SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL
Internado de Pediatría
La sepsis y la meningitis bacterianas continúan siendo causas importantes de
morbilidad y mortalidad en neonatos, en particular en los prematuros.
Los que sobreviven a una sepsis pueden padecer graves secuelas neurológicas
por la infección del sistema nervioso central (SNC), así como por la hipoxemia
secundaria al shock séptico, la hipertensión pulmonar persistente y la
enfermedad parenquimatosa pulmonar grave
La sepsis neonatal precoz se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida, pero
es muy baja su prevalencia, de 1%.
Los patógenos más comunes son principalmente la Escherichia Coli y otros Gram
negativos y el Estreptococo b hemolítico del grupo B
La sepsis neonatal tardía o asociada a los agentes de salud es aquella que se presenta
después de las 72 horas de vida, y es causada por patógenos del ambiente
hospitalario o de la comunidad. Su incidencia varía de 0.6% a 14.2% en RN internados
Factores de riesgo de la sepsis de inicio precoz
La patogenia corresponde con la colonización ascendente del aparato reproductor
materno y el útero por flora gastrointestinal y genitourinaria, que se transforma en
una infección invasiva en el feto o el neonato.
Los factores maternos predictivos de enfermedad por EGB:
1. colonización materna demostrada
2. fiebre intraparto (> 38°C)
3. otros signos de corioamnionitis, así como la rotura prolongada de membranas
prolongada (> 18 horas)
Los factores de riesgo del neonato son:
1. la prematuridad (<37 semanas)
2. bajo peso al nacer (< 2.500 g).
Estos factores se modifican con la administración de antibióticos durante el parto.
Presentaciónclínicade la sepsisde inicioprecoz
Se puede manifestar como:
1. bacteriemia asintomática
2. sepsis generalizada
3. neumonía y/o meningitis.
Los signos clínicos suelen ser evidentes en las primeras horas de vida; más del 90% de
los lactantes los presentan a las 24 horas de vida.
El síntoma de presentación más frecuente es la dificultad respiratoria.
En el shock séptico más grave aparece coagulación intravascular diseminada (CID) con
púrpura y petequias.
Los síntomas gastrointestinales pueden consistir en trastornos de la alimentación,
vómitos e íleo paralítico.
La meningitis puede presentarse como crisis convulsivas, apnea y sensorio deprimido,
y también complicar una sepsis sin que aparezcan síntomas neurológicos específicos,
lo que destaca la importancia de la punción lumbar en la valoración de la sepsis.
Valoracióndelneonatoconsíntomasdesepsisdeinicioprecoz
Las pruebas de laboratorio incluyen como mínimo un hemograma completo con
recuento y fórmula leucocitaria, y un hemocultivo.
Puede aparecer hiperglucemia y acidosis metabólica.
En los pacientes con fuerte sospecha clínica de sepsis se debe realizar una punción
lumbar y determinar el recuento celular, los valores de proteínas y glucosa, y llevar a
cabo una tinción de Gram y cultivo del líquido cefalorraquídeo (LCR).
En los neonatos con síntomas respiratorios debe obtenerse una radiografía de tórax,
así como otros estudios que estén indicados, como la gasometría arterial.
Tratamiento de la sepsis de inicio precoz.
El tratamiento antibiótico empírico proporcionará una cobertura amplia frente a los
microorganismos potencialmente causales, y consiste por lo general en un antibiótico
β-lactámico y un aminoglucósido.
Se emplea ampicilina y gentamicina como tratamiento inicial.
Valoracióndelneonatoasintomáticoconriesgodesepsisdeinicioprecoz
Factores de riesgo: ser hijo de madre que ha recibido una profilaxis antibiótica
intraparto inadecuada para EGB, y ser hijo de madre con posible corioamnionitis.
El diagnóstico definitivo de la bacteriemia se hace mediante hemocultivo.
Los recuentos de leucocitos y la fórmula leucocitaria se analizan ampliamente y se
utilizan con frecuencia para evaluar a los neonatos con riesgo de sepsis.
