SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEINAS DE FASE AGUDA EN LA
PATOGENIA DE INFECCIÓN PERIODONTAL
INMUNOLOGÍA
28 DE FEBRERO DE 2018
MOLINA INTRIAGO SELENA NARCISA
COAUTOR: JORGE CAÑARTE
Introducción
Los reactantes de fase aguda corresponden a un grupo heterogéneo de proteínas
plasmáticas que sufren alteración durante la inflamación y son sintetizadas en el hígado
para lo cual intervendrán un cuantioso grupo de proteínas llamadas “reactantes de fase
aguda”, que ayudarán para la restauración de la homeostasis. (1)
En diversos estudios clínicos se ha observado una correlación directa entre la cardiopatía
isquémica y los eventos cardiovasculares mayores con distintas infecciones crónicas, entre
ellas la enfermedad periodontal. A partir de estas evidencias se ha sugerido que las
enfermedades infecciosas podrían ocasionar una respuesta inflamatoria del endotelio que
favorecería la progresión de la enfermedad aterosclerótica y constituir un factor de riesgo
cardiovascular. (1)(2)
El AAS es el principal componente de las placas amiloideas secundarias depositadas en los
órganos principales como consecuencia de la enfermedad inflamatoria crónica. La familia
de la AAS contiene un número de diferentes apolipoproteinas expresadas, las cuales son
sintetizadas en el hígado y el aumento de éste es un marcador sistémico de enfermedades
inflamatorias agudas y enfermedades crónicas (3)
En pacientes con periodontitis existe un aumento en las concentraciones del AAS, en donde
induce a la procoagulación y alteración del metabolismo lipídico lo cual puede favorecer
eventos cardiovasculares. (4)(5)(6)
Así mismo ésta enfermedad ocasiona una respuesta inflamatoria sistémica con elevación
de varios reactantes de fase aguda como el fibrinógeno la proteína C reactiva; la cual puede
ser considerada como un biomarcador de inflamación sistémica y de acuerdo con la
Asociación Americana de Corazón debe ser interpretada como un factor de riesgo a las
enfermedades cardiovasculares.(5)
De acuerdo al artículo publicado por la revista “SCIENCE” el nivel sérico de PCR es más
elevado en individuos con enfermedad periodontal que en pacientes no portadores de
periodontitis (7).
Definición
Las enfermedades periodontales se las
considera desórdenes prevalentes con
parámetros de riesgos que contribuyen a la
morbilidad en términos de disminución de la
función oral e incremento de la pérdida
dental; se define por la destrucción de tejido
blando y grueso. (2)
Enfermedad Periodontal y Proteína C reactiva
Se sabe que la enfermedad
periodontal es una patología
crónica ocasionada por
microorganismos específicos que
provocan una destrucción de los tejidos de soporte de los dientes, tales como cemento,
ligamento periodontal y hueso alveolar. La respuesta inflamatoria podría ser
desencadenada por la presencia de lipopolisacaridos que activarían el sistema
inmunológico llevando a la mayor liberación de biomarcadores inflamatorios y citosinas. (3)
(9)
La proteína C Reactiva fue descubierta en 1930 por Tilet y Francis y desde entonces viene
siendo utilizada en la evaluación de pacientes con cuadros inflamatorios de cualquier
naturaleza haciendo parte de la respuesta no específica de la fase aguda de la inflamación.
(8)
Un grupo de estudio de la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), relaciona las
concentraciones de proteína C reactiva con la formación y explican que la proteína es una
causa clave que provoca inflamación de las arterias, la cual da lugar a la formación de trovos
y placas que conducen al infarto de miocardio.(10)
Amiloide A sérico
El aumento de AAS es considerado un marcador
sistémico de enfermedades inflamatorias
agudas y enfermedades crónicas afectando la
composición y función de HDL. Los niveles de
AAS se correlacionan positivamente con el
desarrollo de aterosclerosis sugiriendo que a largo plazo los niveles elevados de estos
inducidos por patologías como la periodontitis pueden contribuir directa o indirectamente
en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular como se mencionó anteriormente.(11)
Proteínas Elevadas
Estas proteínas están elevadas en pacientes con inflamación o infección. Cada una ha sido
fuertemente asociada en números estudios epidemiológicos con incremento del riesgo para
enfermedad cardiovascular.
Muchos de estos estudios han sido conducidos en hombres y mujeres aparentemente sanas
con pocas excepciones han sido exámenes orales desde el principio, por lo tanto ha sido
ampliamente especulado entre investigadores periodontales la elevación de proteínas de fase
aguda puede ser debida en parte a una enfermedad periodontal oculta en estos pacientes.
(3)(11)
Etiología de la enfermedad Periodontal
La etiología de la enfermedad periodontal inflamatoria está condicionada a la acción de múltiples
factores de riesgo, que inician y modifican la respuesta del hospedero respectivamente.
Actualmente se considera que los
