SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 2
ÍNDICE
INTRODUCCION
3
OBJETIVOS
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
HIPOTESIS
5
JUSTIFICACION
6
MARCO TEORICO
7
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
21
CONCLUSIONES
37
BIBLIOGRAFIA
38
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 3
INTRODUCCIÓN
La sepsis neonatal es una infección sistémica, provocada por virus, bacterias
y hongos, se manifiesta a partir de los primeros 28 días de vida, especialmente en
niños. La inmadurez de las defensas del huésped neonatal es el principal factor
riesgo que predispone al desarrollo de sepsis.
La sepsis se clasifica generalmente en temprana y tardía, el contagio en la primera
se inicia en las primeras 72 horas y la última inicia su contagio después de las 72
horas.
En esta tesis, daremos a conocer diferentes clasificaciones para poder reconocer
los tipos de sepsis que predominan en la población mexicana, al igual que las
causas que llevan a diagnosticar la sepsis en pacientes neonatos.
Presentamos también los diferentes casos que se han dado en la república los
cuales apoyan nuestro proyecto, también se incluye la terminología que se utilizó
en la elaboración de este proyecto, para facilitar el aprendizaje al lector.
Se realizó la revisión de estudios que nos arrojan información para sospechar algún
caso de infección en los neonatos de la república mexicana.
Se menciona una clasificación de las bacterias que tienen mayor incidencia en
sepsis en los neonatos.
Y mediante graficas de algunos hospitales nos dimos apoyo a complementar la
información para determinar los agentes causales de sepsis mediante porcentajes.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 4
OBJETIVO GENERAL
Conocer de manera general la enfermedad llamada sepsis en pacientes
neonatos, así como los factores desencadenes y bacterias causales más
frecuentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar, los factores y bacterias causantes de sepsis en pacientes neonatos.
Saber cómo afecta esta enfermedad a la población mexicana.
Conocer las bacterias causantes de sepsis más predominantes en la población
mexicana.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar cuáles son las causas principales de sepsis en pacientes
neonatos (1 a 28 días de vida postnatal)
HIPÓTESIS
La sepsis en edad neonatal se presenta principalmente por causas de origen
externo al paciente
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 6
JUSTIFICACIÓN
La incidencia de sepsis en el paciente neonatal se ha incrementado en los
últimos 20 años. Esto se debe a la gran cantidad de agentes a los que se
encuentran expuestos los recién nacidos. A pesar de disponer de nuevos métodos
de diagnósticos, antibióticos de última generación y tratamientos más novedosos la
mortalidad de la sepsis es aún muy alta. Año con año se presentan un sinfín de
novedades con respecto a este tema y como consecuencia surgen diferentes
interrogantes; sin embargo el tema a tratar en este documento son las causas
principales que provocan de dicha enfermedad.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 7
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
La incidencia de sepsis se ha incrementado en los últimos 20 años. Esto se
debe a la mayor supervivencia de los pacientes con traumatismos, quemaduras,
inmunodeficiencias o cáncer y de los recién nacidos prematuros. Estos pacientes
están expuestos a numerosos patógenos intrahospitalarios debido a la mayor
cantidad de procedimientos invasivos a los que son sometidos.
En la actualidad la sobre-vida de recién nacidos cada vez más pequeños de
bajo y muy bajo peso al nacer, los procedimientos invasivos, y la virulencia de los
gérmenes multi-resistentes, influyen entre otras cosas en la presión selectiva
ocasionada por sobre-exposición a los antibióticos han contribuido a la tendencia a
aumentarlos casos de sepsis neonatal.
Las bacterias Gram-negativas causan frecuentemente sepsis en los
hospitales, pero los cocos Gram-positivos se han tornado prevalentes, tanto en los
casos de sepsis extrahospitalaria como intrahospitalaria.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 8
DEFINICIÓN
Es un conjunto de situaciones clínicas provocadas por la respuesta sistémica
del organismo ante una infección localizada (de origen bacteriano, viral o fúngico).
A medida que la enfermedad evoluciona hacia sepsis grave, el paciente desarrolla
una disfunción orgánica o un fallo en lugares distintos del primer punto de infección.
La sepsis conlleva un deterioro progresivo de las funciones orgánicas que puede
llegar a causar la muerte. Estos efectos son el resultado de una respuesta
inmunitaria exagerada a la infección o al trauma.
Antes de definir propiamente a la sepsis neonatal, es importante conocer la
terminología* en la que se marca el avance de la enfermedad:
Término Definición
Infección Fenómeno microbiológico que se caracteriza por una
respuesta de carácter inflamatorio ante la presencia de
microorganismos o la invasión de estos organismos en el tejido
del huésped.
Bacteriemia Presencia de baterías variables en la sangre
Síndrome de
Respuesta
Inflamatoria
Sistémica
Respuesta que produce el organismo a una variedad de
amenazas clínicas graves, entre las que se incluyen infección,
trauma, entre otras.
Se caracteriza por alteraciones en la temperatura, ritmo
cardiaco y respiratorio, y en el número total de leucocitos.
Sepsis Respuesta del organismo ante la sospecha o certeza de la
existencia de una infección.
Sepsis grave Sepsis asociada con una disfunción orgánica, hipoperfusión o
hipotensión.
Shock séptico Shock provocado por la presencia de sepsis con hipotensión,
a pesar de que el riesgo se reanude de forma óptima, junto con
las anomalías en la perfusión.
Síndrome de
Disfunción
Multiorgánica
(SDM)
Alteraciones en las funciones de tres o más órganos en un
paciente gravemente enfermo, de forma que no pueda
mantenerse la homeostasis sin intervención médica.
*Bone RC, Balk RA, Cerra FB et al. American College of Chest Physicians / Society of Critical Care Medicine Consensus
Conference: Definitions for sepsis and organ faliure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis: Chest. 1992;
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 9
Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico* caracterizado por signos y
síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo**,
bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida,
aunque actualmente se tiende a incluir las sepsis diagnosticadas después de esta
edad, en recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP < 1.500 g). La inmadurez de
las defensas del huésped neonatal es el principal factor riesgo que predispone al
desarrollo de sepsis.
En la clasificación de la sepsis neonatal se han encontrado controversias
según diferentes autores; se considera temprana cuando se presenta desde el
nacimiento hasta los 3, 5 o 7 días y tardía cuando se presenta posterior a los 3, 5,
o 7 días de vida siendo el tiempo de presentación factor para sospecha de gérmenes
etiológicos.
Las “sepsis de trasmisión vertical” son causadas por microorganismos
localizados en el canal vaginal materno, produciéndose el contagio por vía
ascendente al final de la gestación, o por contacto en el momento del parto; la clínica
suele iniciarse en las primeras 72 horas de vida, clasificándose como sepsis
neonatal temprana; tiene un curso clínico grave, fulminante y multisistémico,
siendo su complicación más frecuente la neumonía.
Las “sepsis de transmisión horizontal o nosocomial” son producidas por
microorganismos procedentes del entorno hospitalario, sobre todo en las unidades
de cuidados intensivos neonatales (UCIN), que colonizan al neonato por contacto
del personal sanitario (manos contaminadas) o a partir de material contaminado; la
clínica se inicia después de las 72 horas de vida (por el tiempo en el que se sucita
se clasifica como sepsis neonatal tardía), aunque puede comenzar antes, y
siempre se constata algún factor riesgo relacionado con el empleo de
procedimientos invasivos de diagnóstico y tratamiento; es de curso lentamente
progresivo, focal y su complicación más frecuente es meningitis.
*SINDROME CLINICO: Se define como un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto
significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y
signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 10
**HEMOCULTIVO: Se define como hemocultivo al cultivo microbiológico de una muestra de sangre obtenida
por una punción independiente. La indicación médica clásica de obtener hemocultivos, es la sospecha de
bacteriemia o septicemia en pacientes con o sin foco aparente de infección. Los hemocultivos se pueden
clasificar en hemocultivos periféricos y centrales de acuerdo a la toma de muestra, o por la identificación de la
bacteria a aislar siendo estos en medios de cultivo aerobio o anaerobios.
La “sepsis de comienzo precoz” entendiendo por tales las infecciones que
comienzan antes de los 2, 3 ó 7 días de vida según diferentes autores. Esta
denominación está sujeta a errores, ya que quedarían excluidas sepsis verticales
de comienzo tardío y se incluyen sepsis nosocomiales de comienzo precoz, que
tienen una etiopatogenia y tratamiento diferente.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 11
FACTORES QUE FAVORECEN INFECCIONES EN EL RECIÉN NACIDO
Al hablar e infecciones del recién nacido es indispensable tomar en cuenta
las posibilidades de infección durante el tiempo gestacional, en el parto y finalmente
en el primer mes de vida; las posibles consecuencias que se tengan en estos tres
periodos, y los podemos agrupar dentro de la etapa neonatal que abarca desde la
concepción hasta los 28 días de edad.
Los factores determinantes de la infección comprenden factores del huésped,
intervenciones invasivas previas, empleo de catéteres y otros aparatos, uso de
antibióticos y exposición a otros pacientes, visitantes o personal sanitario con
enfermedades contagiosas.
Por lo que se refiere al huésped, en este caso el paciente neonatal, tiene
algunas características especiales, que lo colocan en una situación diferente no solo
en relación con el adulto, sino también al niño de cualquier otra edad.
A continuación se describirán las características inmunológicas y fisiológicas
de un recién nacido para comprender mejor y analizar los factores que pueden
ocasionar la sepsis precoz y/o temprana y la etiología de la enfermedad:
El recién nacido tiene dos mecanismos importantes de defensa contra las
infecciones: la inmunidad pasiva transferida por la madre y la habilidad que tiene el
niño para desarrollar sus propios anticuerpos específicos.
a) Inmunidad pasiva: el paso de los anticuerpos a través de la placenta se hace
en forma selectiva iniciándose entre el cuarto y el sexto mes de la gestación
aumentando progresivamente hasta el término de la misma. Después del
nacimiento se ha visto que hay abundantes anticuerpos que se cree que
juegan un papel de importancia en la prevención de las infecciones.
b) Inmunidad activa: el sistema inmunitario del recién nacido, contrariamente a
lo que se pensaba, es capaz de responder en forma adecuada en algunas
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 12
ocasiones, al estímulo antigénico; en otras es divergente y finalmente, en
otras no hay una respuesta cuantificable.
c) La fagocitosis de los leucocitos en el recién nacido, esta notablemente
disminuida en relación al adulto y se hace más ostensible cuanto más
inmaduro es el niño. Existe la hipótesis en la que se propone que hay un
componente en el suero de los recién nacidos que dificulta la motilidad de los
macrófagos.
d) Respecto a las inmunogammaglobulinas, se sabe que los niveles de las Ig
del recién nacido son tan altos, o ligeramente mayores que los de la madre,
pero desaparecen rápidamente en el primer mes de vida alcanzando los
niveles más bajos en el tercer mes, para posteriormente aumentar en forma
lenta, siendo semejantes a los del adulto a los dos años de edad.
 IgG: de las inmunogammaglobulinas, es la única que cruza la placenta
y provee al niño de anticuerpos contra bacterias gram-positivas, virus
toxinas bacterianas, anticuerpos bloqueadores, entre otros. El niño la
comienza a producir alrededor de las cuatro semanas de vida y
conforme al crecimiento representara el 80% de los anticuerpos en el
adulto.
 IgM: no atraviesa la placenta y el feto la puede fabricar desde las
primeras semanas de gestación, alcanzando cifras comparables con
el adulto a las 9 semanas de edad; representando así del 5 al 10% de
los anticuerpos del adulto, que son fundamentalmente contra los
gérmenes gram-negativos, sustancia de grupos sanguíneos entre
otros.
 IgA: comienza a producirse a las tres semanas de vida, alcanzando
en la adolescencia, los niveles comparables de 10% de los
anticuerpos en el adulto. Con la capacidad para neutralizar virus y
quizá algunas bacterias, sobre todo a nivel gastrointestinal y aparato
respiratorio.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 13
 IgD e IgE: no tiene ninguna relación directa con las infecciones
bacterianas, pero cabe mencionar que la IgE se encuentra elevada en