Los recuentos de leucocitos y de neutrófilos son los factores más predictivos de
infección cuando son bajos (20.000/μl) no fue preocupante ni tranquilizante en los
neonatos.
Proteína C reactiva. La PCR es un marcador inespecífico de inflamación o necrosis
tisular. Se encuentra elevada en la sepsis y en la meningitis bacteriana.
Se ha empleado la determinación seriada de la PCR y el hemocultivo a las 12-24 horas.
La valoración de neonatos con riesgo de sepsis de inicio neonatal respaldan el uso
selectivo de la punción lumbar cuando hay sospecha clínica intensa de sepsis y/o
específicamente meningitis.
✓ Sepsis definitiva: presencia de signos clínicos más aislamiento del agente infeccioso de
sangre o de líquido cefalorraquídeo (LCR).
✓ Sepsis dudosa: presencia de signos clínicos, más 2 parámetros de cribado positivos más
cultivo de sangre/LCR negativo que descartan sepsis.
✓ Sin sepsis: RN asintomático, o con presencia de signos clínicos inespecíficos, con
resultados de cribado para sepsis negativas y cultivos negativos.
✓ Sepsis clínica: RN con signos clínicos muy claros y compatibles con infección, pero con
hemocultivos y cultivos de otros sitios habitualmente estériles negativos, habiendo
descartado los diagnósticos diferenciales
Microorganismosespecíficoscausantesdesepsisdeinicioprecoz.
A pesar del establecimiento de la profilaxis antibiótica intraparto frente al EGB, continúa
siendo la principal causa de sepsis de inicio precoz en neonatos a término.
Los bacilos entéricos que producen sepsis de inicio precoz son: E. coli, otras
enterobacterias (Klebsiella, Pseudomonas, Haemophilus y Enterobacter spp.) y el
anaerobio B. fragilis, Listeria monocytogenes y Citrobacter diversus.
Se pueden encontrar estafilococos y enterococos, aunque con más frecuencia producen
sepsis nosocomial.
Los hongos también causan sepsis de inicio precoz, fundamentalmente en neonatos
prematuros.
Estreptococo del grupo B
El EGB es un diplococo.
Coloniza a menudo los aparatos gastrointestinal y genital humano, así como el
respiratorio superior en los niños pequeños.
Además de producir enfermedad neonatal, con frecuencia causa infección urinaria,
corioamnionitis, endometritis posparto y bacteriemia en mujeres embarazadas.
2.Escherichiacoliyotrosbacilosentéricosgramnegativos.
Actualmente existe controversia sobre si la política de profilaxis antibiótica intraparto frente a
EGB está contribuyendo a un incremento de la incidencia de sepsis de inicio precoz causada
por microorganismos gramnegativos, y en particular de resistentes a la ampicilina.
Sin embargo, en los lactantes con MBPN se ha observado un mayor número de sepsis de
incio precoz por bacterias distintas del EGB y de resistente a la ampicilina.
Ante una fuerte sospecha clínica de sepsis en un lactante críticamente enfermo, se debe
considerar la posibilidad de E. coli resistente a ampicilina. En estos casos se recomienda la
adición de una cefalosporina de tercera generación, como cefotaxima o ceftazidima. La
bacteriemia por E. coli se debe tratar con antibióticos durante un total de 14 días
Sepsis de Inicio Tardío
Se define como la sepsis que se produce entre los 8 y los 90 días tras el nacimiento. Pueden
considerarse dos entidades diferenciadas: la enfermedad producida en la comunidad, que
afecta a lactantes sanos, y la que afecta a niños prematuros en la UCIN
Epidemiológicamente, la sepsis de inicio tardío que afecta a los neonatos de MBPN en la
UCIN se define como la que aparece después de las 72 horas de vida
También afecta a neonatos a término y casi a término sanos. En estos está causada
principalmente por EGB y bacterias gramnegativas como E. coli y Klebsiella.
