SlideShare una empresa de Scribd logo
• Dr. Fabian Ortega M.
• Medico Especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva
Semiología del dolor osteomuscular:
 Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)
 Como empezó: duración - agudo/subagudo
 En que circunstancias apareció
 Como es: agudo-urente/sordo mal localizado
 Cual es su intensidad: escala visual analógica
 Manifestaciones asociadas
 Cual es la respuesta al tratamiento
 Si se acompaña de respuesta inflamatoria local
 Cual es el grado de capacidad funcional
 Donde se presenta
Semiología del dolor osteomuscular:
 Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)
 En que circunstancias apareció
 Como empezó: duración - agudo/subagudo
Semiología del dolor osteomuscular:
 Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)
 Cual es su intensidad: escala visual analógica
 Como es: agudo-urente/sordo mal localizado
 En que circunstancias apareció
 Como empezó: duración - agudo/subagudo
 Manifestaciones asociadas
Compromiso de la piel y faneras
Compromiso
extra-articular
Compromiso
extra-articular
Compromiso
extra-articular
Orientación etiológica ante el compromiso articular
Semiología del dolor osteomuscular:
 Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)
 Cual es el grado de capacidad funcional
 Donde se presenta
 Si se acompaña de respuesta inflamatoria local
 Cual es la respuesta al tratamiento
 Manifestaciones asociadas
 Cual es su intensidad: escala visual analógica
 Como es: agudo-urente/sordo mal localizado
 En que circunstancias apareció
 Como empezó: duración - agudo/subagudo
Antecedentes
patológicos
personales
Antecedentes personales
Procesos infecciosos
tuberculosis osteoarticular
• Artritis
• osteomielitis o
• espondilitis sépticas
Antecedente de una
afección pleuropulmonar
Hay un antecedente próximo de
infección dérmica, herida, infección
nefrourológica
Artritis gonocócica
Antecedente frecuente esta la
uretritis, faringitis o rectitis
Artritis Post infecciosas Infección local → periodo de latencia asintomático
→ artritis (generalmente, oligo o poliartritis)
INFECCIÓN (ANTECEDENTES) ARTRITIS REACTIVAS O POST
INFECCIOSAS
Infección estreptocócica amigdalar o
rinofaríngea
Fiebre reumática
Enteritis o adenitis mesentérica por
Yersinia
Artritis por Yersinia
Uretritis o enteritis por salmonela Síndrome de Reiter
Parotiditis, rubeola, varicela, hepatitis Artritis en enfermedades víricas
durante o después de ellas.
Artritis
asociado a
farmacos
Artritis
asociado a
profesiones
MANO DEL JUGADOR DE TENIS: EPICONDILITIS
MANO DEL JUGADOR DE GOLF: EPITROCLEITIS
Artritis
asociado a
profesiones
Antecedentes mórbidos familiares
La gota
Frecuente en familiares de
gotosos
Artritis reumatoidea
Población general
Artropatía psoriásica
La presencia de una psoriasis en un
familiar de un artrítico
Motivo de consulta
MONO, OLIGO Y POLIARTICULAR.
DOLOR
El dolor nos puede
orientar hacia un
diagnóstico de acuerdo
a su inicio y cronología
Artritis por depósito de
cristales o también
llamado gota
La infección articular el
dolor evoluciona de 1 a
2 días
La fiebre reumática y la
artritis gonocócica
presentan artralgias
oscilantes
Dolor
LA RIGIDEZ
Degenerativo (mecánico) pocos
minutos, después del reposo
Las causas inflamatorias
traumáticas (+frecuentes) duran > 1
hora y no ceden con el reposo, por
lo general son secundarias a la
parálisis flácida
ERITEMA Y CALOR
En procesos infecciosos traumáticos : (depósito de cristales)
poco frecuente en artritis reumatoide o el LES
TUMEFACCION
Causas degenerativas con frecuencia existe derrame sinovial
y/o sinovitis leve
Causas inflamatorias es mas frecuente el derrame sinovial y/o
sinovitis franca
DEFORMIDADES
EVALUAR LA DEBILIDAD
