SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Aplicaciones de Microsoft® Project a la gestión de proyectos - Barranquilla (Oct
2015)
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - Cali
Fecha: Octubre 16 de 2015 - Octubre 24 de 2015
Introducción: Microsoft® Project se ha posicionado como una herramienta práctica para la gestión de los proyectos en las
organizaciones. Este seminario taller le permitirá conocer las utilidades del programa y cómo aplicarlas en las diferentes fases de
la gestión de los proyectos: iniciación, planeación, ejecución, control y cierre.
Dirigido a: Gerentes y coordinadores de proyectos, profesionales del área de planeación y logística en las organizaciones.
Profesionales de distintas disciplinas que tengan responsabilidades relacionadas con la gestión de proyectos
Metodología: Las sesiones se desarrollarán de manera teórico - práctica. Se ilustrarán para cada tema relacionado con el
manejo de proyectos, las correspondientes opciones que ofrece Microsoft® Project y se desarrollarán talleres guiados por el
profesor que permitan conocer, familiarizarse y ver la utilidad de la herramienta en las distintas fases de un proyecto. La totalidad
de las sesiones se desarrollarán en sala de cómputo
Objetivo: Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para el manejo del Microsoft® Project como una
herramienta para la planeación, programación y control de proyectos
Objetivos específicos
El participante al terminar el programa estará en la capacidad de:
Planear las actividades de un proyecto a través de Microsoft® Project
Programar los tiempos, los recursos y los costos de las actividades de un proyecto.
Realizar el seguimiento y control del proyecto y generar los correspondientes informes de costos y de avance en el
tiempo.
Contenido
Características y aplicaciones básicas de Microsoft® Project
Conceptos básicos sobre gestión de proyectos.
Descripción general de la herramienta y sus aplicaciones.
Características adicionales vs. Project 2010 y anteriores.
Creación, manejo y almacenamiento de archivos.
La cinta de opciones.
Iniciar un nuevo proyecto.
Establecer la información básica del proyecto y las condiciones iniciales.
Determinación de la fecha de iniciación y terminación del proyecto.
Crear un calendario base y ajustes de la escala temporal.
Opciones para la visualización de la información del proyecto. Tablas y vistas.
Asignación y programación de recursos
Definición de los recursos de un proyecto.
La hoja de recursos y el organizador de equipo.
Tipos de recursos, disponibilidad y costo.
Calendario de los recursos vs. calendario del proyecto.
Asignación de recursos a las actividades del proyecto.
Efecto de las asignaciones de recursos dependiendo del tipo de tareas.
Costo del proyecto a partir de los costos de los recursos asignados, determinación del presupuesto.
Análisis del trabajo y las sobreasignaciones; nivelación de recursos.
Uso de tareas y uso de recursos.
Establecimiento de la línea de base.
Informes, informes visuales y estadísticas.
Seguimiento y control de proyectos
Seguimiento del proyecto y sus actividades.
Reporte del avance del proyecto (atrasos y adelantos).
Análisis de los costos de un proyecto durante la ejecución.
Análisis del trabajo de los recursos durante la ejecución.
Establecimiento y análisis de las líneas de progreso.
Actualizar o reprogramar.
Herramientas para el control de proyectos: Valor ganado (EV).
Análisis de variaciones, índices y proyecciones.
Informes de seguimiento y control.
Planeación de proyectos y programación de actividades
Definición de las tareas (actividades) e hitos.
Programación manual o autoprogramación.
Duración de las actividades y del proyecto.
Secuenciación, establecimiento de las dependencias.
Crear, insertar, modificar, agrupar y eliminar actividades.
Las subtareas y la tarea resumen del proyecto.
Trabajo con otras aplicaciones
Importar y exportar información del proyecto.
Manejo de subproyectos.
Crear y modificar tablas y vistas
Indicadores gráficos (semáforos).
La plantilla global.
Docentes(La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios, por motivos de fuerza mayor, en el equipo de docentes)
Julio César Paz Lamir. Magíster en Economía e Ingeniero Industrial, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Consultor y
docente de la Pontificia Universidad Javeriana, en los temas y proyectos relacionados con la línea de investigación de
productividad y estrategia. Amplia experiencia en el sector privado en las áreas de Planeación y de Mercadeo; y consultor por
diez (10) años del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la ejecución de proyectos para diferentes entidades,
en temas relacionados con el direccionamiento estratégico, diseño de estructuras organizacionales, desarrollo e implantación de
sistemas de información. Docente en las cátedras de planeación y control de proyectos, sistemas de información, evaluación y
