SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNA C REACTIVA Y SU FUNCION DE MARCADOR INFLAMATORIO EN
DIFERENTES PATOLOGIAS
C REACTIVE PROTEIN AND ITS FUNCTION OF INFLAMMATORY MARKER IN
DIFFERENT PATHOLOGIES
Medranda Vera Dayanna Karolina
Universidad Técnica de Manabí. Carrera de Medicina
dayimeve@homail.com
Resumen
La proteína C reactiva o PCR es una proteína producida en el hígado
principalmente cuando es estimulada por diferentes citoquinas inflamatorias. Fue
descubierta en 1930 en el suero sanguíneo en individuos con S. Neumoneae, y
gracias a este descubrimiento se define como una proteína que tiene un proceso
inflamatorio o infeccioso, que es demasiado rico, es decir, un marcador sensible a
proteínas de fase aguda en posibles enfermedades del corazón o eventos
cerebrovasculares. Gracias a esta gran sensibilidad también lo utilizan en otras
patologías como marcador inflamatorio y como medida preventiva de las mismas.
Palabras claves: Proteína C Reactiva, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, fase
aguda, LES, apendicitis, enfermedad renal.
Summary
C reactive protein or PCR is a protein produced in the liver mainly when stimulated
by different inflammatory cytokines. Discovered in 1930 in the serum of blood
present in individuals with S. Neumoneae, and thanks to this discovery is defined
as a protein that to exist an inflammatory or infectious process, to be too rich, that
is, an acute phase protein Used as a sensitive marker in possible heart diseases or
cerebrovascular events. Thanks to this it can also be used in other pathologies as
an inflammatory marker and as a preventive measure of them.
Key words: C-reactive protein, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, acute
phase, glycoprotein, B-globulin, LES, appendicitis, kidney disease.
INTRODUCCIÓN
El RPC o proteína C reactiva se define como una glicoproteína presente en
fenómenos inflamatorios y de infección, de manera que es considerada una
proteína de fase aguda. Esta proteína se une a múltiples proteínas de la pared de
los microorganismos y por medio de esta unión cumple sus funciones de
opsonización. La síntesis de esta proteína va a estar mediada por el hígado y
luego el producto va a llevar hasta la sangre, donde va a residir permanentemente.
Sus funciones las va a desempeñar como parte de la inmunidad innata o natural
que poseemos las personas. Su estructura es sensible a la unión con el Ca y a su
vez con la fosfocolina que le atribuye un mecanismo de reconocimiento extenso.
Además de esta función también tendrá un papel importante como marcador de
enfermedades infecciones e inflamatorias. Donde su aumento en la sangre se
relaciona con una posible enfermedad cardiológica o como indicador de un
proceso inflamatorio. Por esta razón en considerado un punto importante para el
diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Con el presente artículo se
expondrá con mayor detalle los valores de concentración plasmática de PRC
considerados normales, altos o bajos y como se relaciona esta proteína con
distintas patologías para facilitar su diagnóstico y como medida de prevención (1)
(2).
DESARROLLO
1. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
La proteína C reactiva es un marcador no especifico de la inflamación y al ser
considerada como una predictora de la de enfermedades coronarias,
enfermedades cardiovasculares y vasculares subclínicas es muy importante el
control de las concentraciones sanguíneas de la misma en pacientes con
patologías coronarias, debido a que las enfermedades coronarias son la principal
causa de muerte a nivel mundial. Cuando hay evidencia de una concentración
elevada de la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PRC hs) significa que se ha
incrementado el riesgo de un infarto de miocardio y enfermedad cerebrovascular
en el paciente (3). Los niveles séricos de las concentraciones de la PCR para