Debilidad proximal sugiere una miopatía primaria (inmunitario/ inflamatoria o no inflamatoria)
DEBILIDAD PROXIMAL
DEBILIDAD DISTAL
Origen neurológico:
• La neuropatía periférica de la deficiencia de tiamina o vitamina b12
• Los trastornos hereditaria como la neuropatía sensitiva y motora de la
enfermedad de charcot-marie-tooth
• Una debilidad intermitente que empeora durante la actividad nos puede
sugerir una miastenia grave
Examen Físico
Examen del hombro
Movimientos
•Abducción: Elevación activa de brazos con
rango normal de 180º
•Aducción : 50º
•Flexión: 180º
•Extensión: 50º
•Rotación interna : 90º
•Rotación externa: 90º
Miembros superiores: Inspección
•Asimetría.
•Deformidades.
•Atrofia.
•Edema.
•Desarrollo muscular y esquelético.
•Color de la piel.
•Manos uñas, pelos, temblor.
•La mano es la parte más lesionada
Miembro Superior: Palpación
•Pulso: radial, cubital, humeral, axilar
•Valorar movimientos de las articulaciones
•Reflejos, tríceps, radial
•Valorar temperatura y humedad de las
manos.
•Valoración de la fuerza de la mano.
Signo de hunter
ruptura del tendón largo del bíceps
SIGNOS DE HOMBRO Y BRAZOS
La escápula alada (alteraciòn en la inervación del serrato anterior y del romboides)
Actitud de Dessault (patología aguda traumática o no)
SIGNOS DE HOMBRO Y BRAZOS
El signo de yocum
• Colocamos el en brazo
en aducción y la mano colocada
sobre el hombro contralateral y se
indica al paciente que levante el
codo contra la resistencia de la
mano del explorador
• Sindrome subacromial o artrosis
acromioclavicular
SIGNOS DE HOMBRO Y BRAZOS
Examen del
Codo
MANO DEL JUGADOR DE TENIS: EPICONDILITIS
MANO DEL JUGADOR DE GOLF: EPITROCLEITIS
Examen de la muñeca
Inspección y palpación: la presencia de derrame se observa como un abultamiento en la cara dorsal de la
muñeca, que es fluctuante y sensible.
Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son:
•Signo de Tinel: sensación de parestesias tras el estimulo en la cara ventral de la muñeca con el martillo
percutor en la distribución del nervio mediano
•Signo de Phallen: se flexiona la muñeca a 90 grados por 60 segundos en busca de parestesias
SIGNOS DE MANO Y MUÑECA
El dedo en resorte o dedo en gatillo lo ocasionan
los nódulos de los tendones flexores que se pone
de manifiesto haciendo flexionar y estirar varias
veces el dedo afecto
Examen de las manos
NODULOS DE HEBERDEN
son formaciones nodulares redondeadas situadas alrededor
de las articulaciones interfalángicas distales y son típicos de la
artrosis
NÓDULOS DE BOUCHARD
van a ser igualmente formaciones redondeadas pero éstas
están situadas en las articulaciones interfalángicas proximales
y ban a ser típicos de la artritis reumatoide
Deformaciones clásicas de Artrosis:
Examen de las manos
Deformaciones clásicas de artritis reumatoide:
•Mano en ráfaga: desviación cubital de los dedos
al nivel de MCP
•Dedos de cuello de cisne: hiperextensión de
las articulaciones IFP con una flexión fija de las
IFD.
•Dedos en boutonniére: hiperflexión fija de las
articulaciones IFP con una hiperextensión de
las IFP.
Examen de las manos
Otras alteraciones que se pueden observar son:
Contractura de Dupuytren: retracción de la fascia
palmar que produce una flexión fija de algunos dedos,
especialmente el anular. (diabéticos, cirróticas)
Tofos: (artritis por cristales)
SIGNO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
El signo de Rust
• Se observa en paciente con
inestabilidad atlanto-axoidea
(subluxación )
• Ej: mal de Pott, esguince
cervical grave, artritis
reumatoide y S. Down
DERRAME ARTICULAR
Se produce por una acumulación de líquido en la articulación, puede ser líquido sinovial o
sangre, y provocando la inflamación de la articulación y, en muchos casos, dolor agudo. Es un
