SlideShare una empresa de Scribd logo
Los animales ponzoñosos
son los que tienen aguijón
o púas que laceran la piel
y los tejidos.
Dentro de estos se cuenta una
gran cantidad de animales
vertebrados, como algunos
peces, o invertebrados, como
algunos equinodermos (erizos
de mar).
Normalmente todo
animal venenoso es
ponzoñoso por medio
de alguna estructura
inoculadora de veneno.
Ambos (ponzoñosos y venenosos)
pueden causar alteraciones leves o
graves en la salud de la víctima e,
incluso, su muerte, dependiendo del
tipo de lesión, el sitio de exposición, el
tamaño del animal, el grado de
toxicidad y la especie del animal
causante del evento, pero también
influyen el tipo de tratamiento, su
calidad y el tiempo que este implique.
Son aquellas
de enfermar,
que poseen
herir, o dar muerte
un riesgo serio
a los seres
humanos o animales por la presencia de
sustancias tóxicas.
El peligro y la importancia de las intoxicaciones
radican en el hecho de que algunos de estos
vegetales se encuentran en las zonas de mayor
explotación ganadera.
La planta toxica puede variar su principio y su
actividad toxica de acuerdo con el periodo
vegetativo en que se encuentra.
PLANTAS TÓXICAS
Toxicas permanentes: poseen el principio activo en
cualquier momento del ciclo vegetativo, sin variar
sustancialmente su concentración. Ejemplo: mio-
mio (Asteráceas), cicuta (Apiáceas).
Toxicas temporarias: en determinado
periodo del desarrollo poseen alta
concentración de principio toxico. Ejemplo:
acido cianhídrico en sorgo (Poáceas).
Toxicas circunstanciales: en determinadas
condiciones ecológicas o ambientales, o
épocas del año, aumentan su concentración de
principios tóxicos. Ejemplo: pata de perdiz
(poáceas)
Plantas forrajeras parasitadas por
hongos tóxicos: por ejemplo, el maíz
(poáceas) puede actuar como huésped
del hongo Aspergillus.
LAS PLANTAS TOXICAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:
Principios activos responsables de la
toxicidad de algunas especies
GLICÓSIDOS: sustancias que una vez hidrolizadas forman azúcar y un radical tóxico
•Cianogenéticos: liberan ácido cianhídrico al ser hidrolizados por la acción de una
enzima. Para que el animal enferme es necesario que consuma la planta toxica en
cantidad y rápidamente. La concentración de principio toxico aumenta cuando las
plantas rebrotan luego de un periodo de inactividad. Tienen mayor toxicidad las
plantas marchitas o que han sufrido helada.
Sus efectos son: dificulta la llegada de oxigeno a los tejidos, temblores
musculares, taquicardia, muerte.
 Sorgo de alepo, Sorgo granífero, Sudan grass (Poáceas). Son peligrosos los
sorgos que rebrotan luego de sequías prolongadas o del ataque de alguna plaga.
 Gramilla (Poáceas).
 Avena amarilla (Poáceas).
 Pasto cuaresma (Poáceas).
 Flechilla (Poáceas).
Saponigénicos: sustancias irritantes de sabor amargo y acre que tienen la propiedad de formar
espuma al ser agitadas en agua. Al hidrolizarse forman azucares y sapogeninas. Son venenos
protoplasmáticos, lesionan los tejidos, por donde penetran al organismo. La saponina es mas
abundante en la época de floración. En vegetales frescos es mas abundante que en los secos.
 Abrojo (Asteráceas).
 Revienta caballos (Solanáceas).
 Sunchillo (Asteráceas).
 Morenita (Quenopodiáceas).
 Paraíso (Meliáceas).
 Alfilerillo (Geraniáceas).
 Uvita del campo (Solanáceas).
• Cumarínicos: La cumarina, en el heno deteriorado, se transforma en dicumarina gracias a la
acción de hongos que parasitan el heno. Esta es una sustancia anticoagulante. Los animales
que la ingieren sufren hemorragias.
 tréboles de olor (Fabáceas)
NITRATOS: Normalmente, los nitratos al llegar al rumen, por acción de las bacterias ruminales son
transformados en nitritos y luego en amoniaco, que luego es aprovechado. Si la entrada de nitratos es
muy grande, las bacterias no pueden transformarlo adecuadamente. Los nitritos absorbidos pasan a la
sangre, afectando la capacidad de la hemoglobina de transportar oxígeno.
Los síntomas que producen son: diarrea, incoordinación de movimientos, convulsiones, taquicardia,
disnea.
 Cardo asnal (Asteráceas)
 Nabo (Brasicáceas)
 Cardo ruso (Quenopodiáceas)
 Quinoa (Quenopodiáceas)
 Yuyo colorado (Amarantáceas)
 Altamisa (Brasicáceas)
OXALATOS: Los vegetales que contienen oxalatos liberan ácido oxálico en el estómago y
de allí pasan a la sangre, donde precipitan el calcio formando cristales de oxalato de
calcio insoluble. Estos cristales destruyen los tejidos como riñón y pulmón.
 Lengua de vaca
 Sanguinaria
 Yuyo colorado
 Quinoa
 Cardo ruso
 Morenita
 Verdolaga
 Vinagrillos
• ALCALOIDES: compuestos nitrogenados orgánicos que actúan como estimulantes o
depresores del sistema nervioso central.
 Chuscho (Solanáceas)
 Duraznillo blanco (Solanáceas)
 Revienta caballos (Solanáceas)
 Palán-palán (Solanáceas)
 Cicuta (Apiáceas)
EJEMPLOS DE MALEZAS Y PLANTAS
TÓXICAS
“Ortiga”
Se presenta en cultivos de
papa, maíz, alfalfa,
huertas, céspedes.
Se propaga por semillas.
Sus pelos urticantes
producen dermatitis,
picazón.
“Parietaria”
En barbechos invernales previo
cultivo de soja.
Se propaga por semillas.
URTICACEAS
“Ajicillo” Presente en cultivos
de alfalfa, trigo, lino. Jardines,
huertas, calles.
Se propaga por semillas.
“enredadera”
Presente en cultivos de alfalfa,
trigo,
lino. Sus tallos se enroscan y
trepan sobre las plantas
cultivadas, ahogándolas.
Se propaga por semillas.
POLIGONÁCEAS
AMARINTEACEAS
“yuyo colorado”
Aparece en cultivos de alfalfa, papa,
girasol , entre otros, montes frutales y
huertas.
Común en tierras transformadas:
baldíos,rastrojos.Se propaga por
semillas .Posee oxalatos en sus hojas
“yerba de pollo”
T
allos decumbentes, radicantes.
Maleza de jardines.
Se propaga por semillas.
PORTULACÁCEAS
Malezas de viveros, huertas y jardines
“verdolaga”
Tallos y hojas
comestibles. Se
propaga por
semillas.
“carne gorda” Se
propaga por
semillas
BRACICÁCEAS
“mostacillas y nabillos”
Malezas de cultivos y terrenos modificados.
Se propagan por semillas.
Tóxicas temporarias en estado de fructificación:
presentan glicósidos sulfonitrogenados en sus semillas.
Otorga mal sabor a la leche de las vacas que la
consumen y a sus subproductos.
EUFORBIÁCEAS Maleza de huertas,
caminos, veredas,
céspedes.
Consumida por los animales
lecheros, ocasiona
disminución de su producción
láctea y da a la leche y sus
subproductos, olor y sabor
desagradable. Su látex es
purgante.
“golondrina”, “yerba de sapo”
Aparece en cultivos de papa y jardines.
Otorga sabor desagradable a la leche si es consumida por las vacas.
“lechetrés”

