SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y
fisiología del Dolor
Said Ochoa Toledo.
Emergenciólogo
Desarrollo
▪ Introducción.
▪ Nomenclatura.
▪ Definición
▪ Neurofisiología del dolor
▪ Sistemas sensoriales
▪ Receptores.
▪ Fibras y receptores.
▪ Transmisión del dolor.
▪ Respuesta refleja al dolor
▪ Sistema endorfinas
▪ Conclusiones.
Nomenclatura
Término Definición
Potencial de acción Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que
viaja a lo largo de la membrana celular modificando su
distribución de carga eléctrica.
Receptores
sensoriales
Los receptores sensoriales son más conocidos como
terminaciones nerviosas o células especializadas capaces de
captar estímulos internos o externos
La transducción Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un
potencial de acción a nivel de los receptores.
Nociceptor Receptor que es sensible y responsable de transmitir el
estímulo doloroso.
Propioceptor Receptores que traen información de las funciones mecánicas
del cuerpo
Estímulo nocivo Estímulo que es dañino o potencialmente dañino y resulta en
sensación de dolor.
Opiáceo Derivado natural del alcaloide del opio que se une al opiáceo
receptores y produce efectos similares a los de las endorfinas
endógenas.
Opioide Derivado semisintético del alcaloide del opio. (incluye todos
los opiáceos) que se une a los receptores de opiáceos y
produce efectos similares a los de las endorfinas endógenas.
Dolor Experiencia sensorial y emocional desagradable que surge de
situaciones reales o daño tisular potencial o descrito en
términos de dicho daño.
EL DOLOR
DEFINICIÓN LA ASOCIACION INTERNACIONL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR (IASP )
Se define como aquella experiencia desagradable sensitiva y emocional que se asocia a una
situaciones de daño tisular o potencial de los tejidos.
Dr. Daniel Arba iza
Alda zabal
Son muy variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepción de la
experiencia dolorosa y de todo el cortejo que la acompaña. Existen niveles de
integración creciente donde la información del dolor es procesada de forma
organizada y sometida al control de los sistemas individuales.
Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se producen
una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción
La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos
en un potencial de acción a nivel de los receptores.
La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de
manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso
periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC).
La modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es atenuada en
distintos niveles.
La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la
transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para crear la
experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como dolor.
1
Neurofisiología del dolor
Dr. Daniel Arba iza
Alda zabal
neurofisiológico
Proceso de la nocicepción
2
Corteza
Percepción
Tálamo Transmisión
Transduc ción
Estímulo
Nociceptor Nocivo
Modula ción
Neurofisiología del dolor
Dr. Daniel Arba iza
Alda zabal
Transducción
El receptor del dolor llamado nociceptor no viene a ser sino la termination periférica de
una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo de la
raíz dorsal, los nociceptores son receptores no encapsulados también llamados:
Terminaciones nerviosas libres, la función primordial del nociceptor es la de distinguir
entre un estímulo inocuo de otro potencialmente dañino.
3
El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la constituyen, A y B los
nociceptores que se encuentran a nivel de la piel y tejidos somáticos profundos, en
cambio a nivel vísceral predominan los receptores de tipo C.
En este último nivel el tipo de estímulo que despolariza el receptor varía de acuerdo al
órgano en el que se encuentra, por ejemplo: El corazón: estímulo químico; pulmón:
vasoconstricción, congestión y edema; vías respiratorias: estímulo mecánico y
