SlideShare una empresa de Scribd logo
Caries y Lesiones
cervicales no
cariosas.
Seminario N°6 Integrantes
Daniela Bordagaray
Pedro Castillo
Mauricio Ceballos
Ignacio Cabrera
Definición de Caries
Proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto
con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido
de placa circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental,
cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros. Se clasifica como una enfermedad
transmisible e irreversible.
Fejerskov define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de desmineralización y
remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre la superficie
dentaria, en la cual con el tiempo, puede resultar una pérdida neta de mineral y es posible
que posteriormente se forme una cavidad. Concluyendo que la caries es el signo de la
enfermedad y no la enfermedad per se.
Caries como enfermedad sociocultural
Socioeconómicos
Alimentos bajos en azúcares
Instrumentos de higiene
Visitas al Odontólogo
DIETA BIOFILM SALIVA HIGIENE FLÚOR
Culturales
Hábitos de higiene
Hábitos de alimentación
Nivel educacional y de conocimiento
Diagnóstico clínico y radiográfico
La detección de caries es una etapa dentro del proceso diagnóstico.
Diagnóstico: Permite evaluar extensión, severidad y un plan de
tratamiento adecuado considerando los factores específicos del paciente.
La detección se realiza clínica y radiográficamente.
- Método visual y táctil: ICDAS.
- La radiografía muestra cambio de densidad mayores al 40%, lo que
significa que detecta lesiones de mayor severidad.
Control de Caries según riesgo individual CAMBRA
Determina un protocolo terapéutico y preventivo según
riesgo individual, basándose en los indicadores
individuales, factores protectores y factores de riesgo.
CAMBRA
Bajo Riesgo: Paciente sin lesiones últimos 3 años y sin factores de riesgo.
Moderado riesgo: Paciente mayor de 6 años sin lesiones primarias o
secundarias en los últimos 3 años, pero con al menos 1 factor de riesgo.
Alto riesgo: Paciente con 3 ó más lesiones primarias o secundarias,
incipientes o cavitadas con múltiples factores de riesgo.
Extremo riesgo: Paciente de alto riesgo pero con necesidades especiales,
hiposalivación o saliva con poca capacidad amortiguadora.
Propone medidas para cada grupo de riesgo acerca de:
- Reevaluación Clínica
- Radiografías
- Test salival
- Fluoruros
- Xilitol
- Antimicrobianos (Clorhexidina)
- Fosfato de calcio
- Sellantes
- Neutralización del pH
CAMBRA
Cariograma
- Ilustra las posibles interacciones en el desarrollo de las caries.
- Evalúa las medidas preventivas que pueden utilizarse para evitar nuevas
caries.
- Presenta graficamente el riesgo de caries, expresado como “opotunidad
de evitar nuevas lesiones de caries en un futuro próximo”.
- Los colores indican los distintos factores relacionados con el proceso de
caries:
- Azul: Dieta (tipo y frecuencia)
- Rojo: Bacterias (placa + s.mutans)
Criterios Ryge: evaluación de restauraciones.
Las restauraciones no son
eternas: principales fallas son
caries secundarias, defectos
marginales, pérdida de
anatomía y decoloración.
Los criterios Ryge evalúan la
restauración (de RC o
Amalgama) y determina la
necesidad de reparación o
recambio.
Criterios Ryge: evaluación de restauraciones
Alfa: Restauración en
excelentes condiciones. Se
espera que se mantenga en el
tiempo.
Bravo: 1 o más características
deficientes. Se alargará la vida
útil con pulido y tallado.
Charlie: Al menos 1 falla que
requiere repararse, en el peor
de los casos se deberá
reemplazar la restauración.
Estado sistémico y caries
Tipo, calidad y cantidad de saliva secretada. Existen fármacos - de uso en
tratamientos sistémicos - que disminuyen la calidad de la saliva y su
capacidad buffer, como los antihipertensivos, ansiolíticos, antihistáminicos y
antidepresivos.
