SlideShare una empresa de Scribd logo
latin arcaico   clasico
tardio



Diseño 2



Medardo Saavedra
Ludgarda Negrete
Efren Cañar
Concepto
El latín es una lengua de la rama itálica1 de la familia lingüística del indoeuropeo2 que
fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en laEdad Media y la Edad
Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua
científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península
itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium).
Adquirió gran importancia con la expansión de Roma,3 siendo lengua oficial del
imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con elgriego.

Origen
        Se cree generalizadamente que el origen del alfabeto latino está en la variante
occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega delsur de
Italia (Magna Grecia), los latinos adoptaron una variante de este alfabeto, a través de
los etruscos, en el siglo VII a.C. para transcribir su idioma, al igual que hicieron otros
pueblos itálicos de la época. Del Alfabeto de Cumas derivó el alfabeto etrusco y los
latinos finalmente adoptaron 21 de las 26


Division
La escritura romana epigráfica, que es aquella que se realizaba sobre materia dura -
piedra- y la escritura romana Paleográfica que se utilizaba como libraria y documental.
A partir del desarrollo de la escritura durante el Imperio Romano, la Paleografía toma
cuerpo de estudio.


Estilos
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un
alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por
toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de
escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.

La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas
cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones menos
formales y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de inclinación de las
mayúsculas).
Datos Importantes
La lectura y la escritura era habitual entre las urbes romanas, por tanto, no es de
extrañar que surgiera un interés por la evolución de la letra, tanto en aspectos
culturales como estéticos.
La escritura utilizada era la llamada Capital, la que hoy llamaríamos mayúscula. Ésta
era diferente según la función del texto que se escribía (correspondencia epistolar,
documentación administrativa...) o de la velocidad de su ejecución.

Durante el siglo de los grandes de la cultura romana, el siglo III, aparecieron las letras
minúsculas. El origen de esta escritura es desconocido a pesar de existen diferentes
teorías e investigaciones sobre su nacimiento. Unos apuntan a la estética, al mayor
gusto por la letra redondeada que por la rigidez de la letra capital; otros apuntan a la
necesidad de una mayor agilidad en la escritura que originó tal simplificación de
formas; y otras teoría hacen referencia al cambio de soporte, del rollo al códice y la
mayor facilidad de manejo de éste último que obligó también a un cambio postural en
los copistas y, como consecuencia, a una modificación en el trazado de las formas
escritas.

Lo que si nació como consecuencia de la mayor agilidad y economía gráfica de los
escritos fue la forma Cursiva, más inclinada y más ágil.


La primera de las escrituras del nuevo sistema romano fue la escritura uncial, cuya
seña de importancia reside en que fue la encargada de transmitir la cultura clásica a la
Edad Media.Esta escritura se conserva en más de 500 manuscritos de los siglos IV al
VIII, aunque se podría decir que su origen se encuentra en el siglo II.

 Es una escritura mixta: con formas mayúsculas (la mayoría), formas minúsculas ( h, l,
q) y cuatro formas característicamente unciales (a, d, e, m). El siguiente paso lo
constituyó laescriturasemiuncial también denominada “minúscula primitiva” o
“litteraeafricanae”, que surgió a finales del siglo V y principios del VI. Se trataba ésta
de un tipo más ágil de escritura, minúscula fluida, de letras separadas entre sí,
artificiosa en los ojos de los distintos caracteres y con gran profusión de astiles y caídos
en forma de espátula.


Superficies de escritura
En la Roma antigua se utilizaban tablillas de madera recubiertas de cera para escribir
sobre ellas asuntos de naturaleza temporal
Con el tiempo fueron remplazadas por hojas de cuero o pergamino. La palabra latina
membranae (pieles) designaba estos cuadernos de pergamino.
El pergamino se obtenía normalmente de pieles de oveja, cabra o becerro.
Comenzó a hacerse una distinción entre el material más basto y el más fino.
La vitela se obtenía de pieles finas de ternero o cabrito, y a veces, de terneros y
corderos nonatos.
Al principio, un libro de pergamino consistió en una faja enrollada, hasta que en el
periodo del Imperio se produjo una innovación que consistió en cortar el trozo de
piel tratada, plegarlo y formar los llamados quaterniones (cuadernos).

A pesar de todo, en Roma nació enseguida una industria del pergamino que dio
lugar   a   los   comercios   llamados    tiendas   de    los   membranarii.


