SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LA LENGUA LATINA
DRA. FLAVIA M. SIERCOVICH BARTOLI
"No es tan prestigioso, saber latín, cuanto vergonzoso no saberlo."
(1) Esta frase de Cicerón ha sido repetida varías veces en los siglos por
personas y en contextos diferentes.
Hace treinta años la citaba también el Papa Juan Pablo II en una
alocución sobre la necesidad de cultivar la lengua latina (2). En un
momento en que este estudio estaba en crisis, el Pontífice recordaba a sus
predecesores: a Pío XII, que en 1954 inició el "Certamen Vaticanum"
(concurso literario de prosa y poesía), y a Paulo VI, que inauguró en 1976
la Fundación Latinitas, instituto vaticano que se dedica a la difusión de la
lengua latina, como lengua de cultura y civilización occidental y
supranacional (3).
El Latín en nuestro tiempo
Para nuestros jóvenes bachilleres "el latín" y "Roma" son conceptos
bastante confusos, perdidos en la lejanía de siglos y reconocidos sólo a
través de lugares comunes engañosos e imprecisos.
"El latín - dicen - es la lengua de la que derivan los idiomas
neolatinos, es la lengua de la antigua Roma. Y Roma con su Imperio fue
una ciudad antigua -(cuán antigua no está generalmente bien determinado
por nuestros estudiantes)- de conquistadores, invasores, opresores,
perseguidores de cristianos y buenos, eso sí, para las carreras de caballo y
las luchas de gladiadores en la arena: ¡algo dejan las películas de Ben-Hur
y Spartacus:
Y la idea que tienen de la civilización latina es que en verdad no fue
tan importante en comparación con la cultura griega, de la cual tampoco
saben mucho, pe ro que consideran muy superior por la filosofía, las
matemáticas y las ciencias.
Siendo este el panorama, es perentorio en las aulas universitarias corregir y
ampliar el horizonte, porque de lo contrarío será imposible entender e
interpretar tantos aspectos de nuestra civilización occidental, de la que
Costa Rica participa plenamente y de la cual el latín ha sido y sigue siendo
vehículo de difusión.
Y para empezar, en su sentido más amplio, ¿qué es el latín? Pues, es
esa lengua que todos nosotros hablamos diariamente, que se transmite de
generación en generación desde más de tres mil años sin solución de
continuidad, esto es, ininterrumpidamente; esta lengua que conocemos bien
en su desarrollo des de hace 2500 años; que hace 2000 años fue el idioma
del Imperio romano; que hace1500 años en la Europa occidental, a pesar de
la fragmentación política seguida a la caída del Imperio, era lengua
supranacional de la cristiandad, de las cortes y de las nacientes
universidades. Mientras, en el nivel popular, encerrado en diferentes
regiones; sin contacto entre ellas, el latín seguía su desarrollo
diferenciándose por las influencias lingüísticas propias de la región en que
se encontraba. Estas fueron y son las vetas vivas del latín este río
subterráneo siempre caudaloso que nos permite afirmar que hablamos latín.
Las diferenciaciones no suponen "muerte"; significan más bien la
adquisición de una riquísima variedad léxica y morfosintáctica en que el
latín vive.
En este estadio del latín que llamamos "español, italiano, francés,
etc." conocer los períodos precedentes del idioma, o sea, considerar su
desarrollo histórico facilita el dominio de nuestra lengua en cuanto a
ortografía, léxico, etimología y sintaxis.
El Latín clásico y su vigencia
Ahora, indudablemente es cierto que cuando decimos "latín", pocos
piensan en las lenguas neolatinas; más bien, los que saben corren con su
mente a los tiempos de Cicerón, Virgilio, Horacio, Títo Lívio, o sea, vuelan
2000 años atrás para referirse al patrón conocido con el nombre de "latín
clásico" y que ubicamos en los siglos I a.C./I d.C., modalidad culta de la
lengua, usada en el foro y en los círculos literarios, y utilizada en los siglos
posteriores con afanes literarios por los puristas: san Jerónimo, por
ejemplo, en el siglo IV gustaba de ser "ciceroniano" y a veces se
preocupaba de serlo demasiado, o sea, tenía miedo de cuidar mucho la
elegancia de su prosa con el peligro de no ser entendido por el lector. En el
Renacimiento este tipo de latín fue cultivado rigurosamente con fines más
artísticos que prácticos, e influyó con su léxico en las ya afianzadas lenguas
neolatinas.
Este latín clásico es la puerta de acceso, por decirlo así, a la
comprensión de todos los estadios del latín. Esto significa que, cuando
decimos que estudiamos latín, estamos estudiando la lengua culta del I
siglo a.C./I d.C., a través de un esqueleto gramatical, de una morfosintaxis
fijada por los gramáticos latinos posteriores.
Recordemos que en ese tiempo el Imperio romano estaba en sus
comienzos, el Mediterráneo era el "Mare nostrum" (Nuestro Mar), o sea, el
gran charco latino porque los pueblos de la orilla a vuelta redonda
gravitaban sobre Roma, y Roma era el centro de irradiación de toda
actividad cultural, centro de civilización.
No se hablaba como se escribía; en el foro no se usaba lengua del
mercado; la misma persona cesaba en familia como lo hacía en su círculo
literario o filosófico o artístico, o político.
Se da en estos siglos una especie de bilingüismo, aunque deberíamos
hablar así tratándose de la misma lengua. Pero es un hecho por un lado, la
lengua popular que viere desarrollándose desde siglos atrás y que está
destinada a seguir evolucionando, hasta nuestros días, y, por el otro, la
Lengua culta, que duró viva "per se" pecas generaciones y después siguió
siendo aprendida "por arte y libros", como dice Juan de Valdés en 1500 (4)
y utilizada con mayor o menor corrección por los puristas a lo largo de los
siglos.
Al inicio, recordaba el Certamen Vaticanum, que precisamente
premia obras literarias, poéticas sobre todo, escritas con arte y precisión
lingüística en un latín clásico lo más elegante posible.
Hoy en día, también otros, en sus publicaciones en latín, buscan, si
no la elegancia, sí la corrección clásica.
Por ejemplo, las ediciones de obras antiguas y medievales a menudo
presen tan sus introducciones y aparato crítico en latín: por ser textos para
especialistas, su tiraje tiende a ser reducido y la lengua empleada debe ser
la más "internacional" posible, y no hay idioma más internacional que el
latín en el mundo de la cultura humanística.
También la publicación periódica "Latinitas" del Instituto vaticano
homónimo, revista de noticias políticas, económicas, científicas del mundo
actual, está en latín.
La revista de letras y actualidades, titulada "Hermes Americanus",
que se edita en Connecticut (U.S.A.) pretende ofrecer lectura variada a los
cultores modernos "buen" latín.
La editorial italiana E.L.I., que publica exclusivamente periódicos en
diferentes idiomas, destinados a alumnos de escuela y colegio, con el
objetivo de ofrecer un soporte ameno a la enseñanza-aprendizaje, tiene dos
revistas en latín "Adolescens" y "Iuvenis".
Otras publicaciones podría citar, pero prefiero cerrar esta reflexión
sobre la importancia del latín clásico, recordando que la cancillería
pontificia cuenta ion excelentes Secretarios encargados de la redacción en
latín de los documentos papales, y que como norma general todos estos
escritos buscan la corrección clásicas ciceroniana.
Situación del Latín del 200 al 700 y surgimiento del Latín cristiano
Cuando el Imperio se extendió, Roma , no pudo ser el solo punto de
referencia cultural ni el único centro político.
La lengua del Imperio era la del Derecho – arcaica y sin pretensiones
literarias, naturalmente y la de las legiones conformadas. por gentes de
diferentes nacionalidades, que se movilizaban por todos los territorios
dominados; una población heterogénea que hablaba latín, y esto si no
hablaba griego, hecho que acontecía en las regiones del Mediterráneo,
oriental. Pero ¿qué latín hablaba?
El latín que llamamos "vulgar", o sea, "popular", que es aquel latín
vivo de Roma de los siglos precedentes que no había podido evitar
influencias (fonéticas y léxicas sobre todo) de lenguas diferentes y que por
ende presentaba ya en cierne las características idiomáticas que serán
propias de las lenguas neolatinas.
El poco latín culto aprendido en las escasas escuelas no tenía la
fuerza suficiente para contrapesar la lengua hablada, que terminaba por ser
también la escrita de los documentos públicos (edictos, diplomas, leyes,
formularios) redactados por notarlos y cancilleres.
Y mientras esto acontecía - (estamos en los siglos del III al VII,
siglos que conocen la caída del Imperio y la fragmentación del territorio en
reinados de reyes y reyezuelos) -, paralelamente estaba surgiendo,
formándose otra modalidad de latín que nos interesa directamente: se trata
del latín cristiano, llamado también latín eclesiástico, latín de la Iglesia,
latín litúrgico.
Dejemos que el filólogo Víctor José- Herrero nos aclare esta
terminología:
“(...) sería más exacto dejar el nombre de "latín eclesiástico"
para el que se refiere de manera especial a términos y giros de la
Teología o del Derecho canónico y aplicar el de "latín cristiano",
con acepción más general, al latín de los autores cristianos. (...) Y
llamar "latín litúrgica" la lengua de la Misa y de las oraciones
oficiales." (5)
Bien sabemos que la primera literatura cristiana se desarrolló en
griego,más precisamente en el griego del período helenístico que
denominamos "Kolmé", o sea, "común".
Probablemente las primeras comunidades cristiana de Occidente
lingüísticamente hablando eran de la esfera griega, y, de todos modos, aun
no siéndolo, entendían ese idioma. Así que podemos hablar de un
bilingüismo cristiano que prolongó hasta el III / IV siglo. Tertuliano en el
III siglo, escribe en griego y Latín, y es el primero, parece, hasta edita
contemporáneamente la -misma obra en los dos idiomas. No obstante,
todavía al comienzo del IV siglo, en 425, los textos finales del I Concilio
Ecuménico de Nicea están redactados el griego.
No faltan en los primeros siglos del cristianismo muestras de latín
cristiano, como actas de mártires, inscripciones, traducciones de textos
bíblicos, homilías, escritos que no tienen pretensiones literarias, sino
prácticas y que reflejan la lengua popular de la que hablábamos antes.
Escribe Herrero:
"En sus comienzos, el latín hablado y escrito de los cristianos
fue deliberadamente sencillo y coloquial, para acomodarse
así a la lengua de la gente humilde que integraba las
asociaciones cristianas, y la Biblia se tradujo a este latín
