SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN P.I.R.O. EN
SEPSIS
Karina Martínez Molina
R1 – Medicina Familiar
DESARROLLO DEL TEMA:
• Epidemiología
• Generalidades
• Definición
• Componentes del P.I.R.O.
• Conclusiones
EPIDEMIOLOGÍA
En Pediatría...
• Sepsis es uno de los principales Dx
de admisión a las UCI.
• Sepsis Gram (-): 400.000 a 500.000
pacientes/año (EE.UU).
• 10% mortalidad en niños Vs. 28%
adultos.
• 18 millones casos a nivel mundial y
en EE.UU. 750.000, cada año.
• Es la 10° causa de muerte en
EE.UU.
CURRENT Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 21e Chapter 14. Critical Care
GENERALIDADES
• El éxito en el tratamiento y pronóstico de la sepsis está en el
diagnóstico rápido y oportuno.
• Sepsis continúa como la principal causa de mortalidad a nivel mundial.
• RN son la población de mayor riesgo, mortalidad 10 veces mayor que
otra población pediátrica.
• Incidencia en RN: 4,3/10000 neonatos.
• RN Bajo Peso/Muy Bajo peso: 25% población pediátrica con sepsis
grave.
• Desnutrición aumenta riesgo muerte hasta 60%.
Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
GENERALIDADES
• 1991 - Dr. Roger Bone asume liderato para definir y conceptuar los
criterios en relación SEPSIS.
• ACCM/SCCM en 1992 conceptuaron los términos: SIRS, Sepsis, Sepsis
Severa, Choque Séptico.
• Sepsis: SIRS + Infección comprobada o sospechada.
• A partir de ese concepto surgen los siguientes factores: 1) Severidad de
la respuesta inflamatoria inicial - 2) Persistencia de SIRS más allá del
segundo día - 3) Capacidad de adaptación del huésped.
Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
SEPSIS
Proceso clínico complejo,
altamente variable y que
involucra varios sistemas,
inducido por patógenos
microbianos que causan
una respuesta sistémica
deletérea en el hospedero.
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
GENERALIDADES
• Después de más de una década de consensos y
definiciones, en reconocimiento a la complejidad que
implica la SEPSIS y la gran mortalidad que aún en la
actualidad produce, se decide crear un nuevo marco
conceptual que permita abordar el problema de forma
más organizada y que permita un mejor enfoque, más
rápido y efectivo.
Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
DEFINICIÓN
Predisposition
Infection
Response
Organ Dysfunction
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
ORIGEN DE LA ESTRATEGIA PIRO
• En el año 2000, Quinta Mesa Redonda de Sepsis Toronto, se
propone el sistema "IRO", al cual posteriormente de le agregó
la «P» inicial.
• Postulado por el Dr. John Marshall.
• La utilidad potencial del modelo PIRO es diferenciar entre
morbilidad derivadas de la infección y la morbilidad debido a la
respuesta del huésped a la infección.
• Además tiene en cuenta las condiciones premórbidas que
pueden aumentar el riesgo independientemente del proceso
infeccioso.
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
PIRO
Potencialmente esta clasificación puede evaluar diversos
ámbitos, como son las condiciones Predisponentes
(genéticas, biológicas y culturales), la “Injuria/Infección”
(agresión) en el caso de sepsis, la infección (microbiología
y sitio de la infección), la Respuesta del hospedero
(fisiológica, bioquímica y biológica) y el desarrollo de
disfunción de Órganos.
Clasificación PIRO en sepsis grave y shock séptico pediátrico: Nuevo modelo de estratificación y su utilidad en
pronóstico Rev Chil Infect 2010; 27 (1): 17-23
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES DEL PIRO
PREDISPOSICIÓN
• Constitución genética del individuo: mayor contribuyente a riesgos de
infección severa y choque séptico.
• Defectos en respuesta inmunitaria innata: deficiencia complemento,
defectos neutrófilos, alteraciones en la transducciones de señales,
patrón de reconocimiento de moléculas, polimorfismos y capacidad
de respuesta de citoquinas.
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
PREDISPOSICIÓN
• Estudio de >900 familias Danesas con niños adoptados,
Sorensen et al. Analizaron el riesgo de muerte de los niños con
relación a sus padres adoptivos/biológicos. Casi 5 veces se
incrementa el riesgo de muerte debido a infección en quienes
cuyos padres habían fallecido secundario a procesos
infecciosos antes e los 50 años. La asociación de muerte fue
más grande que el riesgo de muerte cardiovascular o cáncer.
• Sorensen IA, Nielsen GG, Andersen PK, et al: Genetic and environmental influences
on premature death in adult adoptees. N Engl J Med 1988;318:727–732 Bibliographic
LinksLibrary Holdings.
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
PREDISPOSICIÓN
• Variantes genéticas en las vías
de coagulación y sistema
fibrinolítico también se
identificaron como riesgo de
mortalidad por infecciones
sistémicas.
• Gran variedad de defectos
adquiridos en la inmunidad