signo común en muchas enfermedades articulares, tanto inflamatorias como degenerativas o
mecánicas. El derrame articular puede producirse en cualquier tipo de articulación.
 Artrosis
 Meniscopatia
 Traumatismos
 Lesión de ligamentos
 Condromalacia
 Infección
 Enfermedades autoinmunes
ARTROCENTESIS SIGNO DE PELOTEO
ROTULIANO
DEFORMACION ARTICULAR
ARTRITIS REMATOIDEA
LA GOTA
Es todo engrosamiento o alteración en la forma normal de las articulaciones del cuerpo. Usualmente inicia con
dolores e inflamación, y puede llegar a la deformación en caso de no ser tratada a tiempo. Son causadas por
diversas enfermedades de tipo inflamatorios, dentro de las cuales las más comunes son por artritis
reumatoidea y la gota
•Traumatismos
•Trastornos degenerativos, inflamatorios
•Contractura muscular
•Idiopática
•Parálisis flácida o espástica
•Factores externos (uso de calzado inadecuado)
Causas deformación articular
DEFORMACION CONGENITA
Pie Equino Varo
Luxación Congénita
Cadera
DEFORMACION ADQUIRIDA
Genu Valgo Genu
Varo
Rigidez Extraarticular
Rigidez Intraarticular
RIGIDEZ ARTICULAR
TIPOS
La rigidez de las articulaciones es la
disminución de sus movimientos que
puede darse en diverso grado y para
diverso rango del movimiento.
Extra-articular debido a contractura por quemaduras miositis
osificante infecciosa tras la contractura de los tejidos
periarticulares, contractura congenita ej contractura del
cuádriceps artrogriposis
Intra-articular debido a la artritis séptica, artritis tuberculosa,
infracturas articulares
RUIDOS ARTICULARES
CHASQUIDOS CRUJIDOS
ROCES
Son ruidos en tono más bajo que el
chasquido son menos bruscos, en general
son múltiples y su frecuencia es
incontable
Son ruidos muy débiles, prolongados a modo
de crepitación perceptibles por el tacto y
debido a roces entre dos superficies.
Son ruidos de tono alto y duración breve.
No son dolorosos, ni van acompañados de la
alteración de la función articular.
La duración , la calidad y la intensidad de los ruidos articulares ayuda a definir el tipo
y la severidad de la afectación articular
BLOQUEO ARTICULAR
En un bloqueo articular, las superficies articulares parece que se adhieran unas a otras en las articulaciones interapofisarias, a lo que hay
que sumar una pérdida de la elasticidad extraarticular que se produce a nivel de los ligamentos, la cápsula y el tejido conectivo del
revestimiento. Ocurre en roturas meniscales amplias que presentan un fragmento móvil que ocasionalmente queda atrapado entre las
superficies articulares
Podemos dividir las limitaciones de la movilidad en 2 grupos
TRANSITORIAS
Bloqueo: Detención brusca y pasajera del movimiento, que
puede ser a su vez completa o incompleta en función de si se
limitan todos los movimientos o no. Típica de cuerpos libres
intraarticulares y roturas meniscales.
Contractura: Fijación de una articulación en una determinada
posición como consecuencia de un espasmo muscular reflejo.
Es transitorio, con fin antiálgico. Puede conllevar rigidez si
persiste.
PERMANENTES
Rigidez: limitación permanente de los movimientos de una
articulación. Suele ser secuela de un proceso extraarticular.
Pueden ser de 2 tipos: congénitas o adquiridas
Anquilosis: perdida completa y permanente de la
movilidad. Suele ser secuela de un proceso intraarticular:
adhesiones fibrocartilaginosas
Miembro Inferior: Inspección
•Color.
•Ulceras.
•Pigmentación.
•Epidermofitosis.
•Dilatación varicosa.
•Fóvea.
•Dilatación tortuosa.
•Pie de atletas.
•Ulceras de borde.
Miembro Inferior: Palpación
•Temperatura: valorar y comparar.
•Pulsaciones: femoral, poplíteo, tibial posterior,
pedio.
•Movimientos: extremidades.
•Reflejos: plantar, rotuliano, tendón de Aquiles.
Examen de Cadera
Movimientos. Rangos normales de movimiento:
• Flexión: hasta 90º con la rodilla extendida y 120º con la
rodilla flexionada. Rango disminuye con la edad
• Abducción: hasta 45º, antes que comience a bascular la
pelvis
• Aducción: hasta 40º
• Rotación interna: con la cadera y rodilla flectada en 90°,
se rota hasta 30º (pie hacia lateral)
• Rotación externa: con la cadera y rodilla flectada en 90°,
se rota hasta 60 (pie hacia medial)
Examen de rodilla
• Inspección: aumento de volumen de las rodillas y asimetría.
• Atrofia del cuádriceps
• Las piernas arqueadas (genu varo)
• Palpación: buscar derrame articular y puntos dolorosos (tendinitis y
bursitis)
• Signos para sospechar presencia de derrame articular:
• Signo del témpano: con ambos dedos índices comprimir la rótula
hacia la articulación femorotibial y sentir si hay rebote, como si la
rótula estuviera "flotando"
• Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo de
saco de un lado de la rodilla, y se observa abombamiento
contralateral.
Examen de rodilla
• Movimientos
• Paciente en decúbito supino, Evaluar rangos
de movimiento normales:
•Flexión: 135°
•Extensión: normal 0°.
•Hiperextensión hasta —10°
•Al evaluar rangos de movimientos, buscar presencia
de crujidos articulares (que pueden ser audibles o
palparse), y serían manifestación de una artrosis.
Evaluar estabilidad de la rodilla:
•Signo del bostezo: indica daño de alguno de los ligamentos
colaterales. Se busca poniendo una mano apoyada en un lado la
rodilla y la otra mano sobre el lado contrario del tobillo, de modo
de poder ejercer fuerzas que tiendan a angular la rodilla; luego se
cambia la posición de las manos para ejercer las fuerzas en la
dirección opuesta.
•Signo del cajón: indica ruptura de ligamentos cruzados. La pierna
debe estar angulada en 90º y el pie apoyado sobre la camilla;
tomar la pierna por debajo de la rodilla con las dos manos y
ejercer fuerzas hacia adelante y hacia atrás viendo si la rodilla
está estable o se produce un desplazamiento anormal.
Signo del Cajon
Signo del bostezo
Examen de pie y tobillo
Inspección: evaluar presencia de:
•Pie plano: arco longitudinal caído se ve mejor con el paciente de pie.
•Pie cavo: exageración del arco longitudinal.
•Hallux valgus (o juanete): angulación entre el primer metatarsiano y
el ortejo mayor, el cual se desvía en dirección del resto de los dedos y
puede quedar cabalgando sobre el segundo ortejo
•Dedos en martillo: hiperextensión de la articulación
metatarsofalángica con una flexión de la interfalángica proximal. Es
frecuente que en el sitio de roce con el zapato, en el dorso del nudillo,
se forme una callosidad.
•Callosidades: engrosamientos no dolorosos, frecuentes en la planta
en arco anterior.
Palpación de puntos dolorosos.
Movimientos: Paciente acostado en
decúbito supino, evaluar rangos de
movilidad normal:
•Flexión: 15°
•Extensión: 55°
•Inversión subtalar: 35°
•Eversión subtalar: 20°
El síndrome CREST, también llamado esclerosis sistémica limitada, es una enfermedad
del tejido conectivo en que hay problemas en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos
esqueléticos, y los órganos internos. Los síntomas del síndrome de CREST se asocian con
la forma generalizada de la enfermedad de la esclerosis sistémica
SINDROME DE CREST
OTRO SINDROME CON
COMPLICACIONES SISTEMICAS ES EL
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD
El síndrome de hipermovilidad articular es un desorden
hereditario con patrón autosómico dominante; se caracteriza por
hiperlaxitud articular y dolores musculoesqueléticos. El síndrome
de hipermovilidad articular presenta además síntomas
gastrointestinales, trastornos de sueño, fibromialgia, trastornos
sicológicos, cefalea migrañosa, oftálmicos, autonómicos, entre
otros.
GRACIA
S