determinar el grado de riesgo cardiovascular es el siguiente (3) (4):
• < 1 mg/L – Riesgo bajo.
• De 1 a 3 mg/L – Riesgo mediano.
• 3 mg/L – Riesgo alto.
Lo que ocasiona que los niveles de reactantes de fase aguda como la PCR, el
fibrinógeno y las interlucinas IL 1 y 6 estén aumentados en las enfermedades
cardiológicas es el constante o persistente estado inflamatorio. De igual manera
una concentración elevada de proteína C reactiva se relaciona con diversos
factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo las más influyentes
la obesidad junto a dislipidemia. La hipertensión arterial, diabetes mellitus y
concentraciones de fibrinógeno aportan a estos niveles elevados de PCR en
menor medida (5).
La enfermedad isquémica cardiaca (octava causa de muerte en el Ecuador) es
una de las patologías cardiacas asociadas a un nivel elevado de proteína C
reactiva ultrasensible (PCR-US) y se considera como factor de riesgo
desencadenante para la progresión de esta patología a la periodontitis, por lo cual
su tratamiento es un componente integral de la cardiología preventiva. En niños
con obesidad la PCR- hs de la considera como un marcador esencial para una
evaluación del grado de aterosclerosis que desarrolla, debido a que esta proteína
conjunto a la respectiva inflamación juegan un papel esencial en la patogénesis de
la aterosclerosis y el desarrollo de enfermedad cardiovascular. La PRC-hs también
es destacable en la obesidad infantil debido a que se asocia con los niveles de
resistina (6) (7).
2. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Se define al LES como una enfermedad autoinmune que afecta al tejido conectivo
y se la considera como una patología inflamatoria, crónica, multisistémica donde
va a existir presencia de autoanticuerpos que se unen a las células de hospedador
y depósitos de complejos antígeno-anticuerpo. Es estos pacientes la mayor causa
de mortalidad prematura en la enfermedad cardiovascular, teniendo
aproximadamente un 18% a 45% de incidencia. La aterosclerosis se considera el
motivo más frecuente para desarrollar una patología cardiaca y su marcador de
inflamación más importante, utilizado como método preventivo, es la proteína C
reactiva. Y esto se debe a su influencia directa en la vulnerabilidad vascular al
aportar con el grosor intima-media y el grado de calcificación de las arterias
coronarias. También se toma en cuenta a las interlucinas y marcadores de
trombosis en la aterosclerosis (8) (9) .
3. ENFERMEDAD RENAL CRONICA
La enfermedad renal crónica es un estado caracterizado por una disminución
significativa y progresiva de la función de los riñones acompaña de alteración
estructural generalmente que persiste más de tres meses. Es más común en la
población adulta. (8)(9) La proteína C Reactiva, al igual que los marcadores de
daño vascular y endotelial, permiten facilitar el seguimiento de la enfermedad renal
crónica, ya que permiten evaluar el funcionamiento renal al mostrarse como
proteínas en orina. En pacientes pediátricos con glomerunefritis post infecciosa,
síndromes nefríticos e infecciones del tracto urinario se utiliza a la PCR como
marcador inflamatorio y a la eritrosedimentación, donde el valor predictivo es
mayor en el PCR (10) (11) .
4. APENDICITIS AGUDA
Se define como apendicitis a una inflamación del apéndice que generalmente
produce dolor en el abdomen bajo y es más frecuente en persona de entre los 10
a 30 años de edad. La apendicitis aguda se considera como la enfermedad
quirúrgica abdominal más incidente (12) (13) . La PCR no es específica en
apendicitis aguda, pero posee una gran sensibilidad y correlación diagnostica en el
examen clínico, en especial en la apendicitis complicada de las pacientes
causadas por una perforación o necrosis apendicular. Por lo cual se considera a
esta proteína como una herramienta clínica que permite comprobar o descartar un