Los microorganismos que causan bacteriemia en lactantes algo más mayores, como
Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis, se observan con menos frecuencia.
La sepsis de inicio tardío por EGB se complica con meningitis más a menudo que la
enfermedad de inicio precoz, y está causada predominantemente por cepas de
polisacárido con serotipo III. Aunque la mortalidad de la sepsis de inicio tardío por
EGB es baja en neonatos a término (1%) y prematuros (5%), los supervivientes de la
meningitis por EGB pueden presentar graves secuelas.
La bacteriemia por gramnegativos con frecuencia se asocia a infección urinaria. En
distintas series se ha observado que el 20-30% de las infecciones urinarias en
lactantes de menos de 1 mes se complican con bacteriemia.
Si el tratamiento es precoz, la mortalidad se reduce y las secuelas son escasas excepto
si se produce meningitis.
Factores de riesgo para la sepsis de inicio tardío
Microbiología de la sepsis de inicio tardío
El 22% de los casos se debió a otras bacterias grampositivas (S. aureus, Enterocaccus,
EGB); el 18% a bacterias gramnegativas (E. coli, Klebsiella, Pseudomonas,
Enterobacter ), y el 12% a especies de hongos (Candida albicans y Candida
parapsilosis).
Casi la mitad de los casos están causados por estafilococos coagulasa-negativos.
Staphylococcus epidermidis es la principal causa de enfermedad en la UCIN.
Los estafilococos coagulasa-negativos colonizan de forma universal la piel de los
pacientes de la UCIN. Se cree que producen bacteriemia después de haber colonizado
las superficies de los catéteres centrales.
Síntomas y Valoración
Letargo, aumento del número o de la gravedad de los episodios de apnea, intolerancia a la
alimentación, inestabilidad térmica y/o incremento de la necesidad de soporte ventilatorio
pueden ser signos precoces de sepsis de inicio tardío
Cuando los síntomas son leves y el índice de sospecha de sepsis es bajo, es razonable realizar
un hemograma y un hemocultivo. Antes de instaurar antibioticoterapia empírica, que debe
iniciarse si los resultados de las pruebas de laboratorio son anormales o el estado del lactante
empeora. Si el grado de sospecha de sepsis continúa siendo bajo y/o la impresión clínica
indica que es probable una infección por estafilococos coagulasa-negativos, realizar
únicamente el hemocultivo.
Se deben realizar también cultivos de orina y de LCR antes de iniciar el tratamiento
antibiótico tanto para orientar el tratamiento empírico como para asegurar un seguimiento
adecuado
Tratamiento
Hay eficacia en la retirada de las vías centrales en la sepsis de inicio tardío
demostrada mediante cultivo indicó que los lactantes bacteriémicos presentan menos
complicaciones infecciosas si tras la aparición de un cultivo positivo se retiran
rápidamente las vías centrales, en particular en las infecciones causadas por S. aureus
y microorganismos gramnegativos.
Las BLEE son enzimas bacterianas codificadas por plásmidos que confieren
resistencia a diversas penicilinas y cefalosporinas.
Los patógenos nosocomiales gramnegativos que suelen colonizar y causar
enfermedad en los niños de MBPN (como E. coli, Enterobacter, Klebsiella,
Pseudomonas y Serratia) poseen estas enzimas de resistencia cada vez con mayor
frecuencia
Los factores de riesgo para adquirir bacterias con BLEE son la baja edad gestacional y
el empleo de cefalosporinas de tercera generación. Actualmente, para controlar los
brotes de estas bacterias se recomienda la restricción del empleo de cefalosporinas
de tercera generación y las medidas de control de la infección (vigilancia rutinaria de
la colonización, agrupamiento y aislamiento de los lactantes colonizados)
El tratamiento de las infecciones por BLEE debe incluir idealmente la consulta con un
infectólogo.
