SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario:
DOLOR
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: SEMIOLOGIA
Contenido
Dolor en medicina
Neurofisiología
Clasificación de dolor
Terminología
Evaluación del dolor
DOLOR EN MEDICINA
Es expresado de manera subjetiva por el paciente
como una sensación desagradable, que indica daño
producido en un tejido o la posibilidad de que esto
ocurra.
1. Lo primero es la sensación desagradable y hasta intolerante de
daño.
2. En cambio, la reacción al dolor, son modificaciones que
producen la sensación dolorosa:
Psíquicas: temor, fuga, ira, agresividad, etc.
Físicas: midriasis, taquicardia o bradicardia, hipertensión o
hipotensión.
DOLOR EN MEDICINA
Según la IASP (International Asociation for the
study of Pain):
1. Experiencia sensorial y/o emocional
desagradable, que la persona asocia a
daño real o potencial de algún tejido.
2. El dolor es por tanto, subjetivo, y existe
siempre que un paciente diga que algo le
duele.
“El dolor no es solo sensación, es además emoción
que produce ansiedad y/o depresión implicando entre otras cosas, la
interferencia del dolor con las actividades cotidianas”.
Melzark Ronald.
DOLOR EN MEDICINA
La vivencia del dolor esta determinada por:
 Capacidad del organismo para segregar
endorfinas y encefalinas
 Influencias socioculturales
 Experiencias dolorosas vividas
NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR
A lo largo del desarrollo cada segmento
en crecimiento arrastra consigo su
inervación original, sin importar su
ubicación final. Cuando el embrión tiene 3 hojas,
se aprecia una segmentación
perpendicular al eje del cuerpo
llamado Somitas, que persiste en
el adulto con pocos cambios en
abdomen y tórax y con profundas
modificaciones en cabeza y
extremidades.
Somitas: Son bloques de Mesodermo, formados
por un Dermatoma (va hacia afuera para formar la
piel), un Miotoma (que origina los músculos) y
Esclerotoma (origina huesos y las articulaciones).
Visceras: Son tubos longitudinales en la línea
media,donde los esbozos del intestino primitivo
originan a los pulmones, hígado, vías biliares y
páncreas. Estos crecimientos longitudinales alejan la
inervación de los lugares de los que proviene.
PRIMERA NEURONA VÍA DEL DOLOR
La primera neurona de la vía somática transmite impulsos desde las
somitas y la primera neurona de la vía simpática conduce impulsos de
la vía torácica y abdominal. Ambas reciben y procesan la información
de la periferia y la mandan a la medula ósea.
1. Las neuronas pseudomonopolares envían dos prolongaciones.
2. En el nervio periférico las fibras se clasifican de la siguiente
manera:
Fibras Mielínicas A: Mayor grosor y velocidad. Se divide en α
y β. Por ejemplo: Pinchazo en una inyección IM.
Fibras Amielínicas C: Mas delgadas, menor conducción y
producen inervación dolorosa visceral. Por ejemplo: Dolor por
quemadura.
Los nocioceptores son terminales
agudas que estan libres segun numero y
densidad dependiendo del organo,
responde a estimulos intensos que
impliquen amenaza y se pueden clasificar
segun:
1. Nocioceptor Visceral.
2. Nocioceptor Somático.
3. Nocioceptor Neuropático.
EGUNDA NEURONA VIA DEL DOLOR
Las fibras somáticas y viscerales que entran por una raíz, hacen sinapsis con la
Asas Posteriores.Acá participan la sustancia P y el Glutamato.
1. Dolor Referido: es una confusión sobre el origen de la sensación.
2. La responsable de la percepción del dolor es la vía espinotalámica, donde hay
una que es mas lenta, y esta conectada a cerebelo, hipotálamo y sistema límbico