posible diagnóstico. También en esta patología se utiliza a la leucocitosis y
neutrofilia como marcadores inflamatorios (14) . Otras patologías en donde actúa
la proteína C reactiva como marcador inflamatorio de fase aguda al demostrar una
concentración elevada en el la enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria
intestinal, artritis reumatoide, el síndrome metabólico, en la mayoría de pacientes
en unidad de cuidados intensivos, entre otros (15).
CONCLUSIONES
La estructura que posee la proteína C reactiva ayuda al reconocimiento de una
gran amplitud de microorganismos tóxicos al igual que membranas de las células
que están muertas (necrosis, apoptosis) o lesionadas. Se la considera como la
proteína de fase aguda porque sus concentraciones en el suero aumentan en las
infecciones e inflamaciones por lo cual es considerada como un marcador en
enfermedades que producen estas reacciones como la apendicitis aguda o el
lupus eritematoso sistémico al igual que la predicción de patologías relacionadas
con el corazón, donde el análisis más oportuno es la PRC-us.
Referencias
1. Black S, Kushner I, Salmols D. Journal of Biological Chemestry. [Online].;
2014. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.jbc.org/content/279/47/48487.full#abstract-1.
2. Volanakis J. ScienceDirect. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161589001000426?via%3Dihu
b.
3. Vega J, Guimará Mosqueda M, Garces Hernández Y, García Bermúdez Y,
Vega Abascal L. SciELO. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812015000200002&script=sci_arttext&tlng=pt.
4. Pérez A. Brumell. [Online].; 2016. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible
en: http://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/259.
5. Heres Álvarez FdlC, Peix González A, Bacallao Gallestey J, González
Greck O, Ravelo Dopico R, Soto Matos J, et al. Mediagraphic. [Online].; 2014.
Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2014/ccc144c.pdf.
6. Ruíz Bautista M, Martínez Martínez A, Chacón Mosquera C, Terán E.
Dialnet. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802922.
7. Souki A, Prieto C, García D, Pérerz Jiménez F, Valero P, Arraiz N, et al.
[Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572017000100005.
8. Hernández Muñiz Y, Guibert Toledano Z, Reyes Llerena G. SciELO.
[Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-
59962015000200005&script=sci_arttext&tlng=en.
9. Rodríguez Hernández R, Alberteris Rodríguez A, López Báster J, Diéguez
Martínez M, Miguel Soca P, Cutié Anido Y. SciELO. [Online].; 2017. Acceso 23 de
febrero de 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
519X2017000600011&script=sci_arttext&tlng=pt.
10. Santiso Ramos M, Santiso Ramos Y, Colina Rodríguez A. Mediagraphic.
[Online].; 2014. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdcs141f.pdf.
11. Vidor Guerra E, Socarrás Conde M, Méndez Amador K, Rivero Feixas G,
Pérez Morales O. Infomed. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018.
Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1161.
12. Lorenzo Sellarés V. Revistanefrología. [Online].; 2017. Acceso 23 de
febrero de 2018. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/en-monografias-
nefrologia-dia-articulo-enfermedad-renal-cronica-136.
13. Mayoclinic. Mayoclinic. [Online].; 2018. Acceso 23 de febrero de 2018.
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc-20369543.
14. Aguirre G, Fállas A, Sánchez W. Redalyc. [Online].; 2014. Acceso 23 de
febrero de 2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3555/355534003005/.
15. Garrido R. Salud UC. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018.
Disponible en:
https://agenda.saluduc.cl/Sinfex/docs/view/5c77dea7b22540cd98a942c283e78834
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
Ernest Spitzer
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
cristian pretel
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Benittez sara
 