En la actualidad son más eficaces los carbapenemes, la cefepima y la
piperacilina/tazobactam, observándose tasas crecientes de corresistencia para
aminoglucósidos y fluoroquinolonas
Prevención
Se han estudiado distintas estrategias para reducir esta frecuencia, que incluyen la
administración de fármacos específicos y sustancias biológicas para la profilaxis contra las
infecciones, restricción de antibióticos y políticas de vigilancia para prevenir las infecciones
resistentes a los antibióticos y el empleo de un «paquete» de medidas higiénicas para
prevenir las infecciones sanguíneas asociadas con catéteres centrales.
Gammaglobulina intravenosa: Se han realizado múltiples estudios sobre su uso profiláctico en
la deficiencia relativa de inmunoglobulinas en los niños de BPN y prevenir la sepsis de inicio
tardío.
Factor estimulante de colonias de granulocitos: Se ha demostrado que resuelve la neutropenia
asociada a la preeclampsia, por lo que podría reducir la frecuencia de sepsis de inicio tardío
en esta población de lactantes
Vancomicina profiláctica. Un metanálisis de varios estudios clínicos sobre la
administración de dosis bajas de vancomicina a lactantes de MBPN demostró que
reduce la frecuencia tanto de sepsis de inicio tardío total como de infecciones por
estafilococos coagulasa-negativos, pero no mejoró la mortalidad ni el tiempo de
hospitalización.
Probióticos. En varios estudios clínicos se ha evaluado la administración de
presentaciones de probióticos para prevenir tanto la sepsis de inicio tardío como la
enterocolitis necrosante
Lactoferrina. Es la principal proteína del suero de la leche, tanto humana como de
vaca. El calostro humano contiene una gran concentración de lactoferrina, importante
para la defensa inmunitaria innata contra los microorganismos patógenos, ya que
actúa secuestrando hierro y alterando la integridad de la membrana microbiana
El establecimiento de la alimentación enteral precoz en niños de MBPN puede
conseguir el mayor efecto sobre la reducción de la sepsis de inicio tardío, al disminuir
la exposición a la nutrición parenteral y permitir un menor uso de vías centrales. La
lactancia materna también contribuye a disminuir las tasas de infección nosocomial
de los niños con MBPN, tanto por sus numerosas propiedades de protección frente la
infección (es decir, inmunoglobulina A, lactoferrina, lisozima) como por su ayuda al
establecimiento de la alimentación enteral.
Restricción de antibióticos. La limitación en el uso de los antibióticos de amplio
espectro en las UCIN se ha asociado de manera inconstante con un menor índice de
colonización por microorganismos resistentes a los antibióticos.
Bibliografía
Manual de Neonatologia Cloherty y Stark. 8 edición
Suspected Neonatal Sepsis: Tenth Clinical Consensus of the Ibero-American Society of
Neonatology (SIBEN). Ed. 2020

Más contenido relacionado

Similar a Sepsis neonatal.pptx

Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Dr. Percy Huarcarpuma
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
ssuser141cac
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
UCM
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
LUISGERARDOMAITRETPU1
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
ReynaMontzerratCocaA
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Michelle Toapanta
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
Revista médica Botica
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 

Similar a Sepsis neonatal.pptx (20)

Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones perinatales i
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
1
11
1
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Sepsis neonatal.pptx

  • 2. La sepsis y la meningitis bacterianas continúan siendo causas importantes de morbilidad y mortalidad en neonatos, en particular en los prematuros. Los que sobreviven a una sepsis pueden padecer graves secuelas neurológicas por la infección del sistema nervioso central (SNC), así como por la hipoxemia secundaria al shock séptico, la hipertensión pulmonar persistente y la enfermedad parenquimatosa pulmonar grave
  • 3. La sepsis neonatal precoz se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida, pero es muy baja su prevalencia, de 1%. Los patógenos más comunes son principalmente la Escherichia Coli y otros Gram negativos y el Estreptococo b hemolítico del grupo B La sepsis neonatal tardía o asociada a los agentes de salud es aquella que se presenta después de las 72 horas de vida, y es causada por patógenos del ambiente hospitalario o de la comunidad. Su incidencia varía de 0.6% a 14.2% en RN internados
  • 4. Factores de riesgo de la sepsis de inicio precoz La patogenia corresponde con la colonización ascendente del aparato reproductor materno y el útero por flora gastrointestinal y genitourinaria, que se transforma en una infección invasiva en el feto o el neonato. Los factores maternos predictivos de enfermedad por EGB: 1. colonización materna demostrada 2. fiebre intraparto (> 38°C) 3. otros signos de corioamnionitis, así como la rotura prolongada de membranas prolongada (> 18 horas)
  • 5. Los factores de riesgo del neonato son: 1. la prematuridad (<37 semanas) 2. bajo peso al nacer (< 2.500 g). Estos factores se modifican con la administración de antibióticos durante el parto.