parasitosis intestinal.
e) El timo juega un papel importante en la competencia inmunológica, siendo
bien conocido durante la etapa fetal y posterior al nacimiento.
Además de las características inmunológicas que presenta un recién nacido, las
características fisiológicas son distintas que en el adulto, encontrándose de
relevancia:
a) Renales:
El riñón del neonato está perfectamente capacitado para mantener la
homeostasis en condiciones normales; y solo se habla de “inmadurez” o
“insuficiencia” cuando se le compara al riñón del adulto y en condiciones
anormales. Tal es caso de la administración de medicamentos que se
eliminan por vía renal, ya que en los recién nacidos el proceso de eliminación
es más lento que en otras edades y pueden ocasionarle alteraciones
transitorias o daño permanente, lo cual dificulta el manejo de los procesos
infecciosos.
b) Metabólicas:
Los ajustes y cambios que se efectúan al momento del nacimiento en los
diversos aparatos y sistemas, favorecen a la descompensación o alteración
de la homeostasis. Esto, aunque no directamente relacionado con las
infecciones, impide el uso de algunos medicamentos o en caso de tener que
utilizar algunos de ellos, tienen que administrarse a dosis menores de las
habituales.
c) Peso bajo al nacimiento:
Es importante señalar que el niño nacido antes de término (prematuro) o con
bajo peso al nacimiento, aparte de la causa del parto prematuro o de la
deficiencia de nutrición intrauterina, muchas veces relacionada con algún
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 14
padecimiento infeccioso (sífilis, tuberculosis, toxoplasmosis, pielonefritis,
entre otras), o alguna condición ginecoobstetra desencadenante del parto
prematuro (por ejemplo: ruptura de membranas, placenta previa, embarazo
gemelar), ya que de por si en muchas ocasiones causantes de la infección
del producto o por lo menos que la favorecen, existen la serie de desventajas
señaladas para el recién nacido de termino, más el hecho que implica u
condición desfavorable para el recién nacido de termino o con un peso
subnormal.
d) Sexo:
Los neonatos masculinos tienen un riesgo de 2 a 6 veces mayor que el sexo
femenino (la teoría propuesta sugiere un factor de susceptibilidad
relacionado con un gen localizado en el cromosoma X, este gen se ha
involucrado con la función del timo o con la síntesis de inmunoglobulinas, la
niña al poseer dos cromosomas X, tendrá una mayor resistencia a la
infección).
e) Entre otros factores que le competen al huésped figuran alteraciones
anatómicas (p.ej., fisura del paladar, uropatía obstructiva), lesiones cutáneas,
disfunción orgánica, desnutrición y enfermedades subyacentes o
comorbilidades.
Por lo antes expuesto, se comprenderá por que el recién nacido tiene
dificultad para controlar las infecciones especialmente por bacterias gram-
negativos, virus o protozoarios.
Es indispensable considerar el ambiente durante la gestación, en el momento
del parto y, finalmente, durante la etapa neonatal.
La prevención y el reconocimiento temprano de la infección en el producto, e
importante tanto por lo que se refiere a su vida, como en lo referente a las secuelas
que esto puede significar en las diferentes etapas mencionadas. De ello depende la
obtención de un producto a término sano y un manejo adecuado y oportuno en caso
de enfermedad.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 15
Durante la gestación, la infección puede llegar al producto a través de la vía
placentaria, por vía ascendente a través del cérvix y las membranas amnióticas,
sobre todo en partos prolongados o ruptura prematura de membranas amnióticas,
sobre todo en partos prolongados o ruptura prematura de las membranas y,
finalmente por maniobras de tipo medico al realizar estudios de líquido amniótico,
tactos repetidos, entre otros.
En el momento del parto, si se hace en forma adecuada, por la flora normal
del tracto genital o bien los gérmenes patógenos del tracto gastrointestinal cuando
es imposible impedir la contaminación del producto. Claro está que si el parto no se
atiende en las condiciones apropiadas, el riesgo de infección aumenta
considerablemente.
Posteriormente, las posibilidades de infecciones dependen del cuidado que
se tenga para el manejo del niño por los familiares, el personal de enfermería y
médico, las condiciones ambientales y el manejo médico que tenga que realizarse,
clasificando a la enfermedad como sepsis neonatal tardía.
En este aspecto hay que tener en cuenta que en el ambiente hospitalario hay
más riesgo de adquirir algún tipo de infección por el mal control de los recursos
humanos de salud pública y el mal manejo del equipo médico. Dando lugar a sepsis
de tipo nosocomial.
Las intervenciones realizadas anteriormente al huésped pueden introducir los
microorganismos patógenos y lesionar sus defensas anatómicas. Los catéteres
intravenosos y de otro tipo evitan las barreras del huésped, permiten acceso a
lugares estériles, proporcionan a los microbios lugares para adherirse y puede ocluir
orificios normales. Los antibióticos suelen modificar la flora intestinal normal,
favorecen la colonización por flora resistente y pueden inhibir la hematopoyesis.
La transmisión de microorganismos infecciosos se produce por diversas vías,
aunque la más frecuente e importante es a través de las manos. Los niños están
constantemente expuestos a su entorno tocándose la boca, nariz y ojos; por lo tanto
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 16
el intercambio de secreciones es frecuente. Las bacterias, hongos, virus y parásitos
viajan a menudo de una persona a otra en las manos. Los aparatos médicos, los
juguetes y los muebles del hospital y la consulta pueden estar contaminados y por
tanto, representan un papel de importancia para la transmisión de posibles
patógenos.
Los hongos y bacterias resistentes son causas habituales en niños
inmunodeprimidos y en los que requieren cuidados intensivos y hospitalización
prolongada. Los lugares frecuentes de infección son el aparato respiratorio,
digestivo, el torrente circulatorio, la piel y las vías urinarias.
Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios provocan una morbilidad
importante y una mortalidad ocasional.
A pesar de los beneficios terapéuticos y de la conveniencia de muchos de los
dispositivos sintéticos utilizados en pediatría, las complicaciones infecciosas son
importantes, en especial en los pacientes en etapa neonatal.
La etiopatogenia de las infecciones relacionadas en los dispositivos no está
del todo definida, pero muchos factores entran en juego, como la susceptibilidad del
huésped, la composición del dispositivo, la capacidad del microorganismo de
adherirse al mismo y los factores ambientales que incluyen la técnica de inserción
y el mantenimiento del mismo.
Los dispositivos de acceso intravascular incluyen desde las agujas cortas de
acero inoxidable hasta los catéteres sintéticos de plástico. Las complicaciones
infecciosas abarcan desde infección localizada hasta una respuesta sistémica como
lo es la sepsis. La etiopatogenia suele comprender más bien una contaminación por
bacterias cutáneas que por una bacteriemia previa, generalmente arrojando
infecciones con cocos grampositivos, de los cuales más de la mitad son
staphylococcus coagulasa-negativos. Mientras que las bacterias entéricas
gramnegativas se aíslan en un 30% de los casos y los hongos en un 5-10%.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 17
ETIOLOGÍA DE SEPSIS NEONATAL
De acuerdo al diagnóstico clínico y el apoyo de estudios de laboratorio y
gabinete.
1. Historia clínica completa.
Haciendo hincapié en: enfermedades maternas, datos sobre el parto,
profilaxis oftálmica, ligadura del cordón umbilical, entre otras.
2. Exploración física detallada:
Incluyendo: exploración de membranas timpánicas, palpación de fosas
renales, tensión de fontanelas, fondo del ojo, entre otros.
3. Los análisis de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas
y/o sepsis se basa en al menos una de las siguientes pruebas:
a) Biometría hemática
b) Examen de orina
c) Examen directo de las muestras con el microscopio o con técnicas
antigénicas. El diagnostico de las infecciones bacterianas y fúngicas se
centra en la demostración directa del microorganismo por medio del
examen microscópico. Existen métodos de diagnóstico molecular para la
detección directa de algunos patógenos.
 La tinción Gram sigue constituyendo una técnica diagnóstica de
gran utilidad debido a su rapidez y a que se trata de un método
podo costoso para demostrar la presencia de bacterias y hongos,
así como de células inflamatorias. Se puede realizar un análisis
preliminar del agente etiológico de acuerdo a su morfología (coco
o bacilos) y su color (grampositivos se tiñen de azul y
gramnegativos se tiñen de rojo).
d) Aislamiento de microorganismos en el cultivo
 La mayoría de las bacterias clínicamente importantes pueden
cultivarse en medios ricos en nutrientes. De forma selectiva se
pueden utilizar medios específicos para el crecimiento y la
diferenciación de organismos de distinto tipo. Una vez aislado en
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 18
cultivo, la identidad del microorganismo puede confirmarse con
una serie de pruebas bioquímicas, con la capacidad del organismo
de crecer en presencia de ciertas sustancias que inhiben el
crecimiento de otros organismos o bien mediante la detección de
antígenos. También pueden emplearse pruebas moleculares.
Al tener una infección localizada se recomienda hacer los cultivos
específicos, pero mientras que sea una sepsis oculta los cultivos a
realizar se deben de cualquier causal de sospecha focal. A
continuación se mencionan los cultivos más solicitados para la
confirmación de sepsis:
 Hemocultivo
El hemocultivo es el método más utilizado para la detección y
aislamiento e microorganismos de los pacientes pediátricos en general en los
que hay sospecha de SRIS, o bien, de sepsis. El hemocultivo se encuentra
principalmente orientado a padecimientos considerados bacterianos y
además se tiene un especial interés de mejorar el tratamiento al poder
determinar el microorganismo causal. Es un medio de cultivo líquido que
contiene caldo nutritivo que potencia el crecimiento de bacterias y hongos.
Es esencial que la piel este correctamente desinfectada antes de extraer la
sangre, pudiendo ser ésta extraída por catéter de vena periférica o central. O
bien la clasificación del hemocultivo por la identificación de la bacteria a aislar
siendo estos en medios de cultivo aerobio o anaerobios. Se recomienda la
toma de dos o tres muestras en distintos frascos en casos de niños
inmunocomprometidos.
 Coprocultivo
 Cualquier secreción purulenta, si existe.
 Cultivo de líquido amniótico y de la placenta si se sospecha
infección intrauterina (amnionitis)
 Urocultivo
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 19
 Líquido cefalorraquídeo (para corroborar sepsis o si se sospecha
meningitis)
e) Pruebas serológicas para la detección de anticuerpos (serodiagnóstico)
Y a partir de los resultados obtenidos, la literatura afirma que cualquiera de los
microorganismos que originan infecciones pueden ser el agente caudal de sepsis
bacteriana en el recién nacido, sin embargo, es particularmente susceptible a los
siguientes:
1. Bacterias:
a) Gram-negativas:
 Escherichia coli
 Pseudomonas aeruginosa
 Klebsiella pneumoniae
 Listeria monocytogenes
 Enterobacterias (Aerobacter)
b) Gram-positivas:
 Staphylococcus aureus
 Streptococcuss
2. Virus
3. Protozoarios
4. Hongos
a) Candida
b) Otras
Por su puesto, la posibilidad de que cualquier organismo patógeno infecte al
recién nacido ya sea directamente (antes de nacer, en el parto o después del
nacimiento) o indirectamente a través de la infección materna, no debe olvidarse.
De forma particular podemos mencionar los microorganismos aislados más
comunes que son causantes de cada tipo de sepsis, teniendo variaciones propias
de acuerdo a la dirección de contagio, tenemos entonces que:
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 20
 Sepsis temprana son los bacilos entéricos gram-negativos principalmente,
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, mientras que Pseudomonas
aeruginosa Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Candida
constituyen las principales causas etiológicas de la sepsis tardía.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 21
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La sepsis neonatal es un problema importante de salud pública mundial. Se
ha estimado que la mayoría de los 4 millones de muertes neonatales que se
presentan por año ocurren en países con ingresos medios o bajos. De los cuales se
calcula que una tercera parte se debe a infección grave y una cuarta parte a
síndrome clínico de sepsis neonatal.
En México, las causas de fallecimientos registrados durante la primera
semana de vida son la sepsis bacteriana o la neumonía congénita. Al rebasar la
primera semana de vida, la sepsis bacteriana domina la frecuencia. Reportando una
incidencia total de sepsis de 4 a 15.4 casos por cada 1000 nacidos vivos.
A continuación se analizaran estudios realizados en distintos hospitales de la
