SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA
DEL DOLOR
BRIANDA DAVINIA LOPEZ ARIAS
DOLOR
Definición:
Sensación molesta aflictiva de una parte del
cuerpo por causa interior o exterior.

Definición médica:
Advertencia sobre una agresión que
amenaza la integridad orgánica, un
síntoma cuyo análisis conduce a
explicar el padecimiento del enfermo, la
manifestación dominante de una
enfermedad o el objetivo a tratar.
BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL DOLOR
Somitas: Son bloques de
mesodermo constituidos
por 3 elementos.
Dermatoma.

Miotoma.

Esclerotoma.
Vísceras:
 Tubos longitudinales,

inicialmente ubicados en
la línea media.
 Con crecimiento por

diverticulación.
PRIMERA NEURONA DE LA VIA DEL DOLOR
Primeras neuronas de la
vía somática: tienen sus
somas seudomonopolares
ubicados en los ganglios
anexos a las raices posteriores
medulares o en el ganglio de
Gasser en caso del trigémino.

Primeras neuronas de la
vía simpática: tienen sus
cuerpos multidendritocos en
los ganglios de las cadenas
laterovertebrales

Reciben y procesan la información
proveniente de la periferia y la
envían a la medula.
Neuronas
seudomonopolares

Centrifuga.

Centripeta.

Integrante de nervios
periféricos y terminan
en el nociceptor
primario.

Ingresa por la raíz
posterior y hace
sinapsis con neuronas
del asta posterior de la
medula
Nervio periférico:

Fibras mielínicas

Tipo A.
1.-α
2.-δ

Tipo C.

Nociceptores.

1.-dolor somático
2.-dolor visceral.
3.-dolor neuropático
SEGUNDA NEURONA DE LA VÍA DEL DOLOR
 La prolongación centrípeta de las células

seudomonopolares entra en la medula por las raíces
posteriores, y en menor cantidad por las raíces
anteriores.
 El conjunto de fibras somáticas y viscerales que

ingresan por una raiz hacen sinapsis con numerosas
neuronas de las distintas laminas de Rexed de las
astas posteriores o en el tracto de Lissauer.
 En estos núcleos participan como neurotransmisores

Sustancia P

Factor de
crcimiento
neural

Galanina.

Glutamato.

somatostatina
La vía espinotalámica:
comienza en los cuerpos neurales
agrupados en las distintas láminas
de las astas posteriores de la
medula

1.

La via neoespinotalamica:
responsable de la percepción
finamente perceptiva del dolor
y la temperatura. Es de
conducción rápida. Terina en el
complejo ventralposterolateral asociado con el
dolor agudo.

2.

Vía paloespinotalámica: en
multisináptica y por
consiguiente es mas lenta.
Permite comprender la
coordinación de los reflejos
vinculada con el dolor y la
activación de mecanismos
reguladores del dolor por las
vías nerviosas o endocrinas.

Llegan directa o indirectamente al
tálamo en forma sistematizada.
REGULACION DE LA VÍA DEL DOLOR
Y DE LA SENSACION DOLOROSA
La sensación del dolor: esta determinada por la
calida del estimulo y el sitio de aplicación, la cantidad y
calidad de receptores disponibles y la indemnidad de
las vías de conducción.

Existen 2 mecanismos facilitadores e inhibidores
que modulan la entrada del dolor en el SNC y son
: mecanismos a nivel medular y mecanismos
supramedulares de control del dolor
Mecanismos a nivel
medular:

Cuando se
produce una
lesión periférica.

Principales
neurotransmisores
son la sustancia P
y glutamato.

Mecanismos
supramedulares de
control del dolor:

1.-El sistema
descendente
inhibidor del dolor

2.-Sistema
descendente
facilitador del
dolor.

Puede ser activado por
estímulos como: el estrés
agudo, enfermedad que
provoca dolor, el
comportamiento cognitivo y
el miso dolor espontáneo o
experimental.

