SlideShare una empresa de Scribd logo
Receptores del dolor
Fibras nerviosas
Médula espinal
Vías de conducción
Centros superiores
El estimulo doloroso sigue varios caminos para llegar
hasta su centro perceptor, la corteza somatosensorial.
Existen vías de regreso hacia su lugar de origen
periférico, las llamadas vías descendentes, de vital
importancia para entender con toda su riqueza la
modulación del dolor.
El aparato del dolor, al igual que otros sistemas
orgánicos, contiene estructuras especifica: algunas de
ellas situadas en la periferia, cumpliendo la función de
órganos receptores, que están representadas por las
aferencias dolorosas;
Otras estructuras especializadas en la conducción y
transmisión de los estímulos dolorosos, como las
propias aferencias nociceptivas, las vías de proyección
ascendentes y descendentes;
Otras con carácter modulador como las interconexiones entre
las distintas neuronas; por ultimo el órgano central donde
converge todo el sistema, la corteza somatosensorial, ultimo
perceptor de la sensación nociva.
Las fibras aferentes son las
encargadas de recoger el
estimulo doloroso desde
los diferentes tejidos para
transportarlo hasta el
sistema nervioso central,
constituyendo el primer
eslabón de la vía
nociceptiva.
Registran y codifican los
estímulos dañinos a través
de sus cabos distales o
terminaciones nerviosas
libres que se denominan
nociceptores y se
distribuyen
generosamente por la
superficie corporal y
tejidos internos.
Las neuronas cuyos
axones forman las
aferencias sensoriales,
tienen el soma en los
ganglios dorsales. Son
células unipolares con un
axón terminal que se
bifurca en una rama
periférica distal y otra
central.
En esta distribución conviene matizar que las principales laminas donde se
producen las primeras sinapsis de las aferencias nociceptivas son la lamina
I y la lamina V.
• Tras la sinapsis con la segunda neurona cuyo cuerpo neuronal se encuentra
en el asta dorsal, el axón de proyección ascendente cruza la línea media por
la comisura anterior para ascender formando, epinoreticular y
epinomescencefalico.
En el proceso de transmisión ascendente, la sinapsis en el segmento
medular o en los núcleos espinales, constituye el primer relevo de la
estimulación dolorosa tras su integración en el sistema nerviosos central.
La lamina I es donde convergen la mayoría de las neuronas amielinicas c.
La mayoría de las fibras c y parte de las ab convergen en esta lamina y
contactan con estas neuronas de una forma monosinaptica.
Estas neuronas son de cuatro tipos: fusiformes, multipolares, pirámides y aplanadas.
De ellas, las dos ultimas están
relacionadas con el tálamo,
las multipolares se relacionan con
hipotálamo y los núcleos de la
base e invaden con sus dendritas
la lamina II
las fusiformes se relacionan con
los núcleos mesencefalicos:
sustancia gris periacueductal
núcleo parabraquial y el
hipotálamo.
Neuronas de rango
dinámico amplio.
Estas neuronas capaces de
activarse por estímulos
nocivos o inocuos, se sitúan
también en la lamina I y en
las laminas mas profundas
(V, VI, VII, Y X) pero con
primacía en la lamina V.
Las neuronas profundas también
están sujetas a la potente
inhibición descendente
tónica de los núcleos
mesencefalicos, pero sus
conexiones con las aferentes
son menos claras que las de
la lamina I.
Sus prolongaciones
detríticas, son muy
largas, invaden las
laminas continuas e
incluso llegan hasta la
lamina I.
El dolor es definido como «una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial». El
dolor puede clasificarse como agudo o crónico.
Concepto
