SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCION
4
Lic. Susana Balacek
Lic. Juan Andrés Zúñiga
(Autores)
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Ciencias Biológicas
Ciclo Introductorio
Formación Superior en Enfermería
COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL
Serie Cuadernos de Actividades
Edita
Viedma – Pcia. Río Negro – Patagonia Argentina
2002
2
Equipo de Producción y Coordinación
RedFEnSur
Organización y Coordinación General
Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco
Prof. Víctor Hugo Muñoz
Adaptación Curricular y Metodológica:
Lic. Susana Balacek
Lic. Alfio Ciro Sosa
Lic. Marcela Corasa
Diseño Administrativo
Lic. Pio Segundo Robledo
Diseño y Diagramación
Claudio Antonio Poinsot
Impresión y Edición
UPCN - Seccional Río Negro
Estructura organizativa
RedFEnSur
SubSedes de Apoyo Local (SSAL)
27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro
SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET)
San C. de Bariloche - Allen – Viedma
Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI)
Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma
Sede de Coordinación Académica (SCA)
Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen
Ficha Cartográfica
Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos”
(“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, están
acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de la
Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normas
jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto la
reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por la
Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser
previamente solicitada.
Registro de propiedad intelectual en trámite
3
INTRODUCCION
Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco
Prof. Víctor Hugo Muñoz
(Coordinación y Organización General)
RedFEnSur
CONVENIO
INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION
UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de Salud
Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado
Provincia de Río Negro
ASESORAMIENTO
TÉCNICO
Escuela Superior de Enfermería
Provincia de Río Negro
4
AUTORIDADES INSTITUCIONALES
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO
SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo Verani
SR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz
SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis Rodríguez
SR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú
SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo Martinez
SRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD
PROVINCIA DE RÍO NEGRO
SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD:
Bioq. Alejandro Marenco
Sra. Director General de Recursos Humanos:
Enf. Graciela Sánchez
Sra. Director General de Capacitación:
Lic. Silvia Heckel
Sra. Directora de Enfermería:
Lic. Olga Inaudi
Sr. Director Escuela Superior de Enfermería:
Lic. Pío Robledo
CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Y RECONVERSIÓN DEL ESTADO
PRESIDENTE:
Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani
VOCALES:
Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez
Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo Martinez
Sr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi
SECRETARIO EJECUTIVO:
Ing. Carlos Oliva
UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN
(SECCIONAL RÍO NEGRO)
SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos Scalesi
SEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Goulú
SEC. DE RELAC. INTERINTITUCIONALES: Prof. Víctor Hugo Muñoz
SEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri
SEC. DEL INTERIOR: Sr. Jorge Paniz
SEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia
5
INTRODUCCION
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Ciencias Biológicas
Ciclo Introductorio
Editora
6
7
INTRODUCCION
AGRADECER,
una acción tan simple, pero tan llena de importancia
en la vida de las personas,
AGRADECER,
una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida,
AGRADECER,
una palabra pequeña, pero que expresa diversos y
profundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar,
premiar, compensar, retribuir, reconocer.
Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una
ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda una
aventura, es que queremos AGRADECER:
A la familia y los amigos porque aceptaron tenernos
un poco menos junto a ellos.
A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado con
su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía.
A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones,
posturas y crítica , nos han permitido cambiar.
A todos los que en su calidad de usuarios
de los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos
de promover la vida.
Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones de
salud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo
esencial de la acción de cuidar.
A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro),
a los funcionarios de las instituciones de salud
y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por su
apertura, por creer que siempre es posible más,
y por acompañarnos a concretar esta idea.
Finalmente a vos, que consultas este material, alumno del
RedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este
desafío que hemos creado, y que busca construir una vida
mejor para la ciudadanía.
A todos muchas GRACIAS
Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur
8
9
INTRODUCCION
La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior para Auxiliares de Enfermería
con una metodología innovadora surge luego de la convocatoria que U.P.C.N.- Seccional Río Negro,
hiciera a mediados del 2001 a un grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avance
del proceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia.
De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores, mayores instrumentos para la
realización de actividades de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación según las demandas
actuales de salud, como así también de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la
enfermería a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la Enfermería).1
Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a través del cual se crea un
consorcio de instituciones de docencia, servicio y gremio, que permite la implementación de
esta carrera con una metodología que disminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y
accesibilidad de los auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil ocupacional.
Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales destinados al alumno, denominada
“Colección Enfermería Profesional”, los que constituyen una de las herramientas necesarias para la
ejecución de esta propuesta educativa con menor presencialidad.
Esta publicación corresponde al material instruccional N° 4 de la “Serie de Cuadernos de
Actividades”. En ella, como Ud. verá , se incluyen dos asignaturas pertenecientes al ciclo introductorio:
Biología y Química. Por tener contenidos comunes y por complementarse mutuamente es que se ha
preferido unirlas, para facilitar su comprensión y aprendizaje. Es por esto que lo hemos llamado Ciencias
Biológicas.
Ud. encontrará en él diferentes actividades para la apropiación y aprendizaje de los contenidos de las
Ciencias Biológicas y su relación con lo que a Ud. más le interesa: la Enfermería.
Este cuaderno se completa con el material instruccional N° 4 de la “Serie Cuadernos
Bibliográficos”, al cual Ud. deberá recurrir cuando las actividades propuestas así lo indiquen.
Esperamos que este cuaderno le de la oportunidad de ver al mundo con una mirada diferente a la
que hasta ahora ha tenido, y que ese mundo pueda proyectarse en su vida más allá de lo que le muestran
sus ojos.
1
UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina
PRESENTACIÓN
No permitas que el fragor de la tormenta
inhiba el vuelo de tus alas
¡ A VOLAR !
10
Cuenta el cantautor español Joaquín
Sabinaqueciertodía,mientrascharlabacon
una gitana y tratando de ponerla en
aprietos, le pidió que le dijera qué era para
ella el amor. Dice que la gitana lo miró a
los ojos y con una sonrisa le respondió:
El amor es física y química.El amor es física y química.El amor es física y química.El amor es física y química.El amor es física y química.
Tal fue lo que lo conmovió la respuesta,
que a su siguiente disco lo tituló Física
y química.
11
INTRODUCCION
Así como en el universo se desarrollan y suceden infinidades de fenómenos físicos y químicos, en
nuestro organismo, biológico, dichos fenómenos también se expresan ya sea en forma separada, o como
en la mayoría de los casos en conjunto.
La intención de este cuaderno es que Usted pueda ver al ser humano, que se pueda ver, no sólo
como un conjunto de elementos y fenómenos aislados, sino como un todo, como un ser íntegro e
indivisible: un ser holístico, el cual es el objeto o sujeto de atención de nuestra profesión.
Si bien la Química y la Biología son materias que estamos habituados a estudiarlas en forma separada,
por esa convicción que tenemos los enfermeros y enfermeras de que el “ser humano” no es sólo una
conjunción de órganos, aparatos y sistemas, y con la finalidad de que Ud. pueda comprender los conceptos
vertidos aplicados a la práctica y a nuestro organismo, es que se estudiarán en forma conjunta.
¿Cómo vamos a trabajar en esta materia?
Si Ud. Se remite al Cuaderno de Orientación del Ciclo Introductorio, en la página 35 se encontrará
con el área de las Ciencias Biológicas, cuyos componentes son las asignaturas Química y Biología con sus
respectivos programas de contenidos.
Lo que hemos realizado en este cuaderno es la unión de los contenidos de las dos asignaturas dado
que muchos de ellos se comparten además de ser compatibles.
¿Cómo lo hicimos?
Mediante la siguiente red de contenidos.
REDDECONTENIDOS
BIOLOGIA QUIMICA
Unidad 1
Fundamentos de ecología
Unidad 6
Niveles de organización
del ser humano
Unidad 4
Composición química de
los seres vivos
Unidad 2
Cuerpo y materia
Unidad 3
Teoría atómica
Unidad 5
Unidad anatómica y
funcional de los
seres vivos
12
A partir de esta red de contenidos se conforma la asignatura
Ciencias Biológicas.
¿ CÓMO QUEDA ENTONCES LA ASIGNATURA?
UNIDAD I: Fundamentos de ecología.
Ñ Comprende la Unidad I de Biología.
UNIDAD II: Cuerpo y materia.
Ñ Comprende las Unidades I y II de Química.
UNIDAD III: Teoría atómica.
Ñ Comprende la Unidad III de Química y tiene relación directa con las Unidades IV de Química
y II de Biología.
UNIDAD IV: Composición química de los seres vivos.
Ñ Comprende las Unidades II de Biología y IV de Química. Es el tronco principal de unión de las
dos asignaturas.
UNIDAD V : Unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
Ñ Comprende la Unidad III de biología y tiene relación directa con las Unidades II de Biología y
IV de Química.
UNIDAD VI: Niveles de organización del ser humano.
Ñ Comprende la Unidad IV de biología.
La importancia de la comprensión y asimilación de los conceptos de la Química y la Biología radica en que
ambas mantienen relaciones recíprocas para que la vida sea factible, dado que morfológicamente todo
organismo se compone de átomos y moléculas.
La Biología es el estudio de la vida y
de sus diferentes formas de manifestación.
La Química en cambio, estudia cómo se
componen y comportan las sustancias
dentro y fuera de diversos organismos.
13
INTRODUCCION
_ pensamos,
Cada vez que: Y nos enamoramos,
L sufrimos
— o simplemente respiramos
Suceden dentro nuestro procesos químicos y biológicos.
””””””””
Lo mismo sucede cuando nos enfermamos, por esta razón, dado que somos trabajadores de
la salud, es importante conocer nuestra química y nuestra biología para comprender cómo
intervienen ambas en el proceso salud - enfermedad.
A continuación, para que Usted pueda ver con sus propios ojos que la Química y la Biología tienen
que ver con nosotros hasta cuando nos enamoramos, le proponemos lea el siguiente texto:
“ La física y la química del flechazo” Alejandra Vallejo -
Nágera, El amor no es ciego, Editorial Planeta,
Bs. As. Julio de 1999.
AAAhhh!!!...... esto del amor y su química esperamos que le dé fuerzas y deseos de continuar con el
cuaderno. No, no es un cuaderno de literatura ni dedicado a la poesía, solamente creemos que no hay nada
más maravilloso y estimulante para una persona que el amor.
¿No le parece?
14
15
UNIDAD 1
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
ÜAnalizar y reconocer los diferentes compo-
nentes de un ecosistema.
ÜReconocer al ser humano como componente
de un ecosistema.
ÜIdentificar la influencia del medio ambiente
en la salud y la enfermedad.
ÜReconocer al hombre como un ser de necesi-
dades que surgen de su interacción con el me-
dio ambiente.
16
UNIDAD 1
17
UNIDAD 1
Para comenzar le regalamos una poesía ...tómese un tiempo para disfrutarla.
¿Qué romántico no?, pero... bueno, volvamos a la tierra. Usted se
preguntará qué relación tiene esta poesía con la Química y la Biología.
... Analicemos:
¿A quién se está refiriendo el autor?.
Vemos que está hablando de una mujer.
y ¿Qué es una mujer?.
Sin lugar a dudas Una Persona.
¿Qué está diciendo de esa persona?.
Que posee una serie de características comparables con algunas de las
bellezas naturales que nos rodean.
Natural
Eran sus ojos marrones
como la tierra más fértil
Y sus cabellos dorados
como el trigo ya Noviembre.
Su sonrisa la blancura
de la nieve en las alturas
Y su voz era el sonar
de la lluvia en un cristal.
Sus manecillas de seda
la brisa primaveral
Y su caminar pasivo
era un canto angelical.
Sus besos dulces y ardientes
el calor de mi hogar natal.
Su interior el aliciente
que me hizo enamorar.
Poesía inédita de Andrés Zùñiga
18
UNIDAD 1
Pero... ¿Qué más estamos observando que dice de ella?.
Está hablando de sus gestos para con quien inspiró poéticamente, gestos y comportamientos que forman
parte de la cultura a la que ambos pertenecen.
Además de los puntos analizados anteriormente, el autor nos plantea que esa persona, comparable a la
naturaleza y con un comportamiento cultural determinado, posee también una característica intangible a la
cual llama “interior”.
¿Qué es el interior?
Fácilmente podríamos responder que en el interior de cada persona hay corazón, pulmones, estómago, etc.
Pero, ¿Es a ese interior al que se refiere el autor?.
Indudablemente no.
De lo que no cabe duda es que estamos hablando de un ser que vive, que vivir implica existir, que la
existencia implica ocupar un lugar en el mundo y en el universo, comenzando con un lugar desde el punto
de vista físico. El lugar que ocupamos como personas es el lugar que ocupa nuestro cuerpo. En este sentido,
nuestro cuerpo está formado por una serie de órganos, aparatos y sistemas que conforman “la estructura”
del interior del cual habla el autor de la poesía y con el cual se relaciona. Juntos (interior y cuerpo) se
relacionan además, con un mundo externo en el cual se encuentran otros seres inertes y vivos.
…Pongamos en práctica nuestro análisis.
Partiendo de su experiencia como auxiliar de Enfermería, ubíquese en su lugar de trabajo cotidiano y
acercándose a uno de sus pacientes (Persona) analice cuales son los elementos que forman parte del mundo
externo de esa persona y anótelos en la siguiente lista.
1.
...........................................................................................................................
2.
...........................................................................................................................
3.
...........................................................................................................................
4.
...........................................................................................................................
5.
...........................................................................................................................
6.
...........................................................................................................................
7.
...........................................................................................................................
8.
............................................................................................................................
9.
............................................................................................................................
10.
............................................................................................................................
11.
............................................................................................................................
19
UNIDAD 1
12.
............................................................................................................................
13.
............................................................................................................................
14.
............................................................................................................................