sencillo con el objeto que fuera comprendida por el pueblo."
(6)
Ciertas preocupaciones lingüísticas había: la enseñanza profana de
los autores clásicos que ofrecía la escuela pagana no satisfacía las nuevas
necesidades de expresar digna y adecuadamente verdades de fe que exigían
precisión y corrección. Por eso, el primer latín cristiano está plagado, en el
léxico y en ciertas construcciones sintácticas, de grecismos, esto es, de
términos tomados de la primera lengua cristiana.
Latín cristiano, lengua de cultura
Los puristas latinos paganos de estos primeros siglos se mofaban de
los cristianos por su torpeza e ignorancia literaria, y tenían cierta razón, ya
que algunos autores afirmaban que la profesión de fe y su expresión nada
tenían que ver con elegancias lingüísticas, ni siquiera con normas
gramaticales.
El Edicto de Milán del emperador Constantino del año 313, que
equiparaba la nueva religión- a la antigua y brindaba protección a la Iglesia,
ayudó sin duda para que, en libertad, empezara a florecer una literatura
cristiana en latín de autores que, precisamente para contrarrestar las
críticas, se esmeraban por utilizar la gramática normativa del latín clásico,
un léxico en lo posible depurado de grecismos y con el sello nuevo de un
estilo sencillo y accesible que se obtenía sobre todo con simplificación
sintáctica.
Así, en la primera mitad del primer milenio forma una lengua culta,
que le debe al latín sus normas básicas morfosintácticas al cristianismo
léxico y giros lingüísticos que, con el tiempo, trascenderán la esfera
religiosa y entrarán en la cotidianidad.
Esta lengua con la difusión del Cristianismo se internacionalizó, ya
que en todo lugar fue la utilizada en la enseñanza de las verdades de la fe,
en la explicación de la palabra de Dios y en el culto.
La importancia de la formación de la lengua culta cristiana es bien
subrayada por Stolz en su Historia de la lengua latina (7):
"A través de los escritores cristianos el habla popular en
encuentra fácil acceso en la lengua escrita (.,.) Fue asoman do ya
desde el II siglo la propensión a favorecer el lengua je del pueblo,
sea en la lengua escrita en general, sea en la literaria, provocándose
de tal forma una nivelación entre la redacción escrita y lo oral, lo
cual, en realidad, fue esencialmente obra de los autores cristianos.
Se realizó así poco a poco, sin que del todo se disiparan los
conocimientos de los modelos antiguos,-aquella evolución total y
generalizada que estaba destinada a suplantar en su posición
dominan te la antigua lengua escrita, colocándose en su lugar otra
que, aunque pespuntada de vulgarismos, (...) conservó de todos
modos numerosas peculiaridades del latín escrito antiguo." (Clásico,
agregaría yo, en la terminología que hemos utilizado).
Naturalmente no todos los autores y usuarios de esta lengua tuvieron
la misma corrección y pulcritud gramatical. Todavía en el siglo VI algunos
llegaban a decir que el latín coloquial e incorrecto que hablaban y escribían
era la única lengua apta para la enseñanza de la doctrina cristiana. Y desde
el V siglo, la traducción latina de la Sagrada Escritura, que san Jerónimo
realizó por encargo del Papa Dámaso, suscitó críticas y ataques por ser
poco "popular" (eso es, demasiado "literaria") hasta que el Concilio de
Trento en 1546 declaró aquella traducción "antigua, auténtica y
ampliamente divulgada" (en latín "antigua, authentica et late vulgata", de
donde le viene el nombre de "Vulgata").
Desde el III siglo en adelante los buenos escritores fueron muchos:
desde San Cipriano y Lactancio (llamado el "Cicerón cristiano") pasando
por san Jerónimo, que explícitamente recomienda el estudio dela antigua
literatura pagana en latín para depurar el estilo; y San Agustín y san
Ambrosio, y arribacasta san Isidro de Sevilla y san Anselmo de
Canterbury.
La Reforma Carolingia y el Latín Medieval
Con todo, quien sabe si la lengua culta cristiana habría podido seguir
significando en la historia de la cultura lo que significó si en la segunda
mitad del primer milenio, concretamente entre los siglos VIII y IX no
hubiera acontecido el destinado a propiciar y difundir aun en la sociedad
civil el latín culto popular: la reforma impulsada por el emperador de los
francos Carlomagno, la así llamada "reforma carolingia".
Debemos recordar que fuera del ámbito eclesial - donde sí se usaba
el latín culto pero no había todavía una enseñanza sistematiza da de la
lengua -, fuera de ese ámbito, decía, en la sociedad civil el poco latín de
tipo clásico aprendido en las escuelas y transmitidos por los puristas, no
tenía la suficiente fuerza para contrarrestar la lengua hablada.
De frente a las obscuridades de la escritura (los copistas utilizaban
muchas abreviaturas para acelerar la edición de los libros), las
incorrecciones gramaticales y el léxico impreciso, Carlomagno impuso la
obligación de escribir en forma legible y utilizar un latín gramaticalmente
correcto en la corte, en la iglesia y en toda actividad civil, favoreciendo así
el proliferar de escuelas, muchas de las cuales fueron responsabilidad de la
iglesia.
Surgen en esos siglos las primeras Universidades, y tanto las ciencias
humanísticas como las exactas se beneficiaron por este renacer de la lengua
latina. Bien lo expresa Herrero:
"Gracias a su preponderancia didáctica y a su carácter escolar, el
latín de la Edad Media se aseguró una acción histórica que
favoreció la unidad internacional y sirvió de vínculo a una obra
civilizadora de la que Se beneficiaron los pueblos europeos,
impidiendo al mismo tiempo que la invasión germana hiciera
desaparecer por completo la cultura romana." (8)
Al final del primer milenio se funden así dos elementos de distinta
procedencia: por un lado, el renacimiento carolingio, que por razones
políticas - una pretendida herencia del Imperio romano - restaura e
intensifica la enseñanza formal del latín en manos de gramáticos que se
apoyan a la tradición pagana y profana. Por otro lado, toda la vida medieval
está llena de elementos cristianos, y su lengua se alimenta y se difunde sea
con la predicación y la enseñanza formal en conventos y monasterios, sea
con la liturgia.
Además, en esos siglos finales del primer milenio y primeros del
segundo, cuando se iban formando las nacionalidades y las relaciones
internacionales, no eran en verdad tan fáciles, no podemos olvidar el papel
de la lengua latina del Derecho: patrimonio romano por excelencia, el
derecho ayudó a razonar con plena conciencia sobre el valor Humano de
tradiciones sociales heredadas, a configurar casuística complejas, a asignar
significados precisos a la terminología legal, depurando enriqueciendo así
el medio de expresión lingüística, por lo menos en su ámbito.
La formación y la difusión de este latín medieval no fueron
naturalmente tan fáciles y sencillas como esta exposición podría sugerir. El
filólogo Dan Norberg reseña en su obra Manual práctico del Latín
Medieval a través de qué mecanismos y en medio de cuáles dificultades en
cada uno de los territorios europeos se fue imponiendo esta modalidad de
latín. Pero es un hecho que:
"A lo largo de la segunda mitad del Medioevo la. Iglesia de
Roma ha extendido su influencia hacía el este y hacía el norte de
Europa. Así Hungría, Bohemia, Polonia, el norte de Alemania y los
países escandinavos han entrado en él mundo de la cultura latina.
En toda Europa occidental el latín era la base de la educación,
cualquiera que fuese la lengua nacional. En Italia y en Suecia, en
Irlanda y en Polonia, dondequiera, los alumnos se doblaban, en los
primeros años escolásticos, sobre los mismos autores latí_ nos
profanos y religiosos. Puesto que la base era común, la nacionalidad
no valía nada en la "libre república de las letras". Los italianos
Lanfranco de Pavía y san Anselmo de Aosta, uno después del otro,
llegaron a ser abades del convento de Bec en Normandía y después
arzobispos de Canterbury; el inglés Juan de Salisburgo ocupó la
sede episcopal de Chartres; una multitud de estudiantes de todos los
países afluían a las universidades de París y de Bolonia. Los sabios
de todo el mundo hablaban la misma lengua, y una uní_ dad
espiritual que se asentaba en los estudios comunes, empezó a
amarrar estrechamente todos los países occidentales."(9)
Importancia del Latín Medieval
¡Cuánta excelente literatura, sobre todo qué rica variedad de poesía
religiosa nace en ese período'.
La imposibilidad de leerla en latín impide la musicalidad, la
dulzura de expresiones, los juegos de palabra y aliteraciones, la precisión
rítmica y las imágenes nuevas por la carga significativa que se les
imprime. Y en realidad no se trata de valorar sólo los aspectos estéticos,
sino también las posibilidades prácticas de esta lengua: medieval, capaz de
"gramaticalizar" adecuadamente la lengua popular, y de hacer sencillo,
sintácticamente, hablando, lo clásico. En el léxico son notables los
fenómenos de la latinización de términos extranjeros (bárbaros) y de la
abstracción.
Muchos adjetivos neutros plurales se sustantivizan siguiendo un
proceso que ya en el- latín clásico se daba, pero no con la misma intensidad
ni con la misma intencionalidad. Los sustantivos abstractos simplifican y
agilizan definiciones y explicaciones en todos los campos del saber.
Aunque de muchas obras de esos siglos existan traducciones, nunca
ninguna de ellas logra reproducir plenamente la fuerza significativa de lo s
originales. La traducción es, de hecho, una buena aproximación al texto -
(buena, evidentemente, en la medida en que lo sea la traducción)-, pero
para saber de veras qué dice un autor es indispensable entender cómo lo
dice, qué recursos lingüísticos utiliza para expresarse.
Regresemos a nuestro latín medieval, más o menos pulido, más o
menos clásico, según dijimos, y con este sello de "lengua de cultura" y
"lengua de cristiandad", que le durará por siglos.
Lengua de cultura: sí, porque a pesar de que ya se han afianzado las
lenguas vernáculas, populares, nacionales, y en particular las neolatinas, el
latín es siempre la lengua "oficial" y sobre todo internacional.
Así en el siglo XIII Dante Alighieri, el autor de la Divina Comedia
en italiano, no duda en escribir en latín el De Vulgari Eloquentia, texto en
que expone sus teorías sobre nacimiento, desarrollo y validez de los valga
res de Italia (o sea, de los dialectos italianos).
El latín es por siglos la lengua de referencia única. Juan de Valdés en
el siglo XVI escribe en español el Diálogo de la Lengua. La lengua que