seguimiento de procesos, gestión de proyectos, seminario de productividad. Actualmente es el Director del Departamento de
Gestión de organizaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Jorge Enrique Alvarez Patiño. Magíster en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Especialización
en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Universidad Externado de Colombia. Ingeniero
Industrial, Universidad del Valle. Ha recibido entrenamiento en los estándares del PMI®, en el uso del Método ZOPP
(Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos) y el Marco Lógico. Experiencia en la formulación, gestión y evaluación de
proyectos sociales, productivos y de desarrollo, y en el agenciamiento de proyectos ante organismos nacionales e
internacionales; ejecución de programas de desarrollo empresarial para diferentes sectores; formulación y administración de
proyectos de consultoría. Fue director del programa Expopyme para la Pontificia Universidad Javeriana en convenio con
Proexport Colombia. Experiencia en el sector financiero. Docente en temas de finanzas, Ingeniería Económica y formulación y
evaluación de proyectos. Fue Subdirector de Programas y Proyectos del Centro de Consultoría y Educación Continua, de la
Pontificia Universidad Javeriana Cali. Actualmente es docente de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Javeriana.
Duración: 20 horas.
Horario:
Viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y
durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Lugar: Colegio San José - Kilómetro 5 Vía Puerto Colombia.
Inversión: $850.000
Detalle de la inversión:
La inversión incluye material, certificado y refrigerio
Observaciones: Como política para asegurar la calidad de nuestros programas las inscripciones cierran al completar entre 20 y
30 participantes, según el carácter del programa, por lo tanto, es indispensable realizar el pago de su inscripción 20 días
antes de la fecha de inicio.
Conozca nuestra política de devoluciones http://formacioncontinua.javerianacali.edu.co/EDUCON/webPoliticaDevolucion
Certificado de asistencia: La Pontificia Universidad Javeriana entregará un certificado de asistencia a los participantes que
cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago. El 20%
restante podrá destinarse para las inasistencias que resulten de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, ya que
no se elimina la falta.
Facilidades de pago:
Para realizar el pago de su inscripción, haga clic en el botón de Pre-inscripción al inferior de esta página y siga las instrucciones
para la opción de pago que más se ajuste a sus necesidades. Dentro de nuestras facilidades de pago podrá encontrar:
Pago con tarjeta de crédito o débito
Pago en efectivo
Pago Empresarial
Financiación
Adicionalmente la Universidad ofrece los siguientes descuentos:
Descuento pronto pago: Descuento acumulable. Aplica solo para pago total por medio de consignaciones en efectivo
o pagos con tarjetas de crédito o débito, dentro de las fechas establecidas de validez. Acumulable con otros
descuentos.
Descuento egresados y estudiantes Universidad Javeriana:
o 10% no acumulable.
o 2% adicional para egresados asociados a una agremiación de egresados javerianos Aplica para todos los
medios de pago. Descuento acumulable. Aplica para todos los medios de pago.
Descuento empleados, egresados y estudiantes Colegio San José:
20% para empleados del colegio, no acumulable. Aplica para todos los medios de pago.
6% para los padres de los alumnos del colegio, estudiantes o egresados. Descuento no acumulable. Aplica para todos
los medios de pago.
Descuentos Empresariales: 15% para grupos de más de 3 personas de una misma empresa u organización. Se emite
una sola factura a nombre de la empresa. No acumulable. Aplica para todos los medios de pago.
Descuentos por Convenios: Cada entidad con convenio es la encargada de difundir la existencia de estos descuentos
entre sus grupos de interés, los porcentajes varían según los acuerdos establecidos con la Universidad. No acumulable.
Aplica para todos los medios de pago.
Tenga en cuenta que:
Cuando una persona es beneficiaria de más de un descuento, que no se acumulable, se aplica el que mayor beneficio
le represente.
Algunos pueden ser aplicados inmediatamente al realizar su pago en línea o imprimir su pre-recibo. Si usted no ve su
descuento reflejado, por favor comuníquese con nuestras oficinas para solicitar el pre-recibo con los descuentos
adicionales, una vez revisemos su aplicabilidad.
La Universidad no reconocerá descuentos una vez realizado el pago.
Informes e inscripciones
Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
Centro de Consultoría y Educación Continua - Barranquilla
Colegio San José – Kilometro 5 Vía Puerto Colombia
Teléfono: 367 0699 – 367 0669
Celular: 321 759 1740
E-mail: oficina_barranquilla@javerianacolombia.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a Seminario aplicaciones de microsoft

Diplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdf
Diplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdfDiplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdf
Diplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdf
JonathanCandelier1
 
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Carlos Figueroa
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Andres Luzon
 
Mba u viña del mar
Mba u viña del marMba u viña del mar
Mba u viña del mar
alcazarsebastian
 
Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1
Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1 Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1
Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1
Islena Mosquera
 
Diplomado en Administración de Proyectos
Diplomado en Administración de ProyectosDiplomado en Administración de Proyectos
Diplomado en Administración de Proyectos
IN2VISION
 
PROYECTO.pdf
PROYECTO.pdfPROYECTO.pdf
PROYECTO.pdf
FUNDACIONGUMILLA
 
Campana de difusion
Campana de difusionCampana de difusion
Campana de difusion
Daniel Vazland
 
Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE.
Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE. Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE.
Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE.
RC Consulting SRL
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
magalymartinez14
 
Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)
Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)
Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)
Yesenia Urrutia Jaque
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
Juan Carlos Fernandez
 
Clase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project ManagementClase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project Management
Juan Martinez Cataldi
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
Juan Martinez Cataldi
 
Programas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black Belt
Programas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black BeltProgramas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black Belt
Programas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black Belt
Ignasi del Río
 
05 David Lopez
05 David Lopez05 David Lopez
05 David Lopez
05 David Lopez05 David Lopez
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectosPresentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Corporación Iberoamericana de Asuntos Públicos y Empresariales
 
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestariaSeminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
Syllabus fundamentos de contabilidad
Syllabus fundamentos de contabilidadSyllabus fundamentos de contabilidad
Syllabus fundamentos de contabilidad
Myriam Sulay Bastidas Torres
 

Similar a Seminario aplicaciones de microsoft (20)

Diplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdf
Diplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdfDiplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdf
Diplomado-en-Administ.-Análisis-y-Evaluación-de-Proyectos.pdf
 
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Mba u viña del mar
Mba u viña del marMba u viña del mar
Mba u viña del mar
 
Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1
Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1 Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1
Gerencia de proyectos y ciclo de vida 1
 
Diplomado en Administración de Proyectos
Diplomado en Administración de ProyectosDiplomado en Administración de Proyectos
Diplomado en Administración de Proyectos
 
PROYECTO.pdf
PROYECTO.pdfPROYECTO.pdf
PROYECTO.pdf
 
Campana de difusion
Campana de difusionCampana de difusion
Campana de difusion
 
Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE.
Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE. Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE.
Programa de especialización virtual: SIAF, SIGA y SEACE.
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
 
Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)
Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)
Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios 2015 (3)
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
 
Clase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project ManagementClase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project Management
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
 
Programas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black Belt
Programas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black BeltProgramas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black Belt
Programas de Mejora Lean Six Sigma. Nivel Black Belt
 
05 David Lopez
05 David Lopez05 David Lopez
05 David Lopez
 
05 David Lopez
05 David Lopez05 David Lopez
05 David Lopez
 
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectosPresentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
Presentación Diplomado Formulación y Evaluación de proyectos
 
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestariaSeminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
 
Syllabus fundamentos de contabilidad
Syllabus fundamentos de contabilidadSyllabus fundamentos de contabilidad
Syllabus fundamentos de contabilidad
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 

