SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiologia del Bazo
Orlenny Peralta 1-19-0146
Definición y descripción del Bazo
El Bazo es una víscera abdominal, de naturaleza hematopoyética, Tiene un gran número de folículos
linfoideos y, además de producir linfocitos, es el cementerio de los glóbulos rojos, ósea, que es el
encargado de destruir los eritrocitos viejos. Este es:
 Un órgano macizo, de color: rojo oscuro o purpura y textura: blanda, tamaño: longitud 12 cm;
anchura 7 cm, y profundidad 3 a 4 cm, peso: 75 a 130 gr.
 Se localiza al nivel del hipocondrio izquierdo, entre las costillas 9a a 11a, inmediatamente debajo
del diafragma y encima del riñón izquierdo.
 Inicia su formación de la 5- 7 semana de gestación en el embarazo aun que carece de función y
Termina su formación de la 9-11 semana de gestación.
 En los niños está recubierto por una cápsula de abundante músculo liso y elastina
 De difícil exploración, Víscera propia de vertebrados, Órgano mayor del sistema inmune.
Examen Físico del Bazo
Los procedimientos de exploración física del bazo son:
Inspección
Palpación
Percusión
La auscultación es poco útil, por lo tanto, solo describiremos las tres
primeras.
Inspección
• Normalmente el bazo no es visible, por lo que la
inspección se realiza solo para descartar la presencia de
agrandamientos considerables del bazo, que abultan el
abdomen en sentido oblicuo, desde el hipocondrio
izquierdo, en dirección hacia la fosa ilíaca derecha.
• El abombamiento del hipocondrio izquierdo sugiere una
hipertrofia marcada en el Bazo (esplenomegalia).
• Infecciones
• Enfermedades del hígado
• Enfermedades de la sangre
• Cáncer
Palpación
• Un bazo normal nunca es palpable. Así que la palpación se realiza para descartar esplenomegalia o
ptosis esplénica. La palpación puede confirmar el agrandamiento, pero suele omitir esplenomegalias
que no descienden bajo el reborde costal.
• Cuando hay una esplenomegalia, se expande hacia delante, hacia abajo y medialmente, reemplazando a
menudo el timpanismo del estómago y el colon por su matidez de órgano sólido. Entonces el bazo es
palpable bajo el reborde costal.
• El bazo solo puede ser palpable cuando hay una hipertrofia.
1. Flexionar el tronco del sujeto y abrazar el abdomen
2. Método del peloteo :en decúbito dorsal
3. Método de enganche Del lado izquierdo objetivo
4. 1.Sensibilidad 2.Aumento de volumen 3.movilidad
• Observando la imagen la palpación se realiza
agarrando y rodeando con la mano izquierda al
paciente, para apoyar e impulsar hacia delante la
caja torácica izquierda. La mano derecha se
coloca bajo el reborde costal y se presiona en
dirección al bazo. También pide al paciente que
realice una inspiración profunda y se trate de
palpar la punta o el borde del bazo. Entonces,
observe si hay dolor, evalúe el contorno
esplénico y mida la distancia entre el punto más
bajo del bazo y el reborde costal izquierdo.
DPT siguiente
Repita la maniobra con el paciente tumbado
sobre el lado derecho y con una ligera flexión
de las caderas y las rodillas, como vemos en la
imagen. En esta postura, la gravedad puede
que lleve al bazo hacia delante y a la derecha
hasta una localización palpable.
El bazo aumentado de tamaño se palpa unos
2 cm por debajo del reborde costal izquierdo
durante la inspiración profunda. La palpación
detecta correctamente la presencia o ausencia
de esplenomegalia en más del 80 % de las
ocasiones.
Percusión
Cuando el bazo aumenta de tamaño se expande hacia delante, hacia abajo y medialmente,
reemplazando a menudo el timpanismo del estómago y del colon por su matidez de órgano sólido.
La percusión puede indicar un aumento del tamaño del bazo, pero no lo confirma.
• Hay dos técnicas que le ayudarán a detectar la esplenomegalia o aumento de tamaño del bazo:
1. Se percute la pared inferior izquierda del tórax aproximadamente desde el borde de la
matidez cardíaca en la 6.a costilla hasta la línea axilar anterior y hacia abajo hasta el borde
costal (espacio de Traube). Ósea que se va percutiendo en la dirección con flecha de la
imagen. Si el timpanismo es muy marcado, sobre todo en la parte lateral, no es probable
que haya esplenomegalia. La presencia de líquidos o sólidos en el estómago o el colon
también puede producir matidez en el espacio de Traube.
Único método que permite
percibir el bazo cuando no
alcanza la cavidad abdominal.
1. se debe hacer de pie o en
decúbito dorsal
(torciendo el tronco).
2. doblar las piernas del
paciente
3. percutir de arriba hacia
abajo siguiendo la línea
axilar anterior buscando
el sonido mate del bazo.
(si al percutir hay dolor
es posible que se trate de
una esplenomegalia.
DPT siguiente
2. La segunda técnica es: Comprobar el signo de
percusión esplénica. Que consiste en percutir el
espacio intercostal más bajo en la línea axilar
anterior izquierda, como se ve en la imagen. Esta
área suele mostrar timpanismo. Luego pida al
paciente que realice una inspiración profunda, y
percuta de nuevo. Si el tamaño del bazo es normal,
generalmente se sigue oyendo una nota timpánica
en la percusión.
Cabe destacar que el signo de percusión esplénica
también puede ser positivo cuando el tamaño del
bazo es normal.