innata y los mecanismos de
defensa del huésped contra el
agente patógeno también
predisponen la respuesta
sistémica a la infección y sepsis
severa.
Trauma
Severo
Quemaduras
Rupturas en
el
tegumento
Lesiones
obstructivas
Enf.
inmunosupre
soras
Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
INFECCIÓN
• El sitio de la infección responsable de la inducción de la
sepsis grave se ha demostrado que tiene un importante
efecto sobre el resultado.
• Sepsis de origen pulmonar, gastrointestinal y SNC
presentan mayor mortalidad.
• Otros factores: presencia o ausencia de bacteremia y el
nivel cuantitativo de patógenos presente en la sangre y
tejidos, virulencia y la respuesta del huésped a la
infección.
Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
INFECCIÓN
• Bacteremia primaria:
pronóstico más favorable.
• Bacteremia secundaria:
menos favorable por
dificultades en la
eliminación de la fuente
infecciosa.
Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
INFECCIÓN
• Una característica valiosa
de PIRO es que está
diseñado para tener en
cuenta tanto el tipo de
organismo infectante y la
naturaleza de la respuesta
del huésped en la
interacción huésped-
patógeno en la sepsis
grave.
Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
RESPUESTA
• La respuesta inflamatoria del huésped a la infección
sistémica es quizás el elemento clave para entender
sepsis grave y el choque séptico.
• Variables que la modifican: edad, estado nutricional, sexo,
enf. preexistentes y antecedentes genéticos.
• Los procesos de la enfermedad pueden modificar la
respuesta inmune innata y adquirida del huésped.
• Hiperinflamación Vs.Hiporespuesta (inmunosupresión).
Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
RESPUESTA
HIPERINFLAMACIÓN
• Niños previamente sanos que
desarrollan sepsis
Meningococcica.
• Pacientes con el síndrome de
shock tóxico por estreptococo
después de una lesión de los
tejidos blandos relativamente
leve.
HIPORESPUESTA
(INMUNOSUPRESIÓN)
• Pacientes neutropenia febril
con cáncer o trasplante de
médula ósea que tienen una
respuesta del huésped
sistémica marcadamente
alterada a la infección
microbiana y con frecuencia
mueren por infección, con una
respuesta inadecuada.
Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
RESPUESTA
• Algunos pacientes pueden necesitar la reconstitución
inmune con inmunoadyuvantes, mientras que otros
podrían beneficiarse de estrategias anti-inflamatorios
• Una mejor comprensión del estado de la respuesta del
huésped a la infección sistémica facilitará en gran medida
el uso de terapias dirigidas apropiadamente para los
pacientes sépticos en el futuro.
Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
DISFUNCIÓN DE ORGÁNOS
• Es la secuencia final en respuesta a la sepsis severa y el
último determinante de la supervivencia.
• Paciente con DOM son más susceptibles a fallecer de
sepsis grave.
• La secuencia y el patrón de disfunción de órganos
después de la sepsis grave puede también variar entre
los pacientes y proporcionar algunas ideas acerca de la
probabilidad de supervivencia y la respuesta a la terapia.
Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
VARIABLES DE LA PROPUESTA PIRO
VARIABLES DE LA PROPUESTA PIRO
Evolving Concepts in Sepsis Definitions Crit Care Clin 25 (2009) 665–675
CONCLUSIONES
• PIRO es una metodología innovadora por la cual se
reexaminan los eventos fisiopatológicos de los
acontecimientos que subyacen el choque séptico.
• PIRO demostrará ser un método útil para analizar
determinados aspectos de sepsis, pero no puede ser útil
clínicamente en todos los aspectos fisiológicos de la
sepsis.
• PIRO deberá continuar desarrollándose para ofrecer más
herramientas en el análisis multidimensional de la sepsis.
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis
SepsisSepsis
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Asma: Semiología, tipos y características clínicas.
Asma: Semiología, tipos y características clínicas. Asma: Semiología, tipos y características clínicas.
Asma: Semiología, tipos y características clínicas.
Diosa Oviedo
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
gustavo diaz nuñez
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expodittier
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
eddynoy velasquez
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
Jessica Dàvila
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Asma: Semiología, tipos y características clínicas.
Asma: Semiología, tipos y características clínicas. Asma: Semiología, tipos y características clínicas.
Asma: Semiología, tipos y características clínicas.
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Neumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomiales
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 