Instrumentos de escritura y tinta
   El cálamo. Con precedentes en el Antiguo Egipto. Los occidentales se servían para
    escribir sobre pergamino de una especie de caña vegetal (cálamus) semejante a las
    plumas de acero.
   las plumas de ave. La pluma de oca estuvo muy en uso para la escritura de
    los papiros de Egipto y parece ser que en Europa no llegó a conocerse o emplearse
    hasta el siglo VIhaciéndose muy común desde entonces.

   la negra, formada con negro de humo y goma (tres partes de lo primero y una de
    lo segundo) disueltos en agua o en vinagre para hacerla indeleble. La tinta negra
    formada con infusión de agallas y sulfato de hierro (caparrosa verde) se conoció
    dos siglos antes de la era cristiana pero rara vez debió estar en uso hasta finales
    del siglo XII proliferando en adelante sin competencia.
   la roja. Estaba formada con minio, bermellón o púrpura. La tinta roja solía
    emplearse en títulos o encabezamientos de capítulos y en advertencias y de aquí
    provino el nombre de rúbricas.

Sentido


El sistema de escritura romano o latino es alfabético y procede del griego a través del
etrusco. Tuvo su origen hacia los siglos VII-VI a. C. El sentido de la escritura es
horizontal, siendo al principio de derecha a izquierda o enbustrófedon, aunque
después se afianzó de izquierda a derecha.


Periódos
Hacia el año 100 adC, el etrusco había sido completamente reemplazado por el latín.
Se podría decir que fué el alfabeto que sirvió de puente entre el alfabeto Griego y
el Alfabeto Romano, tal y como se puede ver en la imágen.


Alfabeto latino (Romano)




                                             El latín es una lengua de la rama itálica
que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio romano desde el
sigloIX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península
itálica denominada VetusLatium o ‘Antiguo llano’ (hoy llamado Lacio).

El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Entre
los idiomas que lo emplean en su escritura se cuentan el español, el inglés, el
portugués, el indonesio, el islandés, el francés, el turco, el alemán, el catalán, el croata,
el gallego, el javanés, el vietnamita, el italiano, el polaco, el quechua, el hausa, el
suajili, el kazajo, el azerí, el tagalo, el uzbeko, el turkmeno, el somalí y el pinyin
(transcripción fonética del chino mandarín), entre otros.

Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que como se comenta anteriormente,
lo adoptaron de los etruscos, quienes a su vez tomaron las letras del alfabeto griego.
Los etruscos contaban con 26 letras en su alfabeto, mientras que los romanos, cuando
lo acogieron primeramente, conformaron el suyo con sólo 21.

Es importante decir que no contaban con minúsculas en un comienzo. Esta
representación de las letras apareció sobre el final de la Antigüedad, con el fin de
escribir completamente una letra sin levantar la mano al hacerlo. De ahí la forma
redondeada de las minúsculas.
- La G surgió luego, siendo su sonido representado al
principio por la C. De ahí que su parecido no es casualidad, sino que se le agregó una
raya horizontal a la C.

- La K, la Y y la Z fueron tomadas del alfabeto griego. Aunque figura ya la Z en el
alfabeto que pusimos anteriormente, se trata de una Z distinta que terminó
desapareciendo.

- La J, la U y la W son letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere. Esto
ocurrió en la Edad Media.


El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26
letras, como lo conocemos hoy:

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.


Latín arcáico




La letra K fue marginada en favor de la C, que entonces tomó los valores de /g/ y /k/.
Probablemente durante el siglo III a. C. la letra Z dejó de usarse y se cayó del alfabeto,
tomando su posición alfabética la letra G, una modificación de la letra C. Según
Plutarco la idea de ponerle un palito a la C para poder diferenciar cuándo representaba
al fonema /g/ fue de SpuriusCarvilius Ruga. De forma que quedó la representación C =
/k/, G = /g/. Así el alfabeto volvía a tener 21 letras.

El primer alfabeto romano, de 21 letras, era:

A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X.
Latín clásico

El intento del emperador Claudio de introducir tres adicionales, las letras claudias, tuvo
una vida muy corta, pero tras la conquista de Grecia en el siglo I se reintrodujo la «Z» y
se adoptó la «Y», colocándolas al final del alfabeto. Por tanto el nuevo alfabeto latino
contenía 23 letras que ya tenían la forma de nuestras mayúsculas:[1

En la época coexistían dos tipos de caligrafía:

       Las mayúsculas cuadradas romanas como estilo de escritura formal, en las
       inscripciones en monumentos y tumbas, conservando las formas de las
       caligrafía anterior y que originarán las mayúsculas actuales;




                                                        La       cursiva       romana
       antigua,también llamada cursiva mayúscula o cursiva capitalis, que era la forma
       de escritura informal, usada por los mercaderes en las cuentas comerciales, por
       los alumnos de las escuelas, e incluso por los emperadores en sus decretos
       públicos. Siendo ésta la forma manual corriente cuando se generalizó la
       escritura con tinta en lugar de la inscripción en cera o barro, al ser así más
       rápida su ejecución. Fue la más usada entre los siglos I y III, aunque
       probablemente existiría desde antes.