  • 6. Presentaciónclínicade la sepsisde inicioprecoz Se puede manifestar como: 1. bacteriemia asintomática 2. sepsis generalizada 3. neumonía y/o meningitis. Los signos clínicos suelen ser evidentes en las primeras horas de vida; más del 90% de los lactantes los presentan a las 24 horas de vida. El síntoma de presentación más frecuente es la dificultad respiratoria.
  • 7. En el shock séptico más grave aparece coagulación intravascular diseminada (CID) con púrpura y petequias. Los síntomas gastrointestinales pueden consistir en trastornos de la alimentación, vómitos e íleo paralítico. La meningitis puede presentarse como crisis convulsivas, apnea y sensorio deprimido, y también complicar una sepsis sin que aparezcan síntomas neurológicos específicos, lo que destaca la importancia de la punción lumbar en la valoración de la sepsis.
  • 8.
  • 9. Valoracióndelneonatoconsíntomasdesepsisdeinicioprecoz Las pruebas de laboratorio incluyen como mínimo un hemograma completo con recuento y fórmula leucocitaria, y un hemocultivo. Puede aparecer hiperglucemia y acidosis metabólica. En los pacientes con fuerte sospecha clínica de sepsis se debe realizar una punción lumbar y determinar el recuento celular, los valores de proteínas y glucosa, y llevar a cabo una tinción de Gram y cultivo del líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • 10. En los neonatos con síntomas respiratorios debe obtenerse una radiografía de tórax, así como otros estudios que estén indicados, como la gasometría arterial. Tratamiento de la sepsis de inicio precoz. El tratamiento antibiótico empírico proporcionará una cobertura amplia frente a los microorganismos potencialmente causales, y consiste por lo general en un antibiótico β-lactámico y un aminoglucósido. Se emplea ampicilina y gentamicina como tratamiento inicial.
  • 11. Valoracióndelneonatoasintomáticoconriesgodesepsisdeinicioprecoz Factores de riesgo: ser hijo de madre que ha recibido una profilaxis antibiótica intraparto inadecuada para EGB, y ser hijo de madre con posible corioamnionitis. El diagnóstico definitivo de la bacteriemia se hace mediante hemocultivo. Los recuentos de leucocitos y la fórmula leucocitaria se analizan ampliamente y se utilizan con frecuencia para evaluar a los neonatos con riesgo de sepsis. Los recuentos de leucocitos y de neutrófilos son los factores más predictivos de infección cuando son bajos (20.000/μl) no fue preocupante ni tranquilizante en los neonatos.
  • 12. Proteína C reactiva. La PCR es un marcador inespecífico de inflamación o necrosis tisular. Se encuentra elevada en la sepsis y en la meningitis bacteriana. Se ha empleado la determinación seriada de la PCR y el hemocultivo a las 12-24 horas. La valoración de neonatos con riesgo de sepsis de inicio neonatal respaldan el uso selectivo de la punción lumbar cuando hay sospecha clínica intensa de sepsis y/o específicamente meningitis.
  • 13.