analiza en su léxico y giros idiomáticos es el español y lo confronta con el
italiano, pero el telón de fondo obligado, indispensable para él es el latín.
El Latín en nuestra América
América recién descubierta no podía escapar a su influencia. En
todas las instituciones culturales y eclesiásticas se habló y se escribió en
este idioma.
No había pasado ni un siglo de la llegada de los europeos a América
que ya en Perusa (Italia) la RhetoricaChristiana de fray Diego Valadés
Orden de los Frailes Menores. Fray Diego es mejicano y con esta obra
envía un elocuente y original mensaje a Europa, en los albores de la
colonización? Siguiendo las huellas de Garcés, Las Casas y otros,
reafirma Valdés, una vez más la unidad de la especie humana ya que el
indígena de Méjico es tan hombre como el europeo.
Sin embargo, como bien apunta Esteban Palomera en la Introducción
de la edición de La Retórica Cristiana de 1989,
(...) en esta ocasión la voz que pregonaba ese mensajero era la
de un europeo trasplantado a América, sino la de un hombre nacido
en América y trasplantado al corazón mismo de Europa, a la Roma
eterna."(10)
El latín de Valadés es sorprendentemente clásico y renacentista y no
el de uso diario en escuelas y conventos. Evidentemente tenía el autor plena
conciencia de que solo así podía llegar a la sociedad culta y refinada de su
época e influir en ella.
Recordamos aquí también, entre muchos otros escritores, a sor Juana
Inés de la Cruz que en el siglo XVII escribía versos en latín, unos jocosos y
otros de corte más bien clásico, demostrando así esta monja mejicana un
gran dominio de diferentes variantes de la lengua.
Excelentes obras se escribieron en toda América latina. Otra que
deseo citar es la Rusticatio Mexicana del guatemalteco Rafael Landívar.
(11)
En 1782 este jesuita criollo -indígena en su origen y en su espíritu,
español por formación cultural- utiliza, en su obra, el latín, en un esfuerzo
por presentar en "envase" europeo el espíritu de Centroamérica, aunque ad
vierte que es difícil expresar en este idioma los temas tan singulares que se
propone describir como es la naturaleza tropical y el trabajo de los
indígenas.
En nuestro tiempo en que los valores ecológicos y ambientales son
justa mente tan apreciados, esta obra bien podrir ser para todos agradable
lectura de reflexión.
El Latín en los siglos XIX y XX
Estamos ya a finales del siglo XVIII. En las universidades se habla y
se escribe en latín, aunque Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre escritor y
político español, en su obra Sobre la Necesidad de cultivar en el Principado
de Asturias el Estudio de las Ciencias (1782) se pregunta con cierta
vehemencia estas ciencias no se pueden español en vez que en con este
cuestionamiento, Jovellanos precorre en dos generaciones más o menos lo
que pasará ser norma en la mitad del 1800, o sea en medio de la
afirmaciónlos nacionalismos, la enseñanza -superior en lengua nacional.
Y no obstante, todavía ahora, en los comienzos del siglo XXI, las
ciencias no han abandonado el uso del latín: en Biología, por ejemplo, las
revistas especializadas divulgan en latín la descripción de plantas y
animales recién des cubiertos, siguiendo a Lineo, el gran naturalista del
siglo XVIII.
En los liceos se seguirá estudiando latín hasta la mitad del siglo XX,
pero solo la modalidad clásica, fosilizada, gramaticalizada y paganizada.
Los últimos reductos, entonces, del latín utilizado como lengua diaria
escrita y oral fueron desde 1800 los Seminarios y los institutos religiosos.
Situación actual del Latín como lengua del catolicismo
El golpe final al uso del latín como lengua viva parece haberlo dado
el Con cilio Ecuménico Vaticano II, no tanto los documentos en sí, cuanto
la radical¡_ dad con que fue asumida la permisividad que transparentan, o
sea, todos los "sin embargo" que abrieron posibilidades para no usarlo.
Me explico: "Sacrosanctum Concilium" (la Constitución sobre la Sagrada
Liturgia) en el art. 36, primer párrafo dice:
"Guárdese el uso de la lengua latina en los ritos latinos." Y en
el segundo párrafo:
"Sin embargo, siendo el uso de la lengua vulgar muy útil para el
pueblo, (...) se le podrá dar mayor cabida."
En el art. 54 se lee:
"Procúrese que los fíeles sean capaces también de recitar o cantar
juntos en latín las partes del Ordinario de la Misa que le corresponde.
Sin embargo, si en algún sitio parece oportuno un uso más amplio de la
lengua vernácula en la Misa,
El primer párrafo del art. 101 dice:
"De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el
Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina.
Sin embargo, para aquellos clérigos a quienes el uso del latín
significa un grave obstáculo en el rezo digno del Oficio, el Ordinario
puede conceder en cada caso particular el uso de una traducción
vernácula."
La "instrucción para aplicar la Constitución la Sagrada Liturgia" en
específica:
“La dificultad seria que se requiere-- otorgar tal concesión hay que
ponderarla cuenta la condición física, moral, intelectual y espiritual, del
que la solicite. (...) Con ella no se pretende de modo alguno derogar la
obligación que tiene todo sacerdote de rito latino de aprender la lengua
latina."
En verdad, y perdónenme la ironía, sí que fue bien tomada en cuenta
en prácticamente todo el mundo la condición física, moral, intelectual y
espiritual de todo el mundo.
Con la eliminación de la enseñanza del latín en los liceos a mediados
del siglo XX y con el cierre de los Seminarios Menores, el estudio de este
idioma se ha limitado a pocos semestres con escasa dedicación, excepto en
los liceos de enseñanza clásica, donde existen, y en las Facultades y
Escuelas universitarias de Estudios Clásicos.
¿Cómo se cumplirá entonces el art. 13 de la "Optatam totius" (el Decreto
sobre la formación sacerdotal) que dice:
"Antes de que los alumnos empiecen los estudios propiamente
eclesiásticos de las materias sagradas, (...) deben adquirir tal
conocimiento de la lengua latina que puedan entender y utilizar las
fuentes de numerosas ciencias y los documentos de la Iglesia.
Téngase como necesario el estudio de la lengua litúrgica de cada
rito? "
En verdad, no se trata de sentirnos frustrados ante la situación actual,
pero sí hay que meditar en lo que estamos perdiendo y pensar en cómo
mejorar lo que evidentemente no se da porque no se puede cumplir.
La lengua oficial del Vaticano ya no es la lengua cotidiana de los que
allí conviven, ni el latín es ya la lengua común del pueblo de Dios. Se ha
perdido este signo de unión tan motivadora, tan celebrada y recomendado
por varios Pontífices (12), si se quiere, tan impresionante de una comunión
lingüística religiosa. Y hechos impactantes como era oír los millares de
fieles de todo el mundo recitar, en la Plaza de San Pedro, al unísono con el
Santo Padre, el Pater Noster o el Ave María han quedado en el pasado;
ahora, aquella ,: única voz cristiana poderosa se ha vuelto un murmullo
difuso: cada uno reza en su idioma.
Claro está que lo que vale es la oración y la intención y no el latín,
pero demasiado ha significado en la difusión del cristianismo este idioma
para cerrarle abrupta y definitivamente ahora las puertas.
Lingua Latina lingua viva
Porque, además, con todo, este viejo latín nuevo, actual, vivo sigue
interesando y actuando en nuestro mundo. Economía, política, educación,
arte, tecnología encuentran el él expresiones y términos adecuados a sus
necesidades.
Palabras como "computadora" y "Fax" son excelentes ejemplos: sin
ser específicos (le ninguna ciencia, nos cubren a todos. "Computare" es
latino y significa "calcular, considerar, tomar en cuenta", "Fax" es la
abreviatura de la expresión latina "Facsímiles" (Haz igual, copia).
Si una institución busca un lema para sí, lo encuentra casi siempre en el
gran mar del latín.
La Universidad Católica es muy clásica con su "Verítatem quaerentes
in carítate Christi", mientras que la Universidad de Costa Rica es más bien
medieval y renacentista en su "Lucem aspicio": en el latín clásico esta
circunlocución cara a Cicerón significaba simplemente "yo vivo". Después,
con una evolución semántica, la expresión adquiere un matiz nuevo,
cuando la luz no es solo la del sol o la de Dios, sino la de la sabiduría.
Nosotros que hablamos latín debemos reflexionar sobre la
importancia milenaria de nuestra lengua, sobre el papel cultural que cada
una de sus variantes - clásica;, popular, cristiana, litúrgica, medieval,
renacentista - tuvo en los siglos y cultivar aquellas que directamente nos
tocan y enriquecen.
Una vez más con Cicerón: "No es tan prestigioso saber latín, cuanto
vergonzoso no saberlo." ¿Hasta cuándo nos querremos aguantar esta
vergüenza?
NOTAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Cicerón. Bruptus. 37. 140"Non tam praeclarum est scire
Latine, quam turpe nescire”.
2. Alocución pública de Juan Pablo II del 27 de nov de 1978.
3. En "l Osservatore Romano". 27/28 Nov.1978, págs. 1-2
4. La Fundación Latinitas fue instituidapor el papa Pablo VI con
el quirógrafo "Romani sermonis" del 30 de junio de 1976.
5. Juan de Valdés. Diálogo de la. Lengua. Buenos Pires; Sopena,
1940.(pág.11)
6. Herrero, Víctor J. Introducción al Estudio de la Filología
Clásica. Madrid: Gredos, 1965. (pág. 165)
7. Id. (pág170)
8. Stolz, Fríedrích. Historia de la Lengua Latina. México: Unión
9. Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1961. (pág. 108)
10. Herrero, op. cit., pág. 155
11. Norberg, Dag. Manuel Practique de Latín Medieval. París: ,
1968. (pág. 68)
12. Valadés, Fray Diego O.F.M. Retórica Cristiana. México: Fondo
de Cultura Económica, 1989.
13. Se trata de la primera traducción- en español. La edición tiene
fotocopiado el texto de la edición de 1579 y la traducción.:
hecha por Tarcisio Herrera Zapíén, junto con un equipo
selecto de filólogos especialistas.
14. Landívar, Rafael. Rusticatio Mexicana. Guatemala: Universidad
Rafael Landívar, 2001
15. Es una edición bilingüe con introducción,- aparato crítico y
traducción rítmica de Faustino Chamorro.
16. Así Pío XI en el Motu Proprio Latinarum Litterarum (20 oct,
1924); Pío XII en la "Allocutio ad alumnos seminariorum
mínorum Galliae" (5set.1957); Juan XXIII en la Constitución
Apostólica Veterum Sapientia (22 feb.1962); y los últimos
Pontífices en numerosísimas ocasiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
juanjbp
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Raúl Olmedo Burgos
 
