descuidando una de las funciones que forman parte integral de su trabajo. Para reconocer los Factores de riesgo se debe tener bien puesta la definición de Seguridad Industrial la cual se entiende como:
  • 5. “Arte, ciencia y técnica que se ocupa de reconocer, evaluar y controlar los riesgos de accidentes de trabajo.” (Torres Parra, 2000, p.6) La Seguridad Industrial, se encarga de la eliminación de peligros laborales, o bien su control, a niveles de tolerancias que sean aceptables, según lo determinado en las leyes, en los recursos científicos y tecnológicos, en conocimientos empíricos, económicos y en las interpretaciones de las prácticas culturales. Específicamente la Seguridad Industrial está referida al conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas a objetos de controlar los riesgos de accidentes de trabajo a las personas, equipos, materiales, instalaciones y maquinarias intervinientes en el desarrollo de las actividades productivas. “La seguridad en el trabajo es el proceso mediante el cual la persona desempeña sus tareas laborales de una manera que protege su integridad física – psicológicas y la d sus compañeros, así como la integridad de las instalaciones y los equipos d la empresa y del ambiente que lo rodea.” (García, 1998, p.55) Según lo expresa Romero García (1998), las concepciones no motivacionales no implican una demanda interior de seguridad en los trabajadores, sino que por el contrario, permiten que las personas actúen en sintonía con lo que las empresas determinen de manera externa. El referido autor distingue entre dos visiones motivacionales de seguridad. La primera referida a la seguridad como obediencia a normas. Y la segunda, a la seguridad como evitación de riesgos y accidentes. La seguridad como obediencia a normas supone que el trabajador perciba la seguridad como: “Algo que le viene impuesto desde el exterior, algo que hay que hacer para complacer a los supervisores o la empresa, no algo que le tenga necesidad de hacer para garantizar su propio bienestar.” (García, 1998, p.7) Especialmente esta concepción: “Limita la seguridad al cumplimiento de normas, sin una compresión funcional de la norma misma, o de su finalidad. Tampoco incluye una observancia de la norma nacida del análisis de la situación en la cual la norma aplica, o de un compromiso con ella.” (García, 1998, p.8) Por otra parte, la seguridad como evitación de riesgo y accidentes implica un “Intento consiente de ejecutar acciones protectoras de la integridad física” y no el “cumplimiento mecánico de un mandato exterior.”(García, 1998, p.8) Específicamente, se trata de una visión de la seguridad: Dada por la presencia de una actitud de alerta o cautela, de la actuación racional y de comportamiento de eliminación y evitación de riesgos y accidentes.” (García, 1998, p.9)
  • 6. Psicológicamente esta concepción es superior al mero cumplimiento de normas, porque supone un mayor ejercicio racional de la situación, intentando comprenderla y previendo las consecuencias de errores y equivocaciones. Todo ello. Aunado a un estado alerta y moderación que protege contra los excesos de la impulsividad, según lo expresa Romero García (1998). En definitiva, la seguridad entendida como evitación de riesgos y accidentes: “Es un nivel de compresión y defensa que de acciones asertivas, pero siempre superior al nivel de obediencia irreflexiva.” (García, 1998, p.10) Adicionalmente, el referido autor plantea que dicha concepción de la seguridad, vaya más allá en la conciencia de los trabajadores y se ubique en la generación de ideas que contribuyan al bienestar de todos o del resto de los trabajadores. Según lo cual, se adquiere consciencia de que la seguridad individual implica la seguridad de los demás y que la seguridad individual aumenta, a medida que existe una mayor contribución con la seguridad de los otros, según lo menciona Romero García (1998).
  • 7. Resultados Deberán adoptarse medidas para abordar todos los peligros determinados mediante la evaluación de riesgos. El tipo de peligro, el grado de riesgo que supone y la gravedad del daño que origine difieren en función del lugar de trabajo y del sector. A continuación se enumeran algunos de los factores que intervienen. Equipos de trabajo e instalaciones: Sistemas mecánicos insuficientes para la prevención del contacto con objetos peligrosos, falta de mantenimiento de los equipos de trabajo y vehículos, cortes y esquirlas de cuchillas, esquinas, planchas de metal, herramientas o cantos y dispositivos eléctricos peligrosos. 1. Lugar de trabajo: Insuficiente mantenimiento de las instalaciones: orden, limpieza y control; escasa visibilidad en zonas donde operan vehículos y equipos de elevación como grúas móviles; espacios comunes a vehículos y personas, en especial, en entradas y salidas a garajes, almacenes y depósitos. 2. Transporte al lugar de trabajo: Movimientos incontrolados de objetos como barriles mal asegurados y otras cargas y contenedores almacenados, así como su transporte, distribución o manipulación. Personas que resultan golpeadas o atropelladas por vehículos en movimiento, que caen de los vehículos, que son golpeadas por objetos que caen de los vehículos o vehículos que vuelcan. 3. Mano de obra: Falta de información, instrucciones, formación, supervisión y educación. 4. Trabajos en altura: En andamiajes, escalas, escaleras, unidades móviles y rampas; también hay que tener en cuenta el riesgo que suponen los objetos que caen desde lo alto y que pueden dañar a las personas que trabajan debajo. 5. Quemaduras: Quemaduras de origen térmico causadas al trabajar con superficies calientes, líquidos calientes, vapores, gases o sistemas térmicos; quemaduras de origen químico causadas por sustancias corrosivas, en especial, por bases y ácidos fuertes utilizados en actividades, como por ejemplo, de limpieza. 6. Incendios y explosiones: Causados por la conjunción de tres factores: fuel, oxígeno y una fuente de ignición.