  • 14. ✓ Sepsis definitiva: presencia de signos clínicos más aislamiento del agente infeccioso de sangre o de líquido cefalorraquídeo (LCR). ✓ Sepsis dudosa: presencia de signos clínicos, más 2 parámetros de cribado positivos más cultivo de sangre/LCR negativo que descartan sepsis. ✓ Sin sepsis: RN asintomático, o con presencia de signos clínicos inespecíficos, con resultados de cribado para sepsis negativas y cultivos negativos. ✓ Sepsis clínica: RN con signos clínicos muy claros y compatibles con infección, pero con hemocultivos y cultivos de otros sitios habitualmente estériles negativos, habiendo descartado los diagnósticos diferenciales
  • 15. Microorganismosespecíficoscausantesdesepsisdeinicioprecoz. A pesar del establecimiento de la profilaxis antibiótica intraparto frente al EGB, continúa siendo la principal causa de sepsis de inicio precoz en neonatos a término. Los bacilos entéricos que producen sepsis de inicio precoz son: E. coli, otras enterobacterias (Klebsiella, Pseudomonas, Haemophilus y Enterobacter spp.) y el anaerobio B. fragilis, Listeria monocytogenes y Citrobacter diversus. Se pueden encontrar estafilococos y enterococos, aunque con más frecuencia producen sepsis nosocomial. Los hongos también causan sepsis de inicio precoz, fundamentalmente en neonatos prematuros.
  • 16. Estreptococo del grupo B El EGB es un diplococo. Coloniza a menudo los aparatos gastrointestinal y genital humano, así como el respiratorio superior en los niños pequeños. Además de producir enfermedad neonatal, con frecuencia causa infección urinaria, corioamnionitis, endometritis posparto y bacteriemia en mujeres embarazadas.
  • 17. 2.Escherichiacoliyotrosbacilosentéricosgramnegativos. Actualmente existe controversia sobre si la política de profilaxis antibiótica intraparto frente a EGB está contribuyendo a un incremento de la incidencia de sepsis de inicio precoz causada por microorganismos gramnegativos, y en particular de resistentes a la ampicilina. Sin embargo, en los lactantes con MBPN se ha observado un mayor número de sepsis de incio precoz por bacterias distintas del EGB y de resistente a la ampicilina. Ante una fuerte sospecha clínica de sepsis en un lactante críticamente enfermo, se debe considerar la posibilidad de E. coli resistente a ampicilina. En estos casos se recomienda la adición de una cefalosporina de tercera generación, como cefotaxima o ceftazidima. La bacteriemia por E. coli se debe tratar con antibióticos durante un total de 14 días
  • 18. Sepsis de Inicio Tardío Se define como la sepsis que se produce entre los 8 y los 90 días tras el nacimiento. Pueden considerarse dos entidades diferenciadas: la enfermedad producida en la comunidad, que afecta a lactantes sanos, y la que afecta a niños prematuros en la UCIN Epidemiológicamente, la sepsis de inicio tardío que afecta a los neonatos de MBPN en la UCIN se define como la que aparece después de las 72 horas de vida También afecta a neonatos a término y casi a término sanos. En estos está causada principalmente por EGB y bacterias gramnegativas como E. coli y Klebsiella. Los microorganismos que causan bacteriemia en lactantes algo más mayores, como Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis, se observan con menos frecuencia.
  • 19. La sepsis de inicio tardío por EGB se complica con meningitis más a menudo que la enfermedad de inicio precoz, y está causada predominantemente por cepas de polisacárido con serotipo III. Aunque la mortalidad de la sepsis de inicio tardío por EGB es baja en neonatos a término (1%) y prematuros (5%), los supervivientes de la meningitis por EGB pueden presentar graves secuelas. La bacteriemia por gramnegativos con frecuencia se asocia a infección urinaria. En distintas series se ha observado que el 20-30% de las infecciones urinarias en lactantes de menos de 1 mes se complican con bacteriemia. Si el tratamiento es precoz, la mortalidad se reduce y las secuelas son escasas excepto si se produce meningitis.