A continuación, lea y analice el siguiente material bibliográfico:
Finalizada la lectura de los textos, vuelva al cuadro que completó anteriormente y analice:
¿Incluyó todos los elementos?
¿Qué elementos le faltó incluir?
vb‡Œ”QjØÖPãý
þòHõÉIÍÿ²oJ!
Hecho el análisis correspondiente le solicitamos que complete su lista si Ud. lo considera necesario.
&
Panorama ecológico , Zarur Pedro, Biología 1, editorial Plus Ultra, Bs. As. 1984.
E
Introducción a la ecología, Ciencias Naturales y Tecnología, Editorial Santillana,
Bs. As. 1996.
1.
...........................................................................................................................
2.
...........................................................................................................................
3
...........................................................................................................................
4
...........................................................................................................................
5
...........................................................................................................................
20
UNIDAD 1
6
...........................................................................................................................
7.
...........................................................................................................................
8.
............................................................................................................................
9.
............................................................................................................................
10.
............................................................................................................................
11.
............................................................................................................................
12.
............................................................................................................................
13.
............................................................................................................................
14.
............................................................................................................................
15.
............................................................................................................................
16.
............................................................................................................................
17.
............................................................................................................................
18.
............................................................................................................................
19.
............................................................................................................................
Una vez que Ud. considere que su lista está completa, clasifique los elementos de la misma en
componentes bióticos, abióticos y culturales y fundamente su respuesta. (Es menester que
cumplimente este ejercicio ya que puede formar parte de un trabajo práctico)
COMPONENTES BIÓTICOS
1.
…………………………………………………………
2.
…………………………………………………………
3.
…………………………………………………………
4.
…………………………………………………………
5.
…………………………………………………………
6.
…………………………………………………………
7.
…………………………………………………………
8.
…………………………………………………………
9.
…………………………………………………………
10.
…………………………………………………………
COMPONENTES ABIÓTICOS
11.
…………………………………………………………
12.
…………………………………………………………
13.
…………………………………………………………
21
UNIDAD 1
14.
…………………………………………………………
15.
…………………………………………………………
16.
…………………………………………………………
17.
…………………………………………………………
18.
…………………………………………………………
19.
…………………………………………………………
20.
…………………………………………………………
COMPONENTES CULTURALES
21.
…………………………………………………………
22.
…………………………………………………………
23.
…………………………………………………………
24.
…………………………………………………………
25.
…………………………………………………………
26.
…………………………………………………………
27.
…………………………………………………………
28.
…………………………………………………………
29.
…………………………………………………………
30.
…………………………………………………………
Según lo analizado hasta aquí, podemos deducir que vivir implica existir y que debido a nuestra
existencia necesariamente tenemos que relacionarnos con el exterior natural y con el que
construimos las personas el cual forma parte del componente sociocultural.
Recordemos...
A los componentes naturales los habíamos dividido en componentes bióticos y
abióticos y dijimos que mantenían interrelaciones. Al conjunto de los
dos componentes (bióticos y abióticos ) lo llamamos sistema
biológico o ecosistema.
Existe una ciencia que se encarga del estudio de las relaciones
que se establecen en un ecosistema entre los seres vivos
entre sí y entre éstos y el lugar en donde viven llamada
ecología.
Ahora bien… Ud. se preguntará ¿Cuál es la importancia de la
ecología? Y ¿qué relación tiene ésta con la enfermería?.
Para que Ud. pueda formarse una opinión realice una lectura comprensiva del siguiente texto:
Relaciones entre el ser humano y el ambiente. Zarur, Pedro, Biología 1, Editorial Plus Ultra,
Bs. As. 1984.
Una vez finalizada la lectura lo invitamos a que haga una breve reflexión sobre la importancia del estudio de
la ecología para Ud. como futura/o enfermera/o ( No olvide que los ejercicios solicitados pueden formar
parte de un trabajo práctico).
&
22
UNIDAD 1
Le ayudamos con algunas preguntas guía.
1. ¿Le sirve para algo la ecología al ser humano?.
2. ¿Para qué sirve estudiar los ecosistemas?.
3. ¿Qué soluciones pueden aportar los estudios del mismo?.
4. ¿Influyen los ecosistemas en nuestra vida? ¿De qué manera?
5. ¿Su futura profesión forma parte de un ecosistema?.
6. ¿Su futura profesión puede interferir en el ecosistema?.
Estas preguntas sólo son orientadoras, Ud. está en toda libertad de tomarlas como tales o no. Ud. es un ser
libre y su reflexión es sólo suya. AHORA, ¡A PONER A TRABAJAR LA QUÍMICA DE SU CEREBRO!.
Yo pienso ...
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Recordemos
Los componentes de un ecosistema se relacionan entre sí o mantienen
interrelaciones. Recordemos que los dividíamos en bióticos y abióticos
y que al conjunto de componentes bióticos de un ecosistema se lo
denomina comunidad o biocenosis. Dentro de esa biocenosis están
el hombre, las plantas, los animales, etc. Generalmente el
hombre es la especie dominante y tiende a prestar más
atención a las cosas que son observables a simple vista. Pero,
dentro de la biocenosis existen componentes que escapan a
nuestra limitada visión y que son tan importantes dentro de
un ecosistema como lo es el hombre. Estos componentes son
los microorganismos que de acuerdo a determinados factores
pueden convertirse en enemigos vitales.
23
UNIDAD 1
Lea el siguiente texto:
Salud y enfermedad, Zarur Pedro, Biología 1, Editorial Plus Ultra, Bs. As. 1984.
Necesidades humanas, Sosa A. Ciro, documento inédito, Río Negro, 1993.
Más adelante, en Fundamentos de Enfermería, Ud. podrá analizar diversas definiciones y
conceptualizaciones de la salud y la enfermedad. Cabe aclarar, además, que los dos textos que Ud. acaba de
leer hacen referencia a las necesidades del ser humano pero desde dos enfoques ( o “miradas”) diferentes.
En el texto de Zarur, estuvimos analizando algunos aspectos de la salud y la enfermedad.
En el texto de Sosa estuvimos analizando la naturaleza y función de las necesidades.
Ahora pensemos en lo siguiente...
El hombre vive, tal como lo habíamos analizado, en un medio.
Pero el hombre no sólo vive en él, sino que lo transforma.
¿ Cómo cree Ud. que el hombre puede transformar el medio en que vive?
¿Qué cosas hace el hombre para transformar el medio?
¿Esas transformaciones son favorables?
¿Son desfavorables?
- Yo considero que...
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
&
w
24
UNIDAD 1
Veamos...
El hombre transforma el medio en el que vive construyendo, destruyendo,
realizando manipulaciones genéticas, contaminando, etc. Muchas veces el
resultado de esa transformación le permite mejorar su calidad de vida, pero
otras veces el fruto de esas transformaciones es el deterioro de su propio
bienestar.
Partiendo de su experiencia como trabajador de la salud, elija uno de
sus pacientes aquejado por alguna enfermedad y describa cómo
ésta interfiere dentro de la biocenosis o comunidad a la que
pertenece esa persona.
ó
Alteraciones del componente biótico. ( El propio organismo, plantas, animales, otras personas, etc.)
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
I
Alteraciones del componente abiótico. (agua, suelo, aire, etc.)
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
25
UNIDAD 1
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
C
Alteraciones del componente sociocultural. (Trabajo, amistades, familia, etc.)
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
En base a lo leído y analizado en el texto de Ciro Sosa: ¿Puede Ud. arriesgar cuáles son las necesidades que
esa persona elegida no está pudiendo satisfacer?
26
UNIDAD 1
!
Registre sus conclusiones aquí
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
¡Muy bien!!!
Esperamos que la Unidad I haya sido de su agrado, pero no nos despediremos de ella sin antes hacer un
breve repaso de lo aprendido.
Recordemos…
El hombre (persona) es un ser biológico, pero no es
meramente materia, posee un interior espiritual y
psicológico además de un comportamiento cultural. Junto
a todo lo que es se relaciona con otras personas y con el
medio que lo rodea.
Aprendimos que en el medio con el cual el hombre se relaciona existen :
F los componentes bióticos que son aquellos que poseen vida (animales, plantas, microorganismos, etc.)
F los componentes abióticos que son aquellos que son inertes (agua, aire, suelo, etc. )
F y un componente que es puramente creación del ser humano llamado cultural o sociocultural
( vivienda, tradiciones, hábitos, etc. ).
27
UNIDAD 1
Si agrupamos a los componentes bióticos tendremos una biocenosis o comunidad, ahora si agrupamos junto
a la biocenosis a los componentes abióticos y a las relaciones que todos mantienen entre sí, tendremos un
ecosistema. Este ecosistema tiene mecanismos de autorregulación que le permiten mantener un equilibrio
y ser relativamente estable a través del tiempo.
A los ecosistemas los podemos dividir en naturales y artificiales. Ejemplifiquemos:
El Río Negro es un ecosistema con componentes bióticos y abióticos. Se puede decir que es
un ecosistema natural dado que su existencia es obra pura y exclusiva de la madre naturaleza.
Ahora, si tomamos al Lago Pellegrini (Ciudad de Cinco Saltos, Pcia. de Río Negro) que
también está compuesto por agua, peces, algas, microorganismos, aves, etc. como el Río
Negro, decimos que estamos ante un ecosistema artificial. ¿Por qué decimos esto? Porque fue
creado por la mano del hombre.
Hete aquí la diferencia entre un ecosistema natural y uno artificial.
En nuestro planeta existen infinidades de ecosistemas, los hay grandes, medianos, pequeños, etc. pero esto
no significa que sean o existan en forma separada. Los ecosistemas son sistemas abiertos, lo que quiere
significar que forman parte de otros ecosistemas mayores.
Ejemplifiquemos:
Un lago de nuestra cordillera es un ecosistema, pero a su vez está dentro de un bosque que
es otro ecosistema y a la vez está en un valle que es otro ecosistema y así sucesivamente.
¿Se entendió?
A todo esto, el hombre inventó la ecología que es la ciencia que se encarga del estudio de las
relaciones que se establecen en un ecosistema entre los seres vivos entre sí y entre éstos y el lugar que
habitan.
¿Y por qué es tan importante la ecología?
Porque Ud. y nosotros somos seres integrantes de ecosistemas, alteradores (para bien o para mal) de
ecosistemas y muchas veces responsables de la destrucción de ecosistemas. Ud. como futuro profesional
de la enfermería tendrá mayor responsabilidad que sus congéneres dentro de su ecosistema para
que éste se pueda mantener estable. Y decimos mayor responsabilidad dado que Ud. será un profesional de
la salud con conocimientos que le permitirán discernir respecto a lo que es adecuado o no para que su
comunidad no enferme y altere el equilibrio de su biocenosis.
Ud. será un factor de cambio positivo
¡adelante! sus compañeros de biocenosis se lo agradecerán.
28
UNIDAD 1
29
UNIDAD 2
UNIDAD 2
CUERPO Y MATERIA
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
ÜIdentificar en su tarea diaria los diferentes
estados en que se presenta la materia.
ÜReconocer procedimientos de enfermería que
incluyen separación de fases.
30
UNIDAD 2
31
UNIDAD 2
En la unidad anterior habíamos analizado que el ser humano
está inserto en un medio ambiente, el cual está formado por
diferentes tipos de componentes.
Veamos...
?Transcriba aquí 3 de los componentes bióticos mencionados
en el ejercicio N°1
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
?Transcriba aquí 3 de los componentes abióticos mencionados en el mismo ejercicio.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Obviamente todos estos componentes no son iguales. Es mas, algunos de
ellos ni siquiera se parecen, ni están hechos de lo mismo.
Pero... ¿Acaso no tienen algo en común ?
Pensemos...
F Todos están hechos de algo.
F Todos ocupan un lugar en el espacio.
F Todos tienen un volumen determinado.
F Todos tienen masa y por lo tanto tienen inercia.
32
UNIDAD 2
(Como Ud. recordará estos conceptos fueron analizados también en Ciencias Exactas)
Tanto la materia como los cuerpos tienen propiedades.
Para comprender estas propiedades haga una lectura comprensiva de:
«Cuerpo y materia», en : Moretti, Alejandro (2001) : Química.
Como Ud. podrá analizar , las propiedades intensivas permiten caracterizar diferentes clases de materia:
las sustancias.
Entonces ¿Qué es una sustancia?
SUSTANCIAS: diferentes clases de materia
¿Cuáles serian ejemplos de sustancias?
Cobre, papel ...
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
(Complete Ud con otros ejemplos)
En síntesis:
Todos tienen materia
Definiremos materia como:
Lo común a todos los cuerpos. Sus características son poseer masa,
tener energía, ocupar un lugar en el espacio.
¿Y que es un cuerpo?
Cuerpo es una porción limitada de materia.
&
33
UNIDAD 2
Ahora bien:
Muchas veces una parte del mundo físico es aislado para su estudio.
Esto es lo que llamamos un SISTEMA MATERIAL.
Los sistemas materiales tienen fases:
Los sistemas materiales pueden estar formados por una fase ( monofásicos) o por varias fases ( polifásicos).
Los sistemas monofásicos se llaman homogéneos
Ej.: - Un trozo de hielo.
- Un cristal cúbico de sal de cocina.
- Solución de sal de cocina en agua.
Los sistemas polifásicos se llaman heterogéneos
Ej.: - Agua con trozos de hielo.
- Limaduras de hierro con azufre en polvo.
Pero volvamos a la materia:
H
Piense algunas de las tareas que cotidianamente hace en su casa:
Si Ud. coloca agua en una olla y la pone al fuego, al rato en la superficie del liquido verá burbujas y
vapor que se expande hacia arriba.
Si en cambio Ud . coloca agua fría en una cubetera y la coloca unas horas en el congelador o freezer,
al retirarlas se habrá endurecido y convertido en hielo.
Pero:
¿ Por qué ocurrieron estas cosas si en todo momento se ha trabajado con la misma
sustancia ( agua)?
Se llama fase a una parte de un sistema material que esta
separada del resto del sistema por una superficie limite
definida, que tiene iguales propiedades intensivas en
cualquier punto del mismo.
Ø
Ø
La respuesta es que la materia puede presentarse de diferentes maneras
llamadas estados.
34
UNIDAD 2
En el caso particular que analizábamos anteriormente el agua se presentaba en estado liquido, vapor y
sólido.
A estos estados los llamamos estados de agregación de la materia.
Ellos son: sólido, líquido y gaseoso.
Para un análisis mas minucioso del tema, realice una lectura comprensiva de:
« Estados de agregación de la materia. Diferencias macroscópicas», en :
Bonaterra, Ramón (1979): Química y elementos de físico- química , ingreso Universidad 1980,
editorial T.a. p. a. s. , Córdoba.
(Como ya habíamos señalado antes, estos conceptos los hemos analizado también en Ciencias Exactas)
Después de la lectura ¿ puede Ud. nombrar diferentes sustancias que utilice en su tarea diaria de trabajo y
que se presenten en diferentes estados? (nombre por lo menos 1 en estado gaseoso, 1 en estado líquido y
1 en estado sólido).
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Pero... pensemos...
¿ Que es lo que hace que una sustancia se
presente como sólida o líquida o gaseosa?
¿Qué fenómeno explica esto?
Por otra parte... las sustancias que
Ud. nombró
¿siempre permanecen de la misma
manera, en el mismo estado?
¿ O pueden cambiar?
Y si pudiesen cambiar
¿ qué es lo que origina el cambio?
&
35
UNIDAD 2
Para obtener respuestas a estas preguntas realice una lectura comprensiva de:
«LA TEORIA CINETICA», en:
Escudero, P. ; Lauzurica, M. T. ; Pascual, R.; y Pastor J. M. (1993): Físico- Química , Santillana.
Y
«LOS ESTADOS DE LA MATERIA», en:
Moretti, Alejandro (2001) : Química.
¿ Comprendió los conceptos? Bien!