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, TardíoLatin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
Luga Negrete
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
Marina_1999
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Salicettica
 
Latín clásico
Latín clásicoLatín clásico
Latín clásico
ampahida
 
Origen de Latín
Origen de LatínOrigen de Latín
Origen de Latín
Marta Brunet
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
laschicasdelcan06
 
Apuntes de gramática 2009
Apuntes de gramática 2009Apuntes de gramática 2009
Apuntes de gramática 2009
Odin Hernandez
 
Latín historia de la lengua latina 01
Latín   historia de la lengua latina 01Latín   historia de la lengua latina 01
Latín historia de la lengua latina 01
Esther Minuesa Rodriguez
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
Dicson Campos
 
Objeto, límites v división de la paleografía
Objeto, límites v división de la paleografíaObjeto, límites v división de la paleografía
Alatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellanoAlatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellano
rmartnzr
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADAEL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Latin
LatinLatin
Escuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de ToledoEscuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de Toledo
Diana Puerto
 
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
alajuindi
 
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Estudios Hispánicos 2013/2014
 
LatíN
LatíNLatíN
LatíN
pilarandres
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, TardíoLatin Arcaico, Clásico, Tardío
Latin Arcaico, Clásico, Tardío
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Latín clásico
Latín clásicoLatín clásico
Latín clásico
 
Origen de Latín
Origen de LatínOrigen de Latín
Origen de Latín
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 
Apuntes de gramática 2009
Apuntes de gramática 2009Apuntes de gramática 2009
Apuntes de gramática 2009
 
Latín historia de la lengua latina 01
Latín   historia de la lengua latina 01Latín   historia de la lengua latina 01
Latín historia de la lengua latina 01
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Objeto, límites v división de la paleografía
Objeto, límites v división de la paleografíaObjeto, límites v división de la paleografía
Objeto, límites v división de la paleografía
 
Alatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellanoAlatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellano
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADAEL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
 
Latin
LatinLatin
Latin
 
Escuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de ToledoEscuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de Toledo
 
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
 
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
 
LatíN
LatíNLatíN
LatíN
 

Destacado

Prodibio stop ammo
Prodibio stop ammoProdibio stop ammo
Prodibio stop ammo
Aquatic Alzira
 
Vision de la medicina biologica
Vision de la medicina biologicaVision de la medicina biologica
Vision de la medicina biologica
Ectopica
 
Clever Monitor – Global presentation
Clever Monitor – Global presentationClever Monitor – Global presentation
Clever Monitor – Global presentation
Lukas Hakos
 
Readiness for network world
Readiness for network worldReadiness for network world
Readiness for network world
Cat Van Khoi
 
Unterkünfte in der Region Hall-Wattens
Unterkünfte in der Region Hall-WattensUnterkünfte in der Region Hall-Wattens
Unterkünfte in der Region Hall-Wattens
Tourismusverband Region Hall Wattens in Tirol
 
2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG
2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG
2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG
Alejandra Mercedes Alvarez
 
Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1
Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1
Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1
Angélica Carrillo Toste
 