Además, existen enfermedades sistémicas que afectan la producción de
saliva, como el Sindrome de Sjogren.
Amalgama vs. Resina Compuesta
Amalgamas Resinas Compuestas
Buen sellado marginal.
Técnica independiente de la humedad.
Menor costo.
Mala estética.
Requiere desgastes mínimos.
Posible toxicidad y alergias.
Posibilidad de corrientes galvánicas.
Técnica adhesiva.
Excelente estética.
Conserva tejido dentario.
Buena biocompatibilidad.
Baja conductibilidad térmica y eléctrica
Técnica sensible a la humedad.
Técnica más compleja.
Mayor costo.
Fluoruros
- Pasta dental. Colutorios. Geles. Barnices.
- Alimentos: leche, agua, sal, suplementos alimenticios.
- El flúor forma una película en el esmalte, evitando la desmineralización y
al mismo tiempo fortalece el enlace (por Electronegatividad) al ser
captado por el esmalte durante la remineralización.
Bases cavitarias y técnicas de recubrimiento
Protección del complejo pulpodentinario:
“Todas las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la
preparación y restauración de la cavidad con la finalidad de proteger la
vitalidad del órgano dentino-pulpar”
Factores a considerar:
- Material restaurador
- Permeabilidad dentinaria
- Profundidad de la preparación
- Espesor de la dentina remanente
Materiales:
- Selladores dentinarios:
- Barnices cavitarios
- Sistemas adhesivos
- Liners(0,5 mm)
- Hidróxido de calcio
- VI
- Resinas fluidas
- Bases cavitarias
- VI
- Fosfato de zinc
- Oxido de zinc-eugenol
- Recubrimiento Indirecto: es una conducta clínica específica para el
tratamiento de lesiones de caries aguda y profunda, generalmente
en pacientes jóvenes, con sintomatología correspondiente a una
pulpa con estado potencialmente reversible, sin presentar
exposición pulpar visible.
- Recubrimiento Directo: es el procedimiento en el cual la pulpa
dental expuesta accidentalmente, durante la preparación cavitaria
o por fractura, es recubierta con un material protector de injurias
adicionales y al mismo tiempo, estimula la formación de una
barrera o puente de dentina reparadora.
LESIONES NO CARIOSAS
Abfracción Abrasión Atrición Corrosión
Procesos destructivos crónicos que terminan con la pérdida patológica de
tejido dentario, en ausencia de factores etiológicos infecciosos. Se
consideran procesos multifactoriales, ya que se asocian a conductas, hábitos
de vida y condiciones susceptibles en el medio oral.
Abfracción
Lesiones con forma de cuña en la unión
amelocementaria.
Son el resultado de fuerzas oclusales
excéntricas que producen flexión de la
pieza dentaria, produciendo
microfracturas del esmalte y dentina que
se propagan por el eje mayor del diente.
Por ejemplo, en parafunciones.
Abrasión
Lesión producida mediante fricción ante un
elemento exógeno. Se produce en especial ante
cepillado traumático, el uso de pastas abrasivas y
piercings intra y extraorales.
Las lesiones tienden a ser lisas y pulidas, con
bordes redondeados y no tan profundas.
Atrición
La atrición dentaria es el desgaste fisiológico de
los tejidos duros de la corona dentaria que ocurre
como consecuencia del proceso masticatorio.
El fenómeno afecta tanto a las superficies
oclusales e incisales de dientes posteriores y
anteriores. La atrición siendo el resultado normal
de la masticación se presenta en cierto grado en
toda persona, sin embargo, debe considerarse
patológico cuando el grado de la misma crea
alteraciones funcionales, estéticas y sintomáticas
Erosión/Corrosión
Lesión producida por la acidez de sustancias endógenas y
exógenas sobre el tejido dentario, sin involucramiento de
la acción bacteriana. El límite gíngivo-dentario tiende a
estar indemne por al acción del fluido crevicular gingival,
que detiene la acción química externa.
Causa endógena: Por reflujo gastroesofágico o bulimia. Las
lesiones son generalizadas y afectan las caras hacia la
cavidad oral, con predominancia de la cara palatina.