La estimulación eléctrica o
química del núcleo ventromedial
del bulbo puede originar una
facilitación de la transmisión
nociceptiva a nivel medular.
Mecanismos supramedulares de control del
dolor:
Corteza
somatosensitiva

Locus coeruleus
protuberancial.

Sustancia gris
periventricular

Sustancia gris
ventrolateral
periacueductal

Talamo.

Hipotalamo.

Núcleo
ventromedial
del bulbo.
Estos núcleos distantes tienen características funcionales
de importancia:
a)

Se encuentran conectados en serie: partiendo del
hipotálamo, se proyecta sobre la sustancia gris
periacueductal y de allí al núcleo ventromedial del
bulbo, desde donde parten vías descendentes
bilaterales que terminan en las astas posteriores de la
médula.

b) Tienen alta concentración de opioides endógenos y de

sus receptores.
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA
DEL DOLOR
Dolor somático:
1.-A nivel de mecanorreceptores.
2.-En los termonocioceptores.
3.-En los nociceptores
polimodales.
4.-Receptores silenciosos o ser:
También puede
dormidos

1.
2.

Dolor somático:
Superficiales:
Profundas: huesos,
Distensión espontanea o
experimental: estimulo
algogénico de las vísceras
huecas, es la base del dolor
cólico.

Dolor visceral:

Dolor en la isquemia: en
miocardio pero puede
extenderse a otros sitios
como músculo estriado o
intestino.

La inflamación: en órganos
abdominales
Dolor neuropático:
Características:

a)Permanente
o intermitente
d)Lesión de las
vías de conducción
del dolor

g) Tiene
topografía
regional

b)Causa
desencadenante
del dolor
e)Estructura
nerviosa activada
en forma
espontanea

h) Génesis y
mantenimiento

j) Causa alodinia,
hiperalgesia e
hiperpatia

c)Lesión de
vías nerviosas

f) Responde a
psicofármacos

i)Trastornos
tróficos
importantes
Dolor neural o psicogénico:
 Padecimientos que no tienen una causa demostrable

porque si trivialidad y su fugacidad hacen
innecesario un estudio a fondo.
 Se le relaciona con perturbaciones mentales como:
neurosis, hipocondriasis, trastornos somatoformes.
SEMIOLOGIA DEL DOLOR.
Para sistematizar el interrogatorio del dolor conviene
utilizar la siguiente la nemotecnia ALICIA:
 Antigüedad
 Localización.
 Irradiación o propagación.
 Carácter
 Intensidad

 Atenuación o agravación.
Antigüedad del dolor:
Tipo de
dolor

Duración o antigüedad.

Enfermedades.

dolor agudo

Puede ser de duración corta de
minutos hasta semanas.

Acompañado por sudoración,
intranquilidad, taquicardia,
vasoconstricción, hipertensión y
midriasis.

Dolores
episódicos:

Mas o menos intenso de comienzo y
terminación súbitos, intercalados
con periodos de duración variable.

Son dolores paroxísticos
recidivantes o no que pueden
presentarse en migraña y fiebre.

Dolor crónico

Puede llegar a durar hasta meses.
Sin explicación evidente

A menudo esta acompañado por
alteraciones psíquicas. Cefaleas y
lumbalgias.
Localización:
Tipo de dolor:

Localización:

Características

Dolor visceral

Tiene limites imprecisos.
Localizado en la línea media o a
ambos lados.

Suele estar inquieto, la
compresión mitiga el dolor.

Dolor parietal

En estructuras superficiales. Se
localiza en la proyección del órgano
que lo origina.

El abdomen no se moviliza con
la respiración, el paciente esta
inmóvil.

Dolor lumbar

Región lumbar.
Se proyectan al dorso por el
mecanismo de dolor referido

Causados por afecciones
genitourinarias, gastroenteritis,
retroperitoneales y la disección
de un aneurisma de la aorta
abdominal.

Dolor intenso y
sostenido

Surgen en el compartimiento
visceral del tórax.

