SlideShare una empresa de Scribd logo
El Riesgo, el Riesgo Profesional, Los Factores de Riesgos y el Accidente
¿ Qué es Riesgo? Suceso con Probabilidad de Ocurrir.
¿ Qué es Riesgo Profesional? Posibilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo.
¿ Qué es Factor de Riesgo? Elemento, persona o circunstancia generadora o causante de una situación de riesgo.
Riesgo Físico Químico Mecánico Biológico Dis-ergonómico Psico-social Incendio Meteorológico
Físico Ruido Vibración Iluminación Radiación Presión Eléctrico Temperatura
Químico Polvos Humos Nieblas Gases Vapores Líquidos
Químico Tóxicos Irritantes Corrosivos Neumoconióticos Narcóticos Sensibilizantes Asfixiantes Oxidantes Inflamables
Mecánico Atrapamiento Caída de Objetos Cargas Suspendida Golpes Caídas a Nivel Caída a Distinto Nivel Heridas o Cortaduras
Biológico Bacteria Virus Hongos Parásitos
Disergonómico Sobre-esfuerzo Movimientos Repetitivos Posturas Inadecuadas Levantamiento de Carga Estrés de Contacto Pantallas de Visualización de Datos Condiciones Ambientales
Psicosocial Trabajo Nocturno Turnos Rotativos Sobrecarga de Trabajo Estabilidad Laboral Supervisión Estrecha Relaciones Laborales Entorno Familiar Entorno Social
Incendio Líquidos Inflamables Gases y Vapores Electricidad Material Combustible Orden Y Limpieza
Meteorológicos Terremotos Inundación Huracán Tormentas Tornados
Control de Riesgo Controles de Ingeniería Elaboración de Procedimientos Entrenamiento Señalización Equipos de Protección Personal Trabajo Bajo Condiciones Especiales Eliminación de la Fuente
Equipos de Proteccion Personal Cabeza Cara y Ojos Sistema Auditivo Extremidades Inferiores Extremidades Superiores Sistema Respiratorio Protección Corporal y Especial Contra Caídas
Definición de Accidente  : Según la norma Venezolana COVENIN 474 se define accidente como: “todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe  o interfiere el desarrollo normal de una actividad y que origina una o mas de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y pérdidas económicas”.
Definición de Accidente de Trabajo : La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, lo define en el articulo  Artículo 69: “ Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo”. Fuente: LOPCYMAT
Serán igualmente accidentes de trabajo: 1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. Fuente: LOPCYMAT
Serán igualmente accidentes de trabajo: 2.  Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.  Fuente: LOPCYMAT
Serán igualmente accidentes de trabajo: 3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo,  siempre que ocurra durante el recorrido habitual , salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.   Fuente: LOPCYMAT
Definición de Enfermedad Ocupacional: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, lo define en el articulo  Artículo 70: “ Se entiende por enfermedad Ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, transtornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanente”. Fuente: LOPCYMAT
Definición de Enfermedad Ocupacional: Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de Salud. Fuente: LOPCYMAT
Causas de Accidente Inmediatas Básicas Falla en el Sistema de Gestión Encadenamiento de Causas
Acto Inseguro Es toda acción u omisión cometida por un trabajador, que lo conlleva irremediablemente a un accidente o incidente, el mismo puede traer consecuencias tales como, lesiones y enfermedades ocupacionales entre otras.   Causa de los Accidentes
Condición Insegura Es toda condición física o ambiental previsible  que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador. Causa de los Accidentes
 
 
Teoría de la Proporción de los Accidente e Incidentes de Frank E. Bird
CAUSAS INMEDIATAS Las causas más próximas al accidente que son las que lo materializan, las denominamos Causas Inmediatas. Son las relacionadas con las condiciones materiales y ambientales del puesto de trabajo (condiciones inseguras) y las relacionadas con las acciones personales del o de los trabajadores que han intervenido en el accidente (actos inseguros). Se trata de las causas que se encuentran en el proceso secuencial próximas al suceso que desencadena el accidente. Lo fundamental es descubrir en esta etapa las causas inmediatas, de manera que una vez eliminadas, el accidente no se puede materializar o es muy difícil que se materialice. Las causas inmediatas se clasifican en dos grupos, de las que hay que señalar una o más de una de cada grupo. Estas causas, utilizando un símil derivado de los reconocimientos médicos, se suelen denominar síntomas porque su presencia avisa de la naturaleza del peligro al que nos enfrentamos en el trabajo.
 