Causa exógena: Alimentos o medicamentos ácidos. Tiene
afectar caras vestibulares en especial en el sector anterior.
Clasificación de erosión
*Cupping: Son lesiones con dentina
expuesta con forma de cuchara que
también corresponden a lesiones
erosivas.
¿Cómo tratar estas lesiones cervicales no cariosas?
Realizar un correcto diagnóstico y controlar factores de riesgo ya que las lesiones
pueden parecerse pero tienen etiologías distintas.
Corregir hábitos: Consejería de higiene, dieta e incrementar la protección con
fluoruros
Cuando exista pérdida de tejido dentario mínimo, solo controlar sensibilidad.
En pérdidas de tejido más extensas se deben restaurar, por consideraciones estéticas,
higiénicas y funcionales.
Material ideal:
● Bajo módulo de elasticidad
● Resistencia a la flexión
● No requerir preparar una
cavidad o retención mecánica.
Abrasión Erosión Abfracción
RC microrelleno
RC híbrida
VI modificado
VI modificado
RC microrelleno
RC flow
RC microrelleno
VI modificado
Preguntas para conocer el origen
- ¿Aprieta los dientes en el día/noche? ¿Ha sentido o le han relatado que se
oye el rechinamiento de dientes? ¿Cansancio, fatiga muscular? ¿Cefaleas
matutinas? ¿Síntomas de bruxismo? → Abfracción.
- ¿Reflujo, regurgitación? ¿Consume en exceso alimentos ácidos o bebidas
carbonatadas? ¿Anorexia, bulimia? → Erosión.
- ¿Interposición de objetos? ¿Cepillado traumático? ¿Cepillos interdentales?
¿Pasta abrasiva? → Abrasión.
- Evaluación características oclusales y facetas de desgaste → Atrición.
Criterios para definir tratamiento restaurador
- Lesión activa que no ha podido ser detenida en su evolución.
- Integridad estructural del diente comprometida.
- Exposición pulpar inminente.
- Hipersensibilidad que no remite frente a tratamientos no restauradores.
- Compromiso de la estética.
- Necesidades de anclaje protésico.
Referencias
1. SEGURA E., Juan José. Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos convencionales de la caries oclusal según la
evidencia científica disponible. RCOE[online]. 2002, vol.7, n.5 [citado 2016-05-15], pp.491-501
2. NUNEZ, DP. y GARCIA B., L. Bioquímica de la caries dental. Rev haban cienc méd [online]. 2010, vol.9, n.2 [citado 2016-05-
14], pp. 156-166 .
3. HURLBUTT, Michelle. A Best Practices Approach to Caries Management. Journal of Evidence-Based Dental Practice , Volume
14 , 77 - 86
4. PEREIRA, José Carlos. Recubrimiento pulpar directo e indirecto: Mantenimiento de la Vitalidad Pulpar. Acta odontológica
Venezolana.
5. CARDENTEY G., J, et al. Teeth attrition in permanent occlusion. Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2014
6. DE MACEDO A., S. et al. Not carious lesions: the challenge of the multidisciplinary diagnosis. Arquivos Int. Otorrinolaringol.
vol.16 no.1 São Paulo Feb./Mar. 2012
7. TORRES V., L., et al. Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev. Gastroenterol. Perú; 2012; 32-4: 343-350
8. CUNIBERTI, N, ROSSI, G. Lesiones cervicales no cariosas. Editorial Panamericana, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
Eva Portillo Nava
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
Eva Portillo Nava
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
Caso clinico integral ii (2)
Caso clinico   integral ii (2)Caso clinico   integral ii (2)
Caso clinico integral ii (2)
Vilma Mh
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
Adrian Anchieta
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
Maria Fernanda Rojas
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
Mauricio Colores
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
mauricio ortega
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
Julie Vásquez
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
acelaml
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
Nestor Tafur Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
ICDAS
 