Criterios Clasificación
Duración Agudo, Crónico
Etiología No neoplasico, Neoplasico, inflamatorio
Mecanismo Nociceptivo (somático, visceral), Neuropatico
Localización Localizado, difuso
Intensidad Leve, Moderado, intenso
Calidad Urente, lancinante, punzante, quemante
El dolor agudo es la consecuencia
inmediata de la activación de los sis-
temas nociceptivos por una noxa. Se
trata de una sensación de naturaleza
nociceptiva y aparece por la
estimulación química, mecánica o
térmica de receptores específicos
(nociceptores). Tiene función de
protección biológica (alarma a nivel del
tejido lesionado) y los síntomas
psicológicos son escasos y limitados a
una ansiedad leve.
El dolor crónico no posee una
función protectora, y más que un
síntoma se puede considerar una
enfermedad. Es un dolor persistente
que puede perpetuarse por un
tiempo prolongado después de una
lesión, e incluso en ausencia de ella.
Suele ser refractario a los
tratamientos y se asocia a
importantes síntomas psicológicos.
Dolor Agudo
Dolor Crónico
Dolor agudo Dolor Crónico
Activación de los sistemas nociceptivos No posee función protectora
Consecuencia de lesión tisular, somática o
visceral
Persiste al menos un mes después de la
lesión causal, pudiendo perpetuarse
incluso en ausencia de lesión periférica
Autolimitado Suele ser refractario a tratamiento
Desaparece con la lesión que lo causo Asociado a síntomas psicológicos:
depresión, ansiedad, miedo, insomnio y
alteraciones del comportamiento, en
especiales de las relaciones sociales.
Dolor
Neuropatico
Dolor
nociceptivo
Normal o fisiológico y aparece
ante una lesión somatica o visceral
Dolor somático, ocasionado por
lesión en la piel, músculos,
ligamentos, articulaciones o
huesos; bien localizado y sin
reacciones vegetativas.
Dolor visceral ocurre por
lesiones en algunos órganos
internos, es difuso y se extiende a
zonas alejadas, produce el dolor
referido y suele acompañarse de
síntomas vegetativos.
Anormal o patológico
Resultado de la lesión y
alteración de la transmisión de la
información nociceptiva a nivel
SNP O SNC.
Alodinia: dolor frente a
estímulos que habitualmente no
lo causan
Existe un equilibrio entre lesión
y dolor, pero estímulos
nociceptivos muy intensos y
prolongados o repetitivos
producen alteraciones causando
variaciones en la intensidad y
duración de las respuestas
nociceptivas.
.
Terapia mediante
farmacología: consiste en el
suministro de drogas para
paliar el síndrome algico.
Terapia mediante medicina
física o electro medicina:
consiste en aplicación de
corrientes de distinta índole y
ondas sónicas para tratar el
dolor, dentro de la amplia
gama de dispositivos de
electroterapia disponible.
Anestesia
Analgesia
Es la condición en la cual las sensaciones (no sólo
de dolor) están bloqueadas por una droga que
induce una falta de detección. Puede ser total
(anestesia general) o parcial, afectando a una
parte mínima del cuerpo (anestesia local o
regional).
Es la eliminación de la sensación de dolor, sin pérdida de
consciencia. El cuerpo posee un sistema endógeno de
analgesia, que puede complementarse conanalgésicos para
regular la nocicepción y el dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericosMiguel Angello Tinoco Begazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaKarenAbularach
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
Denisse Bolaños Carrillo
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
Samuel Franco Domínguez
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorTepHii SanLo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 