Enfermedadesde origen
coronario (angina de pecho e
infarto de miocardio), aortico
(aneurisma disecante),
esofagico (ruptura o prforacion)
Irradiación o propagación:

Sigue el trayecto del nervio comprimido y se
acompaña de otros signos como alteraciones
de la sensibilidad, fuerza o reflejos.

Es el resultado de la irritación de un nervio
segmentario, teniendo que ver también con el
origen embriológico del órgano.

Suele depender de: la intensidad, el origen y la localización del estimulo
Causa.

Dolor irradido

Cólico biliar o colecistitis aguda.

Alrededor de l borde costal derecho
hacia escápula y hombro ipsilaterales.

Pancreatitis aguda

Dolor epigástrico extendido en
cinturón y hacia la espalda

Cólicos renouretrales

Desde la zona lumbar hacia el testículo
o periné

Cólico renal

Comienza en la fosa lumbar o en el
hipocondrio y va descendiendo,
acompañando el descenso del calculo al
flanco, a la fosa iliaca y al hipogastrio.
Carácter:
Carácter.

Sensación.

Ejemplo.

Lancinante.

Una lanza clavada

Tabes.

Urente o quemante

Sensación de ardor que quema

Herpes zorter, ulcera
gastrointestinal.

Constrictivo u opresivo

Como si algo le apretara.

Angina de pecho o
infarto de miocardio.

transfixiante

Como si atravesara de lado a lado

Pancretitis aguda

Sordo.

De escasa intensidad pero molesto y
prolongado.

Cáncer.

Exquisito

Instantáneo y agudo

Neuralgia del
trigemino.

Fulgurante.

Si se pareciera a una llamarada o a un
golpe de electricidad

Polineuritis.
Carácter.

Sensación.

Ejemplo.

Neuralgia.

dolor que sigue el recorrido de un
nervio

Neuralgia del trigemino

Desgarrante.

Sensación de que algo se rompe

Aneurisma disecante

Taladrante o
terebrante

Sensación como si fuera un taladro

Odontalgia.

Pulsátil

Sensación de latido, rítmico, asociado
alpulso

Absceso, forúnculo

Cólico

Sensación de retortijón,

Cólico biliar o renal

Gravitativo.

Sensación de pesadez

Hepatomegalia por
hepatitis
Intensidad.
Métodos de cuantificación:
1)Escala nominal

3)Esquema de
rostros

2)Escala visual
análoga

4)Escala grafica
Acompañantes (signos y síntomas)
 Palidez
 Sudación fría
 Sensación de fatiga
 Vómitos
 Diarrea
 Fiebre
 Tos
Agravación o atenuación.










Las condiciones que agravan o atenúan el dolor
pueden ser:
Esfuerzo
Postura
Tos
Ingestión de alimentos.
Síquicos: angustia, irritabilidad.
Físicos: taquicardia, palidez, midriasis.
Sensoriales: salivación o sequedad de la boca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
smile210993
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Examen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinarioExamen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinario
Angel Prado
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSISDISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Examen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinarioExamen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinario
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Region precordial
Region precordialRegion precordial
Region precordial
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSISDISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 

Destacado

Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideHinaiê Braúna
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Reina Celis
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosJuanitoaragon
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorSamiel Shrödinger
 
Daños por agentes físicos
Daños por agentes físicosDaños por agentes físicos
Daños por agentes físicosGabriela Ochoa
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Dolor
DolorDolor
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 

Destacado (14)

Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Daños por agentes físicos
Daños por agentes físicosDaños por agentes físicos
Daños por agentes físicos
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 

Similar a Semiologia del dolor

Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquislalinarias
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
AnabelValenzuela3
 
Fisiopatologia del dolor grupal
Fisiopatologia del dolor grupalFisiopatologia del dolor grupal
Fisiopatologia del dolor grupal
DENISSEKENNIASOLISTU
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
DayanaPea38
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
Kevin Gonzalezgallardo
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Lenin Linares Cubas
 