Viele Hände helfen viel
Viele Hände helfen vielViele Hände helfen viel
Viele Hände helfen viel
Stefan Evertz
 
Abrdcrvs2009
Abrdcrvs2009Abrdcrvs2009
Abrdcrvs2009
Luis Alberto
 
Automatic generation control problem in interconnected power systems
Automatic generation control problem in interconnected power systemsAutomatic generation control problem in interconnected power systems
Automatic generation control problem in interconnected power systems
Alexander Decker
 
Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia
Cómo presentar sin anestesiar a la audienciaCómo presentar sin anestesiar a la audiencia
Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Sandra Gallaga
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos

Destacado (14)

Prodibio stop ammo
Prodibio stop ammoProdibio stop ammo
Prodibio stop ammo
 
Vision de la medicina biologica
Vision de la medicina biologicaVision de la medicina biologica
Vision de la medicina biologica
 
Clever Monitor – Global presentation
Clever Monitor – Global presentationClever Monitor – Global presentation
Clever Monitor – Global presentation
 
Readiness for network world
Readiness for network worldReadiness for network world
Readiness for network world
 
Unterkünfte in der Region Hall-Wattens
Unterkünfte in der Region Hall-WattensUnterkünfte in der Region Hall-Wattens
Unterkünfte in der Region Hall-Wattens
 
2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG
2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG
2° Circular VIII Jornadas de Turismo UNPA-UARG
 
Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1
Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1
Normas Y Procedimientos Para La EvaluacióN Del Aprovechamiento 1
 
Viele Hände helfen viel
Viele Hände helfen vielViele Hände helfen viel
Viele Hände helfen viel
 
Abrdcrvs2009
Abrdcrvs2009Abrdcrvs2009
Abrdcrvs2009
 
Automatic generation control problem in interconnected power systems
Automatic generation control problem in interconnected power systemsAutomatic generation control problem in interconnected power systems
Automatic generation control problem in interconnected power systems
 
Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia
Cómo presentar sin anestesiar a la audienciaCómo presentar sin anestesiar a la audiencia
Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 

Similar a Seminario losangeles

Literatura latina
Literatura latina Literatura latina
Literatura latina
daniipuu
 
Breve historia del latín
Breve historia del latínBreve historia del latín
Breve historia del latín
Ceci BLOG Libro de arena
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Tema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primaria
Tema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primariaTema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primaria
Tema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primaria
Andrea Marley
 
Latín
LatínLatín
Latin
LatinLatin
Latin
susanb1994
 
Latín
LatínLatín
Latín
susanb1994
 
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
EugenioFouz
 
Latin clasico
Latin clasicoLatin clasico
Latin clasico
ampahida
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
RosarioQp1
 
Idioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copiaIdioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copia
giancarlam
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Trabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticioTrabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticio
home!
 
Ensayo de lenguje y sociedad
Ensayo de lenguje y sociedadEnsayo de lenguje y sociedad
Ensayo de lenguje y sociedad
MartaAbyssRodriguez
 
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romancesEvolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Olga Díez
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Las lenguas
Las lenguasLas lenguas
Las lenguas
ruben molano muñoz
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 2
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 2Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 2
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 2
Camilo Montes
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
Henry William Irazabal Briceño
 

Similar a Seminario losangeles (20)

Literatura latina
Literatura latina Literatura latina
Literatura latina
 
Breve historia del latín
Breve historia del latínBreve historia del latín
Breve historia del latín
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Tema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primaria
Tema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primariaTema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primaria
Tema 1 formación literaria Antonio Ramajo Educación primaria
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Latin
LatinLatin
Latin
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
 
Latin clasico
Latin clasicoLatin clasico
Latin clasico
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
 
Idioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copiaIdioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copia
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Trabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticioTrabajo latín ficticio
Trabajo latín ficticio
 
Ensayo de lenguje y sociedad
Ensayo de lenguje y sociedadEnsayo de lenguje y sociedad
Ensayo de lenguje y sociedad
 
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romancesEvolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Las lenguas
Las lenguasLas lenguas
Las lenguas
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 2
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 2Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 2
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 2
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
 