República Mexicana, cabe mencionar que tienen variaciones en el tiempo de
realización del estudio.
FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE SEPSIS NEONATAL
TEMPRANA
De acuerdo al “Protocolo diagnostico-terapeutico de la sepsis neonatal,
2006”, incluido en “Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
de SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y Tercer
nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES” La sepsis de inicio
temprano o perinatal afecta a 1-2 de 1000 recién nacidos de término y llega a afectar
hasta 19 de 1000 prematuros menores de 1000 grs., incluyendo una tasa de
mortalidad del 10 al 20%. Y se enumeran los principales factores desencadenantes
de dicha enfermedad (no incluye porcentajes):
 Posible existencia de complicaciones obstétricas consieradas factores de
riesgo.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 22
 Presencia de microorganismos causantes en el tracto vaginal
 Infección producida por vía ascendente al final de la gestación o por
colonización durante el parto
 Inmadurez del sistema inmune
 Factores periparto
 Parto prematuro producido por corioamnionitis*
 Bacteriuria** meterna (sintomática y asintomática)
 Traumatismos de piel y vasos durante el parto
 Lesión del cuero cabelludo por procedimientos durante del parto
*corioamnionitis: La corioamnionitis es una infección que afecta las membranas que rodean al feto. La
infección puede comenzar en el tracto genital de la madre. Las bacterias luego suben desde la vagina, pasan
por el cuello uterino y llegan hasta las membranas fetales. La infección entonces se desplaza hasta el saco
amniótico y su líquido. Allí puede pasar al feto.
**bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina. Se considera que es una infección urinaria cuando la
cantidad de microorganismos supera las 105 unidades/ml.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 23
FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE SEPSIS NEONATAL TARDÍA
Caso 1:
El Hospital Universitario “Dr. José E. González”, es una institución ubicada en el
noreste de México, en Nuevo León, con una importante tasa de nacimientos al año
y representa un verdadero centro de concentración donde se atiende a pacientes
con alto riesgo perinatal.
Métodos
Estudio observacional analítico, retrospectivo de casos y controles, realizado en la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del 1 de enero de
2006 al 31 de diciembre de 2007, con aprobación del Comité de Ética de la Facultad
de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se incluyeron los recién
nacidos internados en dicha unidad que desarrollaron sepsis después de las 72
horas de vida. Se excluyeron los recién nacidos en quienes se sospechó que la vía
de adquisición tenía origen perinatal y recién nacidos trasladados de otra unidad.
Se eliminaron los pacientes que no contaban con la información completa en los
expedientes clínicos del archivo del hospital.
La definición operacional de sepsis intrahospitalaria neonatal se estableció con base
en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica más sospecha clínica de
infección o cultivos positivos, que se hayan manifestado después de las 72 horas
de vida estando el paciente internado.
Como hipótesis se estableció que la incidencia de sepsis intrahospitalaria en la
Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González” es mayor a 15 %. Se registraron variables generales del recién
nacido como peso, edad gestacional, vía de nacimiento, sexo, control prenatal,
trofismo y Apgar a los cinco minutos; además de factores de riesgo como accesos
vasculares, uso de ranitidina, esteroides posnatales, antibióticos, el aporte de
nutrición parenteral, tipo de alimentación, uso de sonda vesical, sonda orogástrica
e intubación endotraqueal.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 24
También se agregaron variables de morbimortalidad: persistencia del conducto
arterioso, cardiopatía, síndrome de aspiración de meconio, enfermedad de
membrana hialina y retención de líquido pulmonar.
Asumiendo una tasa de internamientos a la Unidad de Cuidados Especiales
neonatales de nuestro hospital de 23 % y considerando una prevalencia de sepsis
intrahospitalaria neonatal de 33 % (reportada en la literatura en países similares al
nuestro), se calculó un tamaño de muestra de 50 pacientes de cada grupo para
obtener una potencia estadística de 80 %. Se realizó una base de datos en una hoja
de cálculo en el programa Excel.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 25
Resultados
Durante 2006 y 2007 se incluyeron 49 pacientes que cumplieron los criterios para
ingresar al grupo de casos.
Para fines de un análisis pertinente, recolectamos información de 50 pacientes en
un grupo control.
La incidencia de sepsis intrahospitalaria neonatal durante estos dos años fue de
3.7 %.
Caso 2.
En el Hospital Regional “1ro. De Octubre” que es un centro hospitalario de 3er. nivel
de atención, la mortalidad neonatal se ha estimado en un 30% por cada 100 nacidos
vivos y de estos en la unidad de terapia Intensiva neonatal se reporta 60 por cada
100 Ingresos y hasta un 80% tienen diagnóstico de sepsis neonatal por esta razón
el objetivo de esta investigación fue conocer los factores de riesgo de mayor
Importancia para la presentación de sepsis neonatal en este hospital.
Material y métodos
Se realizó un estudio de tipo casos y controles en pacientes neonatos del área de
unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital “1ro. De Octubre” del ISSSTE
entre el 1° junio al 30 de agosto del 2003; se recopilaron los antecedentes de los
neonatos. Se consideraron como factores de riesgo la presencia de ruptura de
membranas, corioamnioitis, tipo de nacimiento, edad gestacional, peso al
nacimiento, Infecciones de vías urinarias y vaginales en la madre, la exposición a
multi-invasión con catéteres centrales, venosos y arteriales, la multi-punción. Los
factores generales de morbi-mortalidad son: Hijo de madre con enfermedades
sistémicas con: Hipertensión del embarazo, diabetes gestacional, asfixia neonatal
moderada o severa, apgar bajo recuperado, trauma obstétrico, en pacientes con
datos clínicos y de laboratorio que sugieran la presencia de sepsis. Los datos fueron
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 26
obtenidos de la historia clínica hospitalaria los resultados fueron analizados con el
paquete estadístico SPSS versión 10.0 para Windows.
Resultados
Durante el periodo de estudio se incluyeron 62 pacientes de los cuales 30 (47.2%)
pacientes del sexo masculino, 32 sexo femenino (52.8%); la vía de nacimiento 48
(76.4%) por operación cesárea y 14 (23.6) vía vaginal, En edad gestacional de
pretermino (menor de 38 semanas) Fueron 44 (71%) pacientes de termino y 22
pacientes (29%), 31 pacientes tuvieron sepsis, los datos generales: Edad
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 27
gestacional, peso, apgar* y edad materna se describen en el cuadro 1 los cuales
mostraron significancia estadística, pero solo el apgar menor de 7 a los 5 minutos
mostró ser factor de riesgo para la población. Los factores de riesgo que se
analizaron se muestran en el cuadro 2, de los cuales solo el Apgar menor de 7 a los
5 minutos mostró una P 0.035.
* apgar: Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El
puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje
al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
La prueba de APGAR la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El
profesional de la salud examinará en el bebé:
 Esfuerzo respiratorio
 Frecuencia cardíaca
 Tono muscular
 Reflejos
 Color de la piel
A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del estado observado.
Caso 3
De acuerdo a la Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el
Segundo y Tercer nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. Se
enumeran los factores de riesgo en forma general basados en los estudios
realizados en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del
IMSS de 1994 a 1999, de un total de 242 RN con sospecha de sepsis, se llega a la
conclusión que:
Las características de los mecanismos de transmisión horizontal son:
 Microorganismos procedentes del entorno hospitalario, sobre todo en las
unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
 Colonización del neonato por contacto del personal de salud (colonización de
manos) o a partir d material contaminado.
 Siempre se asocia con el empleo de procedimientos invasivos de diagnóstico
y tratamiento
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 28
ETIOLOGÍA CAUSANTE DE SEPSIS MÁS COMÚN EN MÉXICO
Caso 1.
Hospital Infantil Privado. Viaducto Río Becerra 97. Col. Nápoles. CP 03810.
México, D.F.
Se realizó un estudio transversal en el HIP, el cual es un centro de atención privada
de tercer nivel y de enseñanza e investigación. La unidad de cuidados neonatales
(UCN) del hospital cuenta con 20 camas para pacientes que requieren de cuidados
intermedios o intensivos. Los recién nacidos enfermos que son atendidos en esta
área del hospital, provienen de otros centros de atención médica tanto públicos
como privados, y la mayoría de éstos tienen el antecedente de haber recibido al
menos un esquema de antibióticos en el hospital de primer contacto. El estudio
consistió en la revisión de todos los reportes de hemocultivos procesados en el
laboratorio clínico del hospital en un periodo de 10 años, de 1995 a 2004. El
procesamiento de los cultivos se efectuó con base en los lineamientos de los
estándares internacionales, Nacional Comittee for Clinical
Laboratory Standard (NCCLS).14 De estos cultivos, se seleccionaron aquéllos que
fueron positivos y cuyos reportes procedían de recién nacidos con diagnóstico de
sepsis neonatal. Posteriormente, los microorganismos aislados se clasificaron en
dos grupos: agentes causales de sepsis neonatal temprana y los de sepsis neonatal
tardía. En la investigación, se excluyeron aquellos pacientes que no tuvieron la
confirmación microbiológica en el expediente clínico. Los datos que se tomaron de
los reportes, además de los datos de los agentes causales, fueron la fecha de
hospitalización, la edad, el sexo, así como los perfiles de sensibilidad y resistencia
a los antibióticos de los microorganismos identificados. El análisis de la información
sobre los microorganismos aislados en los episodios de sepsis neonatal, se hizo
primero por el periodo completo del estudio (10 años), sin considerar la clasificación,
es decir, temprana o tardía. Después se realizó en dos lapsos del mismo periodo,
cada uno de cinco años. El primer lapso fue de 1995 a 1999 y el segundo de 2000
a 2004. Esta distribución se realizó con el propósito de investigar los cambios que
ocurrieron en la frecuencia de los agentes causales en el hospital.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 29
En cuanto a la información de los perfiles de sensibilidad y resistencia de los
microorganismos causales tanto de sepsis neonatal temprana como tardía, se
investigó y se analizó en forma global y por el periodo completo del estudio (1995-
2004).
Resultados
Se revisaron un total de 1,367 hemocultivos procesados de pacientes recién nacidos
con diagnóstico de sepsis neonatal, entre 1995 y 2004 en el HIP; de los cuales 220
(16%) hemocultivos fueron positivos y 1,147 (84%) negativos. Entre los
hemocultivos positivos, 28 (12.7%) microorganismos se aislaron en sepsis neonatal
temprana y 192 (87.3%) en sepsis neonatal tardía.
Asimismo, 56% de los pacientes con sepsis neonatal fueron del sexo masculino y
44% del sexo femenino. La mediana para la edad de los pacientes con diagnóstico
de sepsis temprana (n=28 casos) fue de 2.2 días (LIQ25-75:2-3), mientras que la
mediana para la edad en pacientes con diagnóstico de sepsis tardía (n=192 casos)
fue de 14 días (LIQ25-75:8-23).
Durante el periodo del estudio de 10 años, los agentes etiológicos que predominaron
en la sepsis neonatal, en general, fueron Staphylococcus coagulasa negativa
(48.2% de los casos) principalmente, Staphylococcus epidermidis y Candida sp.
(10.5%) como se aprecia en la Tabla 1. Al analizar la frecuencia de los
microorganismos aislados en los dos lapsos, se observó que el número de
aislamientos de Pseudomonas sp., Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis
se duplicó en el segundo lapso mientras que la ocurrencia de los otros no se
modificó entre un lapso y el otro (Figura 1).
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 30
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 31
Revisión 2
De acuerdo “Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y Tercer nivel
de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES” en estudios realizados en
2004, 2006 y 2008 se concluye en este documento que:
Los microorganismos que afectan a los neonatos varían de acuerdo al
mecanismo de transmisión:
 Transmisión vertical: estreptococos del grupo B y Escherichia coli que son
los más frecuentes de identificarse en el recto y vagina materna al final de la
gestación
 Transmisión nosocomial:
o Gram positivos: Staphylococcus epidermidis
o Gram negativos: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Pseudomonas aeuroginosa y otras enterobacterias.