Más contenido relacionado

Similar a SEM 15 16 Toxicologia de animales y plantas ponzoñosos.pptx

Reino protista y fungi
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungi
Catalina Luz
 
Plagas
PlagasPlagas
Las Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del BosqueLas Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del Bosque
aquilaadalberti78
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
AGRONEGOCIOS
 
Enfermedades Veneno-Toxicas.
Enfermedades Veneno-Toxicas.Enfermedades Veneno-Toxicas.
Enfermedades Veneno-Toxicas.
alfreue
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
Vanesa Casal
 
fungi.pdf
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
iiioj
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
Noe Acosta
 
Tema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinosTema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinos
salowil
 
Plantas toxicas
Plantas toxicasPlantas toxicas
Plantas toxicas
ELIANA Perez
 
Virusbacteriashongos
VirusbacteriashongosVirusbacteriashongos
Virusbacteriashongos
ADELA MALDONADO
 
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdfENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
deylieenazarethlealh
 
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
seccion04
 
Intro_micologia2010
Intro_micologia2010Intro_micologia2010
Intro_micologia2010
ecien21
 
4 capitulo invertebrados_terrestres
4 capitulo invertebrados_terrestres4 capitulo invertebrados_terrestres
4 capitulo invertebrados_terrestres
Ricardo Pacheco Rios
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
YeiRita MaRie
 
Acaros
AcarosAcaros
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSASANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
Andrea Azuero
 
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSASANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
Andrea Azuero
 
ANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSASANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
Andrea Azuero
 

Similar a SEM 15 16 Toxicologia de animales y plantas ponzoñosos.pptx (20)

Reino protista y fungi
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungi
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Las Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del BosqueLas Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del Bosque
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Enfermedades Veneno-Toxicas.
Enfermedades Veneno-Toxicas.Enfermedades Veneno-Toxicas.
Enfermedades Veneno-Toxicas.
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
 
fungi.pdf
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Tema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinosTema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinos
 