microrganismos de la placa
dentobacteriana, la microbiota del surco
gingival y sus productos metabólicos son
iniciadores de la enfermedad ya que al
acumularse en las proximidades provocan
una reacción inmunoinflamatoria en la que
los elementos celulares, vasculares y
hormonales intentan destruir, neutralizar o
reducir la acción irritante y a su vez tratan
de reparar los daños producidos.(7)
Clasificación
N. Lang y J. Catón en 199 propusieron
la siguiente clasificación:
 Periodontitis Crónica
 Periodontitis Agresiva
 Periodontitis Ulceronecrotizante
 Periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica.(8)
Resultados
Los resultados reportados en la presente investigación evidencian que la periodontitis juega
un papel importante a nivel sistémico para la elevación de PCR y que podría contribuir a
efectos adversos como daño tisular y procesos inflamatorios.
Así mismo las determinaciones seriadas de PCR son útiles en la detección y seguimiento de
las complicaciones quirúrgicas asociadas con inflamación. (5)(12)
Conclusiones
 Se demuestra que los niveles de PCR se encuentran elevados en la enfermedad
periodontal y de una reducción de la misma después de su tratamiento
 El aumento de AAS es considerado un marcador sistémico de enfermedades
inflamatorias agudas y enfermedades crónicas afectando la composición y función de
HDL
 La respuesta de fase aguda es un fenómeno fisiopatológico importante que contribuye
a la capacidad de defensa o de adaptación en estados inflamatorios tanto agudos como
crónicos.
BIBLIOGRAFIAS
1. Salinas C. Reactantes de Fase Aguda. Disponible en URL:
http://www.slideshare.net/pablongonius/reactantes-de-fase-aguda-cristian-salinas, fecha de acceso 30
de septiembre de 2011.
2. Rodríguez E. Determinación de la concentración plasmática de fibrinógeno en pacientes que presentan
tiempo de protrombina alterado y que acudieron al IGBJ entre agosto y octubre del 2007. Tesina para
optar el titulo de Licenciatura en Bioquímica. Disponible en URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100011
3. Heres-Álvarez FDLC, Peix-González A. La proteína C reactiva como blanco terapéutico en la
prevención cardiovascular: ¿ficción o realidad? Revista Española de Cardiología. 2011;11(5):30-5.
4. Fernández J, Esteban A. Detección de marcadores de inflamación. Alergol Inmunol
Clin. 2008;15(2):162-69.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803774&pid=S1405
-9940200700010000900029&lng=es
5. García-De La Torre I, García-Valladares I. Alteraciones de laboratorio y autoanticuerpos.
Reumatología Clínica; 2009;5 Suppl 3:S16-9.
6. Maya GC. Eritrosedimentación: réquiem para una prueba. Laboratorio. 2010;16:11-40.
7. Rider L, Miller W. Laboratory evaluation of the inflammatory. Clin Vaccine Immunol. 2011;2:11-9.
8. Vouloumanou EK, Plessa E, Karageorgopoulos DE, Mantadakis E, Falagas ME. Serum procalcitonin
as a diagnostic marker for neonatal sepsis: a systematic review and meta-analysis. Intensive care
medicine. 2011;37(5):747-62.
9. Mirrielees J, Crofford LJ, Lin Y, Kryscio RJ, Dawson III D. R, Ebersole JL, Miller CS. Rheumatoid
arthritis and salivary biomarkers of periodontal disease. Journal of clinical periodontology.
2010;37(12):1068-74.
10. Paterno C., López V. Prevención Cardiovascular Rev Fed Arg. Cardiol 2000;29:515-517 Yapur M.V.,
Bustos M.F., Gonzales A.S.,Negri G.A. Ceruloplasmina, determinación de su actividad ferrooxidasa.
Acta bioquim.clin.latinoam.2007;41(3):347-351 URL disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S032529572007000300008 Fecha de
acceso: 6 de octubre del 2011
11. Griselli M, Herbert J, Hutchinsin WL, Laylor KM, Sohail M, Krausz L, et al: C–reactive protein and
complement are important mediators of tissue damage in acute myocardial infarction. J Exp Med
1999; 190: 1733–40.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803758&pid=S1405-
9940200700010000900013&lng=es
12. Premoli G, Villarreal J, González A. Proteina c reactiva y su relacion con la enfermedad periodontal y
aterosclerosis. Acta Odontológica Venezolana. 2013;46(1):1-12.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803746&pid=S1405-
9940200700010000900001&lng=es
13. Heres-Álvarez FDLC, Peix-González A. La proteína C reactiva como blanco terapéutico en la
prevención cardiovascular: ¿ficción o realidad? Revista Española de Cardiología. 2011;11(5):30-5.
14. Johnson AM, Merlini G, Sheldon J, Ichihara K. Indicaciones clínicas para los ensayos de proteínas
plasmáticas: transtiretina (prealbúmina) en inflamación y desnutrición. Acta Bio Clín Latinoam.
2008;42(2):279-88.
15. Esparza M. Valor diagnóstico de la proteína C reactiva en las infecciones del tracto respiratorio
inferior: revisión sistemática. Evid pediatr. 2007;3:28.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803774&pid=S1405-
9940200700010000900029&lng=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Sofi Granados
 