Seminario aplicaciones de microsoft

  • 1. Seminario Aplicaciones de Microsoft® Project a la gestión de proyectos - Barranquilla (Oct 2015) Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - Cali Fecha: Octubre 16 de 2015 - Octubre 24 de 2015 Introducción: Microsoft® Project se ha posicionado como una herramienta práctica para la gestión de los proyectos en las organizaciones. Este seminario taller le permitirá conocer las utilidades del programa y cómo aplicarlas en las diferentes fases de la gestión de los proyectos: iniciación, planeación, ejecución, control y cierre. Dirigido a: Gerentes y coordinadores de proyectos, profesionales del área de planeación y logística en las organizaciones. Profesionales de distintas disciplinas que tengan responsabilidades relacionadas con la gestión de proyectos Metodología: Las sesiones se desarrollarán de manera teórico - práctica. Se ilustrarán para cada tema relacionado con el manejo de proyectos, las correspondientes opciones que ofrece Microsoft® Project y se desarrollarán talleres guiados por el profesor que permitan conocer, familiarizarse y ver la utilidad de la herramienta en las distintas fases de un proyecto. La totalidad de las sesiones se desarrollarán en sala de cómputo Objetivo: Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para el manejo del Microsoft® Project como una herramienta para la planeación, programación y control de proyectos Objetivos específicos El participante al terminar el programa estará en la capacidad de: Planear las actividades de un proyecto a través de Microsoft® Project Programar los tiempos, los recursos y los costos de las actividades de un proyecto. Realizar el seguimiento y control del proyecto y generar los correspondientes informes de costos y de avance en el tiempo. Contenido Características y aplicaciones básicas de Microsoft® Project Conceptos básicos sobre gestión de proyectos. Descripción general de la herramienta y sus aplicaciones. Características adicionales vs. Project 2010 y anteriores. Creación, manejo y almacenamiento de archivos. La cinta de opciones. Iniciar un nuevo proyecto. Establecer la información básica del proyecto y las condiciones iniciales. Determinación de la fecha de iniciación y terminación del proyecto. Crear un calendario base y ajustes de la escala temporal. Opciones para la visualización de la información del proyecto. Tablas y vistas. Asignación y programación de recursos Definición de los recursos de un proyecto. La hoja de recursos y el organizador de equipo. Tipos de recursos, disponibilidad y costo. Calendario de los recursos vs. calendario del proyecto. Asignación de recursos a las actividades del proyecto. Efecto de las asignaciones de recursos dependiendo del tipo de tareas. Costo del proyecto a partir de los costos de los recursos asignados, determinación del presupuesto. Análisis del trabajo y las sobreasignaciones; nivelación de recursos. Uso de tareas y uso de recursos. Establecimiento de la línea de base. Informes, informes visuales y estadísticas.
  • 2. Seguimiento y control de proyectos Seguimiento del proyecto y sus actividades. Reporte del avance del proyecto (atrasos y adelantos). Análisis de los costos de un proyecto durante la ejecución. Análisis del trabajo de los recursos durante la ejecución. Establecimiento y análisis de las líneas de progreso. Actualizar o reprogramar. Herramientas para el control de proyectos: Valor ganado (EV). Análisis de variaciones, índices y proyecciones. Informes de seguimiento y control. Planeación de proyectos y programación de actividades Definición de las tareas (actividades) e hitos. Programación manual o autoprogramación. Duración de las actividades y del proyecto. Secuenciación, establecimiento de las dependencias. Crear, insertar, modificar, agrupar y eliminar actividades. Las subtareas y la tarea resumen del proyecto. Trabajo con otras aplicaciones Importar y exportar información del proyecto. Manejo de subproyectos. Crear y modificar tablas y vistas Indicadores gráficos (semáforos). La plantilla global. Docentes(La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios, por motivos de fuerza mayor, en el equipo de docentes) Julio César Paz Lamir. Magíster en Economía e Ingeniero Industrial, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Consultor y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, en los temas y proyectos relacionados con la línea de investigación de productividad y estrategia. Amplia experiencia en el sector privado en las áreas de Planeación y de Mercadeo; y consultor por diez (10) años del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la ejecución de proyectos para diferentes entidades, en temas relacionados con el direccionamiento estratégico, diseño de estructuras organizacionales, desarrollo e implantación de sistemas de información. Docente en las