Más contenido relacionado

Similar a Semiologia del Bazo.pptx

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Gastrointestinal.pptx
Gastrointestinal.pptxGastrointestinal.pptx
Gastrointestinal.pptx
ReginaMayorga
 
4 pm.pptx
4 pm.pptx4 pm.pptx
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
MontseOlvera3
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Israel T
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
Violeta Zamora Vazquez
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
vickycancian
 
Examen sistema linfatico
Examen sistema linfaticoExamen sistema linfatico
Examen sistema linfaticomedisinaloa
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisicaSistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
leonardomachaca1
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
michellemartinezt96
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
michellemartinezt96
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
Iván Lizárraga Armaza
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4
Caruth Acosta
 
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
GreyssiCollazos
 

Similar a Semiologia del Bazo.pptx (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Gastrointestinal.pptx
Gastrointestinal.pptxGastrointestinal.pptx
Gastrointestinal.pptx
 
4 pm.pptx
4 pm.pptx4 pm.pptx
4 pm.pptx
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
 
Exploración del estómago
Exploración del estómagoExploración del estómago
Exploración del estómago
 
Esplenomegalía exploración del bazo
Esplenomegalía exploración del bazoEsplenomegalía exploración del bazo
Esplenomegalía exploración del bazo
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
 
Examen sistema linfatico
Examen sistema linfaticoExamen sistema linfatico
Examen sistema linfatico
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisicaSistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4
 