Caso clinico integral ii (2)
Caso clinico   integral ii (2)Caso clinico   integral ii (2)
Caso clinico integral ii (2)
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 

Similar a Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera

Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
patriciakatuska
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Daniela Camila Rojas Sanchez
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosasSeminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosas
Daniela Camila Rojas Sanchez
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Pablo Castro Espina
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Gonzalo Leiva
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
LuzMileidyHerrera
 
Seminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologiaSeminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologia
catagalleguillosm
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Daniel Luna
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
MARIA PAULA GUTIERREZ SOLANO
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
Tabata Mora
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
STHEFANY ADRIANA CORDOVA CORREA
 
Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.
Mabernarda
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
GabrielRojasZ
 
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
nico27guererro
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
claudialuzanto
 
Cariología
CariologíaCariología
Cariología
claudialuzanto
 
Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)
Viviana Quiroz López
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
claudialuzanto
 

Similar a Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera (20)

Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosasSeminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
Seminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologiaSeminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologia
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
 
Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
 
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 
Cariología
CariologíaCariología
Cariología
 
Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera

  • 1. Caries y Lesiones cervicales no cariosas. Seminario N°6 Integrantes Daniela Bordagaray Pedro Castillo Mauricio Ceballos Ignacio Cabrera
  • 2. Definición de Caries Proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros. Se clasifica como una enfermedad transmisible e irreversible. Fejerskov define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de desmineralización y remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre la superficie dentaria, en la cual con el tiempo, puede resultar una pérdida neta de mineral y es posible que posteriormente se forme una cavidad. Concluyendo que la caries es el signo de la enfermedad y no la enfermedad per se.
  • 3. Caries como enfermedad sociocultural Socioeconómicos Alimentos bajos en azúcares Instrumentos de higiene Visitas al Odontólogo DIETA BIOFILM SALIVA HIGIENE FLÚOR Culturales Hábitos de higiene Hábitos de alimentación Nivel educacional y de conocimiento
  • 4. Diagnóstico clínico y radiográfico La detección de caries es una etapa dentro del proceso diagnóstico. Diagnóstico: Permite evaluar extensión, severidad y un plan de tratamiento adecuado considerando los factores específicos del paciente. La detección se realiza clínica y radiográficamente. - Método visual y táctil: ICDAS. - La radiografía muestra cambio de densidad mayores al 40%, lo que significa que detecta lesiones de mayor severidad.
  • 5.
  • 6. Control de Caries según riesgo individual CAMBRA Determina un protocolo terapéutico y preventivo según riesgo individual, basándose en los indicadores individuales, factores protectores y factores de riesgo.
  • 7.
  • 8. CAMBRA Bajo Riesgo: Paciente sin lesiones últimos 3 años y sin factores de riesgo. Moderado riesgo: Paciente mayor de 6 años sin lesiones primarias o secundarias en los últimos 3 años, pero con al menos 1 factor de riesgo. Alto riesgo: Paciente con 3 ó más lesiones primarias o secundarias, incipientes o cavitadas con múltiples factores de riesgo. Extremo riesgo: Paciente de alto riesgo pero con necesidades especiales, hiposalivación o saliva con poca capacidad amortiguadora.