Más contenido relacionado

Similar a Semio II Aparato Locomotor.pptx

12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
junior alcalde
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Patricia Rosario Reyes
 
artrosis
artrosis artrosis
Expo rreumato
Expo rreumatoExpo rreumato
Expo rreumato
Vanesa Condori
 
Osteoartropatía neúmica juan sachún - copia
Osteoartropatía neúmica   juan sachún - copiaOsteoartropatía neúmica   juan sachún - copia
Osteoartropatía neúmica juan sachún - copia
juan pablo
 
Síntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esqueléticoSíntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esquelético
Panther Hellen
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
Kelly Castro
 
Indicaciones resonancia magnetica de cadera
Indicaciones resonancia magnetica de cadera Indicaciones resonancia magnetica de cadera
Indicaciones resonancia magnetica de cadera
Patricia Villarreal
 
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente ReumticoC:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
hospital universidad del norte
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
xelaleph
 
Poliartralgias
PoliartralgiasPoliartralgias
Poliartralgias
carlos troll
 
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadenaArtritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumáticoEnfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
LauraRp2809
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Enzo Olivera Laureano
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
Lola Camila
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Raúl Carceller
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Maria C Santana Barona
 
osteoartrosis
osteoartrosisosteoartrosis
osteoartrosis
Lizz Santiago
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
LuceroAlvarado18
 
Generalidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisicaGeneralidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisica
AlbertoCabral13
 

Similar a Semio II Aparato Locomotor.pptx (20)

12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
artrosis
artrosis artrosis
artrosis
 
Expo rreumato
Expo rreumatoExpo rreumato
Expo rreumato
 
Osteoartropatía neúmica juan sachún - copia
Osteoartropatía neúmica   juan sachún - copiaOsteoartropatía neúmica   juan sachún - copia
Osteoartropatía neúmica juan sachún - copia
 
Síntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esqueléticoSíntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esquelético
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Indicaciones resonancia magnetica de cadera
Indicaciones resonancia magnetica de cadera Indicaciones resonancia magnetica de cadera
Indicaciones resonancia magnetica de cadera
 
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente ReumticoC:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
Poliartralgias
PoliartralgiasPoliartralgias
Poliartralgias
 
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadenaArtritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
 
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumáticoEnfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
osteoartrosis
osteoartrosisosteoartrosis
osteoartrosis
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
 
Generalidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisicaGeneralidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisica
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Semio II Aparato Locomotor.pptx