Latín tardío

Durante el imperio romano el alfabeto latino se había extendido de la península itálica
a todo el territorio alrededor del Mediterraneo donde se hablaba latín, aunque en la
mayor parte de la mitad oriental del imperio que incluía Grecia, Asia menor, el levante
mediterráneo y Egipto el griego siguió siendo la lengua franca y por lo tanto se usaba
más el alfabeto griego.

El latín se hablaba principalmente en la parte occidental del imperio donde siguió
hablándose hasta la alta edad media, cuando los distintos dialectos de latín vulgar
evolucionaron dando origen a las lenguas romances modernas como el francés, el
italiano, el español, el portugués y el catalán, además del rumano en la provincia
oriental de Dacia. En el occidente continuaron usando el alfabeto latino y adaptándolo
a sus necesidades lingüísticas, pero el rumano adoptaría el alfabeto cirílico en la edad
media por influencia de sus vecinos eslavos.

La forma de caligrafía manuscrita solemne más usada entre los siglos IV y VI son las
mayúsculas rústicas (en latín capitalis rustica), mientras que la cursiva romana
nuevasustituyó a la cursiva mayúscula como forma de escritura informal.


Edad Media

Las minúsculas, que no existían hasta entonces, se desarrollaron a partir de la cursiva
romana nueva como las minúsculas visigóticas o merovingia se originaron de la
evolución de las escrituras del Bajo Imperio romano conocidas como uncial, semiuncial
y minúscula cursiva. La capital siguió usándose para las
inscripciones importantes y para títulos, rúbricas y otros
elementos textuales de ámbito librario y documental que sirven
para llamar la atención del lector.[2] En las lenguas que en la
actualidad usan el alfabeto latino generalmente usan las
mayúsculas para empezar párrafos o frases y para los nombres
propios. Las reglas para el uso de las mayúsculas evolucionaron
con el tiempo y según las distintas lenguas. Por ejemplo en el
inglés antiguo y en el castellano medieval raramente se usaban las
mayúsculas incluso para los nombres propios, mientras que en el
inglés del siglo XVIII era corriente que todos los nombres,
comunes y propios, se escribieran con mayúsculas, al igual que
ocurre en el alemán moderno.




Se pueden diferenciar los siguientes períodos de la lengua latina:
Latín arcaico. Comprende desde los primeros testimonios escritos
(s. VI a.C.) hasta el s. II a.C. Es la etapa de formación y
consolidación de la lengua.
Latín clásico. Entre el s. II a.C. y el año 14, el latín se convirtió en
una lengua precisa y depurada y en vehículo de una literatura que
entonces se hallaba en su máximo esplendor, tanto en poesía
como en prosa.
Latín posclásico. Se refiere al período comprendido entre el año
14 y el s. II, que corresponde a la etapa barroca de la literatura
latina.
Latín tardío. Desde el s. II hasta la aparición de las lenguas
románicas (600-800), el latín reflejó los cambios procedentes de la
lengua hablada, pese a los esfuerzos de algunos autores por
recuperar la pureza de otros tiempos.
Latín medieval. Abarca hasta el s. XIV, cuando pasó a ser una
lengua sólo escrita y usada por los hombres de letras.
Latín humanístico. A partir del s. XV, los eruditos del Renacimiento intentaron
volver a la pureza de la lengua clásica.



EJEMPLOS
Los primeros datos escritos del latín se encuentran en torno al año 500 a.C. En esta
época, Roma estaba bajo el poder de losetruscos, de quienes aprendieron los romanos
la escritura. Los etruscos, a su vez, debieron tomarla de los griegos asentados en
la Magna Grecia, probablemente en Cumas. Los caracteres latinos que hoy seguimos
utilizando procederían, por tanto, de una versión occidental del alfabeto griego.

FÍBULA DE PRENESTELa fíbula es un broche o hebilla que usaban griegos y romanos
para sujetar y ornar sus prendas, la que se encontró en Preneste (hoy Palestrina), cerca
de Roma, es un objeto parlante; es la propia fíbula la que nos menciona el nombre del
artesano, o de quién la ha mandado hacer, y e nombre del destinatario. Se lee de
derecha a izquierda. Está escrita en primera persona (yo), en caracteres griegos y en
dialecto                                                                       prenestino.
Transcripción: ManiosmedfhehakedNumasioi, cuya transcripción a latín clásico sería
Manius me fecitNumerio.,Otra inscripción arcaica es la registrada en la fíbula
Praeneste. Se calcula que es del siglo VII a. C. y su lectura es la siguiente:

"Manius me hizo (para) Numasius."