  • 9. Propone medidas para cada grupo de riesgo acerca de: - Reevaluación Clínica - Radiografías - Test salival - Fluoruros - Xilitol - Antimicrobianos (Clorhexidina) - Fosfato de calcio - Sellantes - Neutralización del pH CAMBRA
  • 10. Cariograma - Ilustra las posibles interacciones en el desarrollo de las caries. - Evalúa las medidas preventivas que pueden utilizarse para evitar nuevas caries. - Presenta graficamente el riesgo de caries, expresado como “opotunidad de evitar nuevas lesiones de caries en un futuro próximo”. - Los colores indican los distintos factores relacionados con el proceso de caries: - Azul: Dieta (tipo y frecuencia) - Rojo: Bacterias (placa + s.mutans)
  • 11. Criterios Ryge: evaluación de restauraciones. Las restauraciones no son eternas: principales fallas son caries secundarias, defectos marginales, pérdida de anatomía y decoloración. Los criterios Ryge evalúan la restauración (de RC o Amalgama) y determina la necesidad de reparación o recambio.
  • 12. Criterios Ryge: evaluación de restauraciones Alfa: Restauración en excelentes condiciones. Se espera que se mantenga en el tiempo. Bravo: 1 o más características deficientes. Se alargará la vida útil con pulido y tallado. Charlie: Al menos 1 falla que requiere repararse, en el peor de los casos se deberá reemplazar la restauración.
  • 13. Estado sistémico y caries Tipo, calidad y cantidad de saliva secretada. Existen fármacos - de uso en tratamientos sistémicos - que disminuyen la calidad de la saliva y su capacidad buffer, como los antihipertensivos, ansiolíticos, antihistáminicos y antidepresivos. Además, existen enfermedades sistémicas que afectan la producción de saliva, como el Sindrome de Sjogren.
  • 14. Amalgama vs. Resina Compuesta Amalgamas Resinas Compuestas Buen sellado marginal. Técnica independiente de la humedad. Menor costo. Mala estética. Requiere desgastes mínimos. Posible toxicidad y alergias. Posibilidad de corrientes galvánicas. Técnica adhesiva. Excelente estética. Conserva tejido dentario. Buena biocompatibilidad. Baja conductibilidad térmica y eléctrica Técnica sensible a la humedad. Técnica más compleja. Mayor costo.
  • 15. Fluoruros - Pasta dental. Colutorios. Geles. Barnices. - Alimentos: leche, agua, sal, suplementos alimenticios. - El flúor forma una película en el esmalte, evitando la desmineralización y al mismo tiempo fortalece el enlace (por Electronegatividad) al ser captado por el esmalte durante la remineralización.
  • 16. Bases cavitarias y técnicas de recubrimiento Protección del complejo pulpodentinario: “Todas las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la preparación y restauración de la cavidad con la finalidad de proteger la vitalidad del órgano dentino-pulpar” Factores a considerar: - Material restaurador - Permeabilidad dentinaria - Profundidad de la preparación - Espesor de la dentina remanente Materiales: - Selladores dentinarios: - Barnices cavitarios - Sistemas adhesivos - Liners(0,5 mm) - Hidróxido de calcio - VI - Resinas fluidas - Bases cavitarias - VI - Fosfato de zinc - Oxido de zinc-eugenol
  • 17. - Recubrimiento Indirecto: es una conducta clínica específica para el tratamiento de lesiones de caries aguda y profunda, generalmente en pacientes jóvenes, con sintomatología correspondiente a una pulpa con estado potencialmente reversible, sin presentar exposición pulpar visible. - Recubrimiento Directo: es el procedimiento en el cual la pulpa dental expuesta accidentalmente, durante la preparación cavitaria o por fractura, es recubierta con un material protector de injurias adicionales y al mismo tiempo, estimula la formación de una barrera o puente de dentina reparadora.
  • 18. LESIONES NO CARIOSAS Abfracción Abrasión Atrición Corrosión Procesos destructivos crónicos que terminan con la pérdida patológica de tejido dentario, en ausencia de factores etiológicos infecciosos. Se consideran procesos multifactoriales, ya que se asocian a conductas, hábitos de vida y condiciones susceptibles en el medio oral.
  • 19. Abfracción Lesiones con forma de cuña en la unión amelocementaria. Son el resultado de fuerzas oclusales excéntricas que producen flexión de la pieza dentaria, produciendo microfracturas del esmalte y dentina que se propagan por el eje mayor del diente. Por ejemplo, en parafunciones.