Similar a Semiologia del dolor (20)

Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Fisiopatologia del dolor grupal
Fisiopatologia del dolor grupalFisiopatologia del dolor grupal
Fisiopatologia del dolor grupal
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
UMNG V 1
UMNG V 1UMNG V 1
UMNG V 1
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 

Más de Alberto Andrade

Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualAlberto Andrade
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Exploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosExploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosAlberto Andrade
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAlberto Andrade
 
Caracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraCaracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraAlberto Andrade
 
Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Alberto Andrade
 
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
Elementos Básicos de la Citología  La Célula.  Elementos Básicos de la Citología  La Célula.
Elementos Básicos de la Citología La Célula. Alberto Andrade
 

Más de Alberto Andrade (19)

Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Exploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosExploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganos
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Skypeshey
SkypesheySkypeshey
Skypeshey
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Justicio y Dignidad
Justicio y DignidadJusticio y Dignidad
Justicio y Dignidad
 
Conceptos Éticos
Conceptos ÉticosConceptos Éticos
Conceptos Éticos
 
Cartel derecho
Cartel derechoCartel derecho
Cartel derecho
 
Caracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraCaracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadora
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Sistema Articular
Sistema ArticularSistema Articular
Sistema Articular
 
Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2
 
La Anatomia Humana.
La Anatomia Humana.La Anatomia Humana.
La Anatomia Humana.
 
Histologia y Tejido
Histologia y TejidoHistologia y Tejido
Histologia y Tejido
 
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
Elementos Básicos de la Citología  La Célula.  Elementos Básicos de la Citología  La Célula.
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
Mecanismo de Desarrollo
Mecanismo de DesarrolloMecanismo de Desarrollo
Mecanismo de Desarrollo
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Semiologia del dolor