químico; vías biliares: distensión, contracción e hipertensión; tracto génito urinario:
tracción, distensión e irritación.
Dr. Daniel Arba iza
Alda zabal
En el nociceptor se dan dos tipos de procesos de transducción: la activación y la modificación en la
sensibilidad. La activación desencadena la generación de un potencial de acción. Mientras que
la modificación en la sensibilidad puede ser hacia una mayor sensibilidad (up-regulation) o una
menor sensibilidad (down-regulation).
Entre los mediadores químicos que provienen del tejido circundante al receptor y que modifican su
sensibilidad tenemos a:
1. Prostaglandinas (PG)
2. bradicininas y la histamina regulan hacia arriba.
3. oxido nítrico lo regulan hacia abajo.
5
Las fibras ingresan a la médula espinal por el surco posterolateral y se introducen en las
láminas del asta posterior de la médula espinal. Aparte de este
esquema general es importante saber que un porcentaje de fibras delgadas entran por
la raíz ventral, la mayoría son no mielinizadas y representan hasta el 15% de las fibras
de la raíz anterior, lo que puede explicar algunos fracasos de las rizotomías dorsales
para el alivio del dolor.
Transmisión
Dr. Daniel Arba iza
Alda zabal
Modulación
A diferencia del sistema de transmisión nociceptiva de características centrípeta
y ascendente, el sistema inhibidor endógeno es de características eminentemente
descendente y centrífugo.
La analgesia no es sólo la cesación de la transmisión nociceptiva, esta es una
función coordinada y altamente compleja que regula, controla y limita la transmisión
nociceptiva para prevenir el caos y la inestabilidad que puede producirse si sólo
existiera mecanismos excitatorios.
11
Dr. Daniel Arba iza
Alda zabal
Percepción
La experiencia del dolor sólo puede ser definida en términos de conciencia humana
y como toda experiencia sensorial no hay forma de cuantificarla.
Dolor no es igual que nocicepción, nocicepción es la respuesta a la estimulación de
los nociceptores.
Si bien la nocicepción puede damos una experiencia dolorosa, la nocicepción
también puede ocurrir en ausencia de dolor y el dolor puede estar presente en
ausencia de nocicepción.
Esto explica la existencia de términos como dolor no nociceptivo (Ejm. Dolor
neuropático y psicógeno) y el dolor nociceptivo (Ejm. dolor inflamatorio).
15
Sistemas Sensoriales.
Sistemas Sensorial
Sensación y
percepción
La agudeza sensorial es
distinta en las distintas
partes del cuerpo. Los
estímulos deben tener
una distancia para
percibirse como dos
estímulos diferentes.
Quiénes recogen esta
información
somatosensorial?
Porqué debo saber
esto?
Los receptores somatosensitivos
juegan un papel importante en
la percepción sensorial y la
nocicepción, y son
fundamentales en la generación
y percepción del dolor.
Receptores y fibras 1er orden
Tipo
Tamaño
de fibra
Estímulo Características
Mecánicos Aδ
Presión intensa,
pinchazos
Respuesta rápida, dolor agudo y
localizado, de gran diámetro. Mielínicas
Térmicos Aδ
Temperaturas extremas
(calor o frío)
Respuesta rápida, dolor agudo y
localizado, menor diámetro. Mielínicas.
Polimodales C
Estímulos mecánicos,
térmicos y químicos
Respuesta lenta, dolor sordo y difuso,
finas, sin mielina.
PELÉ Y
MESI SON
RÁPIDOS
LOS ALEMANES SON
SUPERFICIALES Y
LOS ITALIANOS SON
PROFUNDOS
Fibra Función mielina
Diámetro
medio (mm)
Tracto ascendente
A-α
Motor del músculo
esquelético
Profundo
12-20
Columna dorsal
ipsilateral
A-β Toque ligero y presión. Superficial 5–15
Tracto
espinotalámico
contralateral
A-γ Motor Superficial 6–8
columna dorsal
ipsilateral
A-δ
Dolor agudo
(mecanorreceptores
Superficial 1–4
Tracto
espinotalámico
contralateral
B
Simpático
1–3 preganglionar
C Dolor ardiente duradero Superficial 0,5–1,5
Tracto
espinotalámico
contralateral
Receptores y fibras 1er orden
No todo duele ¡¡
▪ Tienen nociceptores: vísceras, vasos sanguíneos, músculos, fascias, capsulas de tejido
conectivo, periostio, hoz cerebral, meninges.
Lo demás apenas cuenta con terminaciones nerviosas.
TRANSMISIÓN DEL
DOLOR
TRANSMISIÓN DEL
DOLOR