  • 1. • Dr. Fabian Ortega M. • Medico Especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva
  • 2. Semiología del dolor osteomuscular:  Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)  Como empezó: duración - agudo/subagudo  En que circunstancias apareció  Como es: agudo-urente/sordo mal localizado  Cual es su intensidad: escala visual analógica  Manifestaciones asociadas  Cual es la respuesta al tratamiento  Si se acompaña de respuesta inflamatoria local  Cual es el grado de capacidad funcional  Donde se presenta
  • 3. Semiología del dolor osteomuscular:  Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)  En que circunstancias apareció  Como empezó: duración - agudo/subagudo
  • 4. Semiología del dolor osteomuscular:  Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)  Cual es su intensidad: escala visual analógica  Como es: agudo-urente/sordo mal localizado  En que circunstancias apareció  Como empezó: duración - agudo/subagudo  Manifestaciones asociadas
  • 5. Compromiso de la piel y faneras
  • 9. Orientación etiológica ante el compromiso articular
  • 10. Semiología del dolor osteomuscular:  Cuando se presenta: (horario del dolor/posición/movimiento)  Cual es el grado de capacidad funcional  Donde se presenta  Si se acompaña de respuesta inflamatoria local  Cual es la respuesta al tratamiento  Manifestaciones asociadas  Cual es su intensidad: escala visual analógica  Como es: agudo-urente/sordo mal localizado  En que circunstancias apareció  Como empezó: duración - agudo/subagudo
  • 12. Antecedentes personales Procesos infecciosos tuberculosis osteoarticular • Artritis • osteomielitis o • espondilitis sépticas Antecedente de una afección pleuropulmonar Hay un antecedente próximo de infección dérmica, herida, infección nefrourológica Artritis gonocócica Antecedente frecuente esta la uretritis, faringitis o rectitis
  • 13. Artritis Post infecciosas Infección local → periodo de latencia asintomático → artritis (generalmente, oligo o poliartritis) INFECCIÓN (ANTECEDENTES) ARTRITIS REACTIVAS O POST INFECCIOSAS Infección estreptocócica amigdalar o rinofaríngea Fiebre reumática Enteritis o adenitis mesentérica por Yersinia Artritis por Yersinia Uretritis o enteritis por salmonela Síndrome de Reiter Parotiditis, rubeola, varicela, hepatitis Artritis en enfermedades víricas durante o después de ellas.
  • 15. Artritis asociado a profesiones MANO DEL JUGADOR DE TENIS: EPICONDILITIS MANO DEL JUGADOR DE GOLF: EPITROCLEITIS
  • 17. Antecedentes mórbidos familiares La gota Frecuente en familiares de gotosos Artritis reumatoidea Población general Artropatía psoriásica La presencia de una psoriasis en un familiar de un artrítico
  • 19. MONO, OLIGO Y POLIARTICULAR. DOLOR
  • 20. El dolor nos puede orientar hacia un diagnóstico de acuerdo a su inicio y cronología Artritis por depósito de cristales o también llamado gota La infección articular el dolor evoluciona de 1 a 2 días La fiebre reumática y la artritis gonocócica presentan artralgias oscilantes Dolor
  • 21. LA RIGIDEZ Degenerativo (mecánico) pocos minutos, después del reposo Las causas inflamatorias traumáticas (+frecuentes) duran > 1 hora y no ceden con el reposo, por lo general son secundarias a la parálisis flácida
  • 22. ERITEMA Y CALOR En procesos infecciosos traumáticos : (depósito de cristales) poco frecuente en artritis reumatoide o el LES
  • 23. TUMEFACCION Causas degenerativas con frecuencia existe derrame sinovial y/o sinovitis leve Causas inflamatorias es mas frecuente el derrame sinovial y/o sinovitis franca
  • 25. EVALUAR LA DEBILIDAD Debilidad proximal sugiere una miopatía primaria (inmunitario/ inflamatoria o no inflamatoria) DEBILIDAD PROXIMAL
  • 26. DEBILIDAD DISTAL Origen neurológico: • La neuropatía periférica de la deficiencia de tiamina o vitamina b12 • Los trastornos hereditaria como la neuropatía sensitiva y motora de la enfermedad de charcot-marie-tooth • Una debilidad intermitente que empeora durante la actividad nos puede sugerir una miastenia grave
  • 28. Examen del hombro Movimientos •Abducción: Elevación activa de brazos con rango normal de 180º •Aducción : 50º •Flexión: 180º •Extensión: 50º •Rotación interna : 90º •Rotación externa: 90º
  • 29. Miembros superiores: Inspección •Asimetría. •Deformidades. •Atrofia. •Edema. •Desarrollo muscular y esquelético. •Color de la piel. •Manos uñas, pelos, temblor. •La mano es la parte más lesionada
  • 30. Miembro Superior: Palpación •Pulso: radial, cubital, humeral, axilar •Valorar movimientos de las articulaciones •Reflejos, tríceps, radial •Valorar temperatura y humedad de las manos. •Valoración de la fuerza de la mano.
  • 31. Signo de hunter ruptura del tendón largo del bíceps
  • 32. SIGNOS DE HOMBRO Y BRAZOS La escápula alada (alteraciòn en la inervación del serrato anterior y del romboides) Actitud de Dessault (patología aguda traumática o no)