Ahora piense y reflexione sobre lo siguiente:
¿ Ha notado si en alguna de las tareas que Ud. hace a diario la sustancia
con la que trabaja experimenta algún cambio de estado? ¿Puede
Ud. explicar por qué se modifica? (Incorpore en su argumentación los
conceptos analizados) .
? Anote aquí sus observaciones y conclusiones
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Volvamos ahora a conceptos analizados anteriormente:
ü Habíamos analizado que los sistemas materiales tienen fases.
ü Habíamos dicho también que una fase es una porción homogénea dentro del sistema
material.
ü Habíamos dicho también que una fase está separada del resto del sistema por una superficie
límite definida.
&
36
UNIDAD 2
Ahora bien ¿Pueden separarse las fases de un sistema material heterogéneo?
La respuesta es : SI.
De hecho: existen múltiples procedimientos para separar fases, y la elección de uno u otro depende del
estado de agregación de las fases.
Para comprender los métodos a los cuales hacemos referencia lea y analice el siguiente material:
“Separación de fases”, en :
Fernandez Serventi, Héctor (1987): Química general inorgánica y orgánica, Losada, Bs As.
Y
“Métodos mecánicos de separación”, en:
Depau, Carmen; Tonelli, Lidia;y Cavalchino, Adelba (1992): Elementos de Física y Química,
Plus ultra, Bs As.
Después de esta lectura realice el siguiente ejercicio:
Analice las tareas que Ud. realiza en su trabajo diario y:
Mencione alguna tarea o procedimiento que aplique separación de fases en un sistema material
heterogéneo.
Explique por qué cree Ud. que es un sistema material heterogéneo, cuales son sus fases, y por qué se
utiliza ese método y no otro.
? Realice una síntesis y registre aquí sus conclusiones.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
&
w
w
37
UNIDAD 2
¿Pudo resolver el ejercicio?
Recuerde consultar cada vez que algún contenido o ejercicio le trae
dificultades.
Para terminar esta unidad analizaremos los siguientes aspectos:
F Piense en las ocasiones en que por alguna razón necesitó
administrar “suero” por vía endovenosa a un paciente. ¿Recuerda?
F Piense: ¿Qué tipo de “suero” le administró?
¿Qué aspecto y características tenía? (¿Era transparente, opaco, de
color, incoloro, tenía olor, etc?)
¿Alguna vez se preguntó cómo estaba formado, qué era, qué
contenía?
Seguramente en su lugar de trabajo existen, a manera de reserva, frascos de “suero”.
Tome 2 o 3 de diferente tipo y transcriba aquí todos los datos que, a su entender, indiquen cómo
están compuestos.
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
¿Ya está? ¿Lo pudo resolver? ¡Bien!
Seguramente Ud. transcribió, entre otras, la palabra “solución”. Bueno, de eso nos vamos a ocu-
par.
Veamos: ¿Qué es una solución?
El diccionario de la lengua española nos dice de la palabra solución lo siguiente:
“Acción y efecto de resolver una duda o dificultad”, “Explicación que se da a una duda o razón que aclara
la dificultad de un argumento”.
38
UNIDAD 2
Pero... ¡No se ponga contento! No vamos a hablar de la solución al mal de amores ni de la solución al
problema argentino de la deuda externa.
Entonces... ¡¿De qué vamos a hablar?!
Vamos a intentar resolver algunos problemas de nuestra tarea diaria.
Empecemos:
¿Qué es una solución desde el punto de vista de la química?
Analicemos esto:
¿Recuerda cuando hablábamos de sistemas materiales? Definimos que había 2 tipos: heterogéneos (que
tenían fases distinguibles) y homogéneos.
Pues bien:
Solución es un sistema homogéneo
Es decir, si se mezclan 2 sustancias puras, cuyas propiedades intensivas son diferentes, pero al mezclarlas no
se puede ver a simple vista que existe más de una sustancia , eso es una solución.
Para completar estos conocimientos lea y analice el siguiente material:
“Soluciones”, “solubilidad” y “concentración de una solución” (parte de la unidad 2), en:
Moretti Alejandro (2001): Química.
“soluciones”, en:
Fernández Serventi (1987): Química general inorgánica y orgánica, edit. Losada, Bs As.
Además, para completar sus conocimientos sobre solubilidad, realice un análisis de la tabla de solubilidades
y el gráfico presentado en su cuaderno bibliográfico:
Tabla de solubilidades, y Representación gráfica de la solubilidad en función de
la temperatura para el nitrato de sodio, el sulfato de sodio y el cloruro de sodio,
en:
Depau, C. ; Tonelli, L. ; y Cavalchino A. (1992): Elementos de física y química ,
edit. Plus Ultra, Bs As.
¿Comprendió los conceptos?
Entonces, volvamos al principio:
De acuerdo a lo estudiado analice los datos transcriptos de los frascos de “suero” y realice el siguiente
ejercicio:
1) Fundamente por qué son soluciones.
2) ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente de cada una?
3) Explique cuales son las concentraciones de cada una y cómo están expresadas.
4) Busque en el diccionario la palabra “suero” ¿Qué significado tiene , en relación a lo que estamos
&
39
UNIDAD 2
estudiando?. En virtud de esto: decir que un paciente “está con suero” ¿Es siempre correcto? . Argumente
su respuesta.
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
40
UNIDAD 2
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
(Guarde sus conclusiones para cuando les sean solicitadas)
41
UNIDAD 3
UNIDAD 3
TEORIA ATOMICA
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
ÜComprender las estructuras básicas que
componen la materia.
ÜConocer los diferentes tipos de enlace entre
átomos.
ÜComprender las propiedades físico- químicas
de la materia.
ÜReconocer la estructura química básica de los
compuestos que utiliza a diario
42
UNIDAD 3
43
UNIDAD 3
Si recordamos, en el comienzo de la Unidad I estuvimos hablando de una
persona que poseía determinadas características, con un organismo, un
interior, una conducta cultural, una vida y una existencia. Dijimos que esa
existencia implica ocupar un lugar físico que no puede ser ocupado por otro
elemento.
En la Unidad II vimos que a todo lo que ocupa un espacio y que tiene
masa se lo llama materia.
Ahora bien, si observamos a nuestro alrededor veremos que las cosas que nos
rodean están conformadas por distintas sustancias tales como hierro, madera,
agua, etc. y a pesar de que su conformación es diferente todas
tienen materia.
Pregunta :
¿Por qué si todo es materia las cosas tienen distinta composición?.
Vayamos a nuestra práctica cotidiana.
Ud., habrá escuchado hablar innumerables veces de administrar electrolitos a un paciente a su cuidado. Es
más, Ud. ha sido el/la encargado/a de administrarlo. Pero…
¿Se ha preguntado qué es un electrolito?.
¿Para qué sirve?.
¿Todos los elementos químicos son electrolitos?.
¿Algunos sí y otros no?.
¿Los electrolitos son materia?
Veamos…
Para poder comprender qué es un electrolito en primer lugar
necesitamos saber cómo se compone la materia en su parte
más pequeña posible.
Químicamente, existen las sustancias las cuales son
elementos o compuestos. Estas sustancias pueden tener
categoría de puros o compuestos de acuerdo a si pueden o
no ser desdoblados en dos o más sustancias. Un elemento puro
no puede ser desdoblado, un compuesto sí. Esto nos da algunas
pistas, pero …
¿De qué está formada la materia?
Para que Ud. pueda contestar este interrogante le sugerimos lea el siguiente texto:
(Bases químicas de la vida, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición,
Editorial Mosby, España 1995.
(Química 2001, Moretti Alejandro, Unidad temática Nº 3: el átomo, estructura, número másico y
número atómico, los electrones alrededor del núcleo.
44
UNIDAD 3
Una vez finalizada la lectura, juguemos a resolver algunas cuestiones:
Si de elementos hablamos, en la siguiente tabla reconozca y diferencie los
elementos de los compuestos.
Sustancias Elemento puro Compuesto
Oxígeno
Agua
Lavandina
Hidrógeno
Sangre
Solución de cloruro de sodio
Aire comprimido
Si Ud. observa, en la lista de sustancias hemos incluido a los electrolitos (Cloruro de sodio), de ellos nos
ocuparemos enseguida.
Como dice el dicho popular, “empecemos por el principio”.
Todo empezó cuando nos preguntamos cuál era la composición de la materia. Ud. ya ha leído el texto
correspondiente y habrá llegado a la conclusión de que la materia está compuesta por átomos y que existen
partículas aún más pequeñas llamadas neutrones, protones y electrones, de los cuales estos dos últimos
poseen una carga eléctrica.
También habrá leído que cada elemento posee un número atómico que lo identifica, y que ese número
atómico corresponde al número de protones del núcleo de un átomo de la materia que tengamos en
cuestión. Por esta razón es que los elementos difieren en sus propiedades físicas y químicas.
¿Queda claro?
Por si queda alguna duda ejemplifiquemos:
El oxígeno ( y sólo él) posee 8 protones en su núcleo.
El carbono (y sólo él) posee 6 protones en su núcleo.
Por lo tanto, el número atómico del oxígeno es 8 y el del carbono es 6.
Esto es lo que identifica a un átomo de oxígeno de uno de carbono y de cualquier otro elemento.
Esto es también lo que hace a las diferencias de las propiedades fisicoquímicas de la materia.
45
UNIDAD 3
Otro ejemplo...
Si efectuamos un análisis del agua, veremos que posee 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2
0).
Ahora... ¿cómo los químicos saben que se trata de una molécula de agua?.
Simplemente porque al observar microscópicamente la molécula, vieron que había un átomo que tenía 8
protones en su núcleo. Entonces dijeron: si tiene 8 protones en su núcleo no caben dudas de que es un
átomo de oxígeno.
Además, vieron que había otros dos átomos que tenían 1 solo protón en su núcleo. Entonces concluyeron:
si tienen sólo 1 protón en su núcleo, no cabe dudas de que se trata de 2 átomos de hidrógeno.
jContinuemos en este apasionante
viaje de aprender!
En el texto hemos leído que el átomo
posee protones, neutrones y electrones
y que la materia está compuesta por
millones de átomos.
Ahora... la pregunta es ¿cómo se
mantienen unidos esos átomos
para que la materia pueda presen-
tar determinadas características
fisicoquímicas?
Recordemos que dentro del átomo tenemos a los electrones.
¿Cuál es la función de los electrones?
Vuelva al material del cuaderno bibliográfico y en los renglones siguientes responda con sus palabras cómo
es que el hidrógeno y el oxígeno pueden estar unidos para formar una molécula de agua.
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
46
UNIDAD 3
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Volvamos a los electrolitos...
En uno de los puntos, Ud. habrá visto que tomamos al cloruro de sodio el cual es una sustancia que en
nuestro trabajo diario de enfermería administramos frecuentemente.
Según su análisis ¿Es el cloruro de sodio una sustancia pura? ¿si? ¿no? ¿por qué?.
Analicemos otro electrolito: el Bicarbonato de Sodio. ¿De qué está formado? ¿Qué tipo de enlaces se
establecen entre los diferentes elementos?
Para obtener ayuda para sus respuestas, lea el siguiente texto:
Electrólitos, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby,
España 1995.
Los elementos químicos y la tabla periódica, ,Moretti Alejandro, Unidad temática Nº 3.
Como menciona una de las lecturas, los electrólitos o electrolitos son sustancias inorgánicas y a ellos
pertenecen los ácidos, las bases y las sales.
Ahora... ¿se ha preguntado Ud. cuál es la función que cumplen los ácidos, las bases y las sales en el
organismo? ¿qué ejemplos de ellos podemos encontrar en nuestra tarea cotidiana de enfermería?.
Lo invitamos a que realice un breve trabajo de campo.
En el lugar donde Ud. trabaja averigüe cuales los electrolitos que más frecuentemente se administran y en
la siguiente lista anote un ejemplo de cada uno de ellos.
Acido .............................................................................................
Base .............................................................................................
Sal ..............................................................................................
&
47
UNIDAD 3
(Si Ud. trabaja en un ámbito en donde no se administran frecuentemente electrolitos averígüelo en alguna
parte de la institución en que sí lo hagan.)
Más adelante, cuando profundicemos en los conocimientos de Física y Química Biológica, Ud. podrá ver
con mayor detalle estos compuestos. Por ahora lo interesante es saber la causa por la cual son diferentes
entre sí y que en nuestra práctica cotidiana los utilizamos con mucha frecuencia.
Para fijar aún más los conceptos estudiados, a continuación realizaremos un pequeño repaso de lo
aprendido.
Comenzamos preguntándonos por qué si todas las cosas tienen materia su composición varía de una a otra.
Dijimos que químicamente existen las sustancias las cuales pueden presentarse como
elementos o compuestos. Según la teoría concluimos en que un elemento puro no
puede ser desdoblado pero que un compuesto sí.
Continuando, descubrimos que las sustancias están constituidas por partículas microscópicas llamadas
átomos. Descubrimos también que a su vez el átomo está constituido por partículas aún más pequeñas
llamadas protones, neutrones y electrones.
Aprendimos que cada átomo de un determinado elemento posee un número de protones en su núcleo que
lo identifica como único, ya que no hay dos elementos que posean el mismo número atómico y que por
esta razón es que los elementos difieren en sus propiedades físicas y químicas.
Nos preguntamos también cómo era posible que la materia pudiera mantenerse con determinadas
propiedades fisicoquímicas, o sea cómo se mantenían unidos los átomos.
Descubrimos que existen diferentes tipos de enlaces que hacen que los átomos se mantengan ligados
para formar moléculas. Estos enlaces pueden ser iónicos o electrovalentes, covalentes y de hidrógeno.
Continuamos hablando de los electrolitos y a prendimos que dentro de ellos están los ácidos, las bases
y las sales.
Recordemos que :
F Los ácidos son cualquier sustancia que cuando está en solución libera un ión de
hidrógeno. El grado de acidez depende del número de hidrogeniones liberados por
el ácido en cuestión.
F Las bases son electrolitos que se disocian para dar iones hidroxilo u otros electrolitos
que se combinan con los iones de hidrógeno.
F El pH nos indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución.
F Las sales son compuestos resultantes de la combinación química entre un ácido y
una base.
48
UNIDAD 3
49
UNIDAD 4
UNIDAD 4
COMPOSICION QUIMICA
DE LOS SERES VIVOS
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
ÜConocer los compuestos químicos presentes
en todo ser vivo.
ÜComprender la importancia que tienen estos
compuestos químicos en la satisfacción de
necesidades humanas .
50
UNIDAD 4
51
UNIDAD 4
Todo el tiempo nos topamos con conocimientos de tipo “popular”, es decir, aspectos que todos
conocemos, aún cuando no se sepa muy bien explicar los fundamentos de los mismos.
FAlgunos de estos conocimientos populares son:
ü “La leche es buena para los dientes y los huesos”
ü “Si una persona es diabética no tiene que comer azúcar”
ü “Si comés muchas grasas engordás”
ü Etc.
Por otra parte, hay cosas conocidas por todos, tales como:
l Si una persona no toma agua por muchos días cabe la posibilidad
de que se deshidrate, e incluso muera.
l Lo mismo ocurre con la falta de alimento.
... Y podríamos seguir llenando la página con ejemplos similares a estos.
Es más ... piense en las ocasiones en que Ud. atendió a alguna persona con diabetes ¿Cuáles fueron sus
recomendaciones? ¿Qué tipo de alimentos le sugirió incorporar a su dieta y cuáles restringir?
Recuerde alguna ocasión en la que ayudó a una madre primeriza para
alimentar a su hijo ¿Qué recomendaciones le dio?
Reflexionemos:
Todas estas afirmaciones tienen alguna explicación.
¿Se anima a explicarlas en forma sintética, de
acuerdo a los conocimientos que Ud. tiene al
respecto?
? Registre aquí sus conclusiones
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
52
UNIDAD 4
¿LISTO?
De acuerdo a lo estudiado en la unidad anterior:
F Habíamos aprendido que la materia, en su composición más íntima , está conformada por
pequeñísimas partículas llamadas átomos.
F Habíamos aprendido también que la existencia de distintas sustancias (“clases” de materia) se
explicaba por el hecho de que los átomos son diferentes (número atómico propio de cada elemento).
F Habíamos hablado también de diferentes sustancias: elementos, sustancias compuestas, etc.
Todos estos elementos y sustancias forman parte del mundo que nos rodea.
Pero... ¿Todos forman parte de nuestro organismo?
Analicemos estos aspectos.
Para esto volvamos a los ejemplos de antes:
¿Qué elemento (o elementos) contenido/s en la leche es
importante incorporar a nuestro organismo?
¿Por qué si no incorporamos agua a nuestro organismo podemos
morirnos?
LA RESPUESTA ES QUE :
F Todos los seres humanos estamos “hechos” de materia (al igual que todos los seres vivos)
F La materia de la que se compone un ser vivo tiene una composición específica y única.
Y ES AQUÍ DONDE COMENZAMOS A ANALIZAR LA COMPOSICIÓN DE
“NUESTRA” MATERIA (“materia viva”, por supuesto).
Básicamente diremos que la materia viva se compone de 2 tipos de sustancias:
l Inorgánicas.
l Orgánicas.