Respuestas reflejas al dolor.
Aumento del tono simpático
Vasoconstricción que produce un aumento de la resistencia periférica. Aumento del gasto
cardíaco debido al aumento del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca. Aumento de
la presión arterial.
Aumento de la tasa metabólica y del consumo de oxígeno.
Disminución del tono gástrico y del vaciado gástrico (puede progresar a íleo)
Disminución del tono del tracto urinario (puede provocar retención urinaria)
Respuestas endocrinas
Disminución de la producción de insulina Aumento de
los niveles de cortisol Aumento de los niveles de
hormona antidiurética Aumento de los niveles de
hormona del crecimiento
Aumento de los niveles de renina, angiotensina II y aldosterona.
Aumento de los niveles de glucagón.
Aumento de los niveles de catecolaminas.
Respuestas respiratorias
Hiperventilación
Respuestas corticales
Ansiedad y miedo
Sistema de endorfinas.
▪ El sistema de endorfinas es un sistema
neuroendocrino que sirve para modular las
respuestas al dolor y al estres. El sistema de
endorfinas consta de neuronas muy dispersas
que producen tres tipos de opioides:
betaendorfina, encefalinas y dinorfinas.
▪ Estos opioides actúan como neurotransmisores
y neuromoduladores en tres clases de
receptores principales. (mu, delta y kappa).
Mu 1 Euforia, analgesia supraespinal,
confusión, mareos, náuseas
Betaendorfina
Mu 2 Depresión respiratoria, CV y GI.
efectos, miosis, retención urinaria
Betaendorfina
Delta Analgesia espinal, depresión CV, encefalina
Disminución de la demanda de
oxígeno del cerebro y del
miocardio.
Kappa Analgesia espinal, disforia, efectos
psicomiméticos, inhibición por
retroalimentación del sistema de
endorfinas
Dinorfina,
beta-
endorfina
Épsilo
n
Hormona Betaendorfina
Gama Disforia, efectos psicomiméticos. Betaendorfina
Neurotransmisores.
Importante.
▪ Al igual que sus homologos endógenos, los opiáceos
actúan sobre los receptores químicos para producir
analgesia y efectos secundarios indeseables. Como
los medicamentos opioides se administran durante
periódos prolongados, inhiben el sistema de
endorfinas endógeno de una persona, debilitando su
capacidad para modular el dolor y el stress y
disminuyendo los efectos adaptativos del sistema de
endorfinas.
▪ A medida que se retiran estos medicamentos, los
efectos normales del sistema de endorfinas pueden
reanudarse con el tiempo.
Conclusiones.
Dolor somático Dolor visceral Dolor neuropático
Origen
Superficial, en la piel,
tejidos blandos y
músculos.
Profundo, en los órganos
internos.
Crónico, causado por daño o
disfunción del sistema nervioso.
Sensación Agudo, punzante,
localizado.
Sordo, opresivo, difuso. Ardiente, hormigueo, eléctrico.
Ejemplos
Cortes, quemaduras,
esguinces.
Apendicitis, cálculos
renales, úlceras.
Neuralgia del trigémino, neuropatía
diabética, ciática.
Conclusiones. Dolor Somático
El dolor somático se refiere a la experiencia de dolor en los tejidos blandos, como
los músculos, la piel y los huesos. Se caracteriza por ser localizado, agudo y bien
definido. Ejemplos comunes de dolor somático incluyen dolor muscular y dolor
articular.
Dolor Visceral
El dolor visceral se refiere al dolor causado por la estimulación de los órganos
internos, como el corazón, los pulmones y el hígado. Puede ser difícil de localizar
y se describe típicamente como dolor sordo, profundo y constante. Ejemplos
comunes de dolor visceral incluyen dolor abdominal y dolor torácico.
Dolor Neuropático
El dolor neuropático se refiere al dolor causado por daño o disfunción en el
sistema nervioso central o periférico. Se describe típicamente como un dolor
quemante, punzante o eléctrico y puede ser difícil de tratar. Ejemplos comunes
de dolor neuropático incluyen dolor de espalda y dolor del nervio ciático.
5/15/2024 41
Por qué es importante reconocer estas diferencias
Reconocer las
diferencias entre los
tipos de dolor es
fundamental para un
tratamiento efectivo
que alivie el dolor y
mejore la calidad de
vida del paciente.
5/15/2024 42
Terminamos… por hoy.