  • 33. SIGNOS DE HOMBRO Y BRAZOS El signo de yocum • Colocamos el en brazo en aducción y la mano colocada sobre el hombro contralateral y se indica al paciente que levante el codo contra la resistencia de la mano del explorador • Sindrome subacromial o artrosis acromioclavicular
  • 34. SIGNOS DE HOMBRO Y BRAZOS
  • 35. Examen del Codo MANO DEL JUGADOR DE TENIS: EPICONDILITIS MANO DEL JUGADOR DE GOLF: EPITROCLEITIS
  • 36. Examen de la muñeca Inspección y palpación: la presencia de derrame se observa como un abultamiento en la cara dorsal de la muñeca, que es fluctuante y sensible. Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son: •Signo de Tinel: sensación de parestesias tras el estimulo en la cara ventral de la muñeca con el martillo percutor en la distribución del nervio mediano •Signo de Phallen: se flexiona la muñeca a 90 grados por 60 segundos en busca de parestesias
  • 37. SIGNOS DE MANO Y MUÑECA El dedo en resorte o dedo en gatillo lo ocasionan los nódulos de los tendones flexores que se pone de manifiesto haciendo flexionar y estirar varias veces el dedo afecto
  • 38. Examen de las manos NODULOS DE HEBERDEN son formaciones nodulares redondeadas situadas alrededor de las articulaciones interfalángicas distales y son típicos de la artrosis NÓDULOS DE BOUCHARD van a ser igualmente formaciones redondeadas pero éstas están situadas en las articulaciones interfalángicas proximales y ban a ser típicos de la artritis reumatoide Deformaciones clásicas de Artrosis:
  • 39. Examen de las manos Deformaciones clásicas de artritis reumatoide: •Mano en ráfaga: desviación cubital de los dedos al nivel de MCP •Dedos de cuello de cisne: hiperextensión de las articulaciones IFP con una flexión fija de las IFD. •Dedos en boutonniére: hiperflexión fija de las articulaciones IFP con una hiperextensión de las IFP.
  • 40. Examen de las manos Otras alteraciones que se pueden observar son: Contractura de Dupuytren: retracción de la fascia palmar que produce una flexión fija de algunos dedos, especialmente el anular. (diabéticos, cirróticas) Tofos: (artritis por cristales)
  • 41.
  • 42.
  • 43. SIGNO DE LA COLUMNA VERTEBRAL El signo de Rust • Se observa en paciente con inestabilidad atlanto-axoidea (subluxación ) • Ej: mal de Pott, esguince cervical grave, artritis reumatoide y S. Down
  • 44. DERRAME ARTICULAR Se produce por una acumulación de líquido en la articulación, puede ser líquido sinovial o sangre, y provocando la inflamación de la articulación y, en muchos casos, dolor agudo. Es un signo común en muchas enfermedades articulares, tanto inflamatorias como degenerativas o mecánicas. El derrame articular puede producirse en cualquier tipo de articulación.  Artrosis  Meniscopatia  Traumatismos  Lesión de ligamentos  Condromalacia  Infección  Enfermedades autoinmunes ARTROCENTESIS SIGNO DE PELOTEO ROTULIANO
  • 45. DEFORMACION ARTICULAR ARTRITIS REMATOIDEA LA GOTA Es todo engrosamiento o alteración en la forma normal de las articulaciones del cuerpo. Usualmente inicia con dolores e inflamación, y puede llegar a la deformación en caso de no ser tratada a tiempo. Son causadas por diversas enfermedades de tipo inflamatorios, dentro de las cuales las más comunes son por artritis reumatoidea y la gota •Traumatismos •Trastornos degenerativos, inflamatorios •Contractura muscular •Idiopática •Parálisis flácida o espástica •Factores externos (uso de calzado inadecuado) Causas deformación articular
  • 46. DEFORMACION CONGENITA Pie Equino Varo Luxación Congénita Cadera DEFORMACION ADQUIRIDA Genu Valgo Genu Varo
  • 47. Rigidez Extraarticular Rigidez Intraarticular RIGIDEZ ARTICULAR TIPOS La rigidez de las articulaciones es la disminución de sus movimientos que puede darse en diverso grado y para diverso rango del movimiento. Extra-articular debido a contractura por quemaduras miositis osificante infecciosa tras la contractura de los tejidos periarticulares, contractura congenita ej contractura del cuádriceps artrogriposis Intra-articular debido a la artritis séptica, artritis tuberculosa, infracturas articulares
  • 48. RUIDOS ARTICULARES CHASQUIDOS CRUJIDOS ROCES Son ruidos en tono más bajo que el chasquido son menos bruscos, en general son múltiples y su frecuencia es incontable Son ruidos muy débiles, prolongados a modo de crepitación perceptibles por el tacto y debido a roces entre dos superficies. Son ruidos de tono alto y duración breve. No son dolorosos, ni van acompañados de la alteración de la función articular. La duración , la calidad y la intensidad de los ruidos articulares ayuda a definir el tipo y la severidad de la afectación articular