LAPIS NIGER
(en latín: piedra negra) es una plancha cuadrangular de mármol negro que cubre un
espacio en el Foro Romano, entre la curia y los rostra, bajo la cual se ha hallado un
conjunto monumental de época arcaica. Esto llevó a varios conflictos centrados en el
origen del santuario. Algunos romanos creían que la LapisNiger marcaba la tumba del
primer rey de Roma, Rómulo,
LapisNiger

En la figura inferior vemos la trascripción de la escritura que hay en todas sus caras.




Otra inscripción antigua es la de Duenos (figura inferior), fechada hacia el siglo IV a. C.
Al igual que ocurre con el chino o el árabe, también la caligrafía del alfabeto romano se
convirtió en arte. Debajo tenemos una letra Q ricamente decorada y una página de
escritura uncial que inician este Evangelio según San Lucas. Escrito en latín, este
manuscrito fue realizado por monjes especialmente diestros, probablemente en la
abadía de Saint-Armand, en el norte de Francia.




Como ocurre con el griego, el romano tiene multitud de grafías diferentes,
dependiendo de la época y del lugar.




                                                   Manuscrito merovingio, del 669 d.
                                                   C.




                                                 Manuscrito carolingio, siglo IX d. C.
Manuscrito anglosajón, del 700 d. C. aprox.




TABLA DE EVOLUCION
Es sabido que el antecesor de los sistemas alfabéticos de escritura es el fenicio. La
tabla inferior muestra la evolución del fenicio al romano, pasando por sus
intermediarios, griego y etrusco.
BIBLIOGRAFIA
www.jw.org
http://tentulogo.es/blog/historia-de-la-tipografia-ii-los-primeros-alfabetos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_de_escritura

http://www.lahistoriaconmapas.com/italia/la-evolucion-del-latin/
http://historiadelaescritura.blogspot.es/

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc421ca4.php?PHPSESSI
D=0655831fe920d0b8bf66c290048ef3b0

http://minervaserranocantero.wordpress.com/la-biblioteca-de-atenea/

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/romano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETO
edna7913
 
El latín y su origen
El latín y su origenEl latín y su origen
El latín y su origen
culturac
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
nataacostarojas
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.
AndreaMonroe
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
angely25
 

La actualidad más candente (20)

Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Evolución del alfabeto
Evolución del alfabetoEvolución del alfabeto
Evolución del alfabeto
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
 
ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETO
 
El latín y su origen
El latín y su origenEl latín y su origen
El latín y su origen
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Breve Historia de la Escritura
Breve Historia de la EscrituraBreve Historia de la Escritura
Breve Historia de la Escritura
 
Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1
 
Signo Linguístico
Signo LinguísticoSigno Linguístico
Signo Linguístico
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
Gramática histórica
Gramática históricaGramática histórica
Gramática histórica
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.
 
Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Las lenguas prerromanas
Las lenguas prerromanasLas lenguas prerromanas
Las lenguas prerromanas
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 

Similar a Latin Arcaico, Clásico, Tardío

origen de la tipografía
origen de la tipografía origen de la tipografía
origen de la tipografía
Angolys Sequera
 
Diapo tipografia ( trabajo)
Diapo tipografia ( trabajo)Diapo tipografia ( trabajo)
Diapo tipografia ( trabajo)
Stefy Ortiz
 
20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino
Juanluisneoptolemo
 
Historia de la tipografía
Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía
Historia de la tipografía
ariandrea
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
51DCV
 

Similar a Latin Arcaico, Clásico, Tardío (20)

Informe wala
Informe walaInforme wala
Informe wala
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
 
Lascript
LascriptLascript
Lascript
 
Escritura
EscrituraEscritura
Escritura
 
Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
EScritrura Latina
EScritrura LatinaEScritrura Latina
EScritrura Latina
 
origen de la tipografía
origen de la tipografía origen de la tipografía
origen de la tipografía
 
Diapo tipografia ( trabajo)
Diapo tipografia ( trabajo)Diapo tipografia ( trabajo)
Diapo tipografia ( trabajo)
 
Origuen De La Escritura
Origuen De La EscrituraOriguen De La Escritura
Origuen De La Escritura
 
20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino
 
La escritura, del Sumer a Roma
La escritura, del Sumer a RomaLa escritura, del Sumer a Roma
La escritura, del Sumer a Roma
 