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRISSindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRISDaniel Borba
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Facultad de Medicina
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
memmerich
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Sepsis 2014
Sepsis 2014Sepsis 2014
Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)
Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)
Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)
Erik CQ
 
Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015
Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015
Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI
  PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI  PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI
PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Troya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy JoelTroya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy Joel
Daniela Zambrano Figueroa
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
EvelynLoorBravo
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
PAgsArt
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleUCIN
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
John Sisalima
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
VictorRolandoZagaCas1
 

La actualidad más candente (20)

Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRISSindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Seminario Sepsis
Seminario SepsisSeminario Sepsis
Seminario Sepsis
 
Sepsis 2014
Sepsis 2014Sepsis 2014
Sepsis 2014
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
SIRS
SIRSSIRS
SIRS
 
Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)
Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)
Los nuevos-criterios-de-sepsis (1)
 
Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015
Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015
Superposición Asma EPOC. Dr. Maximiliano Gómez. Congreso SLaai 2015
 
PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI
  PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI  PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI
PREMIO Larghero 2012 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA , DR JUAN SANGUINETTI
 
Troya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy JoelTroya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy Joel
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
SEPSIS
 
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
 

Similar a Selena molina

PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
Jesús Chávez
 
Fenotipos de choque séptico, enfoque en pediatria
Fenotipos de choque séptico, enfoque en pediatriaFenotipos de choque séptico, enfoque en pediatria
Fenotipos de choque séptico, enfoque en pediatria
FernandaOrnelasCarre
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Dayanna Medranda
 
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictusarticulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
ssuser93bbe0
 
La patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoideLa patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoideCarlita F Morales
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
katherinegarces6111996
 
Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón
Mario Pompermayer
 
articulos.pptx
articulos.pptxarticulos.pptx
articulos.pptx
mery bic
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
CristhianJahir11
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
Ricardo Villavicencio
 
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoideManejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Juan Carlos Munévar
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaBelkis García
 
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Javeriana Cali
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
ssuserc539d82
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ElaineEspinoza2
 
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativoLa respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativoConferencia Sindrome Metabolico
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
JeanPierespinozamero
 
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesFactores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesJorge Castaños
 
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 

Similar a Selena molina (20)

PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
 
Fenotipos de choque séptico, enfoque en pediatria
Fenotipos de choque séptico, enfoque en pediatriaFenotipos de choque séptico, enfoque en pediatria
Fenotipos de choque séptico, enfoque en pediatria
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictusarticulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
 
La patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoideLa patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoide
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
 
Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón
 
articulos.pptx
articulos.pptxarticulos.pptx
articulos.pptx
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoideManejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoide
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
 
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 
Ep1
Ep1Ep1
Ep1
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
 
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativoLa respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesFactores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
 