CAUSAS BÁSICAS Las causas del nivel intermedio, que se corresponden fundamentalmente con fallos en la aplicación del sistema de prevención, pueden ser de carácter personal (Factores personales) y de organización del trabajo (Factores del trabajo) y las denominamos Causas Básicas. Las causas básicas son las que subyacen a los síntomas; son las razones que dan explicación de que existan los actos y condiciones inseguras y son las que permiten un control más profundo, más extenso y más exhaustivo de las condiciones de trabajo que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Se les suele denominar causas orígenes, causas reales, causas indirectas, causas subyacentes o causas contribuyentes. Esto se debe a que las causas inmediatas aparecen generalmente como bastante evidentes, pero para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere llevar la investigación a un nivel más profundo de las condiciones de trabajo y de todos los factores que intervienen en el mismo.
CAUSAS BÁSICAS Las causas básicas ayudan a explicar por qué las personas realizan actos inseguros. Un trabajador no podrá ejecutar un procedimiento adecuado de trabajo, si no se le ha enseñado ese procedimiento. La formación e información están en el fondo de la manera de realizar nuestros actos. De forma similar, un trabajador que maneje un equipo de trabajo que requiere un manejo preciso y especializado no podrá hacer uso del mismo con eficiencia y con seguridad, si no ha sido debidamente adiestrado en su manejo. El adiestramiento y las prácticas periódicas están en el fondo del modo de realizar nuestros actos. También influyen nuestras condiciones personales de carácter fisiológico y mental. De manera que cada trabajo tiene unas exigencias para las que el trabajador que lo desempeñe debe ser apto. La aptitud es un factor que se encuentra en el fondo de nuestros actos.
CAUSAS BÁSICAS Por otra parte, las causas básicas ayudan a explicar por qué existen condiciones inseguras. Si no hay instrucciones adecuadas acerca de las exigencias que deben reunir los equipos, los materiales, las instalaciones, se van a adquirir equipos de trabajo, o se va permitir poner en marcha instalaciones o se van a adquirir sustancias que constituirán peligros en sí mismas por no haber sido adquiridos o contratados de forma adecuada. De forma similar, un mantenimiento inadecuado de los equipos va a facilitar la existencia de condiciones inseguras.
 
DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Las causas relacionadas con los aspectos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral (S.G.S.S.L.), las podemos denominar defectos del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales - Defectos SGSSL.  Existen tres razones comunes que originan un fallo en el sistema de prevención. Existencia de: 1.- Sistema de prevención de riesgos laborales inadecuado 2.- Normas del sistema insuficientes o inadecuadas 3.- Incumplimiento de algún aspecto del sistema..
DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Un sistema de seguridad y salud laboral puede no ser adecuado debido a: una insuficiente cantidad de actividades preventivas consideradas en el programa, con lo que quedan aspectos preventivos sin controlar; a la no definición periódica de objetivos; o al mal diseño de estos objetivos; o, también, si no se establecen unas pautas para realizar una retroalimentación de las deficiencias observadas a cualquier nivel y una corrección de las mismas. Las normas del sistema de prevención de riesgos laborales no son adecuadas cuando no reflejan la realidad o cuando son muy generales y no se establecen pautas concretas de actuación; cuando son poco claras y/o cuando no se han puesto en conocimiento, o se han explicado mal a los responsables ejecutores de las mismas. El incumplimiento de las normas del sistema de prevención de riesgos laborales suele ser la razón más común para que se origine una falta de control.
DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Un sistema de seguridad y salud laboral puede no ser adecuado debido a: una insuficiente cantidad de actividades preventivas consideradas en el programa, con lo que quedan aspectos preventivos sin controlar; a la no definición periódica de objetivos; o al mal diseño de estos objetivos; o, también, si no se establecen unas pautas para realizar una retroalimentación de las deficiencias observadas a cualquier nivel y una corrección de las mismas. Las normas del sistema de prevención de riesgos laborales no son adecuadas cuando no reflejan la realidad o cuando son muy generales y no se establecen pautas concretas de actuación; cuando son poco claras y/o cuando no se han puesto en conocimiento, o se han explicado mal a los responsables ejecutores de las mismas. El incumplimiento de las normas del sistema de prevención de riesgos laborales suele ser la razón más común para que se origine una falta de control.
ENCANDENAMIENTO DE LAS CAUSAS Otra cuestión a establecer en la investigación de los accidentes laborales es averiguar por qué se han presentado esas causas inmediatas que han materializado el accidente, qué causas básicas explican la aparición de las causas inmediatas y qué ha fallado en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales para que esto haya sucedido y no se haya establecido el adecuado sistema de control que hubiera previsto el peligro, la situación de peligro y el suceso que lo podía desencadenar. A la vez, una vez realizada la investigación, se trata de corregir aquella situación que pueda propiciar la aparición de este mismo hecho. Un ejemplo puede ilustrar esta situación. Supongamos que un trabajador ha sufrido amputación de su mano derecha al ser atrapada la mano por los órganos de transmisión (correa de transmisión) de un motor. Del análisis del accidente podemos considerar como acto inseguro que el operario haya apoyado la mano por distracción en el elemento móvil y como condición peligrosa la accesibilidad con las extremidades superiores, en este caso, mano, a la zona en la que la correa se une con la polea que son los elementos entre los que se produjo el atrapamiento de la mano.
ENCANDENAMIENTO DE LAS CAUSAS Supuesto que la medida preventiva adecuada hubiera sido la colocación de una carcasa protectora que impida el acceso a la zona peligrosa, podemos examinar si una vez colocada la carcasa de protección, ¿podríamos pensar que ese accidente no se va a volver a producir nunca?. Si contestamos de forma afirmativa, dejamos sin considerar la respuesta a la pregunta de por qué faltaba ese elemento de protección que, por otra parte es reglamentario. ¿Quién nos garantiza a nosotros que en un futuro reciente tras una avería no se va quitar la carcasa, existiendo o no con anterioridad al accidente y se va poder repetir el peligro, la situación de peligro y el suceso peligroso que han dado lugar al accidente?
 
Preguntas y Sugerencias
¡Muchas gracias  por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla Espacios Confinados
Charla Espacios ConfinadosCharla Espacios Confinados
Charla Espacios Confinados
Danni Elaa
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
JohanRojas41
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
ARMOLL PERU
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
Permiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo AlturaPermiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo Altura
safety65
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
CarlosAlberto702657
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Redlatina
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Alixon Julieth Ramirez Ramirez
 
UC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdf
UC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdfUC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdf
UC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdf
elymmanuelnuezromero
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
Hiram Gomez
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Charla Espacios Confinados
Charla Espacios ConfinadosCharla Espacios Confinados
Charla Espacios Confinados
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
 
Ast
AstAst
Ast
 
01 ast
01 ast01 ast
01 ast
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Permiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo AlturaPermiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo Altura
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
UC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdf
UC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdfUC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdf
UC 2 Peligros y Riesgos en la Construcción.pdf
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 

Destacado

Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Importancia de las inspecciones de seguridad
Importancia de las inspecciones de seguridadImportancia de las inspecciones de seguridad
Importancia de las inspecciones de seguridadrenevirguez
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajokellyvelr105
 
Resumen de todos los temas vistos en clase
Resumen de todos los temas vistos en claseResumen de todos los temas vistos en clase
Resumen de todos los temas vistos en claseDanielas14
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
amontero321
 