  • 20. Factores de riesgo para la sepsis de inicio tardío
  • 21. Microbiología de la sepsis de inicio tardío El 22% de los casos se debió a otras bacterias grampositivas (S. aureus, Enterocaccus, EGB); el 18% a bacterias gramnegativas (E. coli, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter ), y el 12% a especies de hongos (Candida albicans y Candida parapsilosis). Casi la mitad de los casos están causados por estafilococos coagulasa-negativos. Staphylococcus epidermidis es la principal causa de enfermedad en la UCIN. Los estafilococos coagulasa-negativos colonizan de forma universal la piel de los pacientes de la UCIN. Se cree que producen bacteriemia después de haber colonizado las superficies de los catéteres centrales.
  • 22. Síntomas y Valoración Letargo, aumento del número o de la gravedad de los episodios de apnea, intolerancia a la alimentación, inestabilidad térmica y/o incremento de la necesidad de soporte ventilatorio pueden ser signos precoces de sepsis de inicio tardío Cuando los síntomas son leves y el índice de sospecha de sepsis es bajo, es razonable realizar un hemograma y un hemocultivo. Antes de instaurar antibioticoterapia empírica, que debe iniciarse si los resultados de las pruebas de laboratorio son anormales o el estado del lactante empeora. Si el grado de sospecha de sepsis continúa siendo bajo y/o la impresión clínica indica que es probable una infección por estafilococos coagulasa-negativos, realizar únicamente el hemocultivo. Se deben realizar también cultivos de orina y de LCR antes de iniciar el tratamiento antibiótico tanto para orientar el tratamiento empírico como para asegurar un seguimiento adecuado
  • 23. Tratamiento Hay eficacia en la retirada de las vías centrales en la sepsis de inicio tardío demostrada mediante cultivo indicó que los lactantes bacteriémicos presentan menos complicaciones infecciosas si tras la aparición de un cultivo positivo se retiran rápidamente las vías centrales, en particular en las infecciones causadas por S. aureus y microorganismos gramnegativos. Las BLEE son enzimas bacterianas codificadas por plásmidos que confieren resistencia a diversas penicilinas y cefalosporinas. Los patógenos nosocomiales gramnegativos que suelen colonizar y causar enfermedad en los niños de MBPN (como E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Pseudomonas y Serratia) poseen estas enzimas de resistencia cada vez con mayor frecuencia
  • 24. Los factores de riesgo para adquirir bacterias con BLEE son la baja edad gestacional y el empleo de cefalosporinas de tercera generación. Actualmente, para controlar los brotes de estas bacterias se recomienda la restricción del empleo de cefalosporinas de tercera generación y las medidas de control de la infección (vigilancia rutinaria de la colonización, agrupamiento y aislamiento de los lactantes colonizados) El tratamiento de las infecciones por BLEE debe incluir idealmente la consulta con un infectólogo. En la actualidad son más eficaces los carbapenemes, la cefepima y la piperacilina/tazobactam, observándose tasas crecientes de corresistencia para aminoglucósidos y fluoroquinolonas
  • 25. Prevención Se han estudiado distintas estrategias para reducir esta frecuencia, que incluyen la administración de fármacos específicos y sustancias biológicas para la profilaxis contra las infecciones, restricción de antibióticos y políticas de vigilancia para prevenir las infecciones resistentes a los antibióticos y el empleo de un «paquete» de medidas higiénicas para prevenir las infecciones sanguíneas asociadas con catéteres centrales. Gammaglobulina intravenosa: Se han realizado múltiples estudios sobre su uso profiláctico en la deficiencia relativa de inmunoglobulinas en los niños de BPN y prevenir la sepsis de inicio tardío. Factor estimulante de colonias de granulocitos: Se ha demostrado que resuelve la neutropenia asociada a la preeclampsia, por lo que podría reducir la frecuencia de sepsis de inicio tardío en esta población de lactantes