o Actualmente tiene importancia creciente Candida en relación a la
supervivencia de los RN de muy bajo peso para edad de gestación
originando una tasa de mortalidad entre 10 y 15% de casos de sepsis
comprobada.
Revisión 3
Datos obtenidos de: “TRATADO DE PEDIATRIA. NELSON”. Parte XVI
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Para conocer un poco más sobre la etiología de la sepsis bacteriana revisaremos
de forma general los microorganismos mencionados en el marco teórico ya que no
se cuenta con suficientes datos cuantitativos que favorezcan a una comparación y
análisis de la revisión bibliográfica:
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 32
Bacterias Gram-negativo
a) Escherichia coli:
Es un importante agente etiológico causante de diversas infecciones
entéricas y de vías urinarias, así como de sepsis y meningitis en los pacientes
inmunodeprimidos y en pacientes con dispositivos intravasculares.
E. coli pertenece a la familia Enterobateriacaeae. Se trata de bacilos
gramnegativos, anaerobios facultativos que suelen fermentar la lactosa. La
mayoría de los microorganismos E.coli fecales no son patógenos.
b) Klebsiella neumoniae:
Klebsella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro
del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias gramnegativas de
la familia Enterobacteriaceae, que desempeñan un importante papel como
causa de las enfermedades infecciosas oportunistas. Klebsiella pneumoniae
es un patógeno oportunista colonizador de piel y mucosas de pacientes
hospitalizados que pueden presentar infecciones invasoras como
bacteriemias o septicemias. Usualmente las manos contaminadas del
personal son el vehículo responsable de brotes epidémicos.
c) Pseudomonas aeruginosa:
P. aeuruginosa son bacilos gramnegativos anaerobios estrictos.
Pueden multiplicarse en la mayor parte de los ambientes húmedos que
contengan mismas cantidades de compuestos orgánicos, ya que pueden
emplear cualquier fuente de carbón. Las cepas aisladas pueden producir β-
hemolisis en los medios de cultivo como el agar sangre. Las tasas varían del
tipo de enfermedad subyacente asociada a la infección de P. aeruginosa y
otras Pseudomonas frecuentemente acceden al medio hospitalario a través
de ropas o de los zapatos o sobre la piel de los pacientes o del personal
sanitario, en las plantas o en los vegetales que se introducen en el hospital,
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 33
o en el interior del tracto gastrointestinal del paciente. A continuación pueden
colonizar cualquier sustancia húmeda o liquida y pueden encontrarse en
cualquier reservorio de agua. La flora microbiana intestinal del paciente
puede verse alterada con el empleo de los antibióticos de amplio espectro, lo
que reduce la resistencia ante la colonización, aumentando las posibilidades
en una estancia prolongada en el hospital.
Bacterias grampositivas
a) Staphylocpccus:
Los estafilococos son bacterias aerobias, grampositivas que crecen en
parejas y en racimos y son ubicadas como flora normal en los humanos,
en cualquier fómite* y en el polvo. Son resistentes al calor y a la
desecación y pueden encontrarse en ambientes no biológicos semanas o
meses después de la contaminación. Las cepas se clasifican en
Staphylococcus aureus su con coagulasa-positivos** o en alguna de las
múltiples especies de estafilococos coagulasa-negativos (p.ej., S.
epidermidis, S. saprophyticus, S. hemolyticus). S. aureus tiene muchos
factores de virulencia que median en varias enfermedades graves,
mientras que los estafilococos coagulasa-negativos no son tan
patogénicos, a menos que existan cuerpos extraños intracorpóreos.
*fómite: Cualquier objeto o material inerte y sin vida que es capaz de transportar organismos
patógenos (bacterias, hongos, virus y parásitos).
**coagulasa: La coagulasa es una proteína producida por varios microorganismos que permite
la conversión del fibrinógeno en fibrina.
 Staphylococcus aureus:
Es una de las causas más frecuentes de infección piogénica* de la
piel y de los tejidos blandos
La mayoría de los neonatos están colonizados por una cepa de
S. aureus en las fosas nasales. Los organismos pueden
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 34
transmitirse desde las fosas nasales hasta la piel, donde la
colonización parece ser más transitoria. Existe el estado de
portador persistente umbilical y perianal.
La bacteriemia estafilocócica y la sepsis pueden ser primarias o
asociadas a cualquier infección localizada. Generalmente con un
foco oculto como los pulmones.
*piógeno:Dícese del microorganismo que determina una respuesta inflamatoria en
la que se produce pus.
 S. epidermidis: es una de las muchas especies reconocidas de
estafilococos coagulasa negativos (SCON) que afectan o
colonizan a los humanos. Clásicamente está catalogado como una
bacteria comensal* no virulenta, ahora se sabe que producen
infección en los pacientes con dispositivos internos, incluyendo
catéteres intravenosos, injertos y derivaciones para hemodiálisis,
derivaciones de LCR (meningitis), catéteres de diálisis peritoneal
(peritonitis), cables y electrodos de marcapasos, válvulas
cardiacas protésicas y prótesis articulares. Se sabe que SCON es
una causa frecuente de infección neonatal nosocomial. En general
los SCON son habituales en la piel, faringe. Boca, vagina y uretra.
S. epidermidis es la especie más frecuente y persistente y
representa el 65-90% de los estafilococos presentes en la piel y las
mucosas. La colonización, en ocasiones con cepas adquiridas por
el personal sanitario, precede a la infección; alternativamente la
inoculación directa durante la cirugía puede iniciar la infección de
las derivaciones de LCR, de las válvulas protésicas o dispositivos
vasculares.
*bacterias comensales: No causan daños ni aportan beneficios a su huésped.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 35
b) Strepococcus pneumoniae:
El neumococo, coloniza frecuentemente la vía respiratoria superior y
puede causar la infección de la misma. El impacto de este
microorganismo es aún mayor debido al surgimiento de cepas resistentes
a la penicilina. Es un diplococo grampositivo, en ocasiones se presenta
como coco individual o en cadena. Es la causa más frecuente de
bacteriemia acompañado o no de sepsis y neumonía bacteriana en
lactantes, con especial vulnerabilidad en los neonatos.
c) Enterococcus:
Reconocido desde hace tiempo como patógeno en poblaciones
determinadas, se ha convertido en las últimas dos décadas en una causa
frecuente y preocupante de infección adquirida en el hospital. Los
enterococos son anaerobios facultativos grampositivos que crecen en
parejas o en cadenas cortas. Habitan en el tracto gastrointestinal. Las
secreciones orales, la placa dental, la vía respiratoria superior, la piel y la
vagina pueden estar colonizados por enterococos. Enterococcus faecalis
es el organismo predominante y su colonización suele producirse en la
primera semana de vida.
Hongos
a) Candida
Candida es la causante de la candidiasis, esta es la infección fúngica
más frecuente en todo el mundo. También es la causa más común de
infecciones de la mucosa oral y de la piel del perineo en neonatos.
C. albincans forma habitualmente parte de las floras gastrointestinal y
vaginal en el adulto. El embarazo aumenta la tasa de colonización
vaginal materna en un 20 a 30%. Las tazas de colonización materna
son equiparables a los indoces de colonización de los neonatos.
Aproximadamente un 10% de los nacidos a término, los tractos
gastrointestinal y respiratorio quedan colonizados a los 5 días de vida.
La tasa de colonización niños con pero <1.500g alcanza el 30%, aun
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 36
tras las 2 semanas de edad. Los factores de riesgo de candidiasis
invasora en los neonatos incluyen la situación de los recién nacidos
de muy bajo peso, administración de antibióticos de amplio espectro,
cirugía abdominal, soporte ventilatorio prolongado, cateterización
intravenosa prolongada y nutrición parenteral.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 37
CONCLUSIONES
Se construyó una hipótesis que en el desarrollo de la investigación nos
resultó con dos variantes que tienen lazos comunes. Ya que se llegó a la conclusión
que los microorganismos que pueden provocar sepsis neonatal tienen mucho que
ver con la clasificación propia de la sepsis ya sea temprana o tardía, o bien por su
mecanismo, de contagio, que también tiene un contexto intrínseco en la primera
clasificación respecto al tiempo, los factores que favorecen el contagio infeccioso
tiene también un lazo inquebrantable con la etiología de la enfermedad:
Sepsis temprana Sepsis tardía
Factores relacionados con el periodo
perinatal y salud de la madre.
Procedimiento del parto
Factores generalmente de índole
nosocomial, tanto recursos humanos
e instrumental médico contaminado
Microorganismos relacionados al
tracto rectal y/o vaginal de la madre
(Escherichia coli, Candida)
Microorganismos infecciosos de
índole cutáneo o de infección local,
siendo más comunes bacterias gram-
positivas por sus características
bioquímicas para supervivencia
ambiental
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 38
BIBLIOGRAFÍA
 NELSON TRATADO DE PEDIATRIA.
MD KLEGMAN, MD JENSON, MD BERHMAN. MD STANTON
EDITORIAL: ELSEVIER. 18va edición. 2009
Parte XVI ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN PEDIATRIA
DR. MORAN VAZQUEZ. DR. ARCEO DIAZ
EDITORIAL: MANUAL MODERNO
Capítulo 21. Estado de choque
 PEDIATRIA CLINICA
DR. SHOR PINSKER. DR. BASTIEN CUE. DR. HERRERA GUTIERREX
EDITORIAL: DIRECCION GENERAL DE LOS SERVICIOS MEDICOS DEL
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL 1973
 DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
MD KONEMAN
EDITORIAL PANAMERICANA
Artículos originales:
 Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños: encuesta de 21
hospitales en México.
Avila-Figueroa C, Cashat-Cruz M, Aranda-Patrón E, León AR, Justiniani N,
Pérez-Ricárdez L, Avila-Cortés F, Castelán M, Becerril R, Herrera EL.
Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños: encuesta de 21
hospitales en México. Salud Publica Mex 1999;41 suppl 1:S18-S25.
 Sepsis Neonatal. Nuevas estrategias terapéuticas
Dr. José Luis Orfali
Servicio de Neonatología, Hospital San José
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y
ACTUALIZACIÓN
Cirugía Infantil Roberto Del Río
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 39
 FACTORES DE RIESGO MATERNO RELACIONADOS A SEPSIS
NEONATAL TEMPRANA EN PREMATUROS DEL H.G.Z. 24
DRA. ANA CYNTHIA RODRIGUEZ MURILLO
UNIVERSIDAD DE VERACRUZ
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION VERACRUZ NORTE
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 73
POZA RICA, VERACRUZ
 Factores de riesgo en sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel en
la ciudad de México.
Gutiérrez-Muñoz, Víctor Hugo, Gutiérrez-Muñoz, Jetzamín, Vicente Rosas
Barrientos.
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas,
ISSN (Versión impresa): 1665-7330
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
 Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal
G.D. COTO COTALLO, A. IBÁÑEZ FERNÁNDEZ
Servicio de Neonatología Hospital Central de Asturias. Facultad de
Medicina, Oviedo
2006 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León
 “Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y
Tercer nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES”
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERL
GOBIERNO DE LA REPUBLICA
2012
 Sepsis del recién nacido
B. Fernández Colomer, J. López Sastre, G. D. Coto Cotallo, A. Ramos
Aparicio, A. Ibáñez Fernández.
Servicio de Neonatología
Hospital Universitario Central de Asturias
 Respuesta inflamatoria sistémica: definiciones, marcadores
inflamatorios y posibilidades terapéuticas
A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS*, J. LÓPEZ MARTÍNEZ** Y M.
SÁNCHEZ CASTILLA***
Servicio de Medicina Intensiva.
Hospital Universitario La Paz. Paseo de la Castellana, 261.
28046 Madrid.
CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 40
 Sepsis: Etiología, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
Indira Briceño M.D.
Médica Internista Intensivista, adjunta al Servicio de Emergencia de Adultos
del Hospital Universitario de los Andes, Mérida. Venezuela
Recibido el 14 de Abril de 2005. Aceptado el 30 de Julio de 2005
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Aspectos
fisiopatológicos
Dr. Jesús Duarte Mote,* Dr. Rogelio F Espinosa López,† EE Graciela
Sánchez Rojas, Dr. Juan De Santiago Leaños,§ Dr. Salvador Díaz Meza,II
Dr. Víctor Enrique Lee Eng Castro
Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica Y TERAPIA
INTENSIVA
Oct.-Dic. 2009
 Caracterización de Klebsiella pneumoniae productora de la b-
lactamasa SHV-5, en una unidad de cuidados intensivos.
Verónica Andrade, M en CI; Grupo de Resistencia BacterianaII; Jesús Silva,
Dr en C.I República Méx vol.46 no.6 Cuernavaca nov./dic. 2004
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342004000600007&script=sci_arttext
 http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=629527