  • 8. 7. Sustancias peligrosas: Pueden ser mortales si se inhalan; por ejemplo, el monóxido de carbono -el «asesino invisible»-, generado por combustiones incompletas, como los gases de escape. 8. Asfixia: Algunos trabajos implican una exposición al riesgo de asfixia, es decir, a una falta de oxígeno vital. Este puede ser el caso cuando se trabaja en espacios cerrados como cubas, tanques, reactores o tubos. 9. Factores psicosociales: El estrés puede aumentar el riesgo de sufrir accidentes laborales. Un proceso de seguridad comienza con el diseño en sí y posteriormente con la puesta en marcha. El diseño del IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos) debe considerar el siguiente aspecto. Se entiende que la realización del IPER o Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional en el área de mantenimiento de unidades, para evitar accidentes de trabajo va en defensa y capital humano, su práctica y aplicación debe de constituirse en la razón y en el interés. El objetivo principal del IPER es entender los diferentes conceptos, diferenciar claramente entre peligro y riesgo. INCIDENTE.- Es todo evento no deseado ni esperado que ocasiona una pérdida. Ej. Derrame de petróleo ACCIDENTE.- Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño al medio ambiente, comunidad y/o a la propiedad. CASI ACCIDENTE.- Evento que pudo dar lugar a un accidente o tiene el potencial de llegar a ser un accidente. PARALIZACION DEL PROCESO.- Evento no deseado que obliga a parar el proceso ocasionando perdida. PELIGRO.- Es la fuente que tiene el potencial de causar lesión, enfermedad, daño a la propiedad, al medio ambiente de trabajo, al ambiente comunal o una combinación de estos. TIPOS DE PELIGROS PELIGROS FISICOS, ruidos radiación ionizante, iluminación, estresantes térmicos, vibración. PELIGROS QUIMICOS, sustancias toxicas, polvos, partículas. PELIGROS BIOLOGICOS, organismos microbiológicos PELIGROS MECANICOS, maquinarias, equipos, fajas transportadoras PELIGROS ERGONOMICOS, espacios restringidos, movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, etc. PELIGROS PSICOSOCIALES, organización del trabajo intimidación, sistemas de turnos
  • 9. PELIGROS DE COMPORTAMIENTO, incumplimiento de los estándares, disminución o falta de actividades, tareas nuevas o inusuales, falta de habilidades PELIGROS AMBIENTALES, superficies irregulares, condiciones del suelo, clima, etc. RIESGO.- Es la probabilidad o posibilidad que pueda ocurrir un daño a partir de un peligro. Se representa como la combinación de la frecuencia y la consecuencia de un incidente identificado. EVALUACION DEL RIESGO.- Es la estimación de la magnitud del riesgo y la decisión a tomar si es o no tolerable. RIESGO TOLERABLE.- Es el riesgo que se ha reducido a un nivel aceptable por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su política RIESGOS RESIDUALES.- Es el riesgo que aún permanece después de haber tratado de eliminar, disminuir o controlar BLANCOS.- Nos referimos a las personas, ambiente infraestructura, comunidades que pueden ser afectadas por los peligros. CONTROLES.- Son las medidas usadas para eliminar, disminuir o controlar el impacto dañino de los riesgos. CONSECUENCIAS.- Es el daño que se produce a la gente, propiedad, medio ambiente o comunidad.