Seminario losangeles

  • 1. IMPORTANCIA DE LA LENGUA LATINA DRA. FLAVIA M. SIERCOVICH BARTOLI "No es tan prestigioso, saber latín, cuanto vergonzoso no saberlo." (1) Esta frase de Cicerón ha sido repetida varías veces en los siglos por personas y en contextos diferentes. Hace treinta años la citaba también el Papa Juan Pablo II en una alocución sobre la necesidad de cultivar la lengua latina (2). En un momento en que este estudio estaba en crisis, el Pontífice recordaba a sus predecesores: a Pío XII, que en 1954 inició el "Certamen Vaticanum" (concurso literario de prosa y poesía), y a Paulo VI, que inauguró en 1976 la Fundación Latinitas, instituto vaticano que se dedica a la difusión de la lengua latina, como lengua de cultura y civilización occidental y supranacional (3). El Latín en nuestro tiempo Para nuestros jóvenes bachilleres "el latín" y "Roma" son conceptos bastante confusos, perdidos en la lejanía de siglos y reconocidos sólo a través de lugares comunes engañosos e imprecisos.
  • 2. "El latín - dicen - es la lengua de la que derivan los idiomas neolatinos, es la lengua de la antigua Roma. Y Roma con su Imperio fue una ciudad antigua -(cuán antigua no está generalmente bien determinado por nuestros estudiantes)- de conquistadores, invasores, opresores, perseguidores de cristianos y buenos, eso sí, para las carreras de caballo y las luchas de gladiadores en la arena: ¡algo dejan las películas de Ben-Hur y Spartacus: Y la idea que tienen de la civilización latina es que en verdad no fue tan importante en comparación con la cultura griega, de la cual tampoco saben mucho, pe ro que consideran muy superior por la filosofía, las matemáticas y las ciencias. Siendo este el panorama, es perentorio en las aulas universitarias corregir y ampliar el horizonte, porque de lo contrarío será imposible entender e interpretar tantos aspectos de nuestra civilización occidental, de la que Costa Rica participa plenamente y de la cual el latín ha sido y sigue siendo vehículo de difusión. Y para empezar, en su sentido más amplio, ¿qué es el latín? Pues, es esa lengua que todos nosotros hablamos diariamente, que se transmite de generación en generación desde más de tres mil años sin solución de continuidad, esto es, ininterrumpidamente; esta lengua que conocemos bien en su desarrollo des de hace 2500 años; que hace 2000 años fue el idioma del Imperio romano; que hace1500 años en la Europa occidental, a pesar de la fragmentación política seguida a la caída del Imperio, era lengua supranacional de la cristiandad, de las cortes y de las nacientes universidades. Mientras, en el nivel popular, encerrado en diferentes regiones; sin contacto entre ellas, el latín seguía su desarrollo diferenciándose por las influencias lingüísticas propias de la región en que se encontraba. Estas fueron y son las vetas vivas del latín este río subterráneo siempre caudaloso que nos permite afirmar que hablamos latín. Las diferenciaciones no suponen "muerte"; significan más bien la adquisición de una riquísima variedad léxica y morfosintáctica en que el latín vive. En este estadio del latín que llamamos "español, italiano, francés, etc." conocer los períodos precedentes del idioma, o sea, considerar su desarrollo histórico facilita el dominio de nuestra lengua en cuanto a ortografía, léxico, etimología y sintaxis. El Latín clásico y su vigencia Ahora, indudablemente es cierto que cuando decimos "latín", pocos piensan en las lenguas neolatinas; más bien, los que saben corren con su mente a los tiempos de Cicerón, Virgilio, Horacio, Títo Lívio, o sea, vuelan 2000 años atrás para referirse al patrón conocido con el nombre de "latín
  • 3. clásico" y que ubicamos en los siglos I a.C./I d.C., modalidad culta de la lengua, usada en el foro y en los círculos literarios, y utilizada en los siglos posteriores con afanes literarios por los puristas: san Jerónimo, por ejemplo, en el siglo IV gustaba de ser "ciceroniano" y a veces se preocupaba de serlo demasiado, o sea, tenía miedo de cuidar mucho la elegancia de su prosa con el peligro de no ser entendido por el lector. En el Renacimiento este tipo de latín fue cultivado rigurosamente con fines más artísticos que prácticos, e influyó con su léxico en las ya afianzadas lenguas neolatinas. Este latín clásico es la puerta de acceso, por decirlo así, a la comprensión de todos los estadios del latín. Esto significa que, cuando decimos que estudiamos latín, estamos estudiando la lengua culta del I siglo a.C./I d.C., a través de un esqueleto gramatical, de una morfosintaxis fijada por los gramáticos latinos posteriores. Recordemos que en ese tiempo el Imperio romano estaba en sus comienzos, el Mediterráneo era el "Mare nostrum" (Nuestro Mar), o sea, el gran charco latino porque los pueblos de la orilla a vuelta redonda gravitaban sobre Roma, y Roma era el centro de irradiación de toda actividad cultural, centro de civilización. No se hablaba como se escribía; en el foro no se usaba lengua del mercado; la misma persona cesaba en familia como lo hacía en su círculo literario o filosófico o artístico, o político. Se da en estos siglos una especie de bilingüismo, aunque deberíamos hablar así tratándose de la misma lengua. Pero es un hecho por un lado, la lengua popular que viere desarrollándose desde siglos atrás y que está destinada a seguir evolucionando, hasta nuestros días, y, por el otro, la Lengua culta, que duró viva "per se" pecas generaciones y después siguió siendo aprendida "por arte y libros", como dice Juan de Valdés en 1500 (4) y utilizada con mayor o menor corrección por los puristas a lo largo de los siglos. Al inicio, recordaba el Certamen Vaticanum, que precisamente premia obras literarias, poéticas sobre todo, escritas con arte y precisión lingüística en un latín clásico lo más elegante posible. Hoy en día, también otros, en sus publicaciones en latín, buscan, si no la elegancia, sí la corrección clásica. Por ejemplo, las ediciones de obras antiguas y medievales a menudo presen tan sus introducciones y aparato crítico en latín: por ser textos para especialistas, su tiraje tiende a ser reducido y la lengua empleada debe ser la más "internacional" posible, y no hay idioma más internacional que el latín en el mundo de la cultura humanística. También la publicación periódica "Latinitas" del Instituto vaticano homónimo, revista de noticias políticas, económicas, científicas del mundo actual, está en latín.
  • 4. La revista de letras y actualidades, titulada "Hermes Americanus", que se edita en Connecticut (U.S.A.) pretende ofrecer lectura variada a los cultores modernos "buen" latín. La editorial italiana E.L.I., que publica exclusivamente periódicos en diferentes idiomas, destinados a alumnos de escuela y colegio, con el objetivo de ofrecer un soporte ameno a la enseñanza-aprendizaje, tiene dos revistas en latín "Adolescens" y "Iuvenis". Otras publicaciones podría citar, pero prefiero cerrar esta reflexión sobre la importancia del latín clásico, recordando que la cancillería pontificia cuenta ion excelentes Secretarios encargados de la redacción en latín de los documentos papales, y que como norma general todos estos escritos buscan la corrección clásicas ciceroniana. Situación del Latín del 200 al 700 y surgimiento del Latín cristiano Cuando el Imperio se extendió, Roma , no pudo ser el solo punto de referencia cultural ni el único centro político. La lengua del Imperio era la del Derecho – arcaica y sin pretensiones literarias, naturalmente y la de las legiones conformadas. por gentes de diferentes nacionalidades, que se movilizaban por todos los territorios dominados; una población heterogénea que hablaba latín, y esto si no hablaba griego, hecho que acontecía en las regiones del Mediterráneo, oriental. Pero ¿qué latín hablaba? El latín que llamamos "vulgar", o sea, "popular", que es aquel latín vivo de Roma de los siglos precedentes que no había podido evitar influencias (fonéticas y léxicas sobre todo) de lenguas diferentes y que por ende presentaba ya en cierne las características idiomáticas que serán propias de las lenguas neolatinas. El poco latín culto aprendido en las escasas escuelas no tenía la fuerza suficiente para contrapesar la lengua hablada, que terminaba por ser también la escrita de los documentos públicos (edictos, diplomas, leyes, formularios) redactados por notarlos y cancilleres. Y mientras esto acontecía - (estamos en los siglos del III al VII, siglos que conocen la caída del Imperio y la fragmentación del territorio en reinados de reyes y reyezuelos) -, paralelamente estaba surgiendo, formándose otra modalidad de latín que nos interesa directamente: se trata del latín cristiano, llamado también latín eclesiástico, latín de la Iglesia, latín litúrgico. Dejemos que el filólogo Víctor José- Herrero nos aclare esta terminología: “(...) sería más exacto dejar el nombre de "latín eclesiástico" para el que se refiere de manera especial a términos y giros de la
  • 5. Teología o del Derecho canónico y aplicar el de "latín cristiano", con acepción más general, al latín de los autores cristianos. (...) Y llamar "latín litúrgica" la lengua de la Misa y de las oraciones oficiales." (5) Bien sabemos que la primera literatura cristiana se desarrolló en griego,más precisamente en el griego del período helenístico que denominamos "Kolmé", o sea, "común". Probablemente las primeras comunidades cristiana de Occidente lingüísticamente hablando eran de la esfera griega, y, de todos modos, aun no siéndolo, entendían ese idioma. Así que podemos hablar de un bilingüismo cristiano que prolongó hasta el III / IV siglo. Tertuliano en el III siglo, escribe en griego y Latín, y es el primero, parece, hasta edita contemporáneamente la -misma obra en los dos idiomas. No obstante, todavía al comienzo del IV siglo, en 425, los textos finales del I Concilio Ecuménico de Nicea están redactados el griego. No faltan en los primeros siglos del cristianismo muestras de latín cristiano, como actas de mártires, inscripciones, traducciones de textos bíblicos, homilías, escritos que no tienen pretensiones literarias, sino prácticas y que reflejan la lengua popular de la que hablábamos antes. Escribe Herrero: "En sus comienzos, el latín hablado y escrito de los cristianos fue deliberadamente sencillo y coloquial, para acomodarse así a la lengua de la gente humilde que integraba las asociaciones cristianas, y la Biblia se tradujo a este latín sencillo con el objeto que fuera comprendida por el pueblo." (6) Ciertas preocupaciones lingüísticas había: la enseñanza profana de los autores clásicos que ofrecía la escuela pagana no satisfacía las nuevas necesidades de expresar digna y adecuadamente verdades de fe que exigían precisión y corrección. Por eso, el primer latín cristiano está plagado, en el léxico y en ciertas construcciones sintácticas, de grecismos, esto es, de términos tomados de la primera lengua cristiana. Latín cristiano, lengua de cultura Los puristas latinos paganos de estos primeros siglos se mofaban de los cristianos por su torpeza e ignorancia literaria, y tenían cierta razón, ya que algunos autores afirmaban que la profesión de fe y su expresión nada tenían que ver con elegancias lingüísticas, ni siquiera con normas gramaticales.