  • 20. Abrasión Lesión producida mediante fricción ante un elemento exógeno. Se produce en especial ante cepillado traumático, el uso de pastas abrasivas y piercings intra y extraorales. Las lesiones tienden a ser lisas y pulidas, con bordes redondeados y no tan profundas.
  • 21. Atrición La atrición dentaria es el desgaste fisiológico de los tejidos duros de la corona dentaria que ocurre como consecuencia del proceso masticatorio. El fenómeno afecta tanto a las superficies oclusales e incisales de dientes posteriores y anteriores. La atrición siendo el resultado normal de la masticación se presenta en cierto grado en toda persona, sin embargo, debe considerarse patológico cuando el grado de la misma crea alteraciones funcionales, estéticas y sintomáticas
  • 22. Erosión/Corrosión Lesión producida por la acidez de sustancias endógenas y exógenas sobre el tejido dentario, sin involucramiento de la acción bacteriana. El límite gíngivo-dentario tiende a estar indemne por al acción del fluido crevicular gingival, que detiene la acción química externa. Causa endógena: Por reflujo gastroesofágico o bulimia. Las lesiones son generalizadas y afectan las caras hacia la cavidad oral, con predominancia de la cara palatina. Causa exógena: Alimentos o medicamentos ácidos. Tiene afectar caras vestibulares en especial en el sector anterior.
  • 23. Clasificación de erosión *Cupping: Son lesiones con dentina expuesta con forma de cuchara que también corresponden a lesiones erosivas.
  • 24. ¿Cómo tratar estas lesiones cervicales no cariosas? Realizar un correcto diagnóstico y controlar factores de riesgo ya que las lesiones pueden parecerse pero tienen etiologías distintas. Corregir hábitos: Consejería de higiene, dieta e incrementar la protección con fluoruros Cuando exista pérdida de tejido dentario mínimo, solo controlar sensibilidad. En pérdidas de tejido más extensas se deben restaurar, por consideraciones estéticas, higiénicas y funcionales. Material ideal: ● Bajo módulo de elasticidad ● Resistencia a la flexión ● No requerir preparar una cavidad o retención mecánica. Abrasión Erosión Abfracción RC microrelleno RC híbrida VI modificado VI modificado RC microrelleno RC flow RC microrelleno VI modificado
  • 25. Preguntas para conocer el origen - ¿Aprieta los dientes en el día/noche? ¿Ha sentido o le han relatado que se oye el rechinamiento de dientes? ¿Cansancio, fatiga muscular? ¿Cefaleas matutinas? ¿Síntomas de bruxismo? → Abfracción. - ¿Reflujo, regurgitación? ¿Consume en exceso alimentos ácidos o bebidas carbonatadas? ¿Anorexia, bulimia? → Erosión. - ¿Interposición de objetos? ¿Cepillado traumático? ¿Cepillos interdentales? ¿Pasta abrasiva? → Abrasión. - Evaluación características oclusales y facetas de desgaste → Atrición.
  • 26. Criterios para definir tratamiento restaurador - Lesión activa que no ha podido ser detenida en su evolución. - Integridad estructural del diente comprometida. - Exposición pulpar inminente. - Hipersensibilidad que no remite frente a tratamientos no restauradores. - Compromiso de la estética. - Necesidades de anclaje protésico.
  • 27. Referencias 1. SEGURA E., Juan José. Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos convencionales de la caries oclusal según la evidencia científica disponible. RCOE[online]. 2002, vol.7, n.5 [citado 2016-05-15], pp.491-501 2. NUNEZ, DP. y GARCIA B., L. Bioquímica de la caries dental. Rev haban cienc méd [online]. 2010, vol.9, n.2 [citado 2016-05- 14], pp. 156-166 . 3. HURLBUTT, Michelle. A Best Practices Approach to Caries Management. Journal of Evidence-Based Dental Practice , Volume 14 , 77 - 86 4. PEREIRA, José Carlos. Recubrimiento pulpar directo e indirecto: Mantenimiento de la Vitalidad Pulpar. Acta odontológica Venezolana. 5. CARDENTEY G., J, et al. Teeth attrition in permanent occlusion. Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2014 6. DE MACEDO A., S. et al. Not carious lesions: the challenge of the multidisciplinary diagnosis. Arquivos Int. Otorrinolaringol. vol.16 no.1 São Paulo Feb./Mar. 2012 7. TORRES V., L., et al. Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev. Gastroenterol. Perú; 2012; 32-4: 343-350 8. CUNIBERTI, N, ROSSI, G. Lesiones cervicales no cariosas. Editorial Panamericana, 2009.