Programa de Pausas Activas...
Programa de Pausas Activas...Programa de Pausas Activas...
Programa de Pausas Activas...
Josefina Miquileno
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Maria Alejandra Cervera Quintero
 
Incidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajoIncidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajoDanielas14
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacionalleon885
 
Principios de seguridad y salud en el trabajo
Principios de seguridad y salud en el trabajoPrincipios de seguridad y salud en el trabajo
Principios de seguridad y salud en el trabajoGRUPO D MEDICINA
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Overallhealth En Salud
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalZulma Patiño
 
Prevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentesPrevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentes
Alejandro Zurita
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Francisco Martín
 

Destacado (20)

Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Inspecciones Iutsi
Inspecciones  IutsiInspecciones  Iutsi
Inspecciones Iutsi
 
Importancia de las inspecciones de seguridad
Importancia de las inspecciones de seguridadImportancia de las inspecciones de seguridad
Importancia de las inspecciones de seguridad
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
 
Resumen de todos los temas vistos en clase
Resumen de todos los temas vistos en claseResumen de todos los temas vistos en clase
Resumen de todos los temas vistos en clase
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Programa de Pausas Activas...
Programa de Pausas Activas...Programa de Pausas Activas...
Programa de Pausas Activas...
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
 
Dasar dasar k3
Dasar dasar k3Dasar dasar k3
Dasar dasar k3
 
Incidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajoIncidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajo
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Principios de seguridad y salud en el trabajo
Principios de seguridad y salud en el trabajoPrincipios de seguridad y salud en el trabajo
Principios de seguridad y salud en el trabajo
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Capacitacion Manos
Capacitacion ManosCapacitacion Manos
Capacitacion Manos
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacional
 
Prevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentesPrevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentes
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 

Similar a Seguridad Industrial Iutsi

INTRODUCCION SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxx
INTRODUCCION  SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxxINTRODUCCION  SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxx
INTRODUCCION SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxx
MariaChipa
 
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alDesarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alPipe Rojas
 
Riesgo profesional
Riesgo profesionalRiesgo profesional
Riesgo profesionaldalmor
 
Contenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higieneContenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higiene
José Francisco Flores Mendizábal
 
La seguridad industrial y los accidentes de trabajo
La seguridad industrial y los accidentes de trabajoLa seguridad industrial y los accidentes de trabajo
La seguridad industrial y los accidentes de trabajo
Nilson López
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Joan Sebastián Porras González
 
Guía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrialGuía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrial
Francisco Vargas
 
Virtual
VirtualVirtual
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
Miguel Bohrt Chavez
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
'Crlooz Márqez
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
SistemadeEstudiosMed
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
VinotintoRM
 
Actividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajoActividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajo
Deivy Soto
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajosllosteques
 
Virtual 2 corte
Virtual 2 corteVirtual 2 corte
higiene-y-seguridad-industrial
higiene-y-seguridad-industrialhigiene-y-seguridad-industrial
higiene-y-seguridad-industrial
Diana catherine Bernal Escarraga
 

Similar a Seguridad Industrial Iutsi (20)

Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
INTRODUCCION SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxx
INTRODUCCION  SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxxINTRODUCCION  SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxx
INTRODUCCION SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxx
 
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alDesarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
 
Riesgo profesional
Riesgo profesionalRiesgo profesional
Riesgo profesional
 
Contenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higieneContenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higiene
 
La seguridad industrial y los accidentes de trabajo
La seguridad industrial y los accidentes de trabajoLa seguridad industrial y los accidentes de trabajo
La seguridad industrial y los accidentes de trabajo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Guía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrialGuía 1. higiene y seguridad industrial
Guía 1. higiene y seguridad industrial
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
 
Actividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajoActividad no 2. accidente de trabajo
Actividad no 2. accidente de trabajo
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
 
Virtual 2 corte
Virtual 2 corteVirtual 2 corte
Virtual 2 corte
 
higiene-y-seguridad-industrial
higiene-y-seguridad-industrialhigiene-y-seguridad-industrial
higiene-y-seguridad-industrial
 