  • 2. DOLOR Definición: Sensación molesta aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Definición médica: Advertencia sobre una agresión que amenaza la integridad orgánica, un síntoma cuyo análisis conduce a explicar el padecimiento del enfermo, la manifestación dominante de una enfermedad o el objetivo a tratar.
  • 3. BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL DOLOR Somitas: Son bloques de mesodermo constituidos por 3 elementos. Dermatoma. Miotoma. Esclerotoma.
  • 4. Vísceras:  Tubos longitudinales, inicialmente ubicados en la línea media.  Con crecimiento por diverticulación.
  • 5. PRIMERA NEURONA DE LA VIA DEL DOLOR Primeras neuronas de la vía somática: tienen sus somas seudomonopolares ubicados en los ganglios anexos a las raices posteriores medulares o en el ganglio de Gasser en caso del trigémino. Primeras neuronas de la vía simpática: tienen sus cuerpos multidendritocos en los ganglios de las cadenas laterovertebrales Reciben y procesan la información proveniente de la periferia y la envían a la medula.
  • 6. Neuronas seudomonopolares Centrifuga. Centripeta. Integrante de nervios periféricos y terminan en el nociceptor primario. Ingresa por la raíz posterior y hace sinapsis con neuronas del asta posterior de la medula
  • 7. Nervio periférico: Fibras mielínicas Tipo A. 1.-α 2.-δ Tipo C. Nociceptores. 1.-dolor somático 2.-dolor visceral. 3.-dolor neuropático
  • 8. SEGUNDA NEURONA DE LA VÍA DEL DOLOR  La prolongación centrípeta de las células seudomonopolares entra en la medula por las raíces posteriores, y en menor cantidad por las raíces anteriores.  El conjunto de fibras somáticas y viscerales que ingresan por una raiz hacen sinapsis con numerosas neuronas de las distintas laminas de Rexed de las astas posteriores o en el tracto de Lissauer.
  • 9.  En estos núcleos participan como neurotransmisores Sustancia P Factor de crcimiento neural Galanina. Glutamato. somatostatina
  • 10. La vía espinotalámica: comienza en los cuerpos neurales agrupados en las distintas láminas de las astas posteriores de la medula 1. La via neoespinotalamica: responsable de la percepción finamente perceptiva del dolor y la temperatura. Es de conducción rápida. Terina en el complejo ventralposterolateral asociado con el dolor agudo. 2. Vía paloespinotalámica: en multisináptica y por consiguiente es mas lenta. Permite comprender la coordinación de los reflejos vinculada con el dolor y la activación de mecanismos reguladores del dolor por las vías nerviosas o endocrinas. Llegan directa o indirectamente al tálamo en forma sistematizada.
  • 11.
  • 12.
  • 13. REGULACION DE LA VÍA DEL DOLOR Y DE LA SENSACION DOLOROSA La sensación del dolor: esta determinada por la calida del estimulo y el sitio de aplicación, la cantidad y calidad de receptores disponibles y la indemnidad de las vías de conducción. Existen 2 mecanismos facilitadores e inhibidores que modulan la entrada del dolor en el SNC y son : mecanismos a nivel medular y mecanismos supramedulares de control del dolor
  • 14. Mecanismos a nivel medular: Cuando se produce una lesión periférica. Principales neurotransmisores son la sustancia P y glutamato. Mecanismos supramedulares de control del dolor: 1.-El sistema descendente inhibidor del dolor 2.-Sistema descendente facilitador del dolor. Puede ser activado por estímulos como: el estrés agudo, enfermedad que provoca dolor, el comportamiento cognitivo y el miso dolor espontáneo o experimental. La estimulación eléctrica o química del núcleo ventromedial del bulbo puede originar una facilitación de la transmisión nociceptiva a nivel medular.
  • 15. Mecanismos supramedulares de control del dolor: Corteza somatosensitiva Locus coeruleus protuberancial. Sustancia gris periventricular Sustancia gris ventrolateral periacueductal Talamo. Hipotalamo. Núcleo ventromedial del bulbo.
  • 16. Estos núcleos distantes tienen características funcionales de importancia: a) Se encuentran conectados en serie: partiendo del hipotálamo, se proyecta sobre la sustancia gris periacueductal y de allí al núcleo ventromedial del bulbo, desde donde parten vías descendentes bilaterales que terminan en las astas posteriores de la médula. b) Tienen alta concentración de opioides endógenos y de sus receptores.
  • 17. CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DEL DOLOR Dolor somático: 1.-A nivel de mecanorreceptores. 2.-En los termonocioceptores. 3.-En los nociceptores polimodales. 4.-Receptores silenciosos o ser: También puede dormidos 1. 2. Dolor somático: Superficiales: Profundas: huesos,
  • 18. Distensión espontanea o experimental: estimulo algogénico de las vísceras huecas, es la base del dolor cólico. Dolor visceral: Dolor en la isquemia: en miocardio pero puede extenderse a otros sitios como músculo estriado o intestino. La inflamación: en órganos abdominales