La vía espinotalámica permite comprender la coordinación de los
reflejos vinculados al dolor.
Todas las vías del dolor llegan directa o indirectamente al tálamo en forma ordenada,
según su procedencia y propiedades funcionales. En la corteza cerebral la estimulación
directa sensitiva es indolora.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
Según su temporalidad:
•Agudo: Dolor de reciente comienzo y duración, que varía
desde minutos hasta dos semanas.
Ejemplo: fractura.
•Crónico: Dolor que persiste a lo largo de un período, más allá
del tiempo esperado para la resolución de una lesión que lo
origina.
Ejemplo: dolor oncológico.
Según su fisiopatología:
•Nociceptivo: Dolor que surge del daño real o
petencial al tejido no neural y se debe a la
activación de nociceptores.
Ejemplo: tendinitis y quemaduras solares.
•Neuropático: Resulta de las lesiones o
alteraciones crónicas en las vías nerviosas
periféricas o centrales.
Ejemplo: ciatalgia.
•Mixto: Tiene características nociceptivas y
neuropáticas.
Ejemplo: dolor oncológico.
Hiperalgesia
Reacción
exagerada a un
estimulo que
no debería ser
doloroso.
Hipoalgesia
Disminución de
la sensibilidad
a estímulos
nociceptivos.
Analgesia
Pérdida de la
sensibilidad al
dolor o
modulación de
la percepción
del mismo.
Alodinia
Percepción
anómala ante
diferentes
estímulos, que
puede llegar a
ser placentera.
Disestesia
Alteración
generalizada de
la sensibilidad,
espontánea o
inducida.
(Hormigueo,
entumecimiento)
TERMINOLOGÍA
Identificación / Dolor / Subjetividad
Hiperpatia: alteración del sistema nervioso en la que
se eleva el umbral para el dolor, pero una vez que se
alcanza se genera un dolor de máxima intensidad.
Neuralgia: dolor intenso a lo largo de un nervio sensitivo
y sus ramificaciones, o en la zona por la que se distribuye
ese nervio.
Parestesia: sensación anormal, espontanea o
provocada, pero que no es considerada desagradable. A
diferencia de la Disestesia
Hiperestesia: trastorno de la percepción que consiste
en una distorsión sensorial por un aumento de la
intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos,
incluso los de baja intensidad, se perciben de forma
anormalmente intensa.
Dolor psíquico: es aquel creado por
lamente del enfermo a menudo se trata de
neurópatas o de personas muy
impresionables, que han sentido anteriormente
dolores fuertes o que han relacionado con una
lesión de algún órganos vital.
Evaluación
del dolor
APARICION
•Es básica para la interpretación.
•Se averigua el inicio o comienzo.
•Tiene dos aspectos básicos que se evalúan
dentro de la aparición (duración y velocidad de
aparición).
•Con relación a la velocidad tenemos:
Instauración súbita: sugieren mecanismos
vasculares (trombosis, embolia) o rotura de
vísceras (embarazo ectópico).
Instauración gradual (progresiva): debido a
inflamaciones, lesiones degenerativas o tumores.
LOCALIZACIÓN
•Ubicación exacta donde están los impulsos
dolorosos.
•Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo
afecta.
INTENSIDAD
• Se debe medir la intensidad del dolor antes y
durante la terapia para evaluar la eficacia
del tratamiento instaurado.
•
Existen formas de medir la intensidad, una de las
más aceptadas es la Escala Visual Análoga (EVA).
CARACTER
¿Como es
El dolor?
¿Tiene signos y
sintomas que
acompañan al
dolor?
IRRADIACION
Es cuando un dolor que está bien
localizado se traslada
ATENUANTES o AGRAVANTES
¿Hay Algo que alivie el dolor
?.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO DOLOR .pptx

Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
Percy Vásquez Tapia
 
Dolor
DolorDolor
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP
 
Dolor y sinestesia
Dolor y sinestesiaDolor y sinestesia
Dolor y sinestesia
PEDRO DE VALDIVIA
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Alberto Andrade
 
Dolor
DolorDolor
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
Anchi Hsu XD
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
Yatza Leopard
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
El dolor
El dolorEl dolor
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del doloBases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Laura Jaimes
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
lalinarias
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
DayanaPea38
 
Dolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIADolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIA
Jackeline Delgado
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Lenin Linares Cubas
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 

Similar a SEMINARIO DOLOR .pptx (20)

Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Dolor y sinestesia
Dolor y sinestesiaDolor y sinestesia
Dolor y sinestesia
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del doloBases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
 
Dolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIADolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIA
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 

SEMINARIO DOLOR .pptx

  • 1. Seminario: DOLOR UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: SEMIOLOGIA
  • 2. Contenido Dolor en medicina Neurofisiología Clasificación de dolor Terminología Evaluación del dolor
  • 3. DOLOR EN MEDICINA Es expresado de manera subjetiva por el paciente como una sensación desagradable, que indica daño producido en un tejido o la posibilidad de que esto ocurra. 1. Lo primero es la sensación desagradable y hasta intolerante de daño. 2. En cambio, la reacción al dolor, son modificaciones que producen la sensación dolorosa: Psíquicas: temor, fuga, ira, agresividad, etc. Físicas: midriasis, taquicardia o bradicardia, hipertensión o hipotensión.
  • 4. DOLOR EN MEDICINA Según la IASP (International Asociation for the study of Pain): 1. Experiencia sensorial y/o emocional desagradable, que la persona asocia a daño real o potencial de algún tejido. 2. El dolor es por tanto, subjetivo, y existe siempre que un paciente diga que algo le duele.
  • 5. “El dolor no es solo sensación, es además emoción que produce ansiedad y/o depresión implicando entre otras cosas, la interferencia del dolor con las actividades cotidianas”. Melzark Ronald. DOLOR EN MEDICINA La vivencia del dolor esta determinada por:  Capacidad del organismo para segregar endorfinas y encefalinas  Influencias socioculturales  Experiencias dolorosas vividas
  • 6. NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR A lo largo del desarrollo cada segmento en crecimiento arrastra consigo su inervación original, sin importar su ubicación final. Cuando el embrión tiene 3 hojas, se aprecia una segmentación perpendicular al eje del cuerpo llamado Somitas, que persiste en el adulto con pocos cambios en abdomen y tórax y con profundas modificaciones en cabeza y extremidades.
  • 7. Somitas: Son bloques de Mesodermo, formados por un Dermatoma (va hacia afuera para formar la piel), un Miotoma (que origina los músculos) y Esclerotoma (origina huesos y las articulaciones). Visceras: Son tubos longitudinales en la línea media,donde los esbozos del intestino primitivo originan a los pulmones, hígado, vías biliares y páncreas. Estos crecimientos longitudinales alejan la inervación de los lugares de los que proviene.
  • 8. PRIMERA NEURONA VÍA DEL DOLOR La primera neurona de la vía somática transmite impulsos desde las somitas y la primera neurona de la vía simpática conduce impulsos de la vía torácica y abdominal. Ambas reciben y procesan la información de la periferia y la mandan a la medula ósea. 1. Las neuronas pseudomonopolares envían dos prolongaciones. 2. En el nervio periférico las fibras se clasifican de la siguiente manera: Fibras Mielínicas A: Mayor grosor y velocidad. Se divide en α y β. Por ejemplo: Pinchazo en una inyección IM. Fibras Amielínicas C: Mas delgadas, menor conducción y producen inervación dolorosa visceral. Por ejemplo: Dolor por quemadura.