  • 6. El Edicto de Milán del emperador Constantino del año 313, que equiparaba la nueva religión- a la antigua y brindaba protección a la Iglesia, ayudó sin duda para que, en libertad, empezara a florecer una literatura cristiana en latín de autores que, precisamente para contrarrestar las críticas, se esmeraban por utilizar la gramática normativa del latín clásico, un léxico en lo posible depurado de grecismos y con el sello nuevo de un estilo sencillo y accesible que se obtenía sobre todo con simplificación sintáctica. Así, en la primera mitad del primer milenio forma una lengua culta, que le debe al latín sus normas básicas morfosintácticas al cristianismo léxico y giros lingüísticos que, con el tiempo, trascenderán la esfera religiosa y entrarán en la cotidianidad. Esta lengua con la difusión del Cristianismo se internacionalizó, ya que en todo lugar fue la utilizada en la enseñanza de las verdades de la fe, en la explicación de la palabra de Dios y en el culto. La importancia de la formación de la lengua culta cristiana es bien subrayada por Stolz en su Historia de la lengua latina (7): "A través de los escritores cristianos el habla popular en encuentra fácil acceso en la lengua escrita (.,.) Fue asoman do ya desde el II siglo la propensión a favorecer el lengua je del pueblo, sea en la lengua escrita en general, sea en la literaria, provocándose de tal forma una nivelación entre la redacción escrita y lo oral, lo cual, en realidad, fue esencialmente obra de los autores cristianos. Se realizó así poco a poco, sin que del todo se disiparan los conocimientos de los modelos antiguos,-aquella evolución total y generalizada que estaba destinada a suplantar en su posición dominan te la antigua lengua escrita, colocándose en su lugar otra que, aunque pespuntada de vulgarismos, (...) conservó de todos modos numerosas peculiaridades del latín escrito antiguo." (Clásico, agregaría yo, en la terminología que hemos utilizado). Naturalmente no todos los autores y usuarios de esta lengua tuvieron la misma corrección y pulcritud gramatical. Todavía en el siglo VI algunos llegaban a decir que el latín coloquial e incorrecto que hablaban y escribían era la única lengua apta para la enseñanza de la doctrina cristiana. Y desde el V siglo, la traducción latina de la Sagrada Escritura, que san Jerónimo realizó por encargo del Papa Dámaso, suscitó críticas y ataques por ser poco "popular" (eso es, demasiado "literaria") hasta que el Concilio de Trento en 1546 declaró aquella traducción "antigua, auténtica y ampliamente divulgada" (en latín "antigua, authentica et late vulgata", de donde le viene el nombre de "Vulgata"). Desde el III siglo en adelante los buenos escritores fueron muchos: desde San Cipriano y Lactancio (llamado el "Cicerón cristiano") pasando
  • 7. por san Jerónimo, que explícitamente recomienda el estudio dela antigua literatura pagana en latín para depurar el estilo; y San Agustín y san Ambrosio, y arribacasta san Isidro de Sevilla y san Anselmo de Canterbury. La Reforma Carolingia y el Latín Medieval Con todo, quien sabe si la lengua culta cristiana habría podido seguir significando en la historia de la cultura lo que significó si en la segunda mitad del primer milenio, concretamente entre los siglos VIII y IX no hubiera acontecido el destinado a propiciar y difundir aun en la sociedad civil el latín culto popular: la reforma impulsada por el emperador de los francos Carlomagno, la así llamada "reforma carolingia". Debemos recordar que fuera del ámbito eclesial - donde sí se usaba el latín culto pero no había todavía una enseñanza sistematiza da de la lengua -, fuera de ese ámbito, decía, en la sociedad civil el poco latín de tipo clásico aprendido en las escuelas y transmitidos por los puristas, no tenía la suficiente fuerza para contrarrestar la lengua hablada. De frente a las obscuridades de la escritura (los copistas utilizaban muchas abreviaturas para acelerar la edición de los libros), las incorrecciones gramaticales y el léxico impreciso, Carlomagno impuso la obligación de escribir en forma legible y utilizar un latín gramaticalmente correcto en la corte, en la iglesia y en toda actividad civil, favoreciendo así el proliferar de escuelas, muchas de las cuales fueron responsabilidad de la iglesia. Surgen en esos siglos las primeras Universidades, y tanto las ciencias humanísticas como las exactas se beneficiaron por este renacer de la lengua latina. Bien lo expresa Herrero: "Gracias a su preponderancia didáctica y a su carácter escolar, el latín de la Edad Media se aseguró una acción histórica que favoreció la unidad internacional y sirvió de vínculo a una obra civilizadora de la que Se beneficiaron los pueblos europeos, impidiendo al mismo tiempo que la invasión germana hiciera desaparecer por completo la cultura romana." (8) Al final del primer milenio se funden así dos elementos de distinta procedencia: por un lado, el renacimiento carolingio, que por razones políticas - una pretendida herencia del Imperio romano - restaura e intensifica la enseñanza formal del latín en manos de gramáticos que se apoyan a la tradición pagana y profana. Por otro lado, toda la vida medieval está llena de elementos cristianos, y su lengua se alimenta y se difunde sea
  • 8. con la predicación y la enseñanza formal en conventos y monasterios, sea con la liturgia. Además, en esos siglos finales del primer milenio y primeros del segundo, cuando se iban formando las nacionalidades y las relaciones internacionales, no eran en verdad tan fáciles, no podemos olvidar el papel de la lengua latina del Derecho: patrimonio romano por excelencia, el derecho ayudó a razonar con plena conciencia sobre el valor Humano de tradiciones sociales heredadas, a configurar casuística complejas, a asignar significados precisos a la terminología legal, depurando enriqueciendo así el medio de expresión lingüística, por lo menos en su ámbito. La formación y la difusión de este latín medieval no fueron naturalmente tan fáciles y sencillas como esta exposición podría sugerir. El filólogo Dan Norberg reseña en su obra Manual práctico del Latín Medieval a través de qué mecanismos y en medio de cuáles dificultades en cada uno de los territorios europeos se fue imponiendo esta modalidad de latín. Pero es un hecho que: "A lo largo de la segunda mitad del Medioevo la. Iglesia de Roma ha extendido su influencia hacía el este y hacía el norte de Europa. Así Hungría, Bohemia, Polonia, el norte de Alemania y los países escandinavos han entrado en él mundo de la cultura latina. En toda Europa occidental el latín era la base de la educación, cualquiera que fuese la lengua nacional. En Italia y en Suecia, en Irlanda y en Polonia, dondequiera, los alumnos se doblaban, en los primeros años escolásticos, sobre los mismos autores latí_ nos profanos y religiosos. Puesto que la base era común, la nacionalidad no valía nada en la "libre república de las letras". Los italianos Lanfranco de Pavía y san Anselmo de Aosta, uno después del otro, llegaron a ser abades del convento de Bec en Normandía y después arzobispos de Canterbury; el inglés Juan de Salisburgo ocupó la sede episcopal de Chartres; una multitud de estudiantes de todos los países afluían a las universidades de París y de Bolonia. Los sabios de todo el mundo hablaban la misma lengua, y una uní_ dad espiritual que se asentaba en los estudios comunes, empezó a amarrar estrechamente todos los países occidentales."(9) Importancia del Latín Medieval ¡Cuánta excelente literatura, sobre todo qué rica variedad de poesía religiosa nace en ese período'. La imposibilidad de leerla en latín impide la musicalidad, la dulzura de expresiones, los juegos de palabra y aliteraciones, la precisión rítmica y las imágenes nuevas por la carga significativa que se les
  • 9. imprime. Y en realidad no se trata de valorar sólo los aspectos estéticos, sino también las posibilidades prácticas de esta lengua: medieval, capaz de "gramaticalizar" adecuadamente la lengua popular, y de hacer sencillo, sintácticamente, hablando, lo clásico. En el léxico son notables los fenómenos de la latinización de términos extranjeros (bárbaros) y de la abstracción. Muchos adjetivos neutros plurales se sustantivizan siguiendo un proceso que ya en el- latín clásico se daba, pero no con la misma intensidad ni con la misma intencionalidad. Los sustantivos abstractos simplifican y agilizan definiciones y explicaciones en todos los campos del saber. Aunque de muchas obras de esos siglos existan traducciones, nunca ninguna de ellas logra reproducir plenamente la fuerza significativa de lo s originales. La traducción es, de hecho, una buena aproximación al texto - (buena, evidentemente, en la medida en que lo sea la traducción)-, pero para saber de veras qué dice un autor es indispensable entender cómo lo dice, qué recursos lingüísticos utiliza para expresarse. Regresemos a nuestro latín medieval, más o menos pulido, más o menos clásico, según dijimos, y con este sello de "lengua de cultura" y "lengua de cristiandad", que le durará por siglos. Lengua de cultura: sí, porque a pesar de que ya se han afianzado las lenguas vernáculas, populares, nacionales, y en particular las neolatinas, el latín es siempre la lengua "oficial" y sobre todo internacional. Así en el siglo XIII Dante Alighieri, el autor de la Divina Comedia en italiano, no duda en escribir en latín el De Vulgari Eloquentia, texto en que expone sus teorías sobre nacimiento, desarrollo y validez de los valga res de Italia (o sea, de los dialectos italianos). El latín es por siglos la lengua de referencia única. Juan de Valdés en el siglo XVI escribe en español el Diálogo de la Lengua. La lengua que analiza en su léxico y giros idiomáticos es el español y lo confronta con el italiano, pero el telón de fondo obligado, indispensable para él es el latín. El Latín en nuestra América América recién descubierta no podía escapar a su influencia. En todas las instituciones culturales y eclesiásticas se habló y se escribió en este idioma. No había pasado ni un siglo de la llegada de los europeos a América que ya en Perusa (Italia) la RhetoricaChristiana de fray Diego Valadés Orden de los Frailes Menores. Fray Diego es mejicano y con esta obra envía un elocuente y original mensaje a Europa, en los albores de la colonización? Siguiendo las huellas de Garcés, Las Casas y otros, reafirma Valdés, una vez más la unidad de la especie humana ya que el indígena de Méjico es tan hombre como el europeo.