Comencemos con los componentes inorgánicos.
Para comprender mejor estos conceptos, haga un análisis del siguiente material:
Moléculas Inorgánicas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición,
Editorial Mosby, España 1995.
Y
Minerales, , Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby,
España 1995.
&
53
UNIDAD 4
¿Le resultan útiles estos conceptos? ¡ Bien!
Entonces... volvamos a las preguntas que nos llevaron a este puerto:
¿Qué elemento ( o elementos) contenido/s en la leche es importante incorporar a nuestro organismo?
¿Por qué si no incorporamos agua a nuestro organismo podemos morirnos?
Vuelva a analizar estas cuestiones, y realice una síntesis en la que:
ü Fundamente la importancia de la incorporación del agua a nuestro organismo.
ü Fundamente la importancia de la presencia de Potasio, Calcio, Sodio y Magnesio en nuestro organismo.
Tenga en cuenta incluir conceptos ya estudiados como : elementos, símbolo químico, sustancias,
compuestos, enlaces, etc.
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................etc.
54
UNIDAD 4
Continuemos...
Estuvimos hablando de las sustancias inorgánicas.
Pero, además de las sustancias inorgánicas, habíamos mencionado que la materia viva se compone también
de sustancias orgánicas.
¿Qué serán las sustancias orgánicas?.
¿Cuál será su composición química?
¿Cuáles serán esas sustancias?
En anteriores ejemplos, resaltábamos el conocimiento popular.
F “Si una persona es diabética no tiene que comer azúcar”.
F “Antes de practicar deportes, lo mejor es comer pastas”.
F “Si querés sacar músculo tenés que comer más proteínas “.
F “Si comés muchas grasas engordás”.
¿De dónde habrá salido ese conocimiento empírico?.
Seguramente en algún momento alguien lo aprendió con las correspondientes bases científicas y así habrá
pasado de oído en oído hasta que se transformó en parte de la cultura, quedando el concepto pero con la
pérdida de su fundamento científico.
Tomemos los ejemplos y realicemos un análisis.
Antes de preguntarnos el por qué pasa determinada cosa si ingerimos una determinada sustancia, tenemos
que saber primeramente las características fisicoquímicas de esas sustancias.
Recordemos que los ejemplos nos hablan del azúcar, las proteínas y la grasa.
¿ De qué tipo de sustancias se tratará?
Averigüémoslo. Para ello lea:
Moléculas orgánicas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología,
Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995.
Compuestos orgánicos de los seres vivos, ,Moretti Alejandro, Unidad temática Nº 4.
Como Ud. habrá podido observar, además de las inorgánicas, existen otros tipos de moléculas llamadas
orgánicas, que son de vital importancia para la vida.
Las moléculas orgánicas se diferencian de las inorgánicas en que su elemento básico estructural es
el carbono.
Básicamente los compuestos orgánicos más importantes de los seres vivos son los hidratos de
carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Volviendo a los ejemplos de la sabiduría popular, ellos mencionan entre otras sustancias al azúcar de mesa,
las proteínas y las grasas.
55
UNIDAD 4
Según lo que pudo leer en los textos, señale a qué tipo de carbohidrato pertenece el azúcar de mesa.
- Monosacárido...................................
- Disacárido........................................
- Polisacárido .....................................
Segundo
Ud. habrá leído que las proteínas están constituidas por 20 aminoácidos, 8 de los cuales se denominan
esenciales, lo que significa que deben ser incorporados al organismo a través de nuestra alimentación.
Investigue, y en la siguiente lista anote algunos de los alimentos que nos pueden proveer de los aminoácidos
esenciales e indique cuál es la función principal de las proteínas en nuestro organismo.
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
56
UNIDAD 4
... tercera y última
Ud. también habrá leído respecto a la función de los lípidos en nuestro organismo.
En la siguiente lista anote algunos de los alimentos que consumimos a diario y que nos proveen de lípidos
y además registre cuál es la función principal de los lípidos en nuestro organismo .
?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Continuemos....
En los ejemplos citados estuvimos hablando respecto a lo que se debía o no debía comer para lograr o no un
determinado efecto.
Cuando ingerimos alimentos, inevitablemente tenemos que hacerlo a través del
aparato digestivo el cual se encarga de procesarlos para que los nutrientes
que estos nos aportan lleguen a cada lugar del organismo donde se los necesita.
57
UNIDAD 4
ä
¿Cómo se lleva adelante este proceso de los alimentos?
Mediante lo que se llama la digestión química, que incluye los cambios en la
composición química de los alimentos durante su viaje por el aparato digestivo.
Tales cambios son el resultado de la hidrólisis de los mismos.
¿Qué será la hidrólisis? ¿Qué sustancias intervienen para que se produzca?.
Para saberlo lea el siguiente texto
Digestión química, enzimas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología,
Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995.
En la lectura Ud. habrá podido apreciar que las enzimas son proteínas que cumplen funciones definidas de
acuerdo al tipo de reacción química catalizada.
Las enzimas aumentan la velocidad a la que se producen las reacciones metabólicas. Participan de las
reacciones químicas, pero no sufren modificaciones debido a éstas, de modo que pueden ser utilizadas
todas las veces que sea necesario.
Más adelante, durante el transcurso de la carrera, Ud. profundizará los conocimientos de las enzimas.
Otras de las sustancias orgánicas de vital importancia para el organismo, son los ácidos nucleicos. De ellos
nos ocuparemos cuando nos adentremos en la Unidad V.
Repasemos...
En la Unidad anterior hablamos de los electrolitos (ácidos, bases y sales) que
pertenecen a las sustancias inorgánicas. En esta Unidad, vimos que existen
otras moléculas inorgánicas como el agua, el oxígeno y el dióxido de
carbono que son muy importantes para la supervivencia de los
organismos. No olvidemos que el 70% del peso corporal de un adulto
es agua.
También, dentro de las moléculas inorgánicas, estuvimos viendo
los minerales que intervienen también en las diferentes reacciones
químicas que son vitales para la subsistencia.
Finalizado el aprendizaje de las moléculas inorgánicas nos enteramos de la existencia y de la importancia de
las moléculas orgánicas.
Aprendimos que su elemento básico estructural es el carbono y que los compuestos orgánicos más
importantes de los seres vivos son los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos
nucleicos.
&
58
UNIDAD 4
Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno y se los puede clasificar en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos
de acuerdo a la cantidad de azúcares que tengan unidos entre sí.
Las proteínas son compuestos formados por aminoácidos. A los aminoácidos
los clasificamos en esenciales y no esenciales. Las moléculas de las proteínas
están muy bien organizadas y muestran una relación muy clara entre su
estructura y su función.
Los lípidos son moléculas insolubles en agua cuya función es la de fuente de
energía, papel estructural e integrantes de membranas celulares
Bien, tenga en cuenta que lo que hemos estudiado en esta unidad son sólo nociones básicas de lo temas
tratados, más adelante cuando le toque cursar la materia Física y Química Biológica estos temas serán
tratados más profundamente.
59
UNIDAD 5
UNIDAD 5
UNIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL
DE LOS SERES VIVOS
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
ÜComprender los procesos básicos de la
herencia en el ser humano.
ÜAnalizar las estructuras y funciones básicas de
la célula.
60
UNIDAD 5
61
UNIDAD 5
¿Recuerda a esa mujer que tenía una belleza comparable a la naturaleza, con ojos marrones como la tierra,
con cabellos dorados como el trigo y con una sonrisa blanca como la nieve?.
Bien…
Probablemente tenga mucho que ver con el personaje que enseguida le presentamos.
Le regalamos un cuento.
La Niña del agua
Había una vez, hace algunos cuantos jóvenes
millones de años, la niña del agua.
La niña del agua era un ser muy diminuto y muy
solitario que recorría todos los ríos y lagos que
podía , porque ella era muy curiosa y le intrigaba
saber si algún día, así como de casualidad, podría
encontrar en algún espejito acuoso a su soñado
niño del agua.
Y así anduvo y anduvo destilando soledad sin que
su búsqueda tuviera un resultado concreto. En
su derrotero se topó con grandes serpientes de
dientes afilados, con gigantescos pulpos de
fuertes tentáculos y con infinidades de peces y
seres de aspecto muy raro. Pero su niño del agua
no aparecía.
Tal era su desazón por encontrarse tan sola, que
un día durante un estado de depresión quiso
dejarse morir y se entregó para que las aguas
hicieran de ella lo que desearan. Pero, tenía tan
mala suerte que ni siquiera dejó de respirar ni por
un solo instante.
Luego de unos días, cuando los primeros rayos
de sol se metían en el agua para darse su ducha
mañanera, sintió profundos deseos de dejar de
estar tan sola. Recordó que había buscado por
cuanto cauce de agua existía y no había podido
encontrar a su niño del agua ni a nadie que fuera
y sintiera como ella; nadie con quien hablar para
contarle su pesar.
De pronto, así como se siente una suave ola,
escucha que una vieja alga recostada en el fondo
del lago le dice:
_ ¡Buen día!.
La niña del agua no lo podía creer.! Alguien
estaba hablando con ella!.
_ Me llamo Lula, y digo me llamo porque aquí ya
nadie se comunica conmigo. Ni mis hermanas, ni
mis hijas, ni mis nietas hablan conmigo. Y no es
que nos llevemos mal, no. Sucede que con
el correr del tiempo se han olvidado de
comunicarse, ya que han descubierto que
pueden vivir sin hacerlo al igual que esos peces
feos y esas horribles serpientes de agua.
Pero no yo. Yo fui la primera.
Contame de vos. Hace días que te observo y veo
que tu ánimo ha ido de mal en peor.
La niña del agua le contó de su soledad y de que,
a pesar de buscar y buscar no había podido
encontrar a alguien de su misma especie que
pudiera comprenderla. Porque la niña del agua
era totalmente diferente a todos los seres.
_ ¡Mmm…! _ exclamó el alga _ me recuerdas
a mí hace millones de años atrás. Yo también
sentía que era distinta a todos y tampoco podía
encontrar a nadie que se me pareciera con quien
poder hablar. Pero, un buen día me pregunté ¿qué
hago aquí?, ¿cuál es mi función aquí?, ¿quién soy?
_ el alga se queda pensativa.
_ Me di cuenta que no tenía respuesta a ninguno
de mis interrogantes. Entonces, me pregunté ¿qué
me gustaría ser?.
... Y así, de a poco fui descubriendo lo que
quería ser y le fui dando forma a lo que soy.
Primero, cambié mi color agua por el verde que
hoy luzco. Luego quise crecer, entonces ideé un
método para que mi cuerpo creciera. Y así seguí
moldeando mi cuerpo hasta conseguir lo que
quería ser.
Luego quise tener hijas, y lo logré. Y mis hijas
tuvieron hijas y me convertí en abuela , y
bisabuela, y tatarabuela, y tatara, tatara, tatara…
Pero, ya ves. Mi descendencia es diferente a mí,
62
UNIDAD 5
w
de a poco han ido desarrollándose y han logrado
cuerpos más bellos y resistentes para poder
sobrevivir.
Y, ¿a vos?, ¿qué te gustaría ser? _ preguntó el
alga.
La niña del agua se queda pensativa por unos
instantes y responde:
_ Yo también quiero ser yo, y quiero encontrar
mi forma, y quiero tener hijos, y… _ sus ojos se
llenaron de lágrimas.
_ Pero lo primero que desearía es dejar de vivir
en el agua _ dijo _ Yo soy muy curiosa y quiero
conocer otros mundos.
_ Bueno _ le dice el alga _ todo está en vos y
sería bueno que a partir de hoy comiences a
moldear y concretar tu deseo.
_ ¡Sí!, ¡eso haré! _ dijo la niña.
A partir de ese día, la niña del agua encontró su
razón de vivir. Cuentan que primero la vieron
convertirse en un gusano multicolor; que luego
se parecía a un pez, que luego le crecieron patas
y comenzó a parecerse a un cocodrilo. También
cuentan que un día comenzó a parecerse a algo
con lo que no había punto de comparación y que
de a poco dejó de vivir en el agua. Dicen que
tuvo hijos y que se fue a vivir a los árboles para
protegerlos.
Lo cierto es que en algún determinado momento,
todos se olvidaron de la niña del agua y, aunque
no se sabe mucho de ella, cuentan que por las
calles de las ciudades circulan seres que se le
parecen mucho.
Cuento inédito de Andrés Zúñiga
Dijimos que debíamos comenzar por el principio…
¿Quién era la niña del agua?.
Seguramente con los conocimientos adquiridos durante su época de estudiante secundario habrá podido
adivinarlo.
Si aún no lo ha descubierto, para que pueda hacerlo, le sugerimos lea el siguiente texto:
Desarrollo de la teoría de Darwin, H. Curtis, N. S. Barnes, Biología, Quinta edición, Editorial
Medica Panamericana, Cali, Colombia 1993.
Según la teoría de la evolución el ser humano proviene de organismos con
niveles de organización inferiores, los cuales fueron creciendo y desarrollándose
a través del tiempo.
Nuestro organismo se compone de millones de organismos más pequeños que, a pesar de tener un tamaño
microscópico, poseen un complejo nivel de organización que hacen que la vida sea posible.
¿Cómo se llaman esas unidades?.
¿Son todas iguales?.
¿Cumplen todas la misma función?.
¿Cómo es su morfología?.
&
63
UNIDAD 5
Para dar respuesta a estos interrogantes y a muchos otros, lea el siguiente texto
Células, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby,
España 1995.
En 1830 Schleiden y Schwann propusieron la teoría celular que establece que la célula es la unidad
fundamental de la organización de la vida. Fueron los primeros en señalar que todos los seres vivos
están formados por células.
Ahora bien, Ud. habrá leído que no existe una célula que contenga todos los elementos especializados que
se encuentran en muchas células del organismo. Por esta razón es que se estudia una célula tipo llamada
típica o compuesta, que presenta las características más importantes de muchos tipos de células distintos.
En realidad en el organismo no existe tal tipo de célula, sólo ha sido creada a fines de estudio.
Ud. se preguntará por qué es importante conocer la estructura y función de la célula.
Como Ud. ha podido apreciar, en nuestra unidad funcional se desarrollan procesos tales como generación
de energía, excreción de desechos, ingestión de nutrientes, respiración, reproducción, etc.
¿No le recuerda a alguien que también realiza esas funciones?
Sí. ¡¡ A Ud. mismo !!
no olvide que somos, sentimos, pensamos,
respiramos, nos alimentamos, nos enamoramos, nos
defendemos de la enfermedades etc. gracias a las
células.
Apliquemos lo que hemos leído a la práctica...
Seguramente en más de una ocasión Ud. como auxiliar de enfermería habrá tenido que administrar sangre
completa o glóbulos rojos a alguno de sus pacientes.
¿Tomó conciencia alguna vez de que estaba administrando células?
¿Se preguntó qué función estaban destinados a cumplir esa sangre o esos glóbulos que administró?
Estas preguntas vienen a que en nuestro organismo existen diferentes tipos de células tales como las células
nerviosas, las musculares, los hematíes, las células inmunitarias, las células glandulares, etc. Y cada una de
ellas cumplen funciones específicas necesarias para nuestra subsistencia.
A continuación realice el siguiente ejercicio
8
&
64
UNIDAD 5
Una con flechas :
l Cerebro
l Páncreas
l Bíceps
l Sangre
Dijimos que la célula (así como Ud., nosotros y el perro de nuestro vecino) respira, se nutre excreta, genera
energía, etc.
¿Cómo lleva la célula adelante todos estos procesos?
Lea el siguiente texto
Membranas celulares y Citoplasma y organelas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y
fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995.
Ud. habrá leído, que así como nuestra piel nos separa de lo externo, en la célula esta función la cumple la
membrana plasmática, la cual no es una estructura rígida sino fluida. Esta fluidez de la membrana se debe
a su composición fosfolipídica, dado que los fosfolípidos poseen una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba.
Esto es lo que se llama modelo del mosaico fluido.
Habrá leído también que a través de la membrana plasmática entran y salen moléculas por medio de
canalículos que son nada más y nada menos que proteínas.
Adentrados en la célula nos encontramos el citoplasma y descubrimos que dentro de él existen cientos de
pequeños órganos llamados organelas las cuales desempeñan funciones muy concretas que son muy
similares a las funciones de nuestro cuerpo de humanos.
De acuerdo a lo estudiado una con flechas.
l Producción de proteínas
l Sistema digestivo de la célula.
l Síntesis de proteínas y transporte intracelular
l Plantas de energía de la célula.
l Elabora moléculas proteicas.
l Detoxifican la célula.
Glóbulos rojos l
Células musculares l
Neuronas l
Células glandulares l
&
Retículo endoplasmático l
Ribosomas l
Aparato de Golgi l
Lisosomas l
Peroxisomas l
Mitocondrias l
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
Angelica Herrera
 
Silabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidadSilabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidadAnais Vargas Vadillo
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Aida Chicaiza
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
E nlachjd flamlm
E nlachjd flamlmE nlachjd flamlm
E nlachjd flamlm
LMaryoriCahuaya
 
E nroremn cacctl
E nroremn cacctlE nroremn cacctl
E nroremn cacctl
LMaryoriCahuaya
 
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en SaludSilabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologia
Augusta Yanez
 
Portafolio fisologia
Portafolio fisologiaPortafolio fisologia
Portafolio fisologia
evelynmargaritadias12
 
Portafolio de toxico
Portafolio de toxicoPortafolio de toxico
Portafolio de toxico
Mabeciita Ayala
 
Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)
Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)
Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)
edinsomosquera
 
Ctt silabo
Ctt silaboCtt silabo
Ctt silabo
1600157505
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
DiaanaVaaca
 
Proyecto Mariel Chirino
Proyecto Mariel ChirinoProyecto Mariel Chirino
Proyecto Mariel Chirino
Yilda Blanco
 
Sergio diplomnado no borrar
Sergio diplomnado no borrarSergio diplomnado no borrar
Sergio diplomnado no borrar
Sergio Quintana Llanos
 
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Alfredo Garcia
 

La actualidad más candente (16)

Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Silabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidadSilabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidad
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
 
E nlachjd flamlm
E nlachjd flamlmE nlachjd flamlm
E nlachjd flamlm
 
E nroremn cacctl
E nroremn cacctlE nroremn cacctl
E nroremn cacctl
 
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en SaludSilabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
 
Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologia
 
Portafolio fisologia
Portafolio fisologiaPortafolio fisologia
Portafolio fisologia
 
Portafolio de toxico
Portafolio de toxicoPortafolio de toxico
Portafolio de toxico
 
Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)
Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)
Almeida filho, n_-_epidemiología_sin_números_(19 92)
 
Ctt silabo
Ctt silaboCtt silabo
Ctt silabo
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
Proyecto Mariel Chirino
Proyecto Mariel ChirinoProyecto Mariel Chirino
Proyecto Mariel Chirino
 
Sergio diplomnado no borrar
Sergio diplomnado no borrarSergio diplomnado no borrar
Sergio diplomnado no borrar
 
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
 

Destacado

Clase 12 -analisis_de_datos
Clase 12 -analisis_de_datosClase 12 -analisis_de_datos
Clase 12 -analisis_de_datos
Abraham Tafur
 
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
JEDANNIE Apellidos
 
El relieve y su modelado
El relieve y su modeladoEl relieve y su modelado
El relieve y su modelado
xachi21
 
Biologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividadesBiologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividades
GABRIELA CHAVEZ OSORIO
 
Cs naturales1er año
Cs naturales1er añoCs naturales1er año
Cs naturales1er año
Johnny Rafael Molletones Herrera
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
urkiki
 
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres VivosGuía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Neny Ed
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Luz Elena Rizo Diaz
 
Cuadernillo de biología
Cuadernillo de biologíaCuadernillo de biología
Cuadernillo de biología
jose manuel fuentes rodriguez
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyectos2013
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGalaxia Mercury
 
Cadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repasoCadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repaso
Flor
 
Cómo elaborar un Portafolio de Evidencias
Cómo elaborar un Portafolio de EvidenciasCómo elaborar un Portafolio de Evidencias
Cómo elaborar un Portafolio de Evidencias
CBTis 224 Profra Lilia Arias Romo
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaGuia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaJocelyn Valenzuela
 
Revision de primer año Ciencias Naturales
Revision de primer año Ciencias NaturalesRevision de primer año Ciencias Naturales
Revision de primer año Ciencias Naturales
guestcef7d2
 

Destacado (20)

Clase 12 -analisis_de_datos
Clase 12 -analisis_de_datosClase 12 -analisis_de_datos
Clase 12 -analisis_de_datos
 
01 La célula
01 La célula01 La célula
01 La célula
 
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
 
Informative and explanatory writing
Informative and explanatory writingInformative and explanatory writing
Informative and explanatory writing
 
El relieve y su modelado
El relieve y su modeladoEl relieve y su modelado
El relieve y su modelado
 
Biologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividadesBiologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividades
 
Cs naturales1er año
Cs naturales1er añoCs naturales1er año
Cs naturales1er año
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
 
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres VivosGuía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
 
Cuadernillo de biología
Cuadernillo de biologíaCuadernillo de biología
Cuadernillo de biología
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivos
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
 
Cadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repasoCadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repaso
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
 
Cómo elaborar un Portafolio de Evidencias
Cómo elaborar un Portafolio de EvidenciasCómo elaborar un Portafolio de Evidencias
Cómo elaborar un Portafolio de Evidencias
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaGuia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
 
Revision de primer año Ciencias Naturales
Revision de primer año Ciencias NaturalesRevision de primer año Ciencias Naturales
Revision de primer año Ciencias Naturales
 

Similar a Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
Lili Johanna
 
guia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdfguia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdf
CARLAKIMBERLYPUMAPIL
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
KarinaedithYlanzocar
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
Jenny Moreta
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
Alicia Barreiro
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
mario
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Fiorella Salvatierra Quispe
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
1600157505
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
1600157505
 
Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...
Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...
Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...
Pablo Caccia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Sandyjacque1995
 
Enfermería profesional
Enfermería profesionalEnfermería profesional
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
alejita1500
 
Fisio viko
Fisio vikoFisio viko
Fisio viko
Virginia Mariño
 

Similar a Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga (20)

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
guia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdfguia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdf
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guia nacional
Guia nacionalGuia nacional
Guia nacional
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Silabo final.
Silabo  final.Silabo  final.
Silabo final.
 
Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...
Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...
Dossier: Síntesis del I Encuentro Nacional y IV Provincial de Representantes ...
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Enfermería profesional
Enfermería profesionalEnfermería profesional
Enfermería profesional
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
Fisio viko
Fisio vikoFisio viko
Fisio viko
 

Más de Silvia Ester Heckel Ochoteco

1 El problema.pptx
1 El problema.pptx1 El problema.pptx
1 El problema.pptx
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos LaboralesTrabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales? ¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y ParaguayAnalisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del EstadoAnálisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería ProvicialLineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación AdministrativaProyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 

Más de Silvia Ester Heckel Ochoteco (20)

1 El problema.pptx
1 El problema.pptx1 El problema.pptx
1 El problema.pptx
 
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
 
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos LaboralesTrabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
 
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales? ¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
 
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0 Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
 
Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro
 
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
 
Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
 
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
 
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y ParaguayAnalisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
 
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del EstadoAnálisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
 
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
 
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
 
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería ProvicialLineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
 
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación AdministrativaProyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
 
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Susana Balacek y Andrés Zuñiga