Destacado

Sepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brianSepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brian
Brian Arnez
 
Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015
maricruz rojas vivanco
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
Johny Fattaleh
 
Falla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica MúltipleFalla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica Múltiple
Nxcho Rdz
 
Sepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardioSepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardio
faburtop
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoResidentes1hun
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 

Destacado (20)

Sepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brianSepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brian
 
Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
 
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock sépticoManejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
 
Falla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica MúltipleFalla Orgánica Múltiple
Falla Orgánica Múltiple
 
Sepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardioSepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardio
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 

Similar a Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria

SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
JosBerrios5
 
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticosmicroorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
Ana Marin
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
RicciAlonsoChafloque
 
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP AlmenaraCaracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
wilmer cordova
 
Leucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiologLeucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiolog
Javier López Castellanos
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
Ricardo Benza
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Maria Martinez
 
Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)
Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)
Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)
Juanjo Fonseca
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011
Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011
Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011Charles Marshall
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremoTavita Urra
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
LeslieFranco7
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
ssuserc539d82
 
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAICNeutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria (20)

SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
 
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticosmicroorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
 
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP AlmenaraCaracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
 
Nac
NacNac
Nac
 
Leucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiologLeucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiolog
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
 
Nac
NacNac
Nac
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)
Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)
Vacunación: S. pneumoniae (Neumococo)
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
 
Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011
Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011
Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
 
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAICNeutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria

  • 1. CLASIFICACIÓN P.I.R.O. EN SEPSIS Karina Martínez Molina R1 – Medicina Familiar
  • 2. DESARROLLO DEL TEMA: • Epidemiología • Generalidades • Definición • Componentes del P.I.R.O. • Conclusiones
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA En Pediatría... • Sepsis es uno de los principales Dx de admisión a las UCI. • Sepsis Gram (-): 400.000 a 500.000 pacientes/año (EE.UU). • 10% mortalidad en niños Vs. 28% adultos. • 18 millones casos a nivel mundial y en EE.UU. 750.000, cada año. • Es la 10° causa de muerte en EE.UU. CURRENT Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 21e Chapter 14. Critical Care
  • 4. GENERALIDADES • El éxito en el tratamiento y pronóstico de la sepsis está en el diagnóstico rápido y oportuno. • Sepsis continúa como la principal causa de mortalidad a nivel mundial. • RN son la población de mayor riesgo, mortalidad 10 veces mayor que otra población pediátrica. • Incidencia en RN: 4,3/10000 neonatos. • RN Bajo Peso/Muy Bajo peso: 25% población pediátrica con sepsis grave. • Desnutrición aumenta riesgo muerte hasta 60%. Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
  • 5. GENERALIDADES • 1991 - Dr. Roger Bone asume liderato para definir y conceptuar los criterios en relación SEPSIS. • ACCM/SCCM en 1992 conceptuaron los términos: SIRS, Sepsis, Sepsis Severa, Choque Séptico. • Sepsis: SIRS + Infección comprobada o sospechada. • A partir de ese concepto surgen los siguientes factores: 1) Severidad de la respuesta inflamatoria inicial - 2) Persistencia de SIRS más allá del segundo día - 3) Capacidad de adaptación del huésped. Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
  • 6. SEPSIS Proceso clínico complejo, altamente variable y que involucra varios sistemas, inducido por patógenos microbianos que causan una respuesta sistémica deletérea en el hospedero. Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
  • 7.
  • 8. GENERALIDADES • Después de más de una década de consensos y definiciones, en reconocimiento a la complejidad que implica la SEPSIS y la gran mortalidad que aún en la actualidad produce, se decide crear un nuevo marco conceptual que permita abordar el problema de forma más organizada y que permita un mejor enfoque, más rápido y efectivo. Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
  • 10. ORIGEN DE LA ESTRATEGIA PIRO • En el año 2000, Quinta Mesa Redonda de Sepsis Toronto, se propone el sistema "IRO", al cual posteriormente de le agregó la «P» inicial. • Postulado por el Dr. John Marshall. • La utilidad potencial del modelo PIRO es diferenciar entre morbilidad derivadas de la infección y la morbilidad debido a la respuesta del huésped a la infección. • Además tiene en cuenta las condiciones premórbidas que pueden aumentar el riesgo independientemente del proceso infeccioso. Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
  • 11. PIRO Potencialmente esta clasificación puede evaluar diversos ámbitos, como son las condiciones Predisponentes (genéticas, biológicas y culturales), la “Injuria/Infección” (agresión) en el caso de sepsis, la infección (microbiología y sitio de la infección), la Respuesta del hospedero (fisiológica, bioquímica y biológica) y el desarrollo de disfunción de Órganos. Clasificación PIRO en sepsis grave y shock séptico pediátrico: Nuevo modelo de estratificación y su utilidad en pronóstico Rev Chil Infect 2010; 27 (1): 17-23
  • 12.
  • 14. PREDISPOSICIÓN • Constitución genética del individuo: mayor contribuyente a riesgos de infección severa y choque séptico. • Defectos en respuesta inmunitaria innata: deficiencia complemento, defectos neutrófilos, alteraciones en la transducciones de señales, patrón de reconocimiento de moléculas, polimorfismos y capacidad de respuesta de citoquinas. Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
  • 15. PREDISPOSICIÓN • Estudio de >900 familias Danesas con niños adoptados, Sorensen et al. Analizaron el riesgo de muerte de los niños con relación a sus padres adoptivos/biológicos. Casi 5 veces se incrementa el riesgo de muerte debido a infección en quienes cuyos padres habían fallecido secundario a procesos infecciosos antes e los 50 años. La asociación de muerte fue más grande que el riesgo de muerte cardiovascular o cáncer. • Sorensen IA, Nielsen GG, Andersen PK, et al: Genetic and environmental influences on premature death in adult adoptees. N Engl J Med 1988;318:727–732 Bibliographic LinksLibrary Holdings. Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