Sx Hellp
Sx HellpSx Hellp
Sx Hellp
yolanurse
 
Casos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíacaCasos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíaca
YOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ
 
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 aCuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Nanita Perdomo Dominguez
 
Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón
Mario Pompermayer
 
Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En Urgencias
Sergio Godoy
 
Preguntas y respuestas medicina interna
Preguntas y respuestas medicina internaPreguntas y respuestas medicina interna
Preguntas y respuestas medicina interna
ddcl
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina internaPruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Gonzalo Cepeda
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
JOHANNA MULLO
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Nanita Perdomo Dominguez
 
Sepsis
SepsisSepsis
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsisSíndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
emar07
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
JoaquinArchillaEstev
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
Belén López Escalona
 
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda. Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
ssuser44b289
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 

La actualidad más candente (20)

Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sx Hellp
Sx HellpSx Hellp
Sx Hellp
 
Casos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíacaCasos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíaca
 
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 aCuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
 
Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón Síndrome Pulmón-Riñón
Síndrome Pulmón-Riñón
 
Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En Urgencias
 
Preguntas y respuestas medicina interna
Preguntas y respuestas medicina internaPreguntas y respuestas medicina interna
Preguntas y respuestas medicina interna
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina internaPruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsisSíndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
 
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda. Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 

Similar a Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patologías

Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
katherinegarces6111996
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
FlornellaML
 
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
Jesús Chávez
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
ignacio rodriguez
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Ricardo Villavicencio
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
Andres Molina
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
Angie Menéndez
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
Vanessa Morillo
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
Daniela Zambrano Figueroa
 
Selena molina
Selena molina Selena molina
Selena molina
Selenami01
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
Johanna Velez freire
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
JeanPierespinozamero
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
JeanPierespinozamero
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
Jesús Chávez
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
Fredy Zea Ophelan Campos
 
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimasProteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Andrea Real
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Sandra Lucila
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
JeanPierespinozamero
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
JeanPierespinozamero
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
JeanPierespinozamero
 

Similar a Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patologías (20)

Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares. PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
PCR y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Selena molina
Selena molina Selena molina
Selena molina
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimasProteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patologías