Más de Ernesto Barazarte

Terremotos triangulo de la vida
Terremotos    triangulo de la vidaTerremotos    triangulo de la vida
Terremotos triangulo de la vidaErnesto Barazarte
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiErnesto Barazarte
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosoEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosoErnesto Barazarte
 
Ansell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanishAnsell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanishErnesto Barazarte
 
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Ernesto Barazarte
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiErnesto Barazarte
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasErnesto Barazarte
 

Más de Ernesto Barazarte (20)

Terremotos triangulo de la vida
Terremotos    triangulo de la vidaTerremotos    triangulo de la vida
Terremotos triangulo de la vida
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosoEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
 
Ansell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanishAnsell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanish
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En Alturas
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Auditivo
AuditivoAuditivo
Auditivo
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 

Último

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 

Último (7)

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 

Seguridad Industrial Iutsi

  • 1. El Riesgo, el Riesgo Profesional, Los Factores de Riesgos y el Accidente
  • 2. ¿ Qué es Riesgo? Suceso con Probabilidad de Ocurrir.
  • 3. ¿ Qué es Riesgo Profesional? Posibilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo.
  • 4. ¿ Qué es Factor de Riesgo? Elemento, persona o circunstancia generadora o causante de una situación de riesgo.
  • 5. Riesgo Físico Químico Mecánico Biológico Dis-ergonómico Psico-social Incendio Meteorológico
  • 6. Físico Ruido Vibración Iluminación Radiación Presión Eléctrico Temperatura
  • 7. Químico Polvos Humos Nieblas Gases Vapores Líquidos
  • 8. Químico Tóxicos Irritantes Corrosivos Neumoconióticos Narcóticos Sensibilizantes Asfixiantes Oxidantes Inflamables
  • 9. Mecánico Atrapamiento Caída de Objetos Cargas Suspendida Golpes Caídas a Nivel Caída a Distinto Nivel Heridas o Cortaduras
  • 10. Biológico Bacteria Virus Hongos Parásitos
  • 11. Disergonómico Sobre-esfuerzo Movimientos Repetitivos Posturas Inadecuadas Levantamiento de Carga Estrés de Contacto Pantallas de Visualización de Datos Condiciones Ambientales
  • 12. Psicosocial Trabajo Nocturno Turnos Rotativos Sobrecarga de Trabajo Estabilidad Laboral Supervisión Estrecha Relaciones Laborales Entorno Familiar Entorno Social
  • 13. Incendio Líquidos Inflamables Gases y Vapores Electricidad Material Combustible Orden Y Limpieza
  • 14. Meteorológicos Terremotos Inundación Huracán Tormentas Tornados
  • 15. Control de Riesgo Controles de Ingeniería Elaboración de Procedimientos Entrenamiento Señalización Equipos de Protección Personal Trabajo Bajo Condiciones Especiales Eliminación de la Fuente
  • 16. Equipos de Proteccion Personal Cabeza Cara y Ojos Sistema Auditivo Extremidades Inferiores Extremidades Superiores Sistema Respiratorio Protección Corporal y Especial Contra Caídas
  • 17. Definición de Accidente : Según la norma Venezolana COVENIN 474 se define accidente como: “todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y que origina una o mas de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y pérdidas económicas”.
  • 18. Definición de Accidente de Trabajo : La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, lo define en el articulo Artículo 69: “ Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo”. Fuente: LOPCYMAT
  • 19. Serán igualmente accidentes de trabajo: 1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. Fuente: LOPCYMAT
  • 20. Serán igualmente accidentes de trabajo: 2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. Fuente: LOPCYMAT
  • 21. Serán igualmente accidentes de trabajo: 3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual , salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido. Fuente: LOPCYMAT
  • 22. Definición de Enfermedad Ocupacional: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, lo define en el articulo Artículo 70: “ Se entiende por enfermedad Ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, transtornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanente”. Fuente: LOPCYMAT