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Selena molina

  • 1. PROTEINAS DE FASE AGUDA EN LA PATOGENIA DE INFECCIÓN PERIODONTAL INMUNOLOGÍA 28 DE FEBRERO DE 2018 MOLINA INTRIAGO SELENA NARCISA COAUTOR: JORGE CAÑARTE
  • 2. Introducción Los reactantes de fase aguda corresponden a un grupo heterogéneo de proteínas plasmáticas que sufren alteración durante la inflamación y son sintetizadas en el hígado para lo cual intervendrán un cuantioso grupo de proteínas llamadas “reactantes de fase aguda”, que ayudarán para la restauración de la homeostasis. (1) En diversos estudios clínicos se ha observado una correlación directa entre la cardiopatía isquémica y los eventos cardiovasculares mayores con distintas infecciones crónicas, entre ellas la enfermedad periodontal. A partir de estas evidencias se ha sugerido que las enfermedades infecciosas podrían ocasionar una respuesta inflamatoria del endotelio que favorecería la progresión de la enfermedad aterosclerótica y constituir un factor de riesgo cardiovascular. (1)(2) El AAS es el principal componente de las placas amiloideas secundarias depositadas en los órganos principales como consecuencia de la enfermedad inflamatoria crónica. La familia de la AAS contiene un número de diferentes apolipoproteinas expresadas, las cuales son sintetizadas en el hígado y el aumento de éste es un marcador sistémico de enfermedades inflamatorias agudas y enfermedades crónicas (3) En pacientes con periodontitis existe un aumento en las concentraciones del AAS, en donde induce a la procoagulación y alteración del metabolismo lipídico lo cual puede favorecer eventos cardiovasculares. (4)(5)(6) Así mismo ésta enfermedad ocasiona una respuesta inflamatoria sistémica con elevación de varios reactantes de fase aguda como el fibrinógeno la proteína C reactiva; la cual puede ser considerada como un biomarcador de inflamación sistémica y de acuerdo con la Asociación Americana de Corazón debe ser interpretada como un factor de riesgo a las enfermedades cardiovasculares.(5) De acuerdo al artículo publicado por la revista “SCIENCE” el nivel sérico de PCR es más elevado en individuos con enfermedad periodontal que en pacientes no portadores de periodontitis (7).
  • 3. Definición Las enfermedades periodontales se las considera desórdenes prevalentes con parámetros de riesgos que contribuyen a la morbilidad en términos de disminución de la función oral e incremento de la pérdida dental; se define por la destrucción de tejido blando y grueso. (2) Enfermedad Periodontal y Proteína C reactiva Se sabe que la enfermedad periodontal es una patología crónica ocasionada por microorganismos específicos que provocan una destrucción de los tejidos de soporte de los dientes, tales como cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. La respuesta inflamatoria podría ser desencadenada por la presencia de lipopolisacaridos que activarían el sistema inmunológico llevando a la mayor liberación de biomarcadores inflamatorios y citosinas. (3) (9) La proteína C Reactiva fue descubierta en 1930 por Tilet y Francis y desde entonces viene siendo utilizada en la evaluación de pacientes con cuadros inflamatorios de cualquier naturaleza haciendo parte de la respuesta no específica de la fase aguda de la inflamación. (8) Un grupo de estudio de la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), relaciona las concentraciones de proteína C reactiva con la formación y explican que la proteína es una causa clave que provoca inflamación de las arterias, la cual da lugar a la formación de trovos y placas que conducen al infarto de miocardio.(10)
  • 4. Amiloide A sérico El aumento de AAS es considerado un marcador sistémico de enfermedades inflamatorias agudas y enfermedades crónicas afectando la composición y función de HDL. Los niveles de AAS se correlacionan positivamente con el desarrollo de aterosclerosis sugiriendo que a largo plazo los niveles elevados de estos inducidos por patologías como la periodontitis pueden contribuir directa o indirectamente en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular como se mencionó anteriormente.(11) Proteínas Elevadas Estas proteínas están elevadas en pacientes con inflamación o infección. Cada una ha sido fuertemente asociada en números estudios epidemiológicos con incremento del riesgo para enfermedad cardiovascular. Muchos de estos estudios han sido conducidos en hombres y mujeres aparentemente sanas con pocas excepciones han sido exámenes orales desde el principio, por lo tanto ha sido ampliamente especulado entre investigadores periodontales la elevación de proteínas de fase aguda puede ser debida en parte a una enfermedad periodontal oculta en estos pacientes. (3)(11) Etiología de la enfermedad Periodontal La etiología de la enfermedad periodontal inflamatoria está condicionada a la acción de múltiples factores de riesgo, que inician y modifican la respuesta del hospedero respectivamente. Actualmente se considera que los microrganismos de la placa dentobacteriana, la microbiota del surco gingival y sus productos metabólicos son iniciadores de la enfermedad ya que al acumularse en las proximidades provocan