Historia de la tipografía
Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía
Historia de la tipografía
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 

Más de Luga Negrete

Estrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresa
Estrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresaEstrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresa
Estrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresa
Luga Negrete
 
Impacto de la publicidad articulo
Impacto de la publicidad articuloImpacto de la publicidad articulo
Impacto de la publicidad articulo
Luga Negrete
 
Estrategia creativa en publicidad turistica
Estrategia creativa en publicidad turisticaEstrategia creativa en publicidad turistica
Estrategia creativa en publicidad turistica
Luga Negrete
 
Modelo simplificado de publicidad
Modelo simplificado de publicidadModelo simplificado de publicidad
Modelo simplificado de publicidad
Luga Negrete
 
Aparicion de la vida en la tierra
Aparicion de la vida en la tierraAparicion de la vida en la tierra
Aparicion de la vida en la tierra
Luga Negrete
 
Esquemas de comunicación
Esquemas de comunicaciónEsquemas de comunicación
Esquemas de comunicación
Luga Negrete
 
La estrategia creativa en la publicidad turística.revista
La estrategia creativa en la publicidad turística.revistaLa estrategia creativa en la publicidad turística.revista
La estrategia creativa en la publicidad turística.revista
Luga Negrete
 
La identidad visual del cyberperiodismo
La identidad visual del cyberperiodismoLa identidad visual del cyberperiodismo
La identidad visual del cyberperiodismo
Luga Negrete
 
Diseño e implementación de estrategia
Diseño e implementación de estrategiaDiseño e implementación de estrategia
Diseño e implementación de estrategia
Luga Negrete
 
Idea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun baconIdea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun bacon
Luga Negrete
 
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economiaReflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Luga Negrete
 
Articuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digitalArticuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digital
Luga Negrete
 

Más de Luga Negrete (12)

Estrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresa
Estrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresaEstrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresa
Estrategias de comunicacion a traves de la publicidad impresa
 
Impacto de la publicidad articulo
Impacto de la publicidad articuloImpacto de la publicidad articulo
Impacto de la publicidad articulo
 
Estrategia creativa en publicidad turistica
Estrategia creativa en publicidad turisticaEstrategia creativa en publicidad turistica
Estrategia creativa en publicidad turistica
 
Modelo simplificado de publicidad
Modelo simplificado de publicidadModelo simplificado de publicidad
Modelo simplificado de publicidad
 
Aparicion de la vida en la tierra
Aparicion de la vida en la tierraAparicion de la vida en la tierra
Aparicion de la vida en la tierra
 
Esquemas de comunicación
Esquemas de comunicaciónEsquemas de comunicación
Esquemas de comunicación
 
La estrategia creativa en la publicidad turística.revista
La estrategia creativa en la publicidad turística.revistaLa estrategia creativa en la publicidad turística.revista
La estrategia creativa en la publicidad turística.revista
 
La identidad visual del cyberperiodismo
La identidad visual del cyberperiodismoLa identidad visual del cyberperiodismo
La identidad visual del cyberperiodismo
 
Diseño e implementación de estrategia
Diseño e implementación de estrategiaDiseño e implementación de estrategia
Diseño e implementación de estrategia
 
Idea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun baconIdea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun bacon
 
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economiaReflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
Reflexiones sobre la planeacion estrategica revista de economia
 
Articuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digitalArticuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digital
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 

Último (20)

ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 

Latin Arcaico, Clásico, Tardío

  • 1. latin arcaico clasico tardio Diseño 2 Medardo Saavedra Ludgarda Negrete Efren Cañar
  • 2. Concepto El latín es una lengua de la rama itálica1 de la familia lingüística del indoeuropeo2 que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en laEdad Media y la Edad Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium). Adquirió gran importancia con la expansión de Roma,3 siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con elgriego. Origen Se cree generalizadamente que el origen del alfabeto latino está en la variante occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega delsur de Italia (Magna Grecia), los latinos adoptaron una variante de este alfabeto, a través de los etruscos, en el siglo VII a.C. para transcribir su idioma, al igual que hicieron otros pueblos itálicos de la época. Del Alfabeto de Cumas derivó el alfabeto etrusco y los latinos finalmente adoptaron 21 de las 26 Division La escritura romana epigráfica, que es aquella que se realizaba sobre materia dura - piedra- y la escritura romana Paleográfica que se utilizaba como libraria y documental. A partir del desarrollo de la escritura durante el Imperio Romano, la Paleografía toma cuerpo de estudio. Estilos El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino. La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones menos formales y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de inclinación de las mayúsculas).
  • 3. Datos Importantes La lectura y la escritura era habitual entre las urbes romanas, por tanto, no es de extrañar que surgiera un interés por la evolución de la letra, tanto en aspectos culturales como estéticos. La escritura utilizada era la llamada Capital, la que hoy llamaríamos mayúscula. Ésta era diferente según la función del texto que se escribía (correspondencia epistolar, documentación administrativa...) o de la velocidad de su ejecución. Durante el siglo de los grandes de la cultura romana, el siglo III, aparecieron las letras minúsculas. El origen de esta escritura es desconocido a pesar de existen diferentes teorías e investigaciones sobre su nacimiento. Unos apuntan a la estética, al mayor gusto por la letra redondeada que por la rigidez de la letra capital; otros apuntan a la necesidad de una mayor agilidad en la escritura que originó tal simplificación de formas; y otras teoría hacen referencia al cambio de soporte, del rollo al códice y la mayor facilidad de manejo de éste último que obligó también a un cambio postural en los copistas y, como consecuencia, a una modificación en el trazado de las formas escritas. Lo que si nació como consecuencia de la mayor agilidad y economía gráfica de los escritos fue la forma Cursiva, más inclinada y más ágil. La primera de las escrituras del nuevo sistema romano fue la escritura uncial, cuya seña de importancia reside en que fue la encargada de transmitir la cultura clásica a la Edad Media.Esta escritura se conserva en más de 500 manuscritos de los siglos IV al VIII, aunque se podría decir que su origen se encuentra en el siglo II. Es una escritura mixta: con formas mayúsculas (la mayoría), formas minúsculas ( h, l, q) y cuatro formas característicamente unciales (a, d, e, m). El siguiente paso lo constituyó laescriturasemiuncial también denominada “minúscula primitiva” o “litteraeafricanae”, que surgió a finales del siglo V y principios del VI. Se trataba ésta de un tipo más ágil de escritura, minúscula fluida, de letras separadas entre sí, artificiosa en los ojos de los distintos caracteres y con gran profusión de astiles y caídos en forma de espátula. Superficies de escritura En la Roma antigua se utilizaban tablillas de madera recubiertas de cera para escribir sobre ellas asuntos de naturaleza temporal Con el tiempo fueron remplazadas por hojas de cuero o pergamino. La palabra latina membranae (pieles) designaba estos cuadernos de pergamino. El pergamino se obtenía normalmente de pieles de oveja, cabra o becerro.
  • 4. Comenzó a hacerse una distinción entre el material más basto y el más fino. La vitela se obtenía de pieles finas de ternero o cabrito, y a veces, de terneros y corderos nonatos. Al principio, un libro de pergamino consistió en una faja enrollada, hasta que en el periodo del Imperio se produjo una innovación que consistió en cortar el trozo de piel tratada, plegarlo y formar los llamados quaterniones (cuadernos). A pesar de todo, en Roma nació enseguida una industria del pergamino que dio lugar a los comercios llamados tiendas de los membranarii. Instrumentos de escritura y tinta  El cálamo. Con precedentes en el Antiguo Egipto. Los occidentales se servían para escribir sobre pergamino de una especie de caña vegetal (cálamus) semejante a las plumas de acero.  las plumas de ave. La pluma de oca estuvo muy en uso para la escritura de los papiros de Egipto y parece ser que en Europa no llegó a conocerse o emplearse hasta el siglo VIhaciéndose muy común desde entonces.  