  • 26. Vancomicina profiláctica. Un metanálisis de varios estudios clínicos sobre la administración de dosis bajas de vancomicina a lactantes de MBPN demostró que reduce la frecuencia tanto de sepsis de inicio tardío total como de infecciones por estafilococos coagulasa-negativos, pero no mejoró la mortalidad ni el tiempo de hospitalización. Probióticos. En varios estudios clínicos se ha evaluado la administración de presentaciones de probióticos para prevenir tanto la sepsis de inicio tardío como la enterocolitis necrosante Lactoferrina. Es la principal proteína del suero de la leche, tanto humana como de vaca. El calostro humano contiene una gran concentración de lactoferrina, importante para la defensa inmunitaria innata contra los microorganismos patógenos, ya que actúa secuestrando hierro y alterando la integridad de la membrana microbiana
  • 27. El establecimiento de la alimentación enteral precoz en niños de MBPN puede conseguir el mayor efecto sobre la reducción de la sepsis de inicio tardío, al disminuir la exposición a la nutrición parenteral y permitir un menor uso de vías centrales. La lactancia materna también contribuye a disminuir las tasas de infección nosocomial de los niños con MBPN, tanto por sus numerosas propiedades de protección frente la infección (es decir, inmunoglobulina A, lactoferrina, lisozima) como por su ayuda al establecimiento de la alimentación enteral. Restricción de antibióticos. La limitación en el uso de los antibióticos de amplio espectro en las UCIN se ha asociado de manera inconstante con un menor índice de colonización por microorganismos resistentes a los antibióticos.
  • 28.
  • 29. Bibliografía Manual de Neonatologia Cloherty y Stark. 8 edición Suspected Neonatal Sepsis: Tenth Clinical Consensus of the Ibero-American Society of Neonatology (SIBEN). Ed. 2020

Notas del editor

  1. Los signos y síntomas clínicos de la sepsis son inespecíficos y varían según la edad gestacional, la edad de presentación y la gravedad de la infección. Los síntomas respiratorios varían en intensidad, desde taquipnea y quejido leve, con o sin necesidad de oxígeno suplementario, hasta la insuficiencia respiratoria
  2. Otros signos menos específicos de sepsis son: irritabilidad, letargo, inestabilidad térmica, mala perfusión e hipotensión arterial. Otros diagnósticos que deben considerarse en el período neonatal inmediato ante signos de sepsis son la taquipnea transitoria del recién nacido, el síndrome de aspiración de meconio, la hemorragia intracraneal, la enfermedad vírica congénita y la cardiopatía congénita cianosante.
  3. antes de administrar antibióticos si el niño se encuentra clínicamente estable. Si está clínicamente inestable se puede retrasar la punción lumbar hasta después de iniciar el tratamiento antibiótico o si los resultados de los cultivos o el curso clínico demuestran que había sepsis.
  4. la retención de líquido en el pulmón fetal o la presencia de atelectasias suelen resolverse en un plazo de 48 horas mejorar la cobertura frente a los microorganismos entéricos gramnegativos resistentes a la ampicilina, principalmente Escherichia coli resistente a la ampicilina n sospecha de sepsis durante un mínimo de 48 horas de forma empírica,
  5. Hemocultivo positivo tras 24-36 horas de incubación Leucocitos no es sensible
  6. Una única determinación al nacimiento carece tanto de sensibilidad como de especificidad para detectar la infección. Los valores séricos de interleucina 6 (IL-6), IL-8, IL-1β, G-CSF, TNF-α y procalcitonina, así como la determinación de los marcadores inflamatorios de la superficie celular, como el CD64, han mostrado una correlación variable con la sepsis demostrada mediante cultivo, la sepsis clínica y la sepsis vírica.
  7. El EGB (Streptococcus agalactiae) coloniza a menudo los aparatos gastrointestinal y genital humano, así como el respiratorio superior en los niños pequeños. Además de producir enfermedad neonatal, con frecuencia causa infección urinaria, corioamnionitis, endometritis posparto y bacteriemia en mujeres embarazadas contribuye al parto pretérmino La infección neonatal por EGB se adquiere intraútero o en el paso a través del canal del parto