  • 10. Sin embargo, como bien apunta Esteban Palomera en la Introducción de la edición de La Retórica Cristiana de 1989, (...) en esta ocasión la voz que pregonaba ese mensajero era la de un europeo trasplantado a América, sino la de un hombre nacido en América y trasplantado al corazón mismo de Europa, a la Roma eterna."(10) El latín de Valadés es sorprendentemente clásico y renacentista y no el de uso diario en escuelas y conventos. Evidentemente tenía el autor plena conciencia de que solo así podía llegar a la sociedad culta y refinada de su época e influir en ella. Recordamos aquí también, entre muchos otros escritores, a sor Juana Inés de la Cruz que en el siglo XVII escribía versos en latín, unos jocosos y otros de corte más bien clásico, demostrando así esta monja mejicana un gran dominio de diferentes variantes de la lengua. Excelentes obras se escribieron en toda América latina. Otra que deseo citar es la Rusticatio Mexicana del guatemalteco Rafael Landívar. (11) En 1782 este jesuita criollo -indígena en su origen y en su espíritu, español por formación cultural- utiliza, en su obra, el latín, en un esfuerzo por presentar en "envase" europeo el espíritu de Centroamérica, aunque ad vierte que es difícil expresar en este idioma los temas tan singulares que se propone describir como es la naturaleza tropical y el trabajo de los indígenas. En nuestro tiempo en que los valores ecológicos y ambientales son justa mente tan apreciados, esta obra bien podrir ser para todos agradable lectura de reflexión. El Latín en los siglos XIX y XX Estamos ya a finales del siglo XVIII. En las universidades se habla y se escribe en latín, aunque Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre escritor y político español, en su obra Sobre la Necesidad de cultivar en el Principado de Asturias el Estudio de las Ciencias (1782) se pregunta con cierta vehemencia estas ciencias no se pueden español en vez que en con este cuestionamiento, Jovellanos precorre en dos generaciones más o menos lo que pasará ser norma en la mitad del 1800, o sea en medio de la afirmaciónlos nacionalismos, la enseñanza -superior en lengua nacional. Y no obstante, todavía ahora, en los comienzos del siglo XXI, las ciencias no han abandonado el uso del latín: en Biología, por ejemplo, las revistas especializadas divulgan en latín la descripción de plantas y
  • 11. animales recién des cubiertos, siguiendo a Lineo, el gran naturalista del siglo XVIII. En los liceos se seguirá estudiando latín hasta la mitad del siglo XX, pero solo la modalidad clásica, fosilizada, gramaticalizada y paganizada. Los últimos reductos, entonces, del latín utilizado como lengua diaria escrita y oral fueron desde 1800 los Seminarios y los institutos religiosos. Situación actual del Latín como lengua del catolicismo El golpe final al uso del latín como lengua viva parece haberlo dado el Con cilio Ecuménico Vaticano II, no tanto los documentos en sí, cuanto la radical¡_ dad con que fue asumida la permisividad que transparentan, o sea, todos los "sin embargo" que abrieron posibilidades para no usarlo. Me explico: "Sacrosanctum Concilium" (la Constitución sobre la Sagrada Liturgia) en el art. 36, primer párrafo dice: "Guárdese el uso de la lengua latina en los ritos latinos." Y en el segundo párrafo: "Sin embargo, siendo el uso de la lengua vulgar muy útil para el pueblo, (...) se le podrá dar mayor cabida." En el art. 54 se lee: "Procúrese que los fíeles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del Ordinario de la Misa que le corresponde. Sin embargo, si en algún sitio parece oportuno un uso más amplio de la lengua vernácula en la Misa, El primer párrafo del art. 101 dice: "De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina. Sin embargo, para aquellos clérigos a quienes el uso del latín significa un grave obstáculo en el rezo digno del Oficio, el Ordinario puede conceder en cada caso particular el uso de una traducción vernácula." La "instrucción para aplicar la Constitución la Sagrada Liturgia" en específica: “La dificultad seria que se requiere-- otorgar tal concesión hay que ponderarla cuenta la condición física, moral, intelectual y espiritual, del que la solicite. (...) Con ella no se pretende de modo alguno derogar la
  • 12. obligación que tiene todo sacerdote de rito latino de aprender la lengua latina." En verdad, y perdónenme la ironía, sí que fue bien tomada en cuenta en prácticamente todo el mundo la condición física, moral, intelectual y espiritual de todo el mundo. Con la eliminación de la enseñanza del latín en los liceos a mediados del siglo XX y con el cierre de los Seminarios Menores, el estudio de este idioma se ha limitado a pocos semestres con escasa dedicación, excepto en los liceos de enseñanza clásica, donde existen, y en las Facultades y Escuelas universitarias de Estudios Clásicos. ¿Cómo se cumplirá entonces el art. 13 de la "Optatam totius" (el Decreto sobre la formación sacerdotal) que dice: "Antes de que los alumnos empiecen los estudios propiamente eclesiásticos de las materias sagradas, (...) deben adquirir tal conocimiento de la lengua latina que puedan entender y utilizar las fuentes de numerosas ciencias y los documentos de la Iglesia. Téngase como necesario el estudio de la lengua litúrgica de cada rito? " En verdad, no se trata de sentirnos frustrados ante la situación actual, pero sí hay que meditar en lo que estamos perdiendo y pensar en cómo mejorar lo que evidentemente no se da porque no se puede cumplir. La lengua oficial del Vaticano ya no es la lengua cotidiana de los que allí conviven, ni el latín es ya la lengua común del pueblo de Dios. Se ha perdido este signo de unión tan motivadora, tan celebrada y recomendado por varios Pontífices (12), si se quiere, tan impresionante de una comunión lingüística religiosa. Y hechos impactantes como era oír los millares de fieles de todo el mundo recitar, en la Plaza de San Pedro, al unísono con el Santo Padre, el Pater Noster o el Ave María han quedado en el pasado; ahora, aquella ,: única voz cristiana poderosa se ha vuelto un murmullo difuso: cada uno reza en su idioma. Claro está que lo que vale es la oración y la intención y no el latín, pero demasiado ha significado en la difusión del cristianismo este idioma para cerrarle abrupta y definitivamente ahora las puertas. Lingua Latina lingua viva Porque, además, con todo, este viejo latín nuevo, actual, vivo sigue interesando y actuando en nuestro mundo. Economía, política, educación, arte, tecnología encuentran el él expresiones y términos adecuados a sus necesidades. Palabras como "computadora" y "Fax" son excelentes ejemplos: sin ser específicos (le ninguna ciencia, nos cubren a todos. "Computare" es
  • 13. latino y significa "calcular, considerar, tomar en cuenta", "Fax" es la abreviatura de la expresión latina "Facsímiles" (Haz igual, copia). Si una institución busca un lema para sí, lo encuentra casi siempre en el gran mar del latín. La Universidad Católica es muy clásica con su "Verítatem quaerentes in carítate Christi", mientras que la Universidad de Costa Rica es más bien medieval y renacentista en su "Lucem aspicio": en el latín clásico esta circunlocución cara a Cicerón significaba simplemente "yo vivo". Después, con una evolución semántica, la expresión adquiere un matiz nuevo, cuando la luz no es solo la del sol o la de Dios, sino la de la sabiduría. Nosotros que hablamos latín debemos reflexionar sobre la importancia milenaria de nuestra lengua, sobre el papel cultural que cada una de sus variantes - clásica;, popular, cristiana, litúrgica, medieval, renacentista - tuvo en los siglos y cultivar aquellas que directamente nos tocan y enriquecen. Una vez más con Cicerón: "No es tan prestigioso saber latín, cuanto vergonzoso no saberlo." ¿Hasta cuándo nos querremos aguantar esta vergüenza? NOTAS BIBLIOGRAFÍCAS 1. Cicerón. Bruptus. 37. 140"Non tam praeclarum est scire Latine, quam turpe nescire”. 2. Alocución pública de Juan Pablo II del 27 de nov de 1978. 3. En "l Osservatore Romano". 27/28 Nov.1978, págs. 1-2 4. La Fundación Latinitas fue instituidapor el papa Pablo VI con el quirógrafo "Romani sermonis" del 30 de junio de 1976. 5. Juan de Valdés. Diálogo de la. Lengua. Buenos Pires; Sopena, 1940.(pág.11) 6. Herrero, Víctor J. Introducción al Estudio de la Filología Clásica. Madrid: Gredos, 1965. (pág. 165)
  • 14. 7. Id. (pág170) 8. Stolz, Fríedrích. Historia de la Lengua Latina. México: Unión 9. Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1961. (pág. 108) 10. Herrero, op. cit., pág. 155 11. Norberg, Dag. Manuel Practique de Latín Medieval. París: , 1968. (pág. 68) 12. Valadés, Fray Diego O.F.M. Retórica Cristiana. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. 13. Se trata de la primera traducción- en español. La edición tiene fotocopiado el texto de la edición de 1579 y la traducción.: hecha por Tarcisio Herrera Zapíén, junto con un equipo selecto de filólogos especialistas. 14. Landívar, Rafael. Rusticatio Mexicana. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2001 15. Es una edición bilingüe con introducción,- aparato crítico y traducción rítmica de Faustino Chamorro. 16. Así Pío XI en el Motu Proprio Latinarum Litterarum (20 oct, 1924); Pío XII en la "Allocutio ad alumnos seminariorum mínorum Galliae" (5set.1957); Juan XXIII en la Constitución Apostólica Veterum Sapientia (22 feb.1962); y los últimos Pontífices en numerosísimas ocasiones.