la negra, formada con negro de humo y goma (tres partes de lo primero y una de lo segundo) disueltos en agua o en vinagre para hacerla indeleble. La tinta negra formada con infusión de agallas y sulfato de hierro (caparrosa verde) se conoció dos siglos antes de la era cristiana pero rara vez debió estar en uso hasta finales del siglo XII proliferando en adelante sin competencia.  la roja. Estaba formada con minio, bermellón o púrpura. La tinta roja solía emplearse en títulos o encabezamientos de capítulos y en advertencias y de aquí provino el nombre de rúbricas. Sentido El sistema de escritura romano o latino es alfabético y procede del griego a través del etrusco. Tuvo su origen hacia los siglos VII-VI a. C. El sentido de la escritura es horizontal, siendo al principio de derecha a izquierda o enbustrófedon, aunque después se afianzó de izquierda a derecha. Periódos Hacia el año 100 adC, el etrusco había sido completamente reemplazado por el latín.
  • 5. Se podría decir que fué el alfabeto que sirvió de puente entre el alfabeto Griego y el Alfabeto Romano, tal y como se puede ver en la imágen. Alfabeto latino (Romano) El latín es una lengua de la rama itálica que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio romano desde el sigloIX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada VetusLatium o ‘Antiguo llano’ (hoy llamado Lacio). El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Entre los idiomas que lo emplean en su escritura se cuentan el español, el inglés, el portugués, el indonesio, el islandés, el francés, el turco, el alemán, el catalán, el croata, el gallego, el javanés, el vietnamita, el italiano, el polaco, el quechua, el hausa, el suajili, el kazajo, el azerí, el tagalo, el uzbeko, el turkmeno, el somalí y el pinyin (transcripción fonética del chino mandarín), entre otros. Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que como se comenta anteriormente, lo adoptaron de los etruscos, quienes a su vez tomaron las letras del alfabeto griego. Los etruscos contaban con 26 letras en su alfabeto, mientras que los romanos, cuando lo acogieron primeramente, conformaron el suyo con sólo 21. Es importante decir que no contaban con minúsculas en un comienzo. Esta representación de las letras apareció sobre el final de la Antigüedad, con el fin de escribir completamente una letra sin levantar la mano al hacerlo. De ahí la forma redondeada de las minúsculas.
  • 6. - La G surgió luego, siendo su sonido representado al principio por la C. De ahí que su parecido no es casualidad, sino que se le agregó una raya horizontal a la C. - La K, la Y y la Z fueron tomadas del alfabeto griego. Aunque figura ya la Z en el alfabeto que pusimos anteriormente, se trata de una Z distinta que terminó desapareciendo. - La J, la U y la W son letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere. Esto ocurrió en la Edad Media. El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26 letras, como lo conocemos hoy: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Latín arcáico La letra K fue marginada en favor de la C, que entonces tomó los valores de /g/ y /k/. Probablemente durante el siglo III a. C. la letra Z dejó de usarse y se cayó del alfabeto, tomando su posición alfabética la letra G, una modificación de la letra C. Según Plutarco la idea de ponerle un palito a la C para poder diferenciar cuándo representaba al fonema /g/ fue de SpuriusCarvilius Ruga. De forma que quedó la representación C = /k/, G = /g/. Así el alfabeto volvía a tener 21 letras. El primer alfabeto romano, de 21 letras, era: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X.
  • 7. Latín clásico El intento del emperador Claudio de introducir tres adicionales, las letras claudias, tuvo una vida muy corta, pero tras la conquista de Grecia en el siglo I se reintrodujo la «Z» y se adoptó la «Y», colocándolas al final del alfabeto. Por tanto el nuevo alfabeto latino contenía 23 letras que ya tenían la forma de nuestras mayúsculas:[1 En la época coexistían dos tipos de caligrafía: Las mayúsculas cuadradas romanas como estilo de escritura formal, en las inscripciones en monumentos y tumbas, conservando las formas de las caligrafía anterior y que originarán las mayúsculas actuales; La cursiva romana antigua,también llamada cursiva mayúscula o cursiva capitalis, que era la forma de escritura informal, usada por los mercaderes en las cuentas comerciales, por los alumnos de las escuelas, e incluso por los emperadores en sus decretos públicos. Siendo ésta la forma manual corriente cuando se generalizó la escritura con tinta en lugar de la inscripción en cera o barro, al ser así más rápida su ejecución. Fue la más usada entre los siglos I y III, aunque probablemente existiría desde antes. Latín tardío Durante el imperio romano el alfabeto latino se había extendido de la península itálica a todo el territorio alrededor del Mediterraneo donde se hablaba latín, aunque en la mayor parte de la mitad oriental del imperio que incluía Grecia, Asia menor, el levante mediterráneo y Egipto el griego siguió siendo la lengua franca y por lo tanto se usaba más el alfabeto griego. El latín se hablaba principalmente en la parte occidental del imperio donde siguió hablándose hasta la alta edad media, cuando los distintos dialectos de latín vulgar evolucionaron dando origen a las lenguas romances modernas como el francés, el italiano, el español, el portugués y el catalán, además del rumano en la provincia oriental de Dacia. En el occidente continuaron usando el alfabeto latino y adaptándolo