Más contenido relacionado

Similar a PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf

Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
marianoaguayo
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
junior alcalde
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
Maria Gabriela Mena
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Dolor
DolorDolor
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
DanielOrtega600000
 
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
jimenaaguilar22
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP
 
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología drFISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
RuddyChura1
 
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
Laura Sanchez-Markley
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
Yatza Leopard
 
DOLOR
DOLORDOLOR
Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...
Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...
Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...
Emmanuelzuiga12
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
elybethM
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Alberto Andrade
 

Similar a PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf (20)

Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología drFISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
 
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...
Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...
Vías generales de la sensación del dolor y los principales neurotransmisore...
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf

  • 1. Anatomía y fisiología del Dolor Said Ochoa Toledo. Emergenciólogo
  • 2. Desarrollo ▪ Introducción. ▪ Nomenclatura. ▪ Definición ▪ Neurofisiología del dolor ▪ Sistemas sensoriales ▪ Receptores. ▪ Fibras y receptores. ▪ Transmisión del dolor. ▪ Respuesta refleja al dolor ▪ Sistema endorfinas ▪ Conclusiones.
  • 3. Nomenclatura Término Definición Potencial de acción Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Receptores sensoriales Los receptores sensoriales son más conocidos como terminaciones nerviosas o células especializadas capaces de captar estímulos internos o externos La transducción Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los receptores. Nociceptor Receptor que es sensible y responsable de transmitir el estímulo doloroso. Propioceptor Receptores que traen información de las funciones mecánicas del cuerpo Estímulo nocivo Estímulo que es dañino o potencialmente dañino y resulta en sensación de dolor. Opiáceo Derivado natural del alcaloide del opio que se une al opiáceo receptores y produce efectos similares a los de las endorfinas endógenas. Opioide Derivado semisintético del alcaloide del opio. (incluye todos los opiáceos) que se une a los receptores de opiáceos y produce efectos similares a los de las endorfinas endógenas. Dolor Experiencia sensorial y emocional desagradable que surge de situaciones reales o daño tisular potencial o descrito en términos de dicho daño.
  • 4. EL DOLOR DEFINICIÓN LA ASOCIACION INTERNACIONL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR (IASP ) Se define como aquella experiencia desagradable sensitiva y emocional que se asocia a una situaciones de daño tisular o potencial de los tejidos.
  • 5. Dr. Daniel Arba iza Alda zabal Son muy variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepción de la experiencia dolorosa y de todo el cortejo que la acompaña. Existen niveles de integración creciente donde la información del dolor es procesada de forma organizada y sometida al control de los sistemas individuales. Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los receptores. La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC). La modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es atenuada en distintos niveles. La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como dolor. 1 Neurofisiología del dolor
  • 6. Dr. Daniel Arba iza Alda zabal neurofisiológico Proceso de la nocicepción 2 Corteza Percepción Tálamo Transmisión Transduc ción Estímulo Nociceptor Nocivo Modula ción Neurofisiología del dolor