  • 9. Los nocioceptores son terminales agudas que estan libres segun numero y densidad dependiendo del organo, responde a estimulos intensos que impliquen amenaza y se pueden clasificar segun: 1. Nocioceptor Visceral. 2. Nocioceptor Somático. 3. Nocioceptor Neuropático.
  • 10. EGUNDA NEURONA VIA DEL DOLOR Las fibras somáticas y viscerales que entran por una raíz, hacen sinapsis con la Asas Posteriores.Acá participan la sustancia P y el Glutamato. 1. Dolor Referido: es una confusión sobre el origen de la sensación. 2. La responsable de la percepción del dolor es la vía espinotalámica, donde hay una que es mas lenta, y esta conectada a cerebelo, hipotálamo y sistema límbico La vía espinotalámica permite comprender la coordinación de los reflejos vinculados al dolor. Todas las vías del dolor llegan directa o indirectamente al tálamo en forma ordenada, según su procedencia y propiedades funcionales. En la corteza cerebral la estimulación directa sensitiva es indolora.
  • 11. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su temporalidad: •Agudo: Dolor de reciente comienzo y duración, que varía desde minutos hasta dos semanas. Ejemplo: fractura. •Crónico: Dolor que persiste a lo largo de un período, más allá del tiempo esperado para la resolución de una lesión que lo origina. Ejemplo: dolor oncológico.
  • 12. Según su fisiopatología: •Nociceptivo: Dolor que surge del daño real o petencial al tejido no neural y se debe a la activación de nociceptores. Ejemplo: tendinitis y quemaduras solares. •Neuropático: Resulta de las lesiones o alteraciones crónicas en las vías nerviosas periféricas o centrales. Ejemplo: ciatalgia. •Mixto: Tiene características nociceptivas y neuropáticas. Ejemplo: dolor oncológico.
  • 13. Hiperalgesia Reacción exagerada a un estimulo que no debería ser doloroso. Hipoalgesia Disminución de la sensibilidad a estímulos nociceptivos. Analgesia Pérdida de la sensibilidad al dolor o modulación de la percepción del mismo. Alodinia Percepción anómala ante diferentes estímulos, que puede llegar a ser placentera. Disestesia Alteración generalizada de la sensibilidad, espontánea o inducida. (Hormigueo, entumecimiento) TERMINOLOGÍA Identificación / Dolor / Subjetividad
  • 14. Hiperpatia: alteración del sistema nervioso en la que se eleva el umbral para el dolor, pero una vez que se alcanza se genera un dolor de máxima intensidad. Neuralgia: dolor intenso a lo largo de un nervio sensitivo y sus ramificaciones, o en la zona por la que se distribuye ese nervio. Parestesia: sensación anormal, espontanea o provocada, pero que no es considerada desagradable. A diferencia de la Disestesia Hiperestesia: trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por un aumento de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de baja intensidad, se perciben de forma anormalmente intensa. Dolor psíquico: es aquel creado por lamente del enfermo a menudo se trata de neurópatas o de personas muy impresionables, que han sentido anteriormente dolores fuertes o que han relacionado con una lesión de algún órganos vital.
  • 16. APARICION •Es básica para la interpretación. •Se averigua el inicio o comienzo. •Tiene dos aspectos básicos que se evalúan dentro de la aparición (duración y velocidad de aparición). •Con relación a la velocidad tenemos: Instauración súbita: sugieren mecanismos vasculares (trombosis, embolia) o rotura de vísceras (embarazo ectópico). Instauración gradual (progresiva): debido a inflamaciones, lesiones degenerativas o tumores.
  • 17. LOCALIZACIÓN •Ubicación exacta donde están los impulsos dolorosos. •Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. INTENSIDAD • Se debe medir la intensidad del dolor antes y durante la terapia para evaluar la eficacia del tratamiento instaurado. • Existen formas de medir la intensidad, una de las más aceptadas es la Escala Visual Análoga (EVA).
  • 18. CARACTER ¿Como es El dolor? ¿Tiene signos y sintomas que acompañan al dolor?
  • 19. IRRADIACION Es cuando un dolor que está bien localizado se traslada ATENUANTES o AGRAVANTES ¿Hay Algo que alivie el dolor ?.