Destacado

Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiologíaaaedolor
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
gris guzman
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioAndrés Imbaquingo
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 

Destacado (7)

Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorio
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 

Similar a Bases anatómicas y fisiológicas del dolo

Dolor
DolorDolor
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorDaniel Zavala
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorAnchi Hsu XD
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1elybethM
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
AnabelValenzuela3
 
Dolor
DolorDolor
DOLOR
DOLORDOLOR
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
Kevin Gonzalezgallardo
 
Fisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docxFisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docx
AndreaRoblesVargas
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
bolivanb
 

Similar a Bases anatómicas y fisiológicas del dolo (20)

F dolorr
F dolorrF dolorr
F dolorr
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor y sinestesia
Dolor y sinestesiaDolor y sinestesia
Dolor y sinestesia
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Fisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docxFisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docx
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Bases anatómicas y fisiológicas del dolo

  • 1.
  • 2.
  • 3. Receptores del dolor Fibras nerviosas Médula espinal Vías de conducción Centros superiores
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El estimulo doloroso sigue varios caminos para llegar hasta su centro perceptor, la corteza somatosensorial. Existen vías de regreso hacia su lugar de origen periférico, las llamadas vías descendentes, de vital importancia para entender con toda su riqueza la modulación del dolor. El aparato del dolor, al igual que otros sistemas orgánicos, contiene estructuras especifica: algunas de ellas situadas en la periferia, cumpliendo la función de órganos receptores, que están representadas por las aferencias dolorosas; Otras estructuras especializadas en la conducción y transmisión de los estímulos dolorosos, como las propias aferencias nociceptivas, las vías de proyección ascendentes y descendentes; Otras con carácter modulador como las interconexiones entre las distintas neuronas; por ultimo el órgano central donde converge todo el sistema, la corteza somatosensorial, ultimo perceptor de la sensación nociva.
  • 8. Las fibras aferentes son las encargadas de recoger el estimulo doloroso desde los diferentes tejidos para transportarlo hasta el sistema nervioso central, constituyendo el primer eslabón de la vía nociceptiva. Registran y codifican los estímulos dañinos a través de sus cabos distales o terminaciones nerviosas libres que se denominan nociceptores y se distribuyen generosamente por la superficie corporal y tejidos internos. Las neuronas cuyos axones forman las aferencias sensoriales, tienen el soma en los ganglios dorsales. Son células unipolares con un axón terminal que se bifurca en una rama periférica distal y otra central.
  • 9.
  • 10. En esta distribución conviene matizar que las principales laminas donde se producen las primeras sinapsis de las aferencias nociceptivas son la lamina I y la lamina V. • Tras la sinapsis con la segunda neurona cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el asta dorsal, el axón de proyección ascendente cruza la línea media por la comisura anterior para ascender formando, epinoreticular y epinomescencefalico. En el proceso de transmisión ascendente, la sinapsis en el segmento medular o en los núcleos espinales, constituye el primer relevo de la estimulación dolorosa tras su integración en el sistema nerviosos central.
  • 11. La lamina I es donde convergen la mayoría de las neuronas amielinicas c. La mayoría de las fibras c y parte de las ab convergen en esta lamina y contactan con estas neuronas de una forma monosinaptica. Estas neuronas son de cuatro tipos: fusiformes, multipolares, pirámides y aplanadas. De ellas, las dos ultimas están relacionadas con el tálamo, las multipolares se relacionan con hipotálamo y los núcleos de la base e invaden con sus dendritas la lamina II las fusiformes se relacionan con los núcleos mesencefalicos: sustancia gris periacueductal núcleo parabraquial y el hipotálamo.
  • 12. Neuronas de rango dinámico amplio. Estas neuronas capaces de activarse por estímulos nocivos o inocuos, se sitúan también en la lamina I y en las laminas mas profundas (V, VI, VII, Y X) pero con primacía en la lamina V. Las neuronas profundas también están sujetas a la potente inhibición descendente tónica de los núcleos mesencefalicos, pero sus conexiones con las aferentes son menos claras que las de la lamina I. Sus prolongaciones detríticas, son muy largas, invaden las laminas continuas e incluso llegan hasta la lamina I.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El dolor es definido como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial». El dolor puede clasificarse como agudo o crónico. Concepto
  • 17. Criterios Clasificación Duración Agudo, Crónico Etiología No neoplasico, Neoplasico, inflamatorio Mecanismo Nociceptivo (somático, visceral), Neuropatico Localización Localizado, difuso Intensidad Leve, Moderado, intenso Calidad Urente, lancinante, punzante, quemante
  • 18. El dolor agudo es la consecuencia inmediata de la activación de los sis- temas nociceptivos por una noxa. Se trata de una sensación de naturaleza nociceptiva y aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de receptores específicos (nociceptores). Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado) y los síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve. El dolor crónico no posee una función protectora, y más que un síntoma se puede considerar una enfermedad. Es un dolor persistente que puede perpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos. Dolor Agudo Dolor Crónico
  • 19. Dolor agudo Dolor Crónico Activación de los sistemas nociceptivos No posee función protectora Consecuencia de lesión tisular, somática o visceral Persiste al menos un mes después de la lesión causal, pudiendo perpetuarse incluso en ausencia de lesión periférica Autolimitado Suele ser refractario a tratamiento Desaparece con la lesión que lo causo Asociado a síntomas psicológicos: depresión, ansiedad, miedo, insomnio y alteraciones del comportamiento, en especiales de las relaciones sociales.
  • 20. Dolor Neuropatico Dolor nociceptivo Normal o fisiológico y aparece ante una lesión somatica o visceral Dolor somático, ocasionado por lesión en la piel, músculos, ligamentos, articulaciones o huesos; bien localizado y sin reacciones vegetativas. Dolor visceral ocurre por lesiones en algunos órganos internos, es difuso y se extiende a zonas alejadas, produce el dolor referido y suele acompañarse de síntomas vegetativos. Anormal o patológico Resultado de la lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel SNP O SNC. Alodinia: dolor frente a estímulos que habitualmente no lo causan Existe un equilibrio entre lesión y dolor, pero estímulos nociceptivos muy intensos y prolongados o repetitivos producen alteraciones causando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas.
  • 21. .
  • 22.
  • 23.
  • 24. Terapia mediante farmacología: consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome algico. Terapia mediante medicina física o electro medicina: consiste en aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponible. Anestesia Analgesia Es la condición en la cual las sensaciones (no sólo de dolor) están bloqueadas por una droga que induce una falta de detección. Puede ser total (anestesia general) o parcial, afectando a una parte mínima del cuerpo (anestesia local o regional). Es la eliminación de la sensación de dolor, sin pérdida de consciencia. El cuerpo posee un sistema endógeno de analgesia, que puede complementarse conanalgésicos para regular la nocicepción y el dolor.