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperalEnfermera
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
inesFelixjacinto
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
UNIDEP
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 

Destacado

Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
Definiciones Operativas
Definiciones OperativasDefiniciones Operativas
Definiciones Operativas
Diego
 
neonato febril
neonato febrilneonato febril
neonato febril
edix007
 
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Fiebre Sin Foco En  NeonatosFiebre Sin Foco En  Neonatos
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Pablo Zamorano
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisrosa romero
 
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
Frank Cajina Gómez
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
JALJ
 
Muestra EN TESIS
Muestra EN TESISMuestra EN TESIS
Muestra EN TESIS
carlos chavez
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
EnFerMeriithhaa !!!
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionGaby Ycaza Zurita
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climateriosafoelc
 
Practica de reinos
Practica de reinosPractica de reinos
Practica de reinos
John Arliss Cordero Cruz
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Definiciones Operativas
Definiciones OperativasDefiniciones Operativas
Definiciones Operativas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
neonato febril
neonato febrilneonato febril
neonato febril
 
Fiebre Sin Foco En Neonatos
Fiebre Sin Foco En  NeonatosFiebre Sin Foco En  Neonatos
Fiebre Sin Foco En Neonatos
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
 
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
 
Evaluaciones itif sexto 2012
Evaluaciones itif sexto  2012Evaluaciones itif sexto  2012
Evaluaciones itif sexto 2012
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
 
Muestra EN TESIS
Muestra EN TESISMuestra EN TESIS
Muestra EN TESIS
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Practica de reinos
Practica de reinosPractica de reinos
Practica de reinos
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 

Similar a Sepsis neonatal revision

Sepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptxSepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptx
AndreaLupi13
 
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
RolyNez
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V Etriayvt
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis neonatal word
Sepsis neonatal wordSepsis neonatal word
Sepsis neonatal word
WendiAncajimaChvez
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)  Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Vanina Langellotti
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Vanina Langellotti
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
ErmitaoCarrera
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
AlexanderVerdugoVasq
 
SEPTICEMIA NEONATAL.pptx
SEPTICEMIA NEONATAL.pptxSEPTICEMIA NEONATAL.pptx
SEPTICEMIA NEONATAL.pptx
AlisonPerea
 

Similar a Sepsis neonatal revision (20)

Sepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptxSepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptx
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Sepsis neonatal word
Sepsis neonatal wordSepsis neonatal word
Sepsis neonatal word
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)  Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
 
21 0
21 021 0
21 0
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
22 0
22 022 0
22 0
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
SEPTICEMIA NEONATAL.pptx
SEPTICEMIA NEONATAL.pptxSEPTICEMIA NEONATAL.pptx
SEPTICEMIA NEONATAL.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Sepsis neonatal revision