  • 1. PROTEÍNA C REACTIVA Y SU FUNCION DE MARCADOR INFLAMATORIO EN DIFERENTES PATOLOGIAS C REACTIVE PROTEIN AND ITS FUNCTION OF INFLAMMATORY MARKER IN DIFFERENT PATHOLOGIES Medranda Vera Dayanna Karolina Universidad Técnica de Manabí. Carrera de Medicina dayimeve@homail.com Resumen La proteína C reactiva o PCR es una proteína producida en el hígado principalmente cuando es estimulada por diferentes citoquinas inflamatorias. Fue descubierta en 1930 en el suero sanguíneo en individuos con S. Neumoneae, y gracias a este descubrimiento se define como una proteína que tiene un proceso inflamatorio o infeccioso, que es demasiado rico, es decir, un marcador sensible a proteínas de fase aguda en posibles enfermedades del corazón o eventos cerebrovasculares. Gracias a esta gran sensibilidad también lo utilizan en otras patologías como marcador inflamatorio y como medida preventiva de las mismas. Palabras claves: Proteína C Reactiva, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, fase aguda, LES, apendicitis, enfermedad renal. Summary C reactive protein or PCR is a protein produced in the liver mainly when stimulated by different inflammatory cytokines. Discovered in 1930 in the serum of blood present in individuals with S. Neumoneae, and thanks to this discovery is defined as a protein that to exist an inflammatory or infectious process, to be too rich, that is, an acute phase protein Used as a sensitive marker in possible heart diseases or cerebrovascular events. Thanks to this it can also be used in other pathologies as an inflammatory marker and as a preventive measure of them. Key words: C-reactive protein, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, acute phase, glycoprotein, B-globulin, LES, appendicitis, kidney disease.
  • 2. INTRODUCCIÓN El RPC o proteína C reactiva se define como una glicoproteína presente en fenómenos inflamatorios y de infección, de manera que es considerada una proteína de fase aguda. Esta proteína se une a múltiples proteínas de la pared de los microorganismos y por medio de esta unión cumple sus funciones de opsonización. La síntesis de esta proteína va a estar mediada por el hígado y luego el producto va a llevar hasta la sangre, donde va a residir permanentemente. Sus funciones las va a desempeñar como parte de la inmunidad innata o natural que poseemos las personas. Su estructura es sensible a la unión con el Ca y a su vez con la fosfocolina que le atribuye un mecanismo de reconocimiento extenso. Además de esta función también tendrá un papel importante como marcador de enfermedades infecciones e inflamatorias. Donde su aumento en la sangre se relaciona con una posible enfermedad cardiológica o como indicador de un proceso inflamatorio. Por esta razón en considerado un punto importante para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Con el presente artículo se expondrá con mayor detalle los valores de concentración plasmática de PRC considerados normales, altos o bajos y como se relaciona esta proteína con distintas patologías para facilitar su diagnóstico y como medida de prevención (1) (2). DESARROLLO 1. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES La proteína C reactiva es un marcador no especifico de la inflamación y al ser considerada como una predictora de la de enfermedades coronarias, enfermedades cardiovasculares y vasculares subclínicas es muy importante el control de las concentraciones sanguíneas de la misma en pacientes con patologías coronarias, debido a que las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte a nivel mundial. Cuando hay evidencia de una concentración elevada de la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PRC hs) significa que se ha incrementado el riesgo de un infarto de miocardio y enfermedad cerebrovascular en el paciente (3). Los niveles séricos de las concentraciones de la PCR para determinar el grado de riesgo cardiovascular es el siguiente (3) (4): • < 1 mg/L – Riesgo bajo. • De 1 a 3 mg/L – Riesgo mediano. • 3 mg/L – Riesgo alto.
  • 3. Lo que ocasiona que los niveles de reactantes de fase aguda como la PCR, el fibrinógeno y las interlucinas IL 1 y 6 estén aumentados en las enfermedades cardiológicas es el constante o persistente estado inflamatorio. De igual manera una concentración elevada de proteína C reactiva se relaciona con diversos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo las más influyentes la obesidad junto a dislipidemia. La hipertensión arterial, diabetes mellitus y concentraciones de fibrinógeno aportan a estos niveles elevados de PCR en menor medida (5). La enfermedad isquémica cardiaca (octava causa de muerte en el Ecuador) es una de las patologías cardiacas asociadas a un nivel elevado de proteína C reactiva ultrasensible (PCR-US) y se considera como factor de riesgo desencadenante para la progresión de esta patología a la periodontitis, por lo cual su tratamiento es un componente integral de la cardiología preventiva. En niños con obesidad la PCR- hs de la considera como un marcador esencial para una evaluación del grado de aterosclerosis que desarrolla, debido a que esta proteína conjunto a la respectiva inflamación juegan un papel esencial en la patogénesis de la aterosclerosis y el desarrollo de enfermedad cardiovascular. La PRC-hs también es destacable en la obesidad infantil debido a que se asocia con los niveles de resistina (6) (7). 2. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Se define al LES como una enfermedad autoinmune que afecta al tejido conectivo y se la considera como una patología inflamatoria, crónica, multisistémica donde va a existir presencia de autoanticuerpos que se unen a las células de hospedador y depósitos de complejos antígeno-anticuerpo. Es estos pacientes la mayor causa de mortalidad prematura en la enfermedad cardiovascular, teniendo aproximadamente un 18% a 45% de incidencia. La aterosclerosis se considera el motivo más frecuente para desarrollar una patología cardiaca y su marcador de inflamación más importante, utilizado como método preventivo, es la proteína C reactiva. Y esto se debe a su influencia directa en la vulnerabilidad vascular al aportar con el grosor intima-media y el grado de calcificación de las arterias coronarias. También se toma en cuenta a las interlucinas y marcadores de trombosis en la aterosclerosis (8) (9) . 3. ENFERMEDAD RENAL CRONICA