  • 10. Discusión Realizar una evaluación de riesgos: Se deberán dar todos los pasos necesarios para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Para evitar accidentes, deberán establecer un sistema de gestión de la salud y la seguridad que incluya procedimientos de seguimiento y gestión y evaluación de riesgos. Los principios guía que deben tenerse en consideración a lo largo de todo el proceso de evaluación de riesgos se pueden fragmentar en varios pasos: Paso 1. Determinar cuáles son los peligros y los trabajadores en situación de riesgo Examinar lo que podría causar daños en el entorno de trabajo y determinar qué trabajadores podrían estar expuestos a estos peligros. Paso 2. Evaluación de los riesgos y asignación de prioridades a los mismos Evaluar los riesgos existentes (gravedad, probabilidad, etc.) y asignar prioridades por orden de importancia. Es esencial dar prioridad al trabajo necesario para eliminar y prevenir riesgos. Paso 3. Decisión sobre las medidas de prevención necesarias Determinar las medidas adecuadas para eliminar o controlar los riesgos. Paso 4. Adopción de las medidas Adoptar las medidas de prevención y de protección con un plan de asignación de prioridades (probablemente no se puedan resolver todos los problemas de manera inmediata) y especificar quién hace qué y cuándo, cuándo ha de completarse una tarea y los recursos destinados a la puesta en práctica de las medidas. Paso 5. Seguimiento y revisión La evaluación ha de revisarse periódicamente para garantizar que sigue teniendo vigencia. Ha de revisarse cuando tengan lugar cambios importantes en la organización o a raíz de los resultados de la inspección de un accidente. En consideración a lo anterior ,vemos lo importante que es la salud ocupacional dentro del área de trabajo y por lo esto se percibe la necesidad de que la administración y la gerencia de toda empresa deba asumir su responsabilidad en buscar inspectores de riesgos profesionales y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus empleados un medio laboral propicio a su desempeño; ya que la salud de sus trabajadores es de gran importancia para su productividad. Por otra parte hago referencia a la estructura curricular en salud ocupacional la cual está relacionada conjuntamente con lo mencionado anteriormente, ya que se basa principalmente en el bienestar del trabajador dentro de su área de desempeño; a continuación expondré cuatro de las funciones que se ejecutan en el programa Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional en el área de mantenimiento de unidades, para evitar accidentes de trabajo y que por supuesto se ven reflejados en nuestro proceso de aprendizaje:
  • 11. 1. Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes. 2. Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y seguridad acorde a la reglamentación empresarial. 3. Realizar programas de sensibilización, capacitación y actualización relacionados con la protección de la salud y el bienestar de los trabajadores. 4. Ejecutar prácticas de trabajo sanas y seguras conforme a las normas técnicas y legales establecidas por la empresa. Según Coleta (1991), nos dice: “Los accidentes en general, por ser fenómenos altamente complejos, con un número muy elevado de variables involucradas en su ocurrencia, con multitud de enfoques e interpretaciones determinar la necesidad de redoblados cuidados desde el punto de vista metodológico, para que puedan garantizar niveles mínimos de operacionalidad, confiabilidad, replicabilidad y generalidad de los hallazgos.” “Las causas de todas las lesiones o accidentes de trabajo pueden ser divididas en dos categorías: condiciones físicas inseguras y actos o acciones personales inseguras.” (Parra, 200, p.21) Según García (1998), nos dice: “Es necesario que el trabajador aprenda el acto seguro y el empleo del feed – back como herramientas fundamental para producir el cambio conductual que puede ser apropiado…” Los trabajadores son las personas más indicadas para detectar los actos inseguros, sugerir los actos seguros que sustituyan a los inseguros y diseñar los procesos que permitan su eliminación.
  • 12. Conclusión La Seguridad y Salud Ocupacional, bien entendida, revisten una importancia fundamental no solo desde el punto de vista del cuidado de los trabajadores, instalaciones, medio ambiente y terceros en general, sino que se constituyen y conforman como una actividad que genera valor a la empresa de que se trata; valor que se asocia con el desarrollo de actividades productivas bajo modelos empresariales que incluyan y consideren, la importancia de los trabajadores como recurso humano y no como menores integrantes de la estructura organizacional. Así pues, es preciso lograr la elevación de los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional y que por tanto incluyan, desde un punto de vista humano, a los trabajadores que le dan vida y lo concretan. En definitiva, las Políticas y Procesos establecidos en la Implementación de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, deben entenderse más allá de las consideraciones meramente técnicas en las que suelen sentarse la Seguridad y Salud Ocupacional, frecuentemente definidas bajo el prisma de las ingenierías en general. Dicho de otro modo, la Seguridad y Salud Ocupacional, dada su trascendencia y vital importancia en la actividad empresarial con implicaciones de riesgos deben ampliar su alcance para así lograr el acoplamiento entre lo establecido en términos legales, la atención de ello en términos de ingeniería y la obvia intervención de trabajadores; seres humanos con características personales, conductuales y motivacionales que en definitiva el contenido de las Políticas y Procesos de las realidades Referencias [1] ANDER-EGG, E. (1983).Técnicas de investigación social. (19 Edición). España: Editorial Humanista [2] BLOOMFIELD, J.J. (1964). Introducción a la Higiene Industrial. México: Editorial Reverte.S.A [3] JELAMBI, Octavio. (1967). Higiene y Seguridad Ocupacional. Caracas: Organizacional del Bienestar Estudiantil [4] TORRES PARRA, Manuel. (2000) Material resumido de apoyo de Higiene y Seguridad Industrial. (Primera edición) [5] ROMERO GARCÍA, Oswaldo (1998) La Seguridad como Valor. Venezuela: Ediciones Rogya. Datos de Contacto: 1. Durand Porras, Juan Carlos [Docente Asesor] Universidad Privada del Norte – Lima jdu@upnorte.edu.pe 2. Ruiz Castillo, Luis Enrique Universidad Privada del Norte – Lima eruiz@cosapi.com.pe 3. Terrones Cumpa, Yarella Stefani Universidad Privada del Norte – Lima yterrones@hotmail.com