  • 1. 1 INTRODUCCION 4 Lic. Susana Balacek Lic. Juan Andrés Zúñiga (Autores) CUADERNO DE ACTIVIDADES Ciencias Biológicas Ciclo Introductorio Formación Superior en Enfermería COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL Serie Cuadernos de Actividades Edita Viedma – Pcia. Río Negro – Patagonia Argentina 2002
  • 2. 2 Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur Organización y Coordinación General Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco Prof. Víctor Hugo Muñoz Adaptación Curricular y Metodológica: Lic. Susana Balacek Lic. Alfio Ciro Sosa Lic. Marcela Corasa Diseño Administrativo Lic. Pio Segundo Robledo Diseño y Diagramación Claudio Antonio Poinsot Impresión y Edición UPCN - Seccional Río Negro Estructura organizativa RedFEnSur SubSedes de Apoyo Local (SSAL) 27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET) San C. de Bariloche - Allen – Viedma Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI) Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma Sede de Coordinación Académica (SCA) Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen Ficha Cartográfica Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos” (“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de la Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normas jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por la Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Registro de propiedad intelectual en trámite
  • 3. 3 INTRODUCCION Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco Prof. Víctor Hugo Muñoz (Coordinación y Organización General) RedFEnSur CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de Salud Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado Provincia de Río Negro ASESORAMIENTO TÉCNICO Escuela Superior de Enfermería Provincia de Río Negro
  • 4. 4 AUTORIDADES INSTITUCIONALES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo Verani SR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis Rodríguez SR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo Martinez SRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PROVINCIA DE RÍO NEGRO SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD: Bioq. Alejandro Marenco Sra. Director General de Recursos Humanos: Enf. Graciela Sánchez Sra. Director General de Capacitación: Lic. Silvia Heckel Sra. Directora de Enfermería: Lic. Olga Inaudi Sr. Director Escuela Superior de Enfermería: Lic. Pío Robledo CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y RECONVERSIÓN DEL ESTADO PRESIDENTE: Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani VOCALES: Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo Martinez Sr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi SECRETARIO EJECUTIVO: Ing. Carlos Oliva UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN (SECCIONAL RÍO NEGRO) SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos Scalesi SEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Goulú SEC. DE RELAC. INTERINTITUCIONALES: Prof. Víctor Hugo Muñoz SEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri SEC. DEL INTERIOR: Sr. Jorge Paniz SEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia
  • 5. 5 INTRODUCCION CUADERNO DE ACTIVIDADES Ciencias Biológicas Ciclo Introductorio Editora
  • 6. 6
  • 7. 7 INTRODUCCION AGRADECER, una acción tan simple, pero tan llena de importancia en la vida de las personas, AGRADECER, una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida, AGRADECER, una palabra pequeña, pero que expresa diversos y profundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar, premiar, compensar, retribuir, reconocer. Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda una aventura, es que queremos AGRADECER: A la familia y los amigos porque aceptaron tenernos un poco menos junto a ellos. A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado con su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía. A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones, posturas y crítica , nos han permitido cambiar. A todos los que en su calidad de usuarios de los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos de promover la vida. Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones de salud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo esencial de la acción de cuidar. A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro), a los funcionarios de las instituciones de salud y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por su apertura, por creer que siempre es posible más, y por acompañarnos a concretar esta idea. Finalmente a vos, que consultas este material, alumno del RedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este desafío que hemos creado, y que busca construir una vida mejor para la ciudadanía. A todos muchas GRACIAS Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur
  • 8. 8
  • 9. 9 INTRODUCCION La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior para Auxiliares de Enfermería con una metodología innovadora surge luego de la convocatoria que U.P.C.N.- Seccional Río Negro, hiciera a mediados del 2001 a un grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avance del proceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia. De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores, mayores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación según las demandas actuales de salud, como así también de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la enfermería a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la Enfermería).1 Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a través del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio y gremio, que permite la implementación de esta carrera con una metodología que disminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad de los auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil ocupacional. Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales destinados al alumno, denominada “Colección Enfermería Profesional”, los que constituyen una de las herramientas necesarias para la ejecución de esta propuesta educativa con menor presencialidad. Esta publicación corresponde al material instruccional N° 4 de la “Serie de Cuadernos de Actividades”. En ella, como Ud. verá , se incluyen dos asignaturas pertenecientes al ciclo introductorio: Biología y Química. Por tener contenidos comunes y por complementarse mutuamente es que se ha preferido unirlas, para facilitar su comprensión y aprendizaje. Es por esto que lo hemos llamado Ciencias Biológicas. Ud. encontrará en él diferentes actividades para la apropiación y aprendizaje de los contenidos de las Ciencias Biológicas y su relación con lo que a Ud. más le interesa: la Enfermería. Este cuaderno se completa con el material instruccional N° 4 de la “Serie Cuadernos Bibliográficos”, al cual Ud. deberá recurrir cuando las actividades propuestas así lo indiquen. Esperamos que este cuaderno le de la oportunidad de ver al mundo con una mirada diferente a la que hasta ahora ha tenido, y que ese mundo pueda proyectarse en su vida más allá de lo que le muestran sus ojos. 1 UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina PRESENTACIÓN No permitas que el fragor de la tormenta inhiba el vuelo de tus alas ¡ A VOLAR !
  • 10. 10 Cuenta el cantautor español Joaquín Sabinaqueciertodía,mientrascharlabacon una gitana y tratando de ponerla en aprietos, le pidió que le dijera qué era para ella el amor. Dice que la gitana lo miró a los ojos y con una sonrisa le respondió: El amor es física y química.El amor es física y química.El amor es física y química.El amor es física y química.El amor es física y química. Tal fue lo que lo conmovió la respuesta, que a su siguiente disco lo tituló Física y química.
  • 11. 11 INTRODUCCION Así como en el universo se desarrollan y suceden infinidades de fenómenos físicos y químicos, en nuestro organismo, biológico, dichos fenómenos también se expresan ya sea en forma separada, o como en la mayoría de los casos en conjunto. La intención de este cuaderno es que Usted pueda ver al ser humano, que se pueda ver, no sólo como un conjunto de elementos y fenómenos aislados, sino como un todo, como un ser íntegro e indivisible: un ser holístico, el cual es el objeto o sujeto de atención de nuestra profesión. Si bien la Química y la Biología son materias que estamos habituados a estudiarlas en forma separada, por esa convicción que tenemos los enfermeros y enfermeras de que el “ser humano” no es sólo una conjunción de órganos, aparatos y sistemas, y con la finalidad de que Ud. pueda comprender los conceptos vertidos aplicados a la práctica y a nuestro organismo, es que se estudiarán en forma conjunta. ¿Cómo vamos a trabajar en esta materia? Si Ud. Se remite al Cuaderno de Orientación del Ciclo Introductorio, en la página 35 se encontrará con el área de las Ciencias Biológicas, cuyos componentes son las asignaturas Química y Biología con sus respectivos programas de contenidos. Lo que hemos realizado en este cuaderno es la unión de los contenidos de las dos asignaturas dado que muchos de ellos se comparten además de ser compatibles. ¿Cómo lo hicimos? Mediante la siguiente red de contenidos. REDDECONTENIDOS BIOLOGIA QUIMICA Unidad 1 Fundamentos de ecología Unidad 6 Niveles de organización del ser humano Unidad 4 Composición química de los seres vivos Unidad 2 Cuerpo y materia Unidad 3 Teoría atómica Unidad 5 Unidad anatómica y funcional de los seres vivos
  • 12. 12 A partir de esta red de contenidos se conforma la asignatura Ciencias Biológicas. ¿ CÓMO QUEDA ENTONCES LA ASIGNATURA? UNIDAD I: Fundamentos de ecología. Ñ Comprende la Unidad I de Biología. UNIDAD II: Cuerpo y materia. Ñ Comprende las Unidades I y II de Química. UNIDAD III: Teoría atómica. Ñ Comprende la Unidad III de Química y tiene relación directa con las Unidades IV de Química y II de Biología. UNIDAD IV: Composición química de los seres vivos. Ñ Comprende las Unidades II de Biología y IV de Química. Es el tronco principal de unión de las dos asignaturas. UNIDAD V : Unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Ñ Comprende la Unidad III de biología y tiene relación directa con las Unidades II de Biología y IV de Química. UNIDAD VI: Niveles de organización del ser humano. Ñ Comprende la Unidad IV de biología. La importancia de la comprensión y asimilación de los conceptos de la Química y la Biología radica en que ambas mantienen relaciones recíprocas para que la vida sea factible, dado que morfológicamente todo organismo se compone de átomos y moléculas. La Biología es el estudio de la vida y de sus diferentes formas de manifestación. La Química en cambio, estudia cómo se componen y comportan las sustancias dentro y fuera de diversos organismos.
  • 13. 13 INTRODUCCION _ pensamos, Cada vez que: Y nos enamoramos, L sufrimos — o simplemente respiramos Suceden dentro nuestro procesos químicos y biológicos. ”””””””” Lo mismo sucede cuando nos enfermamos, por esta razón, dado que somos trabajadores de la salud, es importante conocer nuestra química y nuestra biología para comprender cómo intervienen ambas en el proceso salud - enfermedad. A continuación, para que Usted pueda ver con sus propios ojos que la Química y la Biología tienen que ver con nosotros hasta cuando nos enamoramos, le proponemos lea el siguiente texto: “ La física y la química del flechazo” Alejandra Vallejo - Nágera, El amor no es ciego, Editorial Planeta, Bs. As. Julio de 1999. AAAhhh!!!...... esto del amor y su química esperamos que le dé fuerzas y deseos de continuar con el cuaderno. No, no es un cuaderno de literatura ni dedicado a la poesía, solamente creemos que no hay nada más maravilloso y estimulante para una persona que el amor. ¿No le parece?
  • 14. 14
  • 15. 15 UNIDAD 1 UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: ÜAnalizar y reconocer los diferentes compo- nentes de un ecosistema. ÜReconocer al ser humano como componente de un ecosistema. ÜIdentificar la influencia del medio ambiente en la salud y la enfermedad. ÜReconocer al hombre como un ser de necesi- dades que surgen de su interacción con el me- dio ambiente.
  • 17. 17 UNIDAD 1 Para comenzar le regalamos una poesía ...tómese un tiempo para disfrutarla. ¿Qué romántico no?, pero... bueno, volvamos a la tierra. Usted se preguntará qué relación tiene esta poesía con la Química y la Biología. ... Analicemos: ¿A quién se está refiriendo el autor?. Vemos que está hablando de una mujer. y ¿Qué es una mujer?. Sin lugar a dudas Una Persona. ¿Qué está diciendo de esa persona?. Que posee una serie de características comparables con algunas de las bellezas naturales que nos rodean. Natural Eran sus ojos marrones como la tierra más fértil Y sus cabellos dorados como el trigo ya Noviembre. Su sonrisa la blancura de la nieve en las alturas Y su voz era el sonar de la lluvia en un cristal. Sus manecillas de seda la brisa primaveral Y su caminar pasivo era un canto angelical. Sus besos dulces y ardientes el calor de mi hogar natal. Su interior el aliciente que me hizo enamorar. Poesía inédita de Andrés Zùñiga
  • 18. 18 UNIDAD 1 Pero... ¿Qué más estamos observando que dice de ella?. Está hablando de sus gestos para con quien inspiró poéticamente, gestos y comportamientos que forman parte de la cultura a la que ambos pertenecen. Además de los puntos analizados anteriormente, el autor nos plantea que esa persona, comparable a la naturaleza y con un comportamiento cultural determinado, posee también una característica intangible a la cual llama “interior”. ¿Qué es el interior? Fácilmente podríamos responder que en el interior de cada persona hay corazón, pulmones, estómago, etc. Pero, ¿Es a ese interior al que se refiere el autor?. Indudablemente no. De lo que no cabe duda es que estamos hablando de un ser que vive, que vivir implica existir, que la existencia implica ocupar un lugar en el mundo y en el universo, comenzando con un lugar desde el punto de vista físico. El lugar que ocupamos como personas es el lugar que ocupa nuestro cuerpo. En este sentido, nuestro cuerpo está formado por una serie de órganos, aparatos y sistemas que conforman “la estructura” del interior del cual habla el autor de la poesía y con el cual se relaciona. Juntos (interior y cuerpo) se relacionan además, con un mundo externo en el cual se encuentran otros seres inertes y vivos. …Pongamos en práctica nuestro análisis. Partiendo de su experiencia como auxiliar de Enfermería, ubíquese en su lugar de trabajo cotidiano y acercándose a uno de sus pacientes (Persona) analice cuales son los elementos que forman parte del mundo externo de esa persona y anótelos en la siguiente lista. 1. ........................................................................................................................... 2. ........................................................................................................................... 3. ........................................................................................................................... 4. ........................................................................................................................... 5. ........................................................................................................................... 6. ........................................................................................................................... 7. ........................................................................................................................... 8. ............................................................................................................................ 9. ............................................................................................................................ 10. ............................................................................................................................ 11. ............................................................................................................................
  • 19. 19 UNIDAD 1 12. ............................................................................................................................ 13. ............................................................................................................................ 14. ............................................................................................................................ A continuación, lea y analice el siguiente material bibliográfico: Finalizada la lectura de los textos, vuelva al cuadro que completó anteriormente y analice: ¿Incluyó todos los elementos? ¿Qué elementos le faltó incluir? vb‡Œ”QjØÖPãý þòHõÉIÍÿ²oJ! Hecho el análisis correspondiente le solicitamos que complete su lista si Ud. lo considera necesario. & Panorama ecológico , Zarur Pedro, Biología 1, editorial Plus Ultra, Bs. As. 1984. E Introducción a la ecología, Ciencias Naturales y Tecnología, Editorial Santillana, Bs. As. 1996. 1. ........................................................................................................................... 2. ........................................................................................................................... 3 ........................................................................................................................... 4 ........................................................................................................................... 5 ...........................................................................................................................