Plantas toxicas
Plantas toxicasPlantas toxicas
Plantas toxicas
 
Virusbacteriashongos
VirusbacteriashongosVirusbacteriashongos
Virusbacteriashongos
 
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdfENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
 
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
 
Intro_micologia2010
Intro_micologia2010Intro_micologia2010
Intro_micologia2010
 
4 capitulo invertebrados_terrestres
4 capitulo invertebrados_terrestres4 capitulo invertebrados_terrestres
4 capitulo invertebrados_terrestres
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Acaros
AcarosAcaros
Acaros
 
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSASANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
 
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSASANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES,FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
 
ANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSASANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
ANIMALES, FRUTAS Y PLANTAS VENENOSAS
 

Más de arleth84

buenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicosbuenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicos
arleth84
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
arleth84
 
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO..._SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
arleth84
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
arleth84
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
arleth84
 
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptxSEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
arleth84
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
arleth84
 
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptxSEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
arleth84
 
Tanatologia.pptx
Tanatologia.pptxTanatologia.pptx
Tanatologia.pptx
arleth84
 
diapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptxdiapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptx
arleth84
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
arleth84
 
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptxTema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
arleth84
 
GGELESS.pptx
GGELESS.pptxGGELESS.pptx
GGELESS.pptx
arleth84
 
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptxSEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
arleth84
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
arleth84
 
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptxantiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
arleth84
 
Form_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptxForm_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptx
arleth84
 
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
arleth84
 
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptxSEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
arleth84
 
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptxSEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
arleth84
 

Más de arleth84 (20)

buenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicosbuenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicos
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
 
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO..._SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
 
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptxSEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
 
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptxSEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
 
Tanatologia.pptx
Tanatologia.pptxTanatologia.pptx
Tanatologia.pptx
 
diapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptxdiapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptx
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
 
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptxTema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
 
GGELESS.pptx
GGELESS.pptxGGELESS.pptx
GGELESS.pptx
 
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptxSEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
 
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptxantiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
 
Form_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptxForm_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptx
 
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
 
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptxSEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
 
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptxSEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