  • 23. Definición de Enfermedad Ocupacional: Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de Salud. Fuente: LOPCYMAT
  • 24. Causas de Accidente Inmediatas Básicas Falla en el Sistema de Gestión Encadenamiento de Causas
  • 25. Acto Inseguro Es toda acción u omisión cometida por un trabajador, que lo conlleva irremediablemente a un accidente o incidente, el mismo puede traer consecuencias tales como, lesiones y enfermedades ocupacionales entre otras. Causa de los Accidentes
  • 26. Condición Insegura Es toda condición física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador. Causa de los Accidentes
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. Teoría de la Proporción de los Accidente e Incidentes de Frank E. Bird
  • 30. CAUSAS INMEDIATAS Las causas más próximas al accidente que son las que lo materializan, las denominamos Causas Inmediatas. Son las relacionadas con las condiciones materiales y ambientales del puesto de trabajo (condiciones inseguras) y las relacionadas con las acciones personales del o de los trabajadores que han intervenido en el accidente (actos inseguros). Se trata de las causas que se encuentran en el proceso secuencial próximas al suceso que desencadena el accidente. Lo fundamental es descubrir en esta etapa las causas inmediatas, de manera que una vez eliminadas, el accidente no se puede materializar o es muy difícil que se materialice. Las causas inmediatas se clasifican en dos grupos, de las que hay que señalar una o más de una de cada grupo. Estas causas, utilizando un símil derivado de los reconocimientos médicos, se suelen denominar síntomas porque su presencia avisa de la naturaleza del peligro al que nos enfrentamos en el trabajo.
  • 31.  
  • 32. CAUSAS BÁSICAS Las causas del nivel intermedio, que se corresponden fundamentalmente con fallos en la aplicación del sistema de prevención, pueden ser de carácter personal (Factores personales) y de organización del trabajo (Factores del trabajo) y las denominamos Causas Básicas. Las causas básicas son las que subyacen a los síntomas; son las razones que dan explicación de que existan los actos y condiciones inseguras y son las que permiten un control más profundo, más extenso y más exhaustivo de las condiciones de trabajo que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Se les suele denominar causas orígenes, causas reales, causas indirectas, causas subyacentes o causas contribuyentes. Esto se debe a que las causas inmediatas aparecen generalmente como bastante evidentes, pero para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere llevar la investigación a un nivel más profundo de las condiciones de trabajo y de todos los factores que intervienen en el mismo.
  • 33. CAUSAS BÁSICAS Las causas básicas ayudan a explicar por qué las personas realizan actos inseguros. Un trabajador no podrá ejecutar un procedimiento adecuado de trabajo, si no se le ha enseñado ese procedimiento. La formación e información están en el fondo de la manera de realizar nuestros actos. De forma similar, un trabajador que maneje un equipo de trabajo que requiere un manejo preciso y especializado no podrá hacer uso del mismo con eficiencia y con seguridad, si no ha sido debidamente adiestrado en su manejo. El adiestramiento y las prácticas periódicas están en el fondo del modo de realizar nuestros actos. También influyen nuestras condiciones personales de carácter fisiológico y mental. De manera que cada trabajo tiene unas exigencias para las que el trabajador que lo desempeñe debe ser apto. La aptitud es un factor que se encuentra en el fondo de nuestros actos.
  • 34. CAUSAS BÁSICAS Por otra parte, las causas básicas ayudan a explicar por qué existen condiciones inseguras. Si no hay instrucciones adecuadas acerca de las exigencias que deben reunir los equipos, los materiales, las instalaciones, se van a adquirir equipos de trabajo, o se va permitir poner en marcha instalaciones o se van a adquirir sustancias que constituirán peligros en sí mismas por no haber sido adquiridos o contratados de forma adecuada. De forma similar, un mantenimiento inadecuado de los equipos va a facilitar la existencia de condiciones inseguras.
  • 35.  