  • 20. 20 UNIDAD 1 6 ........................................................................................................................... 7. ........................................................................................................................... 8. ............................................................................................................................ 9. ............................................................................................................................ 10. ............................................................................................................................ 11. ............................................................................................................................ 12. ............................................................................................................................ 13. ............................................................................................................................ 14. ............................................................................................................................ 15. ............................................................................................................................ 16. ............................................................................................................................ 17. ............................................................................................................................ 18. ............................................................................................................................ 19. ............................................................................................................................ Una vez que Ud. considere que su lista está completa, clasifique los elementos de la misma en componentes bióticos, abióticos y culturales y fundamente su respuesta. (Es menester que cumplimente este ejercicio ya que puede formar parte de un trabajo práctico) COMPONENTES BIÓTICOS 1. ………………………………………………………… 2. ………………………………………………………… 3. ………………………………………………………… 4. ………………………………………………………… 5. ………………………………………………………… 6. ………………………………………………………… 7. ………………………………………………………… 8. ………………………………………………………… 9. ………………………………………………………… 10. ………………………………………………………… COMPONENTES ABIÓTICOS 11. ………………………………………………………… 12. ………………………………………………………… 13. …………………………………………………………
  • 21. 21 UNIDAD 1 14. ………………………………………………………… 15. ………………………………………………………… 16. ………………………………………………………… 17. ………………………………………………………… 18. ………………………………………………………… 19. ………………………………………………………… 20. ………………………………………………………… COMPONENTES CULTURALES 21. ………………………………………………………… 22. ………………………………………………………… 23. ………………………………………………………… 24. ………………………………………………………… 25. ………………………………………………………… 26. ………………………………………………………… 27. ………………………………………………………… 28. ………………………………………………………… 29. ………………………………………………………… 30. ………………………………………………………… Según lo analizado hasta aquí, podemos deducir que vivir implica existir y que debido a nuestra existencia necesariamente tenemos que relacionarnos con el exterior natural y con el que construimos las personas el cual forma parte del componente sociocultural. Recordemos... A los componentes naturales los habíamos dividido en componentes bióticos y abióticos y dijimos que mantenían interrelaciones. Al conjunto de los dos componentes (bióticos y abióticos ) lo llamamos sistema biológico o ecosistema. Existe una ciencia que se encarga del estudio de las relaciones que se establecen en un ecosistema entre los seres vivos entre sí y entre éstos y el lugar en donde viven llamada ecología. Ahora bien… Ud. se preguntará ¿Cuál es la importancia de la ecología? Y ¿qué relación tiene ésta con la enfermería?. Para que Ud. pueda formarse una opinión realice una lectura comprensiva del siguiente texto: Relaciones entre el ser humano y el ambiente. Zarur, Pedro, Biología 1, Editorial Plus Ultra, Bs. As. 1984. Una vez finalizada la lectura lo invitamos a que haga una breve reflexión sobre la importancia del estudio de la ecología para Ud. como futura/o enfermera/o ( No olvide que los ejercicios solicitados pueden formar parte de un trabajo práctico). &
  • 22. 22 UNIDAD 1 Le ayudamos con algunas preguntas guía. 1. ¿Le sirve para algo la ecología al ser humano?. 2. ¿Para qué sirve estudiar los ecosistemas?. 3. ¿Qué soluciones pueden aportar los estudios del mismo?. 4. ¿Influyen los ecosistemas en nuestra vida? ¿De qué manera? 5. ¿Su futura profesión forma parte de un ecosistema?. 6. ¿Su futura profesión puede interferir en el ecosistema?. Estas preguntas sólo son orientadoras, Ud. está en toda libertad de tomarlas como tales o no. Ud. es un ser libre y su reflexión es sólo suya. AHORA, ¡A PONER A TRABAJAR LA QUÍMICA DE SU CEREBRO!. Yo pienso ... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Recordemos Los componentes de un ecosistema se relacionan entre sí o mantienen interrelaciones. Recordemos que los dividíamos en bióticos y abióticos y que al conjunto de componentes bióticos de un ecosistema se lo denomina comunidad o biocenosis. Dentro de esa biocenosis están el hombre, las plantas, los animales, etc. Generalmente el hombre es la especie dominante y tiende a prestar más atención a las cosas que son observables a simple vista. Pero, dentro de la biocenosis existen componentes que escapan a nuestra limitada visión y que son tan importantes dentro de un ecosistema como lo es el hombre. Estos componentes son los microorganismos que de acuerdo a determinados factores pueden convertirse en enemigos vitales.
  • 23. 23 UNIDAD 1 Lea el siguiente texto: Salud y enfermedad, Zarur Pedro, Biología 1, Editorial Plus Ultra, Bs. As. 1984. Necesidades humanas, Sosa A. Ciro, documento inédito, Río Negro, 1993. Más adelante, en Fundamentos de Enfermería, Ud. podrá analizar diversas definiciones y conceptualizaciones de la salud y la enfermedad. Cabe aclarar, además, que los dos textos que Ud. acaba de leer hacen referencia a las necesidades del ser humano pero desde dos enfoques ( o “miradas”) diferentes. En el texto de Zarur, estuvimos analizando algunos aspectos de la salud y la enfermedad. En el texto de Sosa estuvimos analizando la naturaleza y función de las necesidades. Ahora pensemos en lo siguiente... El hombre vive, tal como lo habíamos analizado, en un medio. Pero el hombre no sólo vive en él, sino que lo transforma. ¿ Cómo cree Ud. que el hombre puede transformar el medio en que vive? ¿Qué cosas hace el hombre para transformar el medio? ¿Esas transformaciones son favorables? ¿Son desfavorables? - Yo considero que... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... & w
  • 24. 24 UNIDAD 1 Veamos... El hombre transforma el medio en el que vive construyendo, destruyendo, realizando manipulaciones genéticas, contaminando, etc. Muchas veces el resultado de esa transformación le permite mejorar su calidad de vida, pero otras veces el fruto de esas transformaciones es el deterioro de su propio bienestar. Partiendo de su experiencia como trabajador de la salud, elija uno de sus pacientes aquejado por alguna enfermedad y describa cómo ésta interfiere dentro de la biocenosis o comunidad a la que pertenece esa persona. ó Alteraciones del componente biótico. ( El propio organismo, plantas, animales, otras personas, etc.) ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... I Alteraciones del componente abiótico. (agua, suelo, aire, etc.) ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 25. 25 UNIDAD 1 ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... C Alteraciones del componente sociocultural. (Trabajo, amistades, familia, etc.) ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... En base a lo leído y analizado en el texto de Ciro Sosa: ¿Puede Ud. arriesgar cuáles son las necesidades que esa persona elegida no está pudiendo satisfacer?
  • 26. 26 UNIDAD 1 ! Registre sus conclusiones aquí ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ¡Muy bien!!! Esperamos que la Unidad I haya sido de su agrado, pero no nos despediremos de ella sin antes hacer un breve repaso de lo aprendido. Recordemos… El hombre (persona) es un ser biológico, pero no es meramente materia, posee un interior espiritual y psicológico además de un comportamiento cultural. Junto a todo lo que es se relaciona con otras personas y con el medio que lo rodea. Aprendimos que en el medio con el cual el hombre se relaciona existen : F los componentes bióticos que son aquellos que poseen vida (animales, plantas, microorganismos, etc.) F los componentes abióticos que son aquellos que son inertes (agua, aire, suelo, etc. ) F y un componente que es puramente creación del ser humano llamado cultural o sociocultural ( vivienda, tradiciones, hábitos, etc. ).
  • 27. 27 UNIDAD 1 Si agrupamos a los componentes bióticos tendremos una biocenosis o comunidad, ahora si agrupamos junto a la biocenosis a los componentes abióticos y a las relaciones que todos mantienen entre sí, tendremos un ecosistema. Este ecosistema tiene mecanismos de autorregulación que le permiten mantener un equilibrio y ser relativamente estable a través del tiempo. A los ecosistemas los podemos dividir en naturales y artificiales. Ejemplifiquemos: El Río Negro es un ecosistema con componentes bióticos y abióticos. Se puede decir que es un ecosistema natural dado que su existencia es obra pura y exclusiva de la madre naturaleza. Ahora, si tomamos al Lago Pellegrini (Ciudad de Cinco Saltos, Pcia. de Río Negro) que también está compuesto por agua, peces, algas, microorganismos, aves, etc. como el Río Negro, decimos que estamos ante un ecosistema artificial. ¿Por qué decimos esto? Porque fue creado por la mano del hombre. Hete aquí la diferencia entre un ecosistema natural y uno artificial. En nuestro planeta existen infinidades de ecosistemas, los hay grandes, medianos, pequeños, etc. pero esto no significa que sean o existan en forma separada. Los ecosistemas son sistemas abiertos, lo que quiere significar que forman parte de otros ecosistemas mayores. Ejemplifiquemos: Un lago de nuestra cordillera es un ecosistema, pero a su vez está dentro de un bosque que es otro ecosistema y a la vez está en un valle que es otro ecosistema y así sucesivamente. ¿Se entendió? A todo esto, el hombre inventó la ecología que es la ciencia que se encarga del estudio de las relaciones que se establecen en un ecosistema entre los seres vivos entre sí y entre éstos y el lugar que habitan. ¿Y por qué es tan importante la ecología? Porque Ud. y nosotros somos seres integrantes de ecosistemas, alteradores (para bien o para mal) de ecosistemas y muchas veces responsables de la destrucción de ecosistemas. Ud. como futuro profesional de la enfermería tendrá mayor responsabilidad que sus congéneres dentro de su ecosistema para que éste se pueda mantener estable. Y decimos mayor responsabilidad dado que Ud. será un profesional de la salud con conocimientos que le permitirán discernir respecto a lo que es adecuado o no para que su comunidad no enferme y altere el equilibrio de su biocenosis. Ud. será un factor de cambio positivo ¡adelante! sus compañeros de biocenosis se lo agradecerán.
  • 29. 29 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CUERPO Y MATERIA Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: ÜIdentificar en su tarea diaria los diferentes estados en que se presenta la materia. ÜReconocer procedimientos de enfermería que incluyen separación de fases.
  • 31. 31 UNIDAD 2 En la unidad anterior habíamos analizado que el ser humano está inserto en un medio ambiente, el cual está formado por diferentes tipos de componentes. Veamos... ?Transcriba aquí 3 de los componentes bióticos mencionados en el ejercicio N°1 ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ?Transcriba aquí 3 de los componentes abióticos mencionados en el mismo ejercicio. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Obviamente todos estos componentes no son iguales. Es mas, algunos de ellos ni siquiera se parecen, ni están hechos de lo mismo. Pero... ¿Acaso no tienen algo en común ? Pensemos... F Todos están hechos de algo. F Todos ocupan un lugar en el espacio. F Todos tienen un volumen determinado. F Todos tienen masa y por lo tanto tienen inercia.
  • 32. 32 UNIDAD 2 (Como Ud. recordará estos conceptos fueron analizados también en Ciencias Exactas) Tanto la materia como los cuerpos tienen propiedades. Para comprender estas propiedades haga una lectura comprensiva de: «Cuerpo y materia», en : Moretti, Alejandro (2001) : Química. Como Ud. podrá analizar , las propiedades intensivas permiten caracterizar diferentes clases de materia: las sustancias. Entonces ¿Qué es una sustancia? SUSTANCIAS: diferentes clases de materia ¿Cuáles serian ejemplos de sustancias? Cobre, papel ... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... (Complete Ud con otros ejemplos) En síntesis: Todos tienen materia Definiremos materia como: Lo común a todos los cuerpos. Sus características son poseer masa, tener energía, ocupar un lugar en el espacio. ¿Y que es un cuerpo? Cuerpo es una porción limitada de materia. &
  • 33. 33 UNIDAD 2 Ahora bien: Muchas veces una parte del mundo físico es aislado para su estudio. Esto es lo que llamamos un SISTEMA MATERIAL. Los sistemas materiales tienen fases: Los sistemas materiales pueden estar formados por una fase ( monofásicos) o por varias fases ( polifásicos). Los sistemas monofásicos se llaman homogéneos Ej.: - Un trozo de hielo. - Un cristal cúbico de sal de cocina. - Solución de sal de cocina en agua. Los sistemas polifásicos se llaman heterogéneos Ej.: - Agua con trozos de hielo. - Limaduras de hierro con azufre en polvo. Pero volvamos a la materia: H Piense algunas de las tareas que cotidianamente hace en su casa: Si Ud. coloca agua en una olla y la pone al fuego, al rato en la superficie del liquido verá burbujas y vapor que se expande hacia arriba. Si en cambio Ud . coloca agua fría en una cubetera y la coloca unas horas en el congelador o freezer, al retirarlas se habrá endurecido y convertido en hielo. Pero: ¿ Por qué ocurrieron estas cosas si en todo momento se ha trabajado con la misma sustancia ( agua)? Se llama fase a una parte de un sistema material que esta separada del resto del sistema por una superficie limite definida, que tiene iguales propiedades intensivas en cualquier punto del mismo. Ø Ø La respuesta es que la materia puede presentarse de diferentes maneras llamadas estados.
  • 34. 34 UNIDAD 2 En el caso particular que analizábamos anteriormente el agua se presentaba en estado liquido, vapor y sólido. A estos estados los llamamos estados de agregación de la materia. Ellos son: sólido, líquido y gaseoso. Para un análisis mas minucioso del tema, realice una lectura comprensiva de: « Estados de agregación de la materia. Diferencias macroscópicas», en : Bonaterra, Ramón (1979): Química y elementos de físico- química , ingreso Universidad 1980, editorial T.a. p. a. s. , Córdoba. (Como ya habíamos señalado antes, estos conceptos los hemos analizado también en Ciencias Exactas) Después de la lectura ¿ puede Ud. nombrar diferentes sustancias que utilice en su tarea diaria de trabajo y que se presenten en diferentes estados? (nombre por lo menos 1 en estado gaseoso, 1 en estado líquido y 1 en estado sólido). ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Pero... pensemos... ¿ Que es lo que hace que una sustancia se presente como sólida o líquida o gaseosa? ¿Qué fenómeno explica esto? Por otra parte... las sustancias que Ud. nombró ¿siempre permanecen de la misma manera, en el mismo estado? ¿ O pueden cambiar? Y si pudiesen cambiar ¿ qué es lo que origina el cambio? &
  • 35. 35 UNIDAD 2 Para obtener respuestas a estas preguntas realice una lectura comprensiva de: «LA TEORIA CINETICA», en: Escudero, P. ; Lauzurica, M. T. ; Pascual, R.; y Pastor J. M. (1993): Físico- Química , Santillana. Y «LOS ESTADOS DE LA MATERIA», en: Moretti, Alejandro (2001) : Química. ¿ Comprendió los conceptos? Bien! Ahora piense y reflexione sobre lo siguiente: ¿ Ha notado si en alguna de las tareas que Ud. hace a diario la sustancia con la que trabaja experimenta algún cambio de estado? ¿Puede Ud. explicar por qué se modifica? (Incorpore en su argumentación los conceptos analizados) . ? Anote aquí sus observaciones y conclusiones ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Volvamos ahora a conceptos analizados anteriormente: ü Habíamos analizado que los sistemas materiales tienen fases. ü Habíamos dicho también que una fase es una porción homogénea dentro del sistema material. ü Habíamos dicho también que una fase está separada del resto del sistema por una superficie límite definida. &