  • 4. La enfermedad renal crónica es un estado caracterizado por una disminución significativa y progresiva de la función de los riñones acompaña de alteración estructural generalmente que persiste más de tres meses. Es más común en la población adulta. (8)(9) La proteína C Reactiva, al igual que los marcadores de daño vascular y endotelial, permiten facilitar el seguimiento de la enfermedad renal crónica, ya que permiten evaluar el funcionamiento renal al mostrarse como proteínas en orina. En pacientes pediátricos con glomerunefritis post infecciosa, síndromes nefríticos e infecciones del tracto urinario se utiliza a la PCR como marcador inflamatorio y a la eritrosedimentación, donde el valor predictivo es mayor en el PCR (10) (11) . 4. APENDICITIS AGUDA Se define como apendicitis a una inflamación del apéndice que generalmente produce dolor en el abdomen bajo y es más frecuente en persona de entre los 10 a 30 años de edad. La apendicitis aguda se considera como la enfermedad quirúrgica abdominal más incidente (12) (13) . La PCR no es específica en apendicitis aguda, pero posee una gran sensibilidad y correlación diagnostica en el examen clínico, en especial en la apendicitis complicada de las pacientes causadas por una perforación o necrosis apendicular. Por lo cual se considera a esta proteína como una herramienta clínica que permite comprobar o descartar un posible diagnóstico. También en esta patología se utiliza a la leucocitosis y neutrofilia como marcadores inflamatorios (14) . Otras patologías en donde actúa la proteína C reactiva como marcador inflamatorio de fase aguda al demostrar una concentración elevada en el la enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide, el síndrome metabólico, en la mayoría de pacientes en unidad de cuidados intensivos, entre otros (15). CONCLUSIONES La estructura que posee la proteína C reactiva ayuda al reconocimiento de una gran amplitud de microorganismos tóxicos al igual que membranas de las células que están muertas (necrosis, apoptosis) o lesionadas. Se la considera como la proteína de fase aguda porque sus concentraciones en el suero aumentan en las infecciones e inflamaciones por lo cual es considerada como un marcador en enfermedades que producen estas reacciones como la apendicitis aguda o el lupus eritematoso sistémico al igual que la predicción de patologías relacionadas con el corazón, donde el análisis más oportuno es la PRC-us.
  • 5. Referencias 1. Black S, Kushner I, Salmols D. Journal of Biological Chemestry. [Online].; 2014. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.jbc.org/content/279/47/48487.full#abstract-1. 2. Volanakis J. ScienceDirect. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161589001000426?via%3Dihu b. 3. Vega J, Guimará Mosqueda M, Garces Hernández Y, García Bermúdez Y, Vega Abascal L. SciELO. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560- 43812015000200002&script=sci_arttext&tlng=pt. 4. Pérez A. Brumell. [Online].; 2016. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/259. 5. Heres Álvarez FdlC, Peix González A, Bacallao Gallestey J, González Greck O, Ravelo Dopico R, Soto Matos J, et al. Mediagraphic. [Online].; 2014. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2014/ccc144c.pdf. 6. Ruíz Bautista M, Martínez Martínez A, Chacón Mosquera C, Terán E. Dialnet. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802922. 7. Souki A, Prieto C, García D, Pérerz Jiménez F, Valero P, Arraiz N, et al. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325- 29572017000100005. 8. Hernández Muñiz Y, Guibert Toledano Z, Reyes Llerena G. SciELO. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en:
  • 6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817- 59962015000200005&script=sci_arttext&tlng=en. 9. Rodríguez Hernández R, Alberteris Rodríguez A, López Báster J, Diéguez Martínez M, Miguel Soca P, Cutié Anido Y. SciELO. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 519X2017000600011&script=sci_arttext&tlng=pt. 10. Santiso Ramos M, Santiso Ramos Y, Colina Rodríguez A. Mediagraphic. [Online].; 2014. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdcs141f.pdf. 11. Vidor Guerra E, Socarrás Conde M, Méndez Amador K, Rivero Feixas G, Pérez Morales O. Infomed. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1161. 12. Lorenzo Sellarés V. Revistanefrología. [Online].; 2017. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/en-monografias- nefrologia-dia-articulo-enfermedad-renal-cronica-136. 13. Mayoclinic. Mayoclinic. [Online].; 2018. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc-20369543. 14. Aguirre G, Fállas A, Sánchez W. Redalyc. [Online].; 2014. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3555/355534003005/. 15. Garrido R. Salud UC. [Online].; 2015. Acceso 23 de febrero de 2018. Disponible en: https://agenda.saluduc.cl/Sinfex/docs/view/5c77dea7b22540cd98a942c283e78834 .