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Semiologia del Bazo.pptx

  • 1. Semiologia del Bazo Orlenny Peralta 1-19-0146
  • 2. Definición y descripción del Bazo El Bazo es una víscera abdominal, de naturaleza hematopoyética, Tiene un gran número de folículos linfoideos y, además de producir linfocitos, es el cementerio de los glóbulos rojos, ósea, que es el encargado de destruir los eritrocitos viejos. Este es:  Un órgano macizo, de color: rojo oscuro o purpura y textura: blanda, tamaño: longitud 12 cm; anchura 7 cm, y profundidad 3 a 4 cm, peso: 75 a 130 gr.  Se localiza al nivel del hipocondrio izquierdo, entre las costillas 9a a 11a, inmediatamente debajo del diafragma y encima del riñón izquierdo.  Inicia su formación de la 5- 7 semana de gestación en el embarazo aun que carece de función y Termina su formación de la 9-11 semana de gestación.  En los niños está recubierto por una cápsula de abundante músculo liso y elastina  De difícil exploración, Víscera propia de vertebrados, Órgano mayor del sistema inmune.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Examen Físico del Bazo Los procedimientos de exploración física del bazo son: Inspección Palpación Percusión La auscultación es poco útil, por lo tanto, solo describiremos las tres primeras.
  • 6. Inspección • Normalmente el bazo no es visible, por lo que la inspección se realiza solo para descartar la presencia de agrandamientos considerables del bazo, que abultan el abdomen en sentido oblicuo, desde el hipocondrio izquierdo, en dirección hacia la fosa ilíaca derecha. • El abombamiento del hipocondrio izquierdo sugiere una hipertrofia marcada en el Bazo (esplenomegalia). • Infecciones • Enfermedades del hígado • Enfermedades de la sangre • Cáncer
  • 7. Palpación • Un bazo normal nunca es palpable. Así que la palpación se realiza para descartar esplenomegalia o ptosis esplénica. La palpación puede confirmar el agrandamiento, pero suele omitir esplenomegalias que no descienden bajo el reborde costal. • Cuando hay una esplenomegalia, se expande hacia delante, hacia abajo y medialmente, reemplazando a menudo el timpanismo del estómago y el colon por su matidez de órgano sólido. Entonces el bazo es palpable bajo el reborde costal. • El bazo solo puede ser palpable cuando hay una hipertrofia. 1. Flexionar el tronco del sujeto y abrazar el abdomen 2. Método del peloteo :en decúbito dorsal 3. Método de enganche Del lado izquierdo objetivo 4. 1.Sensibilidad 2.Aumento de volumen 3.movilidad
  • 8.
  • 9. • Observando la imagen la palpación se realiza agarrando y rodeando con la mano izquierda al paciente, para apoyar e impulsar hacia delante la caja torácica izquierda. La mano derecha se coloca bajo el reborde costal y se presiona en dirección al bazo. También pide al paciente que realice una inspiración profunda y se trate de palpar la punta o el borde del bazo. Entonces, observe si hay dolor, evalúe el contorno esplénico y mida la distancia entre el punto más bajo del bazo y el reborde costal izquierdo.
  • 10. DPT siguiente Repita la maniobra con el paciente tumbado sobre el lado derecho y con una ligera flexión de las caderas y las rodillas, como vemos en la imagen. En esta postura, la gravedad puede que lleve al bazo hacia delante y a la derecha hasta una localización palpable. El bazo aumentado de tamaño se palpa unos 2 cm por debajo del reborde costal izquierdo durante la inspiración profunda. La palpación detecta correctamente la presencia o ausencia de esplenomegalia en más del 80 % de las ocasiones.
  • 11. Percusión Cuando el bazo aumenta de tamaño se expande hacia delante, hacia abajo y medialmente, reemplazando a menudo el timpanismo del estómago y del colon por su matidez de órgano sólido. La percusión puede indicar un aumento del tamaño del bazo, pero no lo confirma. • Hay dos técnicas que le ayudarán a detectar la esplenomegalia o aumento de tamaño del bazo: 1. Se percute la pared inferior izquierda del tórax aproximadamente desde el borde de la matidez cardíaca en la 6.a costilla hasta la línea axilar anterior y hacia abajo hasta el borde costal (espacio de Traube). Ósea que se va percutiendo en la dirección con flecha de la imagen. Si el timpanismo es muy marcado, sobre todo en la parte lateral, no es probable que haya esplenomegalia. La presencia de líquidos o sólidos en el estómago o el colon también puede producir matidez en el espacio de Traube.
  • 12. Único método que permite percibir el bazo cuando no alcanza la cavidad abdominal. 1. se debe hacer de pie o en decúbito dorsal (torciendo el tronco). 2. doblar las piernas del paciente 3. percutir de arriba hacia abajo siguiendo la línea axilar anterior buscando el sonido mate del bazo. (si al percutir hay dolor es posible que se trate de una esplenomegalia.
  • 13. DPT siguiente 2. La segunda técnica es: Comprobar el signo de percusión esplénica. Que consiste en percutir el espacio intercostal más bajo en la línea axilar anterior izquierda, como se ve en la imagen. Esta área suele mostrar timpanismo. Luego pida al paciente que realice una inspiración profunda, y percuta de nuevo. Si el tamaño del bazo es normal, generalmente se sigue oyendo una nota timpánica en la percusión. Cabe destacar que el signo de percusión esplénica también puede ser positivo cuando el tamaño del bazo es normal.