  • 36. DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Las causas relacionadas con los aspectos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral (S.G.S.S.L.), las podemos denominar defectos del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales - Defectos SGSSL. Existen tres razones comunes que originan un fallo en el sistema de prevención. Existencia de: 1.- Sistema de prevención de riesgos laborales inadecuado 2.- Normas del sistema insuficientes o inadecuadas 3.- Incumplimiento de algún aspecto del sistema..
  • 37. DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Un sistema de seguridad y salud laboral puede no ser adecuado debido a: una insuficiente cantidad de actividades preventivas consideradas en el programa, con lo que quedan aspectos preventivos sin controlar; a la no definición periódica de objetivos; o al mal diseño de estos objetivos; o, también, si no se establecen unas pautas para realizar una retroalimentación de las deficiencias observadas a cualquier nivel y una corrección de las mismas. Las normas del sistema de prevención de riesgos laborales no son adecuadas cuando no reflejan la realidad o cuando son muy generales y no se establecen pautas concretas de actuación; cuando son poco claras y/o cuando no se han puesto en conocimiento, o se han explicado mal a los responsables ejecutores de las mismas. El incumplimiento de las normas del sistema de prevención de riesgos laborales suele ser la razón más común para que se origine una falta de control.
  • 38. DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Un sistema de seguridad y salud laboral puede no ser adecuado debido a: una insuficiente cantidad de actividades preventivas consideradas en el programa, con lo que quedan aspectos preventivos sin controlar; a la no definición periódica de objetivos; o al mal diseño de estos objetivos; o, también, si no se establecen unas pautas para realizar una retroalimentación de las deficiencias observadas a cualquier nivel y una corrección de las mismas. Las normas del sistema de prevención de riesgos laborales no son adecuadas cuando no reflejan la realidad o cuando son muy generales y no se establecen pautas concretas de actuación; cuando son poco claras y/o cuando no se han puesto en conocimiento, o se han explicado mal a los responsables ejecutores de las mismas. El incumplimiento de las normas del sistema de prevención de riesgos laborales suele ser la razón más común para que se origine una falta de control.
  • 39. ENCANDENAMIENTO DE LAS CAUSAS Otra cuestión a establecer en la investigación de los accidentes laborales es averiguar por qué se han presentado esas causas inmediatas que han materializado el accidente, qué causas básicas explican la aparición de las causas inmediatas y qué ha fallado en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales para que esto haya sucedido y no se haya establecido el adecuado sistema de control que hubiera previsto el peligro, la situación de peligro y el suceso que lo podía desencadenar. A la vez, una vez realizada la investigación, se trata de corregir aquella situación que pueda propiciar la aparición de este mismo hecho. Un ejemplo puede ilustrar esta situación. Supongamos que un trabajador ha sufrido amputación de su mano derecha al ser atrapada la mano por los órganos de transmisión (correa de transmisión) de un motor. Del análisis del accidente podemos considerar como acto inseguro que el operario haya apoyado la mano por distracción en el elemento móvil y como condición peligrosa la accesibilidad con las extremidades superiores, en este caso, mano, a la zona en la que la correa se une con la polea que son los elementos entre los que se produjo el atrapamiento de la mano.
  • 40. ENCANDENAMIENTO DE LAS CAUSAS Supuesto que la medida preventiva adecuada hubiera sido la colocación de una carcasa protectora que impida el acceso a la zona peligrosa, podemos examinar si una vez colocada la carcasa de protección, ¿podríamos pensar que ese accidente no se va a volver a producir nunca?. Si contestamos de forma afirmativa, dejamos sin considerar la respuesta a la pregunta de por qué faltaba ese elemento de protección que, por otra parte es reglamentario. ¿Quién nos garantiza a nosotros que en un futuro reciente tras una avería no se va quitar la carcasa, existiendo o no con anterioridad al accidente y se va poder repetir el peligro, la situación de peligro y el suceso peligroso que han dado lugar al accidente?
  • 41.  
  • 43. ¡Muchas gracias por su atención!