  • 1.
  • 2. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 2 ÍNDICE INTRODUCCION 3 OBJETIVOS 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 HIPOTESIS 5 JUSTIFICACION 6 MARCO TEORICO 7 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 21 CONCLUSIONES 37 BIBLIOGRAFIA 38
  • 3. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 3 INTRODUCCIÓN La sepsis neonatal es una infección sistémica, provocada por virus, bacterias y hongos, se manifiesta a partir de los primeros 28 días de vida, especialmente en niños. La inmadurez de las defensas del huésped neonatal es el principal factor riesgo que predispone al desarrollo de sepsis. La sepsis se clasifica generalmente en temprana y tardía, el contagio en la primera se inicia en las primeras 72 horas y la última inicia su contagio después de las 72 horas. En esta tesis, daremos a conocer diferentes clasificaciones para poder reconocer los tipos de sepsis que predominan en la población mexicana, al igual que las causas que llevan a diagnosticar la sepsis en pacientes neonatos. Presentamos también los diferentes casos que se han dado en la república los cuales apoyan nuestro proyecto, también se incluye la terminología que se utilizó en la elaboración de este proyecto, para facilitar el aprendizaje al lector. Se realizó la revisión de estudios que nos arrojan información para sospechar algún caso de infección en los neonatos de la república mexicana. Se menciona una clasificación de las bacterias que tienen mayor incidencia en sepsis en los neonatos. Y mediante graficas de algunos hospitales nos dimos apoyo a complementar la información para determinar los agentes causales de sepsis mediante porcentajes.
  • 4. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 4 OBJETIVO GENERAL Conocer de manera general la enfermedad llamada sepsis en pacientes neonatos, así como los factores desencadenes y bacterias causales más frecuentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar, los factores y bacterias causantes de sepsis en pacientes neonatos. Saber cómo afecta esta enfermedad a la población mexicana. Conocer las bacterias causantes de sepsis más predominantes en la población mexicana.
  • 5. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinar cuáles son las causas principales de sepsis en pacientes neonatos (1 a 28 días de vida postnatal) HIPÓTESIS La sepsis en edad neonatal se presenta principalmente por causas de origen externo al paciente
  • 6. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 6 JUSTIFICACIÓN La incidencia de sepsis en el paciente neonatal se ha incrementado en los últimos 20 años. Esto se debe a la gran cantidad de agentes a los que se encuentran expuestos los recién nacidos. A pesar de disponer de nuevos métodos de diagnósticos, antibióticos de última generación y tratamientos más novedosos la mortalidad de la sepsis es aún muy alta. Año con año se presentan un sinfín de novedades con respecto a este tema y como consecuencia surgen diferentes interrogantes; sin embargo el tema a tratar en este documento son las causas principales que provocan de dicha enfermedad.
  • 7. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 7 MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES La incidencia de sepsis se ha incrementado en los últimos 20 años. Esto se debe a la mayor supervivencia de los pacientes con traumatismos, quemaduras, inmunodeficiencias o cáncer y de los recién nacidos prematuros. Estos pacientes están expuestos a numerosos patógenos intrahospitalarios debido a la mayor cantidad de procedimientos invasivos a los que son sometidos. En la actualidad la sobre-vida de recién nacidos cada vez más pequeños de bajo y muy bajo peso al nacer, los procedimientos invasivos, y la virulencia de los gérmenes multi-resistentes, influyen entre otras cosas en la presión selectiva ocasionada por sobre-exposición a los antibióticos han contribuido a la tendencia a aumentarlos casos de sepsis neonatal. Las bacterias Gram-negativas causan frecuentemente sepsis en los hospitales, pero los cocos Gram-positivos se han tornado prevalentes, tanto en los casos de sepsis extrahospitalaria como intrahospitalaria.
  • 8. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 8 DEFINICIÓN Es un conjunto de situaciones clínicas provocadas por la respuesta sistémica del organismo ante una infección localizada (de origen bacteriano, viral o fúngico). A medida que la enfermedad evoluciona hacia sepsis grave, el paciente desarrolla una disfunción orgánica o un fallo en lugares distintos del primer punto de infección. La sepsis conlleva un deterioro progresivo de las funciones orgánicas que puede llegar a causar la muerte. Estos efectos son el resultado de una respuesta inmunitaria exagerada a la infección o al trauma. Antes de definir propiamente a la sepsis neonatal, es importante conocer la terminología* en la que se marca el avance de la enfermedad: Término Definición Infección Fenómeno microbiológico que se caracteriza por una respuesta de carácter inflamatorio ante la presencia de microorganismos o la invasión de estos organismos en el tejido del huésped. Bacteriemia Presencia de baterías variables en la sangre Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica Respuesta que produce el organismo a una variedad de amenazas clínicas graves, entre las que se incluyen infección, trauma, entre otras. Se caracteriza por alteraciones en la temperatura, ritmo cardiaco y respiratorio, y en el número total de leucocitos. Sepsis Respuesta del organismo ante la sospecha o certeza de la existencia de una infección. Sepsis grave Sepsis asociada con una disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión. Shock séptico Shock provocado por la presencia de sepsis con hipotensión, a pesar de que el riesgo se reanude de forma óptima, junto con las anomalías en la perfusión. Síndrome de Disfunción Multiorgánica (SDM) Alteraciones en las funciones de tres o más órganos en un paciente gravemente enfermo, de forma que no pueda mantenerse la homeostasis sin intervención médica. *Bone RC, Balk RA, Cerra FB et al. American College of Chest Physicians / Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: Definitions for sepsis and organ faliure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis: Chest. 1992;
  • 9. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 9 Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico* caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo**, bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, aunque actualmente se tiende a incluir las sepsis diagnosticadas después de esta edad, en recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP < 1.500 g). La inmadurez de las defensas del huésped neonatal es el principal factor riesgo que predispone al desarrollo de sepsis. En la clasificación de la sepsis neonatal se han encontrado controversias según diferentes autores; se considera temprana cuando se presenta desde el nacimiento hasta los 3, 5 o 7 días y tardía cuando se presenta posterior a los 3, 5, o 7 días de vida siendo el tiempo de presentación factor para sospecha de gérmenes etiológicos. Las “sepsis de trasmisión vertical” son causadas por microorganismos localizados en el canal vaginal materno, produciéndose el contagio por vía ascendente al final de la gestación, o por contacto en el momento del parto; la clínica suele iniciarse en las primeras 72 horas de vida, clasificándose como sepsis neonatal temprana; tiene un curso clínico grave, fulminante y multisistémico, siendo su complicación más frecuente la neumonía. Las “sepsis de transmisión horizontal o nosocomial” son producidas por microorganismos procedentes del entorno hospitalario, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), que colonizan al neonato por contacto del personal sanitario (manos contaminadas) o a partir de material contaminado; la clínica se inicia después de las 72 horas de vida (por el tiempo en el que se sucita se clasifica como sepsis neonatal tardía), aunque puede comenzar antes, y siempre se constata algún factor riesgo relacionado con el empleo de procedimientos invasivos de diagnóstico y tratamiento; es de curso lentamente progresivo, focal y su complicación más frecuente es meningitis. *SINDROME CLINICO: Se define como un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.
  • 10. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 10 **HEMOCULTIVO: Se define como hemocultivo al cultivo microbiológico de una muestra de sangre obtenida por una punción independiente. La indicación médica clásica de obtener hemocultivos, es la sospecha de bacteriemia o septicemia en pacientes con o sin foco aparente de infección. Los hemocultivos se pueden clasificar en hemocultivos periféricos y centrales de acuerdo a la toma de muestra, o por la identificación de la bacteria a aislar siendo estos en medios de cultivo aerobio o anaerobios. La “sepsis de comienzo precoz” entendiendo por tales las infecciones que comienzan antes de los 2, 3 ó 7 días de vida según diferentes autores. Esta denominación está sujeta a errores, ya que quedarían excluidas sepsis verticales de comienzo tardío y se incluyen sepsis nosocomiales de comienzo precoz, que tienen una etiopatogenia y tratamiento diferente.
  • 11. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 11 FACTORES QUE FAVORECEN INFECCIONES EN EL RECIÉN NACIDO Al hablar e infecciones del recién nacido es indispensable tomar en cuenta las posibilidades de infección durante el tiempo gestacional, en el parto y finalmente en el primer mes de vida; las posibles consecuencias que se tengan en estos tres periodos, y los podemos agrupar dentro de la etapa neonatal que abarca desde la concepción hasta los 28 días de edad. Los factores determinantes de la infección comprenden factores del huésped, intervenciones invasivas previas, empleo de catéteres y otros aparatos, uso de antibióticos y exposición a otros pacientes, visitantes o personal sanitario con enfermedades contagiosas. Por lo que se refiere al huésped, en este caso el paciente neonatal, tiene algunas características especiales, que lo colocan en una situación diferente no solo en relación con el adulto, sino también al niño de cualquier otra edad. A continuación se describirán las características inmunológicas y fisiológicas de un recién nacido para comprender mejor y analizar los factores que pueden ocasionar la sepsis precoz y/o temprana y la etiología de la enfermedad: El recién nacido tiene dos mecanismos importantes de defensa contra las infecciones: la inmunidad pasiva transferida por la madre y la habilidad que tiene el niño para desarrollar sus propios anticuerpos específicos. a) Inmunidad pasiva: el paso de los anticuerpos a través de la placenta se hace en forma selectiva iniciándose entre el cuarto y el sexto mes de la gestación aumentando progresivamente hasta el término de la misma. Después del nacimiento se ha visto que hay abundantes anticuerpos que se cree que juegan un papel de importancia en la prevención de las infecciones. b) Inmunidad activa: el sistema inmunitario del recién nacido, contrariamente a lo que se pensaba, es capaz de responder en forma adecuada en algunas
  • 12. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 12 ocasiones, al estímulo antigénico; en otras es divergente y finalmente, en otras no hay una respuesta cuantificable. c) La fagocitosis de los leucocitos en el recién nacido, esta notablemente disminuida en relación al adulto y se hace más ostensible cuanto más inmaduro es el niño. Existe la hipótesis en la que se propone que hay un componente en el suero de los recién nacidos que dificulta la motilidad de los macrófagos. d) Respecto a las inmunogammaglobulinas, se sabe que los niveles de las Ig del recién nacido son tan altos, o ligeramente mayores que los de la madre, pero desaparecen rápidamente en el primer mes de vida alcanzando los niveles más bajos en el tercer mes, para posteriormente aumentar en forma lenta, siendo semejantes a los del adulto a los dos años de edad.  IgG: de las inmunogammaglobulinas, es la única que cruza la placenta y provee al niño de anticuerpos contra bacterias gram-positivas, virus toxinas bacterianas, anticuerpos bloqueadores, entre otros. El niño la comienza a producir alrededor de las cuatro semanas de vida y conforme al crecimiento representara el 80% de los anticuerpos en el adulto.  IgM: no atraviesa la placenta y el feto la puede fabricar desde las primeras semanas de gestación, alcanzando cifras comparables con el adulto a las 9 semanas de edad; representando así del 5 al 10% de los anticuerpos del adulto, que son fundamentalmente contra los gérmenes gram-negativos, sustancia de grupos sanguíneos entre otros.  IgA: comienza a producirse a las tres semanas de vida, alcanzando en la adolescencia, los niveles comparables de 10% de los anticuerpos en el adulto. Con la capacidad para neutralizar virus y quizá algunas bacterias, sobre todo a nivel gastrointestinal y aparato respiratorio.
  • 13. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 13  IgD e IgE: no tiene ninguna relación directa con las infecciones bacterianas, pero cabe mencionar que la IgE se encuentra elevada en parasitosis intestinal. e) El timo juega un papel importante en la competencia inmunológica, siendo bien conocido durante la etapa fetal y posterior al nacimiento. Además de las características inmunológicas que presenta un recién nacido, las características fisiológicas son distintas que en el adulto, encontrándose de relevancia: a) Renales: El riñón del neonato está perfectamente capacitado para mantener la homeostasis en condiciones normales; y solo se habla de “inmadurez” o “insuficiencia” cuando se le compara al riñón del adulto y en condiciones anormales. Tal es caso de la administración de medicamentos que se eliminan por vía renal, ya que en los recién nacidos el proceso de eliminación es más lento que en otras edades y pueden ocasionarle alteraciones transitorias o daño permanente, lo cual dificulta el manejo de los procesos infecciosos. b) Metabólicas: Los ajustes y cambios que se efectúan al momento del nacimiento en los diversos aparatos y sistemas, favorecen a la descompensación o alteración de la homeostasis. Esto, aunque no directamente relacionado con las infecciones, impide el uso de algunos medicamentos o en caso de tener que utilizar algunos de ellos, tienen que administrarse a dosis menores de las habituales. c) Peso bajo al nacimiento: Es importante señalar que el niño nacido antes de término (prematuro) o con bajo peso al nacimiento, aparte de la causa del parto prematuro o de la deficiencia de nutrición intrauterina, muchas veces relacionada con algún
  • 14. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 14 padecimiento infeccioso (sífilis, tuberculosis, toxoplasmosis, pielonefritis, entre otras), o alguna condición ginecoobstetra desencadenante del parto prematuro (por ejemplo: ruptura de membranas, placenta previa, embarazo gemelar), ya que de por si en muchas ocasiones causantes de la infección del producto o por lo menos que la favorecen, existen la serie de desventajas señaladas para el recién nacido de termino, más el hecho que implica u condición desfavorable para el recién nacido de termino o con un peso subnormal. d) Sexo: Los neonatos masculinos tienen un riesgo de 2 a 6 veces mayor que el sexo femenino (la teoría propuesta sugiere un factor de susceptibilidad relacionado con un gen localizado en el cromosoma X, este gen se ha involucrado con la función del timo o con la síntesis de inmunoglobulinas, la niña al poseer dos cromosomas X, tendrá una mayor resistencia a la infección). e) Entre otros factores que le competen al huésped figuran alteraciones anatómicas (p.ej., fisura del paladar, uropatía obstructiva), lesiones cutáneas, disfunción orgánica, desnutrición y enfermedades subyacentes o comorbilidades. Por lo antes expuesto, se comprenderá por que el recién nacido tiene dificultad para controlar las infecciones especialmente por bacterias gram- negativos, virus o protozoarios. Es indispensable considerar el ambiente durante la gestación, en el momento del parto y, finalmente, durante la etapa neonatal. La prevención y el reconocimiento temprano de la infección en el producto, e importante tanto por lo que se refiere a su vida, como en lo referente a las secuelas que esto puede significar en las diferentes etapas mencionadas. De ello depende la obtención de un producto a término sano y un manejo adecuado y oportuno en caso de enfermedad.