  • 19.
  • 20. Dolor neuropático: Características: a)Permanente o intermitente d)Lesión de las vías de conducción del dolor g) Tiene topografía regional b)Causa desencadenante del dolor e)Estructura nerviosa activada en forma espontanea h) Génesis y mantenimiento j) Causa alodinia, hiperalgesia e hiperpatia c)Lesión de vías nerviosas f) Responde a psicofármacos i)Trastornos tróficos importantes
  • 21. Dolor neural o psicogénico:  Padecimientos que no tienen una causa demostrable porque si trivialidad y su fugacidad hacen innecesario un estudio a fondo.  Se le relaciona con perturbaciones mentales como: neurosis, hipocondriasis, trastornos somatoformes.
  • 22. SEMIOLOGIA DEL DOLOR. Para sistematizar el interrogatorio del dolor conviene utilizar la siguiente la nemotecnia ALICIA:  Antigüedad  Localización.  Irradiación o propagación.  Carácter  Intensidad  Atenuación o agravación.
  • 23. Antigüedad del dolor: Tipo de dolor Duración o antigüedad. Enfermedades. dolor agudo Puede ser de duración corta de minutos hasta semanas. Acompañado por sudoración, intranquilidad, taquicardia, vasoconstricción, hipertensión y midriasis. Dolores episódicos: Mas o menos intenso de comienzo y terminación súbitos, intercalados con periodos de duración variable. Son dolores paroxísticos recidivantes o no que pueden presentarse en migraña y fiebre. Dolor crónico Puede llegar a durar hasta meses. Sin explicación evidente A menudo esta acompañado por alteraciones psíquicas. Cefaleas y lumbalgias.
  • 24. Localización: Tipo de dolor: Localización: Características Dolor visceral Tiene limites imprecisos. Localizado en la línea media o a ambos lados. Suele estar inquieto, la compresión mitiga el dolor. Dolor parietal En estructuras superficiales. Se localiza en la proyección del órgano que lo origina. El abdomen no se moviliza con la respiración, el paciente esta inmóvil. Dolor lumbar Región lumbar. Se proyectan al dorso por el mecanismo de dolor referido Causados por afecciones genitourinarias, gastroenteritis, retroperitoneales y la disección de un aneurisma de la aorta abdominal. Dolor intenso y sostenido Surgen en el compartimiento visceral del tórax. Enfermedadesde origen coronario (angina de pecho e infarto de miocardio), aortico (aneurisma disecante), esofagico (ruptura o prforacion)
  • 25. Irradiación o propagación: Sigue el trayecto del nervio comprimido y se acompaña de otros signos como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos. Es el resultado de la irritación de un nervio segmentario, teniendo que ver también con el origen embriológico del órgano. Suele depender de: la intensidad, el origen y la localización del estimulo
  • 26. Causa. Dolor irradido Cólico biliar o colecistitis aguda. Alrededor de l borde costal derecho hacia escápula y hombro ipsilaterales. Pancreatitis aguda Dolor epigástrico extendido en cinturón y hacia la espalda Cólicos renouretrales Desde la zona lumbar hacia el testículo o periné Cólico renal Comienza en la fosa lumbar o en el hipocondrio y va descendiendo, acompañando el descenso del calculo al flanco, a la fosa iliaca y al hipogastrio.
  • 27. Carácter: Carácter. Sensación. Ejemplo. Lancinante. Una lanza clavada Tabes. Urente o quemante Sensación de ardor que quema Herpes zorter, ulcera gastrointestinal. Constrictivo u opresivo Como si algo le apretara. Angina de pecho o infarto de miocardio. transfixiante Como si atravesara de lado a lado Pancretitis aguda Sordo. De escasa intensidad pero molesto y prolongado. Cáncer. Exquisito Instantáneo y agudo Neuralgia del trigemino. Fulgurante. Si se pareciera a una llamarada o a un golpe de electricidad Polineuritis.
  • 28. Carácter. Sensación. Ejemplo. Neuralgia. dolor que sigue el recorrido de un nervio Neuralgia del trigemino Desgarrante. Sensación de que algo se rompe Aneurisma disecante Taladrante o terebrante Sensación como si fuera un taladro Odontalgia. Pulsátil Sensación de latido, rítmico, asociado alpulso Absceso, forúnculo Cólico Sensación de retortijón, Cólico biliar o renal Gravitativo. Sensación de pesadez Hepatomegalia por hepatitis
  • 29. Intensidad. Métodos de cuantificación: 1)Escala nominal 3)Esquema de rostros 2)Escala visual análoga 4)Escala grafica
  • 30.
  • 31.
  • 32. Acompañantes (signos y síntomas)  Palidez  Sudación fría  Sensación de fatiga  Vómitos  Diarrea  Fiebre  Tos
  • 33. Agravación o atenuación.        Las condiciones que agravan o atenúan el dolor pueden ser: Esfuerzo Postura Tos Ingestión de alimentos. Síquicos: angustia, irritabilidad. Físicos: taquicardia, palidez, midriasis. Sensoriales: salivación o sequedad de la boca.