cátedras de planeación y control de proyectos, sistemas de información, evaluación y seguimiento de procesos, gestión de proyectos, seminario de productividad. Actualmente es el Director del Departamento de Gestión de organizaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Jorge Enrique Alvarez Patiño. Magíster en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Universidad Externado de Colombia. Ingeniero Industrial, Universidad del Valle. Ha recibido entrenamiento en los estándares del PMI®, en el uso del Método ZOPP (Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos) y el Marco Lógico. Experiencia en la formulación, gestión y evaluación de proyectos sociales, productivos y de desarrollo, y en el agenciamiento de proyectos ante organismos nacionales e internacionales; ejecución de programas de desarrollo empresarial para diferentes sectores; formulación y administración de proyectos de consultoría. Fue director del programa Expopyme para la Pontificia Universidad Javeriana en convenio con Proexport Colombia. Experiencia en el sector financiero. Docente en temas de finanzas, Ingeniería Económica y formulación y evaluación de proyectos. Fue Subdirector de Programas y Proyectos del Centro de Consultoría y Educación Continua, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Actualmente es docente de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Javeriana. Duración: 20 horas. Horario: Viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
  • 3. En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes. Lugar: Colegio San José - Kilómetro 5 Vía Puerto Colombia. Inversión: $850.000 Detalle de la inversión: La inversión incluye material, certificado y refrigerio Observaciones: Como política para asegurar la calidad de nuestros programas las inscripciones cierran al completar entre 20 y 30 participantes, según el carácter del programa, por lo tanto, es indispensable realizar el pago de su inscripción 20 días antes de la fecha de inicio. Conozca nuestra política de devoluciones http://formacioncontinua.javerianacali.edu.co/EDUCON/webPoliticaDevolucion Certificado de asistencia: La Pontificia Universidad Javeriana entregará un certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago. El 20% restante podrá destinarse para las inasistencias que resulten de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, ya que no se elimina la falta. Facilidades de pago: Para realizar el pago de su inscripción, haga clic en el botón de Pre-inscripción al inferior de esta página y siga las instrucciones para la opción de pago que más se ajuste a sus necesidades. Dentro de nuestras facilidades de pago podrá encontrar: Pago con tarjeta de crédito o débito Pago en efectivo Pago Empresarial Financiación Adicionalmente la Universidad ofrece los siguientes descuentos: Descuento pronto pago: Descuento acumulable. Aplica solo para pago total por medio de consignaciones en efectivo o pagos con tarjetas de crédito o débito, dentro de las fechas establecidas de validez. Acumulable con otros descuentos. Descuento egresados y estudiantes Universidad Javeriana: o 10% no acumulable. o 2% adicional para egresados asociados a una agremiación de egresados javerianos Aplica para todos los medios de pago. Descuento acumulable. Aplica para todos los medios de pago. Descuento empleados, egresados y estudiantes Colegio San José: 20% para empleados del colegio, no acumulable. Aplica para todos los medios de pago. 6% para los padres de los alumnos del colegio, estudiantes o egresados. Descuento no acumulable. Aplica para todos los medios de pago. Descuentos Empresariales: 15% para grupos de más de 3 personas de una misma empresa u organización. Se emite una sola factura a nombre de la empresa. No acumulable. Aplica para todos los medios de pago. Descuentos por Convenios: Cada entidad con convenio es la encargada de difundir la existencia de estos descuentos entre sus grupos de interés, los porcentajes varían según los acuerdos establecidos con la Universidad. No acumulable. Aplica para todos los medios de pago. Tenga en cuenta que: Cuando una persona es beneficiaria de más de un descuento, que no se acumulable, se aplica el que mayor beneficio le represente. Algunos pueden ser aplicados inmediatamente al realizar su pago en línea o imprimir su pre-recibo. Si usted no ve su descuento reflejado, por favor comuníquese con nuestras oficinas para solicitar el pre-recibo con los descuentos adicionales, una vez revisemos su aplicabilidad. La Universidad no reconocerá descuentos una vez realizado el pago.
  • 4. Informes e inscripciones Pontificia Universidad Javeriana - Colombia Centro de Consultoría y Educación Continua - Barranquilla Colegio San José – Kilometro 5 Vía Puerto Colombia Teléfono: 367 0699 – 367 0669 Celular: 321 759 1740 E-mail: oficina_barranquilla@javerianacolombia.edu.co