  • 15. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 15 Durante la gestación, la infección puede llegar al producto a través de la vía placentaria, por vía ascendente a través del cérvix y las membranas amnióticas, sobre todo en partos prolongados o ruptura prematura de membranas amnióticas, sobre todo en partos prolongados o ruptura prematura de las membranas y, finalmente por maniobras de tipo medico al realizar estudios de líquido amniótico, tactos repetidos, entre otros. En el momento del parto, si se hace en forma adecuada, por la flora normal del tracto genital o bien los gérmenes patógenos del tracto gastrointestinal cuando es imposible impedir la contaminación del producto. Claro está que si el parto no se atiende en las condiciones apropiadas, el riesgo de infección aumenta considerablemente. Posteriormente, las posibilidades de infecciones dependen del cuidado que se tenga para el manejo del niño por los familiares, el personal de enfermería y médico, las condiciones ambientales y el manejo médico que tenga que realizarse, clasificando a la enfermedad como sepsis neonatal tardía. En este aspecto hay que tener en cuenta que en el ambiente hospitalario hay más riesgo de adquirir algún tipo de infección por el mal control de los recursos humanos de salud pública y el mal manejo del equipo médico. Dando lugar a sepsis de tipo nosocomial. Las intervenciones realizadas anteriormente al huésped pueden introducir los microorganismos patógenos y lesionar sus defensas anatómicas. Los catéteres intravenosos y de otro tipo evitan las barreras del huésped, permiten acceso a lugares estériles, proporcionan a los microbios lugares para adherirse y puede ocluir orificios normales. Los antibióticos suelen modificar la flora intestinal normal, favorecen la colonización por flora resistente y pueden inhibir la hematopoyesis. La transmisión de microorganismos infecciosos se produce por diversas vías, aunque la más frecuente e importante es a través de las manos. Los niños están constantemente expuestos a su entorno tocándose la boca, nariz y ojos; por lo tanto
  • 16. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 16 el intercambio de secreciones es frecuente. Las bacterias, hongos, virus y parásitos viajan a menudo de una persona a otra en las manos. Los aparatos médicos, los juguetes y los muebles del hospital y la consulta pueden estar contaminados y por tanto, representan un papel de importancia para la transmisión de posibles patógenos. Los hongos y bacterias resistentes son causas habituales en niños inmunodeprimidos y en los que requieren cuidados intensivos y hospitalización prolongada. Los lugares frecuentes de infección son el aparato respiratorio, digestivo, el torrente circulatorio, la piel y las vías urinarias. Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios provocan una morbilidad importante y una mortalidad ocasional. A pesar de los beneficios terapéuticos y de la conveniencia de muchos de los dispositivos sintéticos utilizados en pediatría, las complicaciones infecciosas son importantes, en especial en los pacientes en etapa neonatal. La etiopatogenia de las infecciones relacionadas en los dispositivos no está del todo definida, pero muchos factores entran en juego, como la susceptibilidad del huésped, la composición del dispositivo, la capacidad del microorganismo de adherirse al mismo y los factores ambientales que incluyen la técnica de inserción y el mantenimiento del mismo. Los dispositivos de acceso intravascular incluyen desde las agujas cortas de acero inoxidable hasta los catéteres sintéticos de plástico. Las complicaciones infecciosas abarcan desde infección localizada hasta una respuesta sistémica como lo es la sepsis. La etiopatogenia suele comprender más bien una contaminación por bacterias cutáneas que por una bacteriemia previa, generalmente arrojando infecciones con cocos grampositivos, de los cuales más de la mitad son staphylococcus coagulasa-negativos. Mientras que las bacterias entéricas gramnegativas se aíslan en un 30% de los casos y los hongos en un 5-10%.
  • 17. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 17 ETIOLOGÍA DE SEPSIS NEONATAL De acuerdo al diagnóstico clínico y el apoyo de estudios de laboratorio y gabinete. 1. Historia clínica completa. Haciendo hincapié en: enfermedades maternas, datos sobre el parto, profilaxis oftálmica, ligadura del cordón umbilical, entre otras. 2. Exploración física detallada: Incluyendo: exploración de membranas timpánicas, palpación de fosas renales, tensión de fontanelas, fondo del ojo, entre otros. 3. Los análisis de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y/o sepsis se basa en al menos una de las siguientes pruebas: a) Biometría hemática b) Examen de orina c) Examen directo de las muestras con el microscopio o con técnicas antigénicas. El diagnostico de las infecciones bacterianas y fúngicas se centra en la demostración directa del microorganismo por medio del examen microscópico. Existen métodos de diagnóstico molecular para la detección directa de algunos patógenos.  La tinción Gram sigue constituyendo una técnica diagnóstica de gran utilidad debido a su rapidez y a que se trata de un método podo costoso para demostrar la presencia de bacterias y hongos, así como de células inflamatorias. Se puede realizar un análisis preliminar del agente etiológico de acuerdo a su morfología (coco o bacilos) y su color (grampositivos se tiñen de azul y gramnegativos se tiñen de rojo). d) Aislamiento de microorganismos en el cultivo  La mayoría de las bacterias clínicamente importantes pueden cultivarse en medios ricos en nutrientes. De forma selectiva se pueden utilizar medios específicos para el crecimiento y la diferenciación de organismos de distinto tipo. Una vez aislado en
  • 18. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 18 cultivo, la identidad del microorganismo puede confirmarse con una serie de pruebas bioquímicas, con la capacidad del organismo de crecer en presencia de ciertas sustancias que inhiben el crecimiento de otros organismos o bien mediante la detección de antígenos. También pueden emplearse pruebas moleculares. Al tener una infección localizada se recomienda hacer los cultivos específicos, pero mientras que sea una sepsis oculta los cultivos a realizar se deben de cualquier causal de sospecha focal. A continuación se mencionan los cultivos más solicitados para la confirmación de sepsis:  Hemocultivo El hemocultivo es el método más utilizado para la detección y aislamiento e microorganismos de los pacientes pediátricos en general en los que hay sospecha de SRIS, o bien, de sepsis. El hemocultivo se encuentra principalmente orientado a padecimientos considerados bacterianos y además se tiene un especial interés de mejorar el tratamiento al poder determinar el microorganismo causal. Es un medio de cultivo líquido que contiene caldo nutritivo que potencia el crecimiento de bacterias y hongos. Es esencial que la piel este correctamente desinfectada antes de extraer la sangre, pudiendo ser ésta extraída por catéter de vena periférica o central. O bien la clasificación del hemocultivo por la identificación de la bacteria a aislar siendo estos en medios de cultivo aerobio o anaerobios. Se recomienda la toma de dos o tres muestras en distintos frascos en casos de niños inmunocomprometidos.  Coprocultivo  Cualquier secreción purulenta, si existe.  Cultivo de líquido amniótico y de la placenta si se sospecha infección intrauterina (amnionitis)  Urocultivo
  • 19. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 19  Líquido cefalorraquídeo (para corroborar sepsis o si se sospecha meningitis) e) Pruebas serológicas para la detección de anticuerpos (serodiagnóstico) Y a partir de los resultados obtenidos, la literatura afirma que cualquiera de los microorganismos que originan infecciones pueden ser el agente caudal de sepsis bacteriana en el recién nacido, sin embargo, es particularmente susceptible a los siguientes: 1. Bacterias: a) Gram-negativas:  Escherichia coli  Pseudomonas aeruginosa  Klebsiella pneumoniae  Listeria monocytogenes  Enterobacterias (Aerobacter) b) Gram-positivas:  Staphylococcus aureus  Streptococcuss 2. Virus 3. Protozoarios 4. Hongos a) Candida b) Otras Por su puesto, la posibilidad de que cualquier organismo patógeno infecte al recién nacido ya sea directamente (antes de nacer, en el parto o después del nacimiento) o indirectamente a través de la infección materna, no debe olvidarse. De forma particular podemos mencionar los microorganismos aislados más comunes que son causantes de cada tipo de sepsis, teniendo variaciones propias de acuerdo a la dirección de contagio, tenemos entonces que:
  • 20. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 20  Sepsis temprana son los bacilos entéricos gram-negativos principalmente, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, mientras que Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Candida constituyen las principales causas etiológicas de la sepsis tardía.
  • 21. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 21 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La sepsis neonatal es un problema importante de salud pública mundial. Se ha estimado que la mayoría de los 4 millones de muertes neonatales que se presentan por año ocurren en países con ingresos medios o bajos. De los cuales se calcula que una tercera parte se debe a infección grave y una cuarta parte a síndrome clínico de sepsis neonatal. En México, las causas de fallecimientos registrados durante la primera semana de vida son la sepsis bacteriana o la neumonía congénita. Al rebasar la primera semana de vida, la sepsis bacteriana domina la frecuencia. Reportando una incidencia total de sepsis de 4 a 15.4 casos por cada 1000 nacidos vivos. A continuación se analizaran estudios realizados en distintos hospitales de la República Mexicana, cabe mencionar que tienen variaciones en el tiempo de realización del estudio. FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE SEPSIS NEONATAL TEMPRANA De acuerdo al “Protocolo diagnostico-terapeutico de la sepsis neonatal, 2006”, incluido en “Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y Tercer nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES” La sepsis de inicio temprano o perinatal afecta a 1-2 de 1000 recién nacidos de término y llega a afectar hasta 19 de 1000 prematuros menores de 1000 grs., incluyendo una tasa de mortalidad del 10 al 20%. Y se enumeran los principales factores desencadenantes de dicha enfermedad (no incluye porcentajes):  Posible existencia de complicaciones obstétricas consieradas factores de riesgo.
  • 22. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 22  Presencia de microorganismos causantes en el tracto vaginal  Infección producida por vía ascendente al final de la gestación o por colonización durante el parto  Inmadurez del sistema inmune  Factores periparto  Parto prematuro producido por corioamnionitis*  Bacteriuria** meterna (sintomática y asintomática)  Traumatismos de piel y vasos durante el parto  Lesión del cuero cabelludo por procedimientos durante del parto *corioamnionitis: La corioamnionitis es una infección que afecta las membranas que rodean al feto. La infección puede comenzar en el tracto genital de la madre. Las bacterias luego suben desde la vagina, pasan por el cuello uterino y llegan hasta las membranas fetales. La infección entonces se desplaza hasta el saco amniótico y su líquido. Allí puede pasar al feto. **bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina. Se considera que es una infección urinaria cuando la cantidad de microorganismos supera las 105 unidades/ml.
  • 23. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 23 FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE SEPSIS NEONATAL TARDÍA Caso 1: El Hospital Universitario “Dr. José E. González”, es una institución ubicada en el noreste de México, en Nuevo León, con una importante tasa de nacimientos al año y representa un verdadero centro de concentración donde se atiende a pacientes con alto riesgo perinatal. Métodos Estudio observacional analítico, retrospectivo de casos y controles, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2007, con aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se incluyeron los recién nacidos internados en dicha unidad que desarrollaron sepsis después de las 72 horas de vida. Se excluyeron los recién nacidos en quienes se sospechó que la vía de adquisición tenía origen perinatal y recién nacidos trasladados de otra unidad. Se eliminaron los pacientes que no contaban con la información completa en los expedientes clínicos del archivo del hospital. La definición operacional de sepsis intrahospitalaria neonatal se estableció con base en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica más sospecha clínica de infección o cultivos positivos, que se hayan manifestado después de las 72 horas de vida estando el paciente internado. Como hipótesis se estableció que la incidencia de sepsis intrahospitalaria en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” es mayor a 15 %. Se registraron variables generales del recién nacido como peso, edad gestacional, vía de nacimiento, sexo, control prenatal, trofismo y Apgar a los cinco minutos; además de factores de riesgo como accesos vasculares, uso de ranitidina, esteroides posnatales, antibióticos, el aporte de nutrición parenteral, tipo de alimentación, uso de sonda vesical, sonda orogástrica e intubación endotraqueal.
  • 24. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 24 También se agregaron variables de morbimortalidad: persistencia del conducto arterioso, cardiopatía, síndrome de aspiración de meconio, enfermedad de membrana hialina y retención de líquido pulmonar. Asumiendo una tasa de internamientos a la Unidad de Cuidados Especiales neonatales de nuestro hospital de 23 % y considerando una prevalencia de sepsis intrahospitalaria neonatal de 33 % (reportada en la literatura en países similares al nuestro), se calculó un tamaño de muestra de 50 pacientes de cada grupo para obtener una potencia estadística de 80 %. Se realizó una base de datos en una hoja de cálculo en el programa Excel.
  • 25. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 25 Resultados Durante 2006 y 2007 se incluyeron 49 pacientes que cumplieron los criterios para ingresar al grupo de casos. Para fines de un análisis pertinente, recolectamos información de 50 pacientes en un grupo control. La incidencia de sepsis intrahospitalaria neonatal durante estos dos años fue de 3.7 %. Caso 2. En el Hospital Regional “1ro. De Octubre” que es un centro hospitalario de 3er. nivel de atención, la mortalidad neonatal se ha estimado en un 30% por cada 100 nacidos vivos y de estos en la unidad de terapia Intensiva neonatal se reporta 60 por cada 100 Ingresos y hasta un 80% tienen diagnóstico de sepsis neonatal por esta razón el objetivo de esta investigación fue conocer los factores de riesgo de mayor Importancia para la presentación de sepsis neonatal en este hospital. Material y métodos Se realizó un estudio de tipo casos y controles en pacientes neonatos del área de unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital “1ro. De Octubre” del ISSSTE entre el 1° junio al 30 de agosto del 2003; se recopilaron los antecedentes de los neonatos. Se consideraron como factores de riesgo la presencia de ruptura de membranas, corioamnioitis, tipo de nacimiento, edad gestacional, peso al nacimiento, Infecciones de vías urinarias y vaginales en la madre, la exposición a multi-invasión con catéteres centrales, venosos y arteriales, la multi-punción. Los factores generales de morbi-mortalidad son: Hijo de madre con enfermedades sistémicas con: Hipertensión del embarazo, diabetes gestacional, asfixia neonatal moderada o severa, apgar bajo recuperado, trauma obstétrico, en pacientes con datos clínicos y de laboratorio que sugieran la presencia de sepsis. Los datos fueron
  • 26. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 26 obtenidos de la historia clínica hospitalaria los resultados fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 10.0 para Windows. Resultados Durante el periodo de estudio se incluyeron 62 pacientes de los cuales 30 (47.2%) pacientes del sexo masculino, 32 sexo femenino (52.8%); la vía de nacimiento 48 (76.4%) por operación cesárea y 14 (23.6) vía vaginal, En edad gestacional de pretermino (menor de 38 semanas) Fueron 44 (71%) pacientes de termino y 22 pacientes (29%), 31 pacientes tuvieron sepsis, los datos generales: Edad
  • 27. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 27 gestacional, peso, apgar* y edad materna se describen en el cuadro 1 los cuales mostraron significancia estadística, pero solo el apgar menor de 7 a los 5 minutos mostró ser factor de riesgo para la población. Los factores de riesgo que se analizaron se muestran en el cuadro 2, de los cuales solo el Apgar menor de 7 a los 5 minutos mostró una P 0.035. * apgar: Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno. La prueba de APGAR la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El profesional de la salud examinará en el bebé:  Esfuerzo respiratorio  Frecuencia cardíaca  Tono muscular  Reflejos  Color de la piel A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del estado observado. Caso 3 De acuerdo a la Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y Tercer nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. Se enumeran los factores de riesgo en forma general basados en los estudios realizados en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS de 1994 a 1999, de un total de 242 RN con sospecha de sepsis, se llega a la conclusión que: Las características de los mecanismos de transmisión horizontal son:  Microorganismos procedentes del entorno hospitalario, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).  Colonización del neonato por contacto del personal de salud (colonización de manos) o a partir d material contaminado.  Siempre se asocia con el empleo de procedimientos invasivos de diagnóstico y tratamiento