  • 7. Dr. Daniel Arba iza Alda zabal Transducción El receptor del dolor llamado nociceptor no viene a ser sino la termination periférica de una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo de la raíz dorsal, los nociceptores son receptores no encapsulados también llamados: Terminaciones nerviosas libres, la función primordial del nociceptor es la de distinguir entre un estímulo inocuo de otro potencialmente dañino. 3
  • 8. El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la constituyen, A y B los nociceptores que se encuentran a nivel de la piel y tejidos somáticos profundos, en cambio a nivel vísceral predominan los receptores de tipo C. En este último nivel el tipo de estímulo que despolariza el receptor varía de acuerdo al órgano en el que se encuentra, por ejemplo: El corazón: estímulo químico; pulmón: vasoconstricción, congestión y edema; vías respiratorias: estímulo mecánico y químico; vías biliares: distensión, contracción e hipertensión; tracto génito urinario: tracción, distensión e irritación.
  • 9. Dr. Daniel Arba iza Alda zabal En el nociceptor se dan dos tipos de procesos de transducción: la activación y la modificación en la sensibilidad. La activación desencadena la generación de un potencial de acción. Mientras que la modificación en la sensibilidad puede ser hacia una mayor sensibilidad (up-regulation) o una menor sensibilidad (down-regulation). Entre los mediadores químicos que provienen del tejido circundante al receptor y que modifican su sensibilidad tenemos a: 1. Prostaglandinas (PG) 2. bradicininas y la histamina regulan hacia arriba. 3. oxido nítrico lo regulan hacia abajo. 5
  • 10. Las fibras ingresan a la médula espinal por el surco posterolateral y se introducen en las láminas del asta posterior de la médula espinal. Aparte de este esquema general es importante saber que un porcentaje de fibras delgadas entran por la raíz ventral, la mayoría son no mielinizadas y representan hasta el 15% de las fibras de la raíz anterior, lo que puede explicar algunos fracasos de las rizotomías dorsales para el alivio del dolor. Transmisión
  • 11. Dr. Daniel Arba iza Alda zabal Modulación A diferencia del sistema de transmisión nociceptiva de características centrípeta y ascendente, el sistema inhibidor endógeno es de características eminentemente descendente y centrífugo. La analgesia no es sólo la cesación de la transmisión nociceptiva, esta es una función coordinada y altamente compleja que regula, controla y limita la transmisión nociceptiva para prevenir el caos y la inestabilidad que puede producirse si sólo existiera mecanismos excitatorios. 11
  • 12. Dr. Daniel Arba iza Alda zabal Percepción La experiencia del dolor sólo puede ser definida en términos de conciencia humana y como toda experiencia sensorial no hay forma de cuantificarla. Dolor no es igual que nocicepción, nocicepción es la respuesta a la estimulación de los nociceptores. Si bien la nocicepción puede damos una experiencia dolorosa, la nocicepción también puede ocurrir en ausencia de dolor y el dolor puede estar presente en ausencia de nocicepción. Esto explica la existencia de términos como dolor no nociceptivo (Ejm. Dolor neuropático y psicógeno) y el dolor nociceptivo (Ejm. dolor inflamatorio). 15
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. La agudeza sensorial es distinta en las distintas partes del cuerpo. Los estímulos deben tener una distancia para percibirse como dos estímulos diferentes.
  • 23.
  • 25. Los receptores somatosensitivos juegan un papel importante en la percepción sensorial y la nocicepción, y son fundamentales en la generación y percepción del dolor.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Receptores y fibras 1er orden Tipo Tamaño de fibra Estímulo Características Mecánicos Aδ Presión intensa, pinchazos Respuesta rápida, dolor agudo y localizado, de gran diámetro. Mielínicas Térmicos Aδ Temperaturas extremas (calor o frío) Respuesta rápida, dolor agudo y localizado, menor diámetro. Mielínicas. Polimodales C Estímulos mecánicos, térmicos y químicos Respuesta lenta, dolor sordo y difuso, finas, sin mielina. PELÉ Y MESI SON RÁPIDOS LOS ALEMANES SON SUPERFICIALES Y LOS ITALIANOS SON PROFUNDOS
  • 29. Fibra Función mielina Diámetro medio (mm) Tracto ascendente A-α Motor del músculo esquelético Profundo 12-20 Columna dorsal ipsilateral A-β Toque ligero y presión. Superficial 5–15 Tracto espinotalámico contralateral A-γ Motor Superficial 6–8 columna dorsal ipsilateral A-δ Dolor agudo (mecanorreceptores Superficial 1–4 Tracto espinotalámico contralateral B Simpático 1–3 preganglionar C Dolor ardiente duradero Superficial 0,5–1,5 Tracto espinotalámico contralateral Receptores y fibras 1er orden