  • 16. PREDISPOSICIÓN • Variantes genéticas en las vías de coagulación y sistema fibrinolítico también se identificaron como riesgo de mortalidad por infecciones sistémicas. • Gran variedad de defectos adquiridos en la inmunidad innata y los mecanismos de defensa del huésped contra el agente patógeno también predisponen la respuesta sistémica a la infección y sepsis severa. Trauma Severo Quemaduras Rupturas en el tegumento Lesiones obstructivas Enf. inmunosupre soras Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)
  • 17. INFECCIÓN • El sitio de la infección responsable de la inducción de la sepsis grave se ha demostrado que tiene un importante efecto sobre el resultado. • Sepsis de origen pulmonar, gastrointestinal y SNC presentan mayor mortalidad. • Otros factores: presencia o ausencia de bacteremia y el nivel cuantitativo de patógenos presente en la sangre y tejidos, virulencia y la respuesta del huésped a la infección. Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
  • 18. INFECCIÓN • Bacteremia primaria: pronóstico más favorable. • Bacteremia secundaria: menos favorable por dificultades en la eliminación de la fuente infecciosa. Revista Gastrohnup . Año 2012, Volumen 14 Número 1 Suplemento 1: S44-S58
  • 19.
  • 20.
  • 21. INFECCIÓN • Una característica valiosa de PIRO es que está diseñado para tener en cuenta tanto el tipo de organismo infectante y la naturaleza de la respuesta del huésped en la interacción huésped- patógeno en la sepsis grave. Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
  • 22. RESPUESTA • La respuesta inflamatoria del huésped a la infección sistémica es quizás el elemento clave para entender sepsis grave y el choque séptico. • Variables que la modifican: edad, estado nutricional, sexo, enf. preexistentes y antecedentes genéticos. • Los procesos de la enfermedad pueden modificar la respuesta inmune innata y adquirida del huésped. • Hiperinflamación Vs.Hiporespuesta (inmunosupresión). Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
  • 23. RESPUESTA HIPERINFLAMACIÓN • Niños previamente sanos que desarrollan sepsis Meningococcica. • Pacientes con el síndrome de shock tóxico por estreptococo después de una lesión de los tejidos blandos relativamente leve. HIPORESPUESTA (INMUNOSUPRESIÓN) • Pacientes neutropenia febril con cáncer o trasplante de médula ósea que tienen una respuesta del huésped sistémica marcadamente alterada a la infección microbiana y con frecuencia mueren por infección, con una respuesta inadecuada. Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
  • 24. RESPUESTA • Algunos pacientes pueden necesitar la reconstitución inmune con inmunoadyuvantes, mientras que otros podrían beneficiarse de estrategias anti-inflamatorios • Una mejor comprensión del estado de la respuesta del huésped a la infección sistémica facilitará en gran medida el uso de terapias dirigidas apropiadamente para los pacientes sépticos en el futuro. Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
  • 25. DISFUNCIÓN DE ORGÁNOS • Es la secuencia final en respuesta a la sepsis severa y el último determinante de la supervivencia. • Paciente con DOM son más susceptibles a fallecer de sepsis grave. • La secuencia y el patrón de disfunción de órganos después de la sepsis grave puede también variar entre los pacientes y proporcionar algunas ideas acerca de la probabilidad de supervivencia y la respuesta a la terapia. Pediatric Critical Care Medicine Issue: Volume 6 Suplemento, mayo de 2005, pp S55-S60
  • 26. VARIABLES DE LA PROPUESTA PIRO
  • 27. VARIABLES DE LA PROPUESTA PIRO Evolving Concepts in Sepsis Definitions Crit Care Clin 25 (2009) 665–675
  • 28. CONCLUSIONES • PIRO es una metodología innovadora por la cual se reexaminan los eventos fisiopatológicos de los acontecimientos que subyacen el choque séptico. • PIRO demostrará ser un método útil para analizar determinados aspectos de sepsis, pero no puede ser útil clínicamente en todos los aspectos fisiológicos de la sepsis. • PIRO deberá continuar desarrollándose para ofrecer más herramientas en el análisis multidimensional de la sepsis.