SEM 15 16 Toxicologia de animales y plantas ponzoñosos.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Los animales ponzoñosos son los que tienen aguijón o púas que laceran la piel y los tejidos. Dentro de estos se cuenta una gran cantidad de animales vertebrados, como algunos peces, o invertebrados, como algunos equinodermos (erizos de mar). Normalmente todo animal venenoso es ponzoñoso por medio de alguna estructura inoculadora de veneno. Ambos (ponzoñosos y venenosos) pueden causar alteraciones leves o graves en la salud de la víctima e, incluso, su muerte, dependiendo del tipo de lesión, el sitio de exposición, el tamaño del animal, el grado de toxicidad y la especie del animal causante del evento, pero también influyen el tipo de tratamiento, su calidad y el tiempo que este implique.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Son aquellas de enfermar, que poseen herir, o dar muerte un riesgo serio a los seres humanos o animales por la presencia de sustancias tóxicas. El peligro y la importancia de las intoxicaciones radican en el hecho de que algunos de estos vegetales se encuentran en las zonas de mayor explotación ganadera. La planta toxica puede variar su principio y su actividad toxica de acuerdo con el periodo vegetativo en que se encuentra. PLANTAS TÓXICAS
  • 36. Toxicas permanentes: poseen el principio activo en cualquier momento del ciclo vegetativo, sin variar sustancialmente su concentración. Ejemplo: mio- mio (Asteráceas), cicuta (Apiáceas). Toxicas temporarias: en determinado periodo del desarrollo poseen alta concentración de principio toxico. Ejemplo: acido cianhídrico en sorgo (Poáceas). Toxicas circunstanciales: en determinadas condiciones ecológicas o ambientales, o épocas del año, aumentan su concentración de principios tóxicos. Ejemplo: pata de perdiz (poáceas) Plantas forrajeras parasitadas por hongos tóxicos: por ejemplo, el maíz (poáceas) puede actuar como huésped del hongo Aspergillus. LAS PLANTAS TOXICAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:
  • 37. Principios activos responsables de la toxicidad de algunas especies GLICÓSIDOS: sustancias que una vez hidrolizadas forman azúcar y un radical tóxico •Cianogenéticos: liberan ácido cianhídrico al ser hidrolizados por la acción de una enzima. Para que el animal enferme es necesario que consuma la planta toxica en cantidad y rápidamente. La concentración de principio toxico aumenta cuando las plantas rebrotan luego de un periodo de inactividad. Tienen mayor toxicidad las plantas marchitas o que han sufrido helada. Sus efectos son: dificulta la llegada de oxigeno a los tejidos, temblores musculares, taquicardia, muerte.  Sorgo de alepo, Sorgo granífero, Sudan grass (Poáceas). Son peligrosos los sorgos que rebrotan luego de sequías prolongadas o del ataque de alguna plaga.  Gramilla (Poáceas).  Avena amarilla (Poáceas).  Pasto cuaresma (Poáceas).  Flechilla (Poáceas).
  • 38. Saponigénicos: sustancias irritantes de sabor amargo y acre que tienen la propiedad de formar espuma al ser agitadas en agua. Al hidrolizarse forman azucares y sapogeninas. Son venenos protoplasmáticos, lesionan los tejidos, por donde penetran al organismo. La saponina es mas abundante en la época de floración. En vegetales frescos es mas abundante que en los secos.  Abrojo (Asteráceas).  Revienta caballos (Solanáceas).  Sunchillo (Asteráceas).  Morenita (Quenopodiáceas).  Paraíso (Meliáceas).  Alfilerillo (Geraniáceas).  Uvita del campo (Solanáceas).
  • 39. • Cumarínicos: La cumarina, en el heno deteriorado, se transforma en dicumarina gracias a la acción de hongos que parasitan el heno. Esta es una sustancia anticoagulante. Los animales que la ingieren sufren hemorragias.  tréboles de olor (Fabáceas) NITRATOS: Normalmente, los nitratos al llegar al rumen, por acción de las bacterias ruminales son transformados en nitritos y luego en amoniaco, que luego es aprovechado. Si la entrada de nitratos es muy grande, las bacterias no pueden transformarlo adecuadamente. Los nitritos absorbidos pasan a la sangre, afectando la capacidad de la hemoglobina de transportar oxígeno. Los síntomas que producen son: diarrea, incoordinación de movimientos, convulsiones, taquicardia, disnea.  Cardo asnal (Asteráceas)  Nabo (Brasicáceas)  Cardo ruso (Quenopodiáceas)  Quinoa (Quenopodiáceas)  Yuyo colorado (Amarantáceas)  Altamisa (Brasicáceas)
  • 40. OXALATOS: Los vegetales que contienen oxalatos liberan ácido oxálico en el estómago y de allí pasan a la sangre, donde precipitan el calcio formando cristales de oxalato de calcio insoluble. Estos cristales destruyen los tejidos como riñón y pulmón.  Lengua de vaca  Sanguinaria  Yuyo colorado  Quinoa  Cardo ruso  Morenita  Verdolaga  Vinagrillos • ALCALOIDES: compuestos nitrogenados orgánicos que actúan como estimulantes o depresores del sistema nervioso central.  Chuscho (Solanáceas)  Duraznillo blanco (Solanáceas)  Revienta caballos (Solanáceas)  Palán-palán (Solanáceas)  Cicuta (Apiáceas)
  • 41. EJEMPLOS DE MALEZAS Y PLANTAS TÓXICAS “Ortiga” Se presenta en cultivos de papa, maíz, alfalfa, huertas, céspedes. Se propaga por semillas. Sus pelos urticantes producen dermatitis, picazón. “Parietaria” En barbechos invernales previo cultivo de soja. Se propaga por semillas. URTICACEAS
  • 42. “Ajicillo” Presente en cultivos de alfalfa, trigo, lino. Jardines, huertas, calles. Se propaga por semillas. “enredadera” Presente en cultivos de alfalfa, trigo, lino. Sus tallos se enroscan y trepan sobre las plantas cultivadas, ahogándolas. Se propaga por semillas. POLIGONÁCEAS
  • 43. AMARINTEACEAS “yuyo colorado” Aparece en cultivos de alfalfa, papa, girasol , entre otros, montes frutales y huertas. Común en tierras transformadas: baldíos,rastrojos.Se propaga por semillas .Posee oxalatos en sus hojas “yerba de pollo” T allos decumbentes, radicantes. Maleza de jardines. Se propaga por semillas.
  • 44. PORTULACÁCEAS Malezas de viveros, huertas y jardines “verdolaga” Tallos y hojas comestibles. Se propaga por semillas. “carne gorda” Se propaga por semillas
  • 45. BRACICÁCEAS “mostacillas y nabillos” Malezas de cultivos y terrenos modificados. Se propagan por semillas. Tóxicas temporarias en estado de fructificación: presentan glicósidos sulfonitrogenados en sus semillas. Otorga mal sabor a la leche de las vacas que la consumen y a sus subproductos.
  • 46. EUFORBIÁCEAS Maleza de huertas, caminos, veredas, céspedes. Consumida por los animales lecheros, ocasiona disminución de su producción láctea y da a la leche y sus subproductos, olor y sabor desagradable. Su látex es purgante. “golondrina”, “yerba de sapo” Aparece en cultivos de papa y jardines. Otorga sabor desagradable a la leche si es consumida por las vacas. “lechetrés”