  • 49. BLOQUEO ARTICULAR En un bloqueo articular, las superficies articulares parece que se adhieran unas a otras en las articulaciones interapofisarias, a lo que hay que sumar una pérdida de la elasticidad extraarticular que se produce a nivel de los ligamentos, la cápsula y el tejido conectivo del revestimiento. Ocurre en roturas meniscales amplias que presentan un fragmento móvil que ocasionalmente queda atrapado entre las superficies articulares Podemos dividir las limitaciones de la movilidad en 2 grupos TRANSITORIAS Bloqueo: Detención brusca y pasajera del movimiento, que puede ser a su vez completa o incompleta en función de si se limitan todos los movimientos o no. Típica de cuerpos libres intraarticulares y roturas meniscales. Contractura: Fijación de una articulación en una determinada posición como consecuencia de un espasmo muscular reflejo. Es transitorio, con fin antiálgico. Puede conllevar rigidez si persiste. PERMANENTES Rigidez: limitación permanente de los movimientos de una articulación. Suele ser secuela de un proceso extraarticular. Pueden ser de 2 tipos: congénitas o adquiridas Anquilosis: perdida completa y permanente de la movilidad. Suele ser secuela de un proceso intraarticular: adhesiones fibrocartilaginosas
  • 50. Miembro Inferior: Inspección •Color. •Ulceras. •Pigmentación. •Epidermofitosis. •Dilatación varicosa. •Fóvea. •Dilatación tortuosa. •Pie de atletas. •Ulceras de borde.
  • 51. Miembro Inferior: Palpación •Temperatura: valorar y comparar. •Pulsaciones: femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio. •Movimientos: extremidades. •Reflejos: plantar, rotuliano, tendón de Aquiles.
  • 52. Examen de Cadera Movimientos. Rangos normales de movimiento: • Flexión: hasta 90º con la rodilla extendida y 120º con la rodilla flexionada. Rango disminuye con la edad • Abducción: hasta 45º, antes que comience a bascular la pelvis • Aducción: hasta 40º • Rotación interna: con la cadera y rodilla flectada en 90°, se rota hasta 30º (pie hacia lateral) • Rotación externa: con la cadera y rodilla flectada en 90°, se rota hasta 60 (pie hacia medial)
  • 53.
  • 54. Examen de rodilla • Inspección: aumento de volumen de las rodillas y asimetría. • Atrofia del cuádriceps • Las piernas arqueadas (genu varo) • Palpación: buscar derrame articular y puntos dolorosos (tendinitis y bursitis) • Signos para sospechar presencia de derrame articular: • Signo del témpano: con ambos dedos índices comprimir la rótula hacia la articulación femorotibial y sentir si hay rebote, como si la rótula estuviera "flotando" • Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo de saco de un lado de la rodilla, y se observa abombamiento contralateral.
  • 55. Examen de rodilla • Movimientos • Paciente en decúbito supino, Evaluar rangos de movimiento normales: •Flexión: 135° •Extensión: normal 0°. •Hiperextensión hasta —10° •Al evaluar rangos de movimientos, buscar presencia de crujidos articulares (que pueden ser audibles o palparse), y serían manifestación de una artrosis. Evaluar estabilidad de la rodilla: •Signo del bostezo: indica daño de alguno de los ligamentos colaterales. Se busca poniendo una mano apoyada en un lado la rodilla y la otra mano sobre el lado contrario del tobillo, de modo de poder ejercer fuerzas que tiendan a angular la rodilla; luego se cambia la posición de las manos para ejercer las fuerzas en la dirección opuesta. •Signo del cajón: indica ruptura de ligamentos cruzados. La pierna debe estar angulada en 90º y el pie apoyado sobre la camilla; tomar la pierna por debajo de la rodilla con las dos manos y ejercer fuerzas hacia adelante y hacia atrás viendo si la rodilla está estable o se produce un desplazamiento anormal.
  • 56. Signo del Cajon Signo del bostezo
  • 57. Examen de pie y tobillo Inspección: evaluar presencia de: •Pie plano: arco longitudinal caído se ve mejor con el paciente de pie. •Pie cavo: exageración del arco longitudinal. •Hallux valgus (o juanete): angulación entre el primer metatarsiano y el ortejo mayor, el cual se desvía en dirección del resto de los dedos y puede quedar cabalgando sobre el segundo ortejo •Dedos en martillo: hiperextensión de la articulación metatarsofalángica con una flexión de la interfalángica proximal. Es frecuente que en el sitio de roce con el zapato, en el dorso del nudillo, se forme una callosidad. •Callosidades: engrosamientos no dolorosos, frecuentes en la planta en arco anterior. Palpación de puntos dolorosos. Movimientos: Paciente acostado en decúbito supino, evaluar rangos de movilidad normal: •Flexión: 15° •Extensión: 55° •Inversión subtalar: 35° •Eversión subtalar: 20°
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. El síndrome CREST, también llamado esclerosis sistémica limitada, es una enfermedad del tejido conectivo en que hay problemas en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos esqueléticos, y los órganos internos. Los síntomas del síndrome de CREST se asocian con la forma generalizada de la enfermedad de la esclerosis sistémica SINDROME DE CREST OTRO SINDROME CON COMPLICACIONES SISTEMICAS ES EL SINDROME DE HIPERMOVILIDAD El síndrome de hipermovilidad articular es un desorden hereditario con patrón autosómico dominante; se caracteriza por hiperlaxitud articular y dolores musculoesqueléticos. El síndrome de hipermovilidad articular presenta además síntomas gastrointestinales, trastornos de sueño, fibromialgia, trastornos sicológicos, cefalea migrañosa, oftálmicos, autonómicos, entre otros.