  • 28. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 28 ETIOLOGÍA CAUSANTE DE SEPSIS MÁS COMÚN EN MÉXICO Caso 1. Hospital Infantil Privado. Viaducto Río Becerra 97. Col. Nápoles. CP 03810. México, D.F. Se realizó un estudio transversal en el HIP, el cual es un centro de atención privada de tercer nivel y de enseñanza e investigación. La unidad de cuidados neonatales (UCN) del hospital cuenta con 20 camas para pacientes que requieren de cuidados intermedios o intensivos. Los recién nacidos enfermos que son atendidos en esta área del hospital, provienen de otros centros de atención médica tanto públicos como privados, y la mayoría de éstos tienen el antecedente de haber recibido al menos un esquema de antibióticos en el hospital de primer contacto. El estudio consistió en la revisión de todos los reportes de hemocultivos procesados en el laboratorio clínico del hospital en un periodo de 10 años, de 1995 a 2004. El procesamiento de los cultivos se efectuó con base en los lineamientos de los estándares internacionales, Nacional Comittee for Clinical Laboratory Standard (NCCLS).14 De estos cultivos, se seleccionaron aquéllos que fueron positivos y cuyos reportes procedían de recién nacidos con diagnóstico de sepsis neonatal. Posteriormente, los microorganismos aislados se clasificaron en dos grupos: agentes causales de sepsis neonatal temprana y los de sepsis neonatal tardía. En la investigación, se excluyeron aquellos pacientes que no tuvieron la confirmación microbiológica en el expediente clínico. Los datos que se tomaron de los reportes, además de los datos de los agentes causales, fueron la fecha de hospitalización, la edad, el sexo, así como los perfiles de sensibilidad y resistencia a los antibióticos de los microorganismos identificados. El análisis de la información sobre los microorganismos aislados en los episodios de sepsis neonatal, se hizo primero por el periodo completo del estudio (10 años), sin considerar la clasificación, es decir, temprana o tardía. Después se realizó en dos lapsos del mismo periodo, cada uno de cinco años. El primer lapso fue de 1995 a 1999 y el segundo de 2000 a 2004. Esta distribución se realizó con el propósito de investigar los cambios que ocurrieron en la frecuencia de los agentes causales en el hospital.
  • 29. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 29 En cuanto a la información de los perfiles de sensibilidad y resistencia de los microorganismos causales tanto de sepsis neonatal temprana como tardía, se investigó y se analizó en forma global y por el periodo completo del estudio (1995- 2004). Resultados Se revisaron un total de 1,367 hemocultivos procesados de pacientes recién nacidos con diagnóstico de sepsis neonatal, entre 1995 y 2004 en el HIP; de los cuales 220 (16%) hemocultivos fueron positivos y 1,147 (84%) negativos. Entre los hemocultivos positivos, 28 (12.7%) microorganismos se aislaron en sepsis neonatal temprana y 192 (87.3%) en sepsis neonatal tardía. Asimismo, 56% de los pacientes con sepsis neonatal fueron del sexo masculino y 44% del sexo femenino. La mediana para la edad de los pacientes con diagnóstico de sepsis temprana (n=28 casos) fue de 2.2 días (LIQ25-75:2-3), mientras que la mediana para la edad en pacientes con diagnóstico de sepsis tardía (n=192 casos) fue de 14 días (LIQ25-75:8-23). Durante el periodo del estudio de 10 años, los agentes etiológicos que predominaron en la sepsis neonatal, en general, fueron Staphylococcus coagulasa negativa (48.2% de los casos) principalmente, Staphylococcus epidermidis y Candida sp. (10.5%) como se aprecia en la Tabla 1. Al analizar la frecuencia de los microorganismos aislados en los dos lapsos, se observó que el número de aislamientos de Pseudomonas sp., Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis se duplicó en el segundo lapso mientras que la ocurrencia de los otros no se modificó entre un lapso y el otro (Figura 1).
  • 30. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 30
  • 31. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 31 Revisión 2 De acuerdo “Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y Tercer nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES” en estudios realizados en 2004, 2006 y 2008 se concluye en este documento que: Los microorganismos que afectan a los neonatos varían de acuerdo al mecanismo de transmisión:  Transmisión vertical: estreptococos del grupo B y Escherichia coli que son los más frecuentes de identificarse en el recto y vagina materna al final de la gestación  Transmisión nosocomial: o Gram positivos: Staphylococcus epidermidis o Gram negativos: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeuroginosa y otras enterobacterias. o Actualmente tiene importancia creciente Candida en relación a la supervivencia de los RN de muy bajo peso para edad de gestación originando una tasa de mortalidad entre 10 y 15% de casos de sepsis comprobada. Revisión 3 Datos obtenidos de: “TRATADO DE PEDIATRIA. NELSON”. Parte XVI ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Para conocer un poco más sobre la etiología de la sepsis bacteriana revisaremos de forma general los microorganismos mencionados en el marco teórico ya que no se cuenta con suficientes datos cuantitativos que favorezcan a una comparación y análisis de la revisión bibliográfica:
  • 32. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 32 Bacterias Gram-negativo a) Escherichia coli: Es un importante agente etiológico causante de diversas infecciones entéricas y de vías urinarias, así como de sepsis y meningitis en los pacientes inmunodeprimidos y en pacientes con dispositivos intravasculares. E. coli pertenece a la familia Enterobateriacaeae. Se trata de bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos que suelen fermentar la lactosa. La mayoría de los microorganismos E.coli fecales no son patógenos. b) Klebsiella neumoniae: Klebsella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias gramnegativas de la familia Enterobacteriaceae, que desempeñan un importante papel como causa de las enfermedades infecciosas oportunistas. Klebsiella pneumoniae es un patógeno oportunista colonizador de piel y mucosas de pacientes hospitalizados que pueden presentar infecciones invasoras como bacteriemias o septicemias. Usualmente las manos contaminadas del personal son el vehículo responsable de brotes epidémicos. c) Pseudomonas aeruginosa: P. aeuruginosa son bacilos gramnegativos anaerobios estrictos. Pueden multiplicarse en la mayor parte de los ambientes húmedos que contengan mismas cantidades de compuestos orgánicos, ya que pueden emplear cualquier fuente de carbón. Las cepas aisladas pueden producir β- hemolisis en los medios de cultivo como el agar sangre. Las tasas varían del tipo de enfermedad subyacente asociada a la infección de P. aeruginosa y otras Pseudomonas frecuentemente acceden al medio hospitalario a través de ropas o de los zapatos o sobre la piel de los pacientes o del personal sanitario, en las plantas o en los vegetales que se introducen en el hospital,
  • 33. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 33 o en el interior del tracto gastrointestinal del paciente. A continuación pueden colonizar cualquier sustancia húmeda o liquida y pueden encontrarse en cualquier reservorio de agua. La flora microbiana intestinal del paciente puede verse alterada con el empleo de los antibióticos de amplio espectro, lo que reduce la resistencia ante la colonización, aumentando las posibilidades en una estancia prolongada en el hospital. Bacterias grampositivas a) Staphylocpccus: Los estafilococos son bacterias aerobias, grampositivas que crecen en parejas y en racimos y son ubicadas como flora normal en los humanos, en cualquier fómite* y en el polvo. Son resistentes al calor y a la desecación y pueden encontrarse en ambientes no biológicos semanas o meses después de la contaminación. Las cepas se clasifican en Staphylococcus aureus su con coagulasa-positivos** o en alguna de las múltiples especies de estafilococos coagulasa-negativos (p.ej., S. epidermidis, S. saprophyticus, S. hemolyticus). S. aureus tiene muchos factores de virulencia que median en varias enfermedades graves, mientras que los estafilococos coagulasa-negativos no son tan patogénicos, a menos que existan cuerpos extraños intracorpóreos. *fómite: Cualquier objeto o material inerte y sin vida que es capaz de transportar organismos patógenos (bacterias, hongos, virus y parásitos). **coagulasa: La coagulasa es una proteína producida por varios microorganismos que permite la conversión del fibrinógeno en fibrina.  Staphylococcus aureus: Es una de las causas más frecuentes de infección piogénica* de la piel y de los tejidos blandos La mayoría de los neonatos están colonizados por una cepa de S. aureus en las fosas nasales. Los organismos pueden
  • 34. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 34 transmitirse desde las fosas nasales hasta la piel, donde la colonización parece ser más transitoria. Existe el estado de portador persistente umbilical y perianal. La bacteriemia estafilocócica y la sepsis pueden ser primarias o asociadas a cualquier infección localizada. Generalmente con un foco oculto como los pulmones. *piógeno:Dícese del microorganismo que determina una respuesta inflamatoria en la que se produce pus.  S. epidermidis: es una de las muchas especies reconocidas de estafilococos coagulasa negativos (SCON) que afectan o colonizan a los humanos. Clásicamente está catalogado como una bacteria comensal* no virulenta, ahora se sabe que producen infección en los pacientes con dispositivos internos, incluyendo catéteres intravenosos, injertos y derivaciones para hemodiálisis, derivaciones de LCR (meningitis), catéteres de diálisis peritoneal (peritonitis), cables y electrodos de marcapasos, válvulas cardiacas protésicas y prótesis articulares. Se sabe que SCON es una causa frecuente de infección neonatal nosocomial. En general los SCON son habituales en la piel, faringe. Boca, vagina y uretra. S. epidermidis es la especie más frecuente y persistente y representa el 65-90% de los estafilococos presentes en la piel y las mucosas. La colonización, en ocasiones con cepas adquiridas por el personal sanitario, precede a la infección; alternativamente la inoculación directa durante la cirugía puede iniciar la infección de las derivaciones de LCR, de las válvulas protésicas o dispositivos vasculares. *bacterias comensales: No causan daños ni aportan beneficios a su huésped.
  • 35. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 35 b) Strepococcus pneumoniae: El neumococo, coloniza frecuentemente la vía respiratoria superior y puede causar la infección de la misma. El impacto de este microorganismo es aún mayor debido al surgimiento de cepas resistentes a la penicilina. Es un diplococo grampositivo, en ocasiones se presenta como coco individual o en cadena. Es la causa más frecuente de bacteriemia acompañado o no de sepsis y neumonía bacteriana en lactantes, con especial vulnerabilidad en los neonatos. c) Enterococcus: Reconocido desde hace tiempo como patógeno en poblaciones determinadas, se ha convertido en las últimas dos décadas en una causa frecuente y preocupante de infección adquirida en el hospital. Los enterococos son anaerobios facultativos grampositivos que crecen en parejas o en cadenas cortas. Habitan en el tracto gastrointestinal. Las secreciones orales, la placa dental, la vía respiratoria superior, la piel y la vagina pueden estar colonizados por enterococos. Enterococcus faecalis es el organismo predominante y su colonización suele producirse en la primera semana de vida. Hongos a) Candida Candida es la causante de la candidiasis, esta es la infección fúngica más frecuente en todo el mundo. También es la causa más común de infecciones de la mucosa oral y de la piel del perineo en neonatos. C. albincans forma habitualmente parte de las floras gastrointestinal y vaginal en el adulto. El embarazo aumenta la tasa de colonización vaginal materna en un 20 a 30%. Las tazas de colonización materna son equiparables a los indoces de colonización de los neonatos. Aproximadamente un 10% de los nacidos a término, los tractos gastrointestinal y respiratorio quedan colonizados a los 5 días de vida. La tasa de colonización niños con pero <1.500g alcanza el 30%, aun
  • 36. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 36 tras las 2 semanas de edad. Los factores de riesgo de candidiasis invasora en los neonatos incluyen la situación de los recién nacidos de muy bajo peso, administración de antibióticos de amplio espectro, cirugía abdominal, soporte ventilatorio prolongado, cateterización intravenosa prolongada y nutrición parenteral.
  • 37. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 37 CONCLUSIONES Se construyó una hipótesis que en el desarrollo de la investigación nos resultó con dos variantes que tienen lazos comunes. Ya que se llegó a la conclusión que los microorganismos que pueden provocar sepsis neonatal tienen mucho que ver con la clasificación propia de la sepsis ya sea temprana o tardía, o bien por su mecanismo, de contagio, que también tiene un contexto intrínseco en la primera clasificación respecto al tiempo, los factores que favorecen el contagio infeccioso tiene también un lazo inquebrantable con la etiología de la enfermedad: Sepsis temprana Sepsis tardía Factores relacionados con el periodo perinatal y salud de la madre. Procedimiento del parto Factores generalmente de índole nosocomial, tanto recursos humanos e instrumental médico contaminado Microorganismos relacionados al tracto rectal y/o vaginal de la madre (Escherichia coli, Candida) Microorganismos infecciosos de índole cutáneo o de infección local, siendo más comunes bacterias gram- positivas por sus características bioquímicas para supervivencia ambiental
  • 38. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 38 BIBLIOGRAFÍA  NELSON TRATADO DE PEDIATRIA. MD KLEGMAN, MD JENSON, MD BERHMAN. MD STANTON EDITORIAL: ELSEVIER. 18va edición. 2009 Parte XVI ENFERMEDADES INFECCIOSAS.  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN PEDIATRIA DR. MORAN VAZQUEZ. DR. ARCEO DIAZ EDITORIAL: MANUAL MODERNO Capítulo 21. Estado de choque  PEDIATRIA CLINICA DR. SHOR PINSKER. DR. BASTIEN CUE. DR. HERRERA GUTIERREX EDITORIAL: DIRECCION GENERAL DE LOS SERVICIOS MEDICOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL 1973  DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO MD KONEMAN EDITORIAL PANAMERICANA Artículos originales:  Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños: encuesta de 21 hospitales en México. Avila-Figueroa C, Cashat-Cruz M, Aranda-Patrón E, León AR, Justiniani N, Pérez-Ricárdez L, Avila-Cortés F, Castelán M, Becerril R, Herrera EL. Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños: encuesta de 21 hospitales en México. Salud Publica Mex 1999;41 suppl 1:S18-S25.  Sepsis Neonatal. Nuevas estrategias terapéuticas Dr. José Luis Orfali Servicio de Neonatología, Hospital San José Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y ACTUALIZACIÓN Cirugía Infantil Roberto Del Río
  • 39. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 39  FACTORES DE RIESGO MATERNO RELACIONADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN PREMATUROS DEL H.G.Z. 24 DRA. ANA CYNTHIA RODRIGUEZ MURILLO UNIVERSIDAD DE VERACRUZ INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 73 POZA RICA, VERACRUZ  Factores de riesgo en sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel en la ciudad de México. Gutiérrez-Muñoz, Víctor Hugo, Gutiérrez-Muñoz, Jetzamín, Vicente Rosas Barrientos. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, ISSN (Versión impresa): 1665-7330 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado  Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal G.D. COTO COTALLO, A. IBÁÑEZ FERNÁNDEZ Servicio de Neonatología Hospital Central de Asturias. Facultad de Medicina, Oviedo 2006 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León  “Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DEL RECIÉN NACIDO, en el Segundo y Tercer nivel de Atención. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES” CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERL GOBIERNO DE LA REPUBLICA 2012  Sepsis del recién nacido B. Fernández Colomer, J. López Sastre, G. D. Coto Cotallo, A. Ramos Aparicio, A. Ibáñez Fernández. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias  Respuesta inflamatoria sistémica: definiciones, marcadores inflamatorios y posibilidades terapéuticas A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS*, J. LÓPEZ MARTÍNEZ** Y M. SÁNCHEZ CASTILLA*** Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid.
  • 40. CAUSAS DE SEPSIS EN PACIENTES NEONATOS 40  Sepsis: Etiología, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico Indira Briceño M.D. Médica Internista Intensivista, adjunta al Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Universitario de los Andes, Mérida. Venezuela Recibido el 14 de Abril de 2005. Aceptado el 30 de Julio de 2005  Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Aspectos fisiopatológicos Dr. Jesús Duarte Mote,* Dr. Rogelio F Espinosa López,† EE Graciela Sánchez Rojas, Dr. Juan De Santiago Leaños,§ Dr. Salvador Díaz Meza,II Dr. Víctor Enrique Lee Eng Castro Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA Oct.-Dic. 2009  Caracterización de Klebsiella pneumoniae productora de la b- lactamasa SHV-5, en una unidad de cuidados intensivos. Verónica Andrade, M en CI; Grupo de Resistencia BacterianaII; Jesús Silva, Dr en C.I República Méx vol.46 no.6 Cuernavaca nov./dic. 2004 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036- 36342004000600007&script=sci_arttext  http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=629527