  • 30.
  • 31.
  • 32. No todo duele ¡¡ ▪ Tienen nociceptores: vísceras, vasos sanguíneos, músculos, fascias, capsulas de tejido conectivo, periostio, hoz cerebral, meninges. Lo demás apenas cuenta con terminaciones nerviosas.
  • 35. Respuestas reflejas al dolor. Aumento del tono simpático Vasoconstricción que produce un aumento de la resistencia periférica. Aumento del gasto cardíaco debido al aumento del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca. Aumento de la presión arterial. Aumento de la tasa metabólica y del consumo de oxígeno. Disminución del tono gástrico y del vaciado gástrico (puede progresar a íleo) Disminución del tono del tracto urinario (puede provocar retención urinaria) Respuestas endocrinas Disminución de la producción de insulina Aumento de los niveles de cortisol Aumento de los niveles de hormona antidiurética Aumento de los niveles de hormona del crecimiento Aumento de los niveles de renina, angiotensina II y aldosterona. Aumento de los niveles de glucagón. Aumento de los niveles de catecolaminas. Respuestas respiratorias Hiperventilación Respuestas corticales Ansiedad y miedo
  • 36.
  • 37. Sistema de endorfinas. ▪ El sistema de endorfinas es un sistema neuroendocrino que sirve para modular las respuestas al dolor y al estres. El sistema de endorfinas consta de neuronas muy dispersas que producen tres tipos de opioides: betaendorfina, encefalinas y dinorfinas. ▪ Estos opioides actúan como neurotransmisores y neuromoduladores en tres clases de receptores principales. (mu, delta y kappa). Mu 1 Euforia, analgesia supraespinal, confusión, mareos, náuseas Betaendorfina Mu 2 Depresión respiratoria, CV y GI. efectos, miosis, retención urinaria Betaendorfina Delta Analgesia espinal, depresión CV, encefalina Disminución de la demanda de oxígeno del cerebro y del miocardio. Kappa Analgesia espinal, disforia, efectos psicomiméticos, inhibición por retroalimentación del sistema de endorfinas Dinorfina, beta- endorfina Épsilo n Hormona Betaendorfina Gama Disforia, efectos psicomiméticos. Betaendorfina
  • 39. Importante. ▪ Al igual que sus homologos endógenos, los opiáceos actúan sobre los receptores químicos para producir analgesia y efectos secundarios indeseables. Como los medicamentos opioides se administran durante periódos prolongados, inhiben el sistema de endorfinas endógeno de una persona, debilitando su capacidad para modular el dolor y el stress y disminuyendo los efectos adaptativos del sistema de endorfinas. ▪ A medida que se retiran estos medicamentos, los efectos normales del sistema de endorfinas pueden reanudarse con el tiempo.
  • 40. Conclusiones. Dolor somático Dolor visceral Dolor neuropático Origen Superficial, en la piel, tejidos blandos y músculos. Profundo, en los órganos internos. Crónico, causado por daño o disfunción del sistema nervioso. Sensación Agudo, punzante, localizado. Sordo, opresivo, difuso. Ardiente, hormigueo, eléctrico. Ejemplos Cortes, quemaduras, esguinces. Apendicitis, cálculos renales, úlceras. Neuralgia del trigémino, neuropatía diabética, ciática.
  • 41. Conclusiones. Dolor Somático El dolor somático se refiere a la experiencia de dolor en los tejidos blandos, como los músculos, la piel y los huesos. Se caracteriza por ser localizado, agudo y bien definido. Ejemplos comunes de dolor somático incluyen dolor muscular y dolor articular. Dolor Visceral El dolor visceral se refiere al dolor causado por la estimulación de los órganos internos, como el corazón, los pulmones y el hígado. Puede ser difícil de localizar y se describe típicamente como dolor sordo, profundo y constante. Ejemplos comunes de dolor visceral incluyen dolor abdominal y dolor torácico. Dolor Neuropático El dolor neuropático se refiere al dolor causado por daño o disfunción en el sistema nervioso central o periférico. Se describe típicamente como un dolor quemante, punzante o eléctrico y puede ser difícil de tratar. Ejemplos comunes de dolor neuropático incluyen dolor de espalda y dolor del nervio ciático. 5/15/2024 41
  • 42. Por qué es importante reconocer estas diferencias Reconocer las diferencias entre los tipos de dolor es fundamental para un tratamiento efectivo que alivie el dolor y mejore la calidad de vida del paciente. 5/15/2024 42