  • 5. una reacción inmunoinflamatoria en la que los elementos celulares, vasculares y hormonales intentan destruir, neutralizar o reducir la acción irritante y a su vez tratan de reparar los daños producidos.(7) Clasificación N. Lang y J. Catón en 199 propusieron la siguiente clasificación:  Periodontitis Crónica  Periodontitis Agresiva  Periodontitis Ulceronecrotizante  Periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica.(8) Resultados Los resultados reportados en la presente investigación evidencian que la periodontitis juega un papel importante a nivel sistémico para la elevación de PCR y que podría contribuir a efectos adversos como daño tisular y procesos inflamatorios. Así mismo las determinaciones seriadas de PCR son útiles en la detección y seguimiento de las complicaciones quirúrgicas asociadas con inflamación. (5)(12) Conclusiones  Se demuestra que los niveles de PCR se encuentran elevados en la enfermedad periodontal y de una reducción de la misma después de su tratamiento  El aumento de AAS es considerado un marcador sistémico de enfermedades inflamatorias agudas y enfermedades crónicas afectando la composición y función de HDL  La respuesta de fase aguda es un fenómeno fisiopatológico importante que contribuye a la capacidad de defensa o de adaptación en estados inflamatorios tanto agudos como crónicos.
  • 6. BIBLIOGRAFIAS 1. Salinas C. Reactantes de Fase Aguda. Disponible en URL: http://www.slideshare.net/pablongonius/reactantes-de-fase-aguda-cristian-salinas, fecha de acceso 30 de septiembre de 2011. 2. Rodríguez E. Determinación de la concentración plasmática de fibrinógeno en pacientes que presentan tiempo de protrombina alterado y que acudieron al IGBJ entre agosto y octubre del 2007. Tesina para optar el titulo de Licenciatura en Bioquímica. Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100011 3. Heres-Álvarez FDLC, Peix-González A. La proteína C reactiva como blanco terapéutico en la prevención cardiovascular: ¿ficción o realidad? Revista Española de Cardiología. 2011;11(5):30-5. 4. Fernández J, Esteban A. Detección de marcadores de inflamación. Alergol Inmunol Clin. 2008;15(2):162-69. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803774&pid=S1405 -9940200700010000900029&lng=es 5. García-De La Torre I, García-Valladares I. Alteraciones de laboratorio y autoanticuerpos. Reumatología Clínica; 2009;5 Suppl 3:S16-9. 6. Maya GC. Eritrosedimentación: réquiem para una prueba. Laboratorio. 2010;16:11-40. 7. Rider L, Miller W. Laboratory evaluation of the inflammatory. Clin Vaccine Immunol. 2011;2:11-9. 8. Vouloumanou EK, Plessa E, Karageorgopoulos DE, Mantadakis E, Falagas ME. Serum procalcitonin as a diagnostic marker for neonatal sepsis: a systematic review and meta-analysis. Intensive care medicine. 2011;37(5):747-62. 9. Mirrielees J, Crofford LJ, Lin Y, Kryscio RJ, Dawson III D. R, Ebersole JL, Miller CS. Rheumatoid arthritis and salivary biomarkers of periodontal disease. Journal of clinical periodontology. 2010;37(12):1068-74. 10. Paterno C., López V. Prevención Cardiovascular Rev Fed Arg. Cardiol 2000;29:515-517 Yapur M.V., Bustos M.F., Gonzales A.S.,Negri G.A. Ceruloplasmina, determinación de su actividad ferrooxidasa. Acta bioquim.clin.latinoam.2007;41(3):347-351 URL disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S032529572007000300008 Fecha de acceso: 6 de octubre del 2011 11. Griselli M, Herbert J, Hutchinsin WL, Laylor KM, Sohail M, Krausz L, et al: C–reactive protein and complement are important mediators of tissue damage in acute myocardial infarction. J Exp Med 1999; 190: 1733–40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803758&pid=S1405- 9940200700010000900013&lng=es 12. Premoli G, Villarreal J, González A. Proteina c reactiva y su relacion con la enfermedad periodontal y aterosclerosis. Acta Odontológica Venezolana. 2013;46(1):1-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803746&pid=S1405- 9940200700010000900001&lng=es 13. Heres-Álvarez FDLC, Peix-González A. La proteína C reactiva como blanco terapéutico en la prevención cardiovascular: ¿ficción o realidad? Revista Española de Cardiología. 2011;11(5):30-5. 14. Johnson AM, Merlini G, Sheldon J, Ichihara K. Indicaciones clínicas para los ensayos de proteínas plasmáticas: transtiretina (prealbúmina) en inflamación y desnutrición. Acta Bio Clín Latinoam. 2008;42(2):279-88. 15. Esparza M. Valor diagnóstico de la proteína C reactiva en las infecciones del tracto respiratorio inferior: revisión sistemática. Evid pediatr. 2007;3:28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=803774&pid=S1405- 9940200700010000900029&lng=es