  • 8. a sus necesidades lingüísticas, pero el rumano adoptaría el alfabeto cirílico en la edad media por influencia de sus vecinos eslavos. La forma de caligrafía manuscrita solemne más usada entre los siglos IV y VI son las mayúsculas rústicas (en latín capitalis rustica), mientras que la cursiva romana nuevasustituyó a la cursiva mayúscula como forma de escritura informal. Edad Media Las minúsculas, que no existían hasta entonces, se desarrollaron a partir de la cursiva romana nueva como las minúsculas visigóticas o merovingia se originaron de la evolución de las escrituras del Bajo Imperio romano conocidas como uncial, semiuncial y minúscula cursiva. La capital siguió usándose para las inscripciones importantes y para títulos, rúbricas y otros elementos textuales de ámbito librario y documental que sirven para llamar la atención del lector.[2] En las lenguas que en la actualidad usan el alfabeto latino generalmente usan las mayúsculas para empezar párrafos o frases y para los nombres propios. Las reglas para el uso de las mayúsculas evolucionaron con el tiempo y según las distintas lenguas. Por ejemplo en el inglés antiguo y en el castellano medieval raramente se usaban las mayúsculas incluso para los nombres propios, mientras que en el inglés del siglo XVIII era corriente que todos los nombres, comunes y propios, se escribieran con mayúsculas, al igual que ocurre en el alemán moderno. Se pueden diferenciar los siguientes períodos de la lengua latina: Latín arcaico. Comprende desde los primeros testimonios escritos (s. VI a.C.) hasta el s. II a.C. Es la etapa de formación y consolidación de la lengua. Latín clásico. Entre el s. II a.C. y el año 14, el latín se convirtió en una lengua precisa y depurada y en vehículo de una literatura que entonces se hallaba en su máximo esplendor, tanto en poesía como en prosa. Latín posclásico. Se refiere al período comprendido entre el año 14 y el s. II, que corresponde a la etapa barroca de la literatura latina. Latín tardío. Desde el s. II hasta la aparición de las lenguas románicas (600-800), el latín reflejó los cambios procedentes de la lengua hablada, pese a los esfuerzos de algunos autores por recuperar la pureza de otros tiempos. Latín medieval. Abarca hasta el s. XIV, cuando pasó a ser una lengua sólo escrita y usada por los hombres de letras.
  • 9. Latín humanístico. A partir del s. XV, los eruditos del Renacimiento intentaron volver a la pureza de la lengua clásica. EJEMPLOS Los primeros datos escritos del latín se encuentran en torno al año 500 a.C. En esta época, Roma estaba bajo el poder de losetruscos, de quienes aprendieron los romanos la escritura. Los etruscos, a su vez, debieron tomarla de los griegos asentados en la Magna Grecia, probablemente en Cumas. Los caracteres latinos que hoy seguimos utilizando procederían, por tanto, de una versión occidental del alfabeto griego. FÍBULA DE PRENESTELa fíbula es un broche o hebilla que usaban griegos y romanos para sujetar y ornar sus prendas, la que se encontró en Preneste (hoy Palestrina), cerca de Roma, es un objeto parlante; es la propia fíbula la que nos menciona el nombre del artesano, o de quién la ha mandado hacer, y e nombre del destinatario. Se lee de derecha a izquierda. Está escrita en primera persona (yo), en caracteres griegos y en dialecto prenestino. Transcripción: ManiosmedfhehakedNumasioi, cuya transcripción a latín clásico sería Manius me fecitNumerio.,Otra inscripción arcaica es la registrada en la fíbula Praeneste. Se calcula que es del siglo VII a. C. y su lectura es la siguiente: "Manius me hizo (para) Numasius." LAPIS NIGER (en latín: piedra negra) es una plancha cuadrangular de mármol negro que cubre un espacio en el Foro Romano, entre la curia y los rostra, bajo la cual se ha hallado un conjunto monumental de época arcaica. Esto llevó a varios conflictos centrados en el origen del santuario. Algunos romanos creían que la LapisNiger marcaba la tumba del primer rey de Roma, Rómulo,
  • 10. LapisNiger En la figura inferior vemos la trascripción de la escritura que hay en todas sus caras. Otra inscripción antigua es la de Duenos (figura inferior), fechada hacia el siglo IV a. C.
  • 11. Al igual que ocurre con el chino o el árabe, también la caligrafía del alfabeto romano se convirtió en arte. Debajo tenemos una letra Q ricamente decorada y una página de escritura uncial que inician este Evangelio según San Lucas. Escrito en latín, este manuscrito fue realizado por monjes especialmente diestros, probablemente en la abadía de Saint-Armand, en el norte de Francia. Como ocurre con el griego, el romano tiene multitud de grafías diferentes, dependiendo de la época y del lugar. Manuscrito merovingio, del 669 d. C. Manuscrito carolingio, siglo IX d. C.
  • 12. Manuscrito anglosajón, del 700 d. C. aprox. TABLA DE EVOLUCION Es sabido que el antecesor de los sistemas alfabéticos de escritura es el fenicio. La tabla inferior muestra la evolución del fenicio al romano, pasando por sus intermediarios, griego y etrusco.