  • 36. 36 UNIDAD 2 Ahora bien ¿Pueden separarse las fases de un sistema material heterogéneo? La respuesta es : SI. De hecho: existen múltiples procedimientos para separar fases, y la elección de uno u otro depende del estado de agregación de las fases. Para comprender los métodos a los cuales hacemos referencia lea y analice el siguiente material: “Separación de fases”, en : Fernandez Serventi, Héctor (1987): Química general inorgánica y orgánica, Losada, Bs As. Y “Métodos mecánicos de separación”, en: Depau, Carmen; Tonelli, Lidia;y Cavalchino, Adelba (1992): Elementos de Física y Química, Plus ultra, Bs As. Después de esta lectura realice el siguiente ejercicio: Analice las tareas que Ud. realiza en su trabajo diario y: Mencione alguna tarea o procedimiento que aplique separación de fases en un sistema material heterogéneo. Explique por qué cree Ud. que es un sistema material heterogéneo, cuales son sus fases, y por qué se utiliza ese método y no otro. ? Realice una síntesis y registre aquí sus conclusiones. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... & w w
  • 37. 37 UNIDAD 2 ¿Pudo resolver el ejercicio? Recuerde consultar cada vez que algún contenido o ejercicio le trae dificultades. Para terminar esta unidad analizaremos los siguientes aspectos: F Piense en las ocasiones en que por alguna razón necesitó administrar “suero” por vía endovenosa a un paciente. ¿Recuerda? F Piense: ¿Qué tipo de “suero” le administró? ¿Qué aspecto y características tenía? (¿Era transparente, opaco, de color, incoloro, tenía olor, etc?) ¿Alguna vez se preguntó cómo estaba formado, qué era, qué contenía? Seguramente en su lugar de trabajo existen, a manera de reserva, frascos de “suero”. Tome 2 o 3 de diferente tipo y transcriba aquí todos los datos que, a su entender, indiquen cómo están compuestos. ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ¿Ya está? ¿Lo pudo resolver? ¡Bien! Seguramente Ud. transcribió, entre otras, la palabra “solución”. Bueno, de eso nos vamos a ocu- par. Veamos: ¿Qué es una solución? El diccionario de la lengua española nos dice de la palabra solución lo siguiente: “Acción y efecto de resolver una duda o dificultad”, “Explicación que se da a una duda o razón que aclara la dificultad de un argumento”.
  • 38. 38 UNIDAD 2 Pero... ¡No se ponga contento! No vamos a hablar de la solución al mal de amores ni de la solución al problema argentino de la deuda externa. Entonces... ¡¿De qué vamos a hablar?! Vamos a intentar resolver algunos problemas de nuestra tarea diaria. Empecemos: ¿Qué es una solución desde el punto de vista de la química? Analicemos esto: ¿Recuerda cuando hablábamos de sistemas materiales? Definimos que había 2 tipos: heterogéneos (que tenían fases distinguibles) y homogéneos. Pues bien: Solución es un sistema homogéneo Es decir, si se mezclan 2 sustancias puras, cuyas propiedades intensivas son diferentes, pero al mezclarlas no se puede ver a simple vista que existe más de una sustancia , eso es una solución. Para completar estos conocimientos lea y analice el siguiente material: “Soluciones”, “solubilidad” y “concentración de una solución” (parte de la unidad 2), en: Moretti Alejandro (2001): Química. “soluciones”, en: Fernández Serventi (1987): Química general inorgánica y orgánica, edit. Losada, Bs As. Además, para completar sus conocimientos sobre solubilidad, realice un análisis de la tabla de solubilidades y el gráfico presentado en su cuaderno bibliográfico: Tabla de solubilidades, y Representación gráfica de la solubilidad en función de la temperatura para el nitrato de sodio, el sulfato de sodio y el cloruro de sodio, en: Depau, C. ; Tonelli, L. ; y Cavalchino A. (1992): Elementos de física y química , edit. Plus Ultra, Bs As. ¿Comprendió los conceptos? Entonces, volvamos al principio: De acuerdo a lo estudiado analice los datos transcriptos de los frascos de “suero” y realice el siguiente ejercicio: 1) Fundamente por qué son soluciones. 2) ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente de cada una? 3) Explique cuales son las concentraciones de cada una y cómo están expresadas. 4) Busque en el diccionario la palabra “suero” ¿Qué significado tiene , en relación a lo que estamos &
  • 39. 39 UNIDAD 2 estudiando?. En virtud de esto: decir que un paciente “está con suero” ¿Es siempre correcto? . Argumente su respuesta. ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 40. 40 UNIDAD 2 ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... (Guarde sus conclusiones para cuando les sean solicitadas)
  • 41. 41 UNIDAD 3 UNIDAD 3 TEORIA ATOMICA Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: ÜComprender las estructuras básicas que componen la materia. ÜConocer los diferentes tipos de enlace entre átomos. ÜComprender las propiedades físico- químicas de la materia. ÜReconocer la estructura química básica de los compuestos que utiliza a diario
  • 43. 43 UNIDAD 3 Si recordamos, en el comienzo de la Unidad I estuvimos hablando de una persona que poseía determinadas características, con un organismo, un interior, una conducta cultural, una vida y una existencia. Dijimos que esa existencia implica ocupar un lugar físico que no puede ser ocupado por otro elemento. En la Unidad II vimos que a todo lo que ocupa un espacio y que tiene masa se lo llama materia. Ahora bien, si observamos a nuestro alrededor veremos que las cosas que nos rodean están conformadas por distintas sustancias tales como hierro, madera, agua, etc. y a pesar de que su conformación es diferente todas tienen materia. Pregunta : ¿Por qué si todo es materia las cosas tienen distinta composición?. Vayamos a nuestra práctica cotidiana. Ud., habrá escuchado hablar innumerables veces de administrar electrolitos a un paciente a su cuidado. Es más, Ud. ha sido el/la encargado/a de administrarlo. Pero… ¿Se ha preguntado qué es un electrolito?. ¿Para qué sirve?. ¿Todos los elementos químicos son electrolitos?. ¿Algunos sí y otros no?. ¿Los electrolitos son materia? Veamos… Para poder comprender qué es un electrolito en primer lugar necesitamos saber cómo se compone la materia en su parte más pequeña posible. Químicamente, existen las sustancias las cuales son elementos o compuestos. Estas sustancias pueden tener categoría de puros o compuestos de acuerdo a si pueden o no ser desdoblados en dos o más sustancias. Un elemento puro no puede ser desdoblado, un compuesto sí. Esto nos da algunas pistas, pero … ¿De qué está formada la materia? Para que Ud. pueda contestar este interrogante le sugerimos lea el siguiente texto: (Bases químicas de la vida, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. (Química 2001, Moretti Alejandro, Unidad temática Nº 3: el átomo, estructura, número másico y número atómico, los electrones alrededor del núcleo.
  • 44. 44 UNIDAD 3 Una vez finalizada la lectura, juguemos a resolver algunas cuestiones: Si de elementos hablamos, en la siguiente tabla reconozca y diferencie los elementos de los compuestos. Sustancias Elemento puro Compuesto Oxígeno Agua Lavandina Hidrógeno Sangre Solución de cloruro de sodio Aire comprimido Si Ud. observa, en la lista de sustancias hemos incluido a los electrolitos (Cloruro de sodio), de ellos nos ocuparemos enseguida. Como dice el dicho popular, “empecemos por el principio”. Todo empezó cuando nos preguntamos cuál era la composición de la materia. Ud. ya ha leído el texto correspondiente y habrá llegado a la conclusión de que la materia está compuesta por átomos y que existen partículas aún más pequeñas llamadas neutrones, protones y electrones, de los cuales estos dos últimos poseen una carga eléctrica. También habrá leído que cada elemento posee un número atómico que lo identifica, y que ese número atómico corresponde al número de protones del núcleo de un átomo de la materia que tengamos en cuestión. Por esta razón es que los elementos difieren en sus propiedades físicas y químicas. ¿Queda claro? Por si queda alguna duda ejemplifiquemos: El oxígeno ( y sólo él) posee 8 protones en su núcleo. El carbono (y sólo él) posee 6 protones en su núcleo. Por lo tanto, el número atómico del oxígeno es 8 y el del carbono es 6. Esto es lo que identifica a un átomo de oxígeno de uno de carbono y de cualquier otro elemento. Esto es también lo que hace a las diferencias de las propiedades fisicoquímicas de la materia.
  • 45. 45 UNIDAD 3 Otro ejemplo... Si efectuamos un análisis del agua, veremos que posee 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2 0). Ahora... ¿cómo los químicos saben que se trata de una molécula de agua?. Simplemente porque al observar microscópicamente la molécula, vieron que había un átomo que tenía 8 protones en su núcleo. Entonces dijeron: si tiene 8 protones en su núcleo no caben dudas de que es un átomo de oxígeno. Además, vieron que había otros dos átomos que tenían 1 solo protón en su núcleo. Entonces concluyeron: si tienen sólo 1 protón en su núcleo, no cabe dudas de que se trata de 2 átomos de hidrógeno. jContinuemos en este apasionante viaje de aprender! En el texto hemos leído que el átomo posee protones, neutrones y electrones y que la materia está compuesta por millones de átomos. Ahora... la pregunta es ¿cómo se mantienen unidos esos átomos para que la materia pueda presen- tar determinadas características fisicoquímicas? Recordemos que dentro del átomo tenemos a los electrones. ¿Cuál es la función de los electrones? Vuelva al material del cuaderno bibliográfico y en los renglones siguientes responda con sus palabras cómo es que el hidrógeno y el oxígeno pueden estar unidos para formar una molécula de agua. ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 46. 46 UNIDAD 3 ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Volvamos a los electrolitos... En uno de los puntos, Ud. habrá visto que tomamos al cloruro de sodio el cual es una sustancia que en nuestro trabajo diario de enfermería administramos frecuentemente. Según su análisis ¿Es el cloruro de sodio una sustancia pura? ¿si? ¿no? ¿por qué?. Analicemos otro electrolito: el Bicarbonato de Sodio. ¿De qué está formado? ¿Qué tipo de enlaces se establecen entre los diferentes elementos? Para obtener ayuda para sus respuestas, lea el siguiente texto: Electrólitos, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. Los elementos químicos y la tabla periódica, ,Moretti Alejandro, Unidad temática Nº 3. Como menciona una de las lecturas, los electrólitos o electrolitos son sustancias inorgánicas y a ellos pertenecen los ácidos, las bases y las sales. Ahora... ¿se ha preguntado Ud. cuál es la función que cumplen los ácidos, las bases y las sales en el organismo? ¿qué ejemplos de ellos podemos encontrar en nuestra tarea cotidiana de enfermería?. Lo invitamos a que realice un breve trabajo de campo. En el lugar donde Ud. trabaja averigüe cuales los electrolitos que más frecuentemente se administran y en la siguiente lista anote un ejemplo de cada uno de ellos. Acido ............................................................................................. Base ............................................................................................. Sal .............................................................................................. &
  • 47. 47 UNIDAD 3 (Si Ud. trabaja en un ámbito en donde no se administran frecuentemente electrolitos averígüelo en alguna parte de la institución en que sí lo hagan.) Más adelante, cuando profundicemos en los conocimientos de Física y Química Biológica, Ud. podrá ver con mayor detalle estos compuestos. Por ahora lo interesante es saber la causa por la cual son diferentes entre sí y que en nuestra práctica cotidiana los utilizamos con mucha frecuencia. Para fijar aún más los conceptos estudiados, a continuación realizaremos un pequeño repaso de lo aprendido. Comenzamos preguntándonos por qué si todas las cosas tienen materia su composición varía de una a otra. Dijimos que químicamente existen las sustancias las cuales pueden presentarse como elementos o compuestos. Según la teoría concluimos en que un elemento puro no puede ser desdoblado pero que un compuesto sí. Continuando, descubrimos que las sustancias están constituidas por partículas microscópicas llamadas átomos. Descubrimos también que a su vez el átomo está constituido por partículas aún más pequeñas llamadas protones, neutrones y electrones. Aprendimos que cada átomo de un determinado elemento posee un número de protones en su núcleo que lo identifica como único, ya que no hay dos elementos que posean el mismo número atómico y que por esta razón es que los elementos difieren en sus propiedades físicas y químicas. Nos preguntamos también cómo era posible que la materia pudiera mantenerse con determinadas propiedades fisicoquímicas, o sea cómo se mantenían unidos los átomos. Descubrimos que existen diferentes tipos de enlaces que hacen que los átomos se mantengan ligados para formar moléculas. Estos enlaces pueden ser iónicos o electrovalentes, covalentes y de hidrógeno. Continuamos hablando de los electrolitos y a prendimos que dentro de ellos están los ácidos, las bases y las sales. Recordemos que : F Los ácidos son cualquier sustancia que cuando está en solución libera un ión de hidrógeno. El grado de acidez depende del número de hidrogeniones liberados por el ácido en cuestión. F Las bases son electrolitos que se disocian para dar iones hidroxilo u otros electrolitos que se combinan con los iones de hidrógeno. F El pH nos indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución. F Las sales son compuestos resultantes de la combinación química entre un ácido y una base.
  • 49. 49 UNIDAD 4 UNIDAD 4 COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: ÜConocer los compuestos químicos presentes en todo ser vivo. ÜComprender la importancia que tienen estos compuestos químicos en la satisfacción de necesidades humanas .
  • 51. 51 UNIDAD 4 Todo el tiempo nos topamos con conocimientos de tipo “popular”, es decir, aspectos que todos conocemos, aún cuando no se sepa muy bien explicar los fundamentos de los mismos. FAlgunos de estos conocimientos populares son: ü “La leche es buena para los dientes y los huesos” ü “Si una persona es diabética no tiene que comer azúcar” ü “Si comés muchas grasas engordás” ü Etc. Por otra parte, hay cosas conocidas por todos, tales como: l Si una persona no toma agua por muchos días cabe la posibilidad de que se deshidrate, e incluso muera. l Lo mismo ocurre con la falta de alimento. ... Y podríamos seguir llenando la página con ejemplos similares a estos. Es más ... piense en las ocasiones en que Ud. atendió a alguna persona con diabetes ¿Cuáles fueron sus recomendaciones? ¿Qué tipo de alimentos le sugirió incorporar a su dieta y cuáles restringir? Recuerde alguna ocasión en la que ayudó a una madre primeriza para alimentar a su hijo ¿Qué recomendaciones le dio? Reflexionemos: Todas estas afirmaciones tienen alguna explicación. ¿Se anima a explicarlas en forma sintética, de acuerdo a los conocimientos que Ud. tiene al respecto? ? Registre aquí sus conclusiones ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 52. 52 UNIDAD 4 ¿LISTO? De acuerdo a lo estudiado en la unidad anterior: F Habíamos aprendido que la materia, en su composición más íntima , está conformada por pequeñísimas partículas llamadas átomos. F Habíamos aprendido también que la existencia de distintas sustancias (“clases” de materia) se explicaba por el hecho de que los átomos son diferentes (número atómico propio de cada elemento). F Habíamos hablado también de diferentes sustancias: elementos, sustancias compuestas, etc. Todos estos elementos y sustancias forman parte del mundo que nos rodea. Pero... ¿Todos forman parte de nuestro organismo? Analicemos estos aspectos. Para esto volvamos a los ejemplos de antes: ¿Qué elemento (o elementos) contenido/s en la leche es importante incorporar a nuestro organismo? ¿Por qué si no incorporamos agua a nuestro organismo podemos morirnos? LA RESPUESTA ES QUE : F Todos los seres humanos estamos “hechos” de materia (al igual que todos los seres vivos) F La materia de la que se compone un ser vivo tiene una composición específica y única. Y ES AQUÍ DONDE COMENZAMOS A ANALIZAR LA COMPOSICIÓN DE “NUESTRA” MATERIA (“materia viva”, por supuesto). Básicamente diremos que la materia viva se compone de 2 tipos de sustancias: l Inorgánicas. l Orgánicas. Comencemos con los componentes inorgánicos. Para comprender mejor estos conceptos, haga un análisis del siguiente material: Moléculas Inorgánicas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. Y Minerales, , Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. &
  • 53. 53 UNIDAD 4 ¿Le resultan útiles estos conceptos? ¡ Bien! Entonces... volvamos a las preguntas que nos llevaron a este puerto: ¿Qué elemento ( o elementos) contenido/s en la leche es importante incorporar a nuestro organismo? ¿Por qué si no incorporamos agua a nuestro organismo podemos morirnos? Vuelva a analizar estas cuestiones, y realice una síntesis en la que: ü Fundamente la importancia de la incorporación del agua a nuestro organismo. ü Fundamente la importancia de la presencia de Potasio, Calcio, Sodio y Magnesio en nuestro organismo. Tenga en cuenta incluir conceptos ya estudiados como : elementos, símbolo químico, sustancias, compuestos, enlaces, etc. ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .................................................................................................................................etc.
  • 54. 54 UNIDAD 4 Continuemos... Estuvimos hablando de las sustancias inorgánicas. Pero, además de las sustancias inorgánicas, habíamos mencionado que la materia viva se compone también de sustancias orgánicas. ¿Qué serán las sustancias orgánicas?. ¿Cuál será su composición química? ¿Cuáles serán esas sustancias? En anteriores ejemplos, resaltábamos el conocimiento popular. F “Si una persona es diabética no tiene que comer azúcar”. F “Antes de practicar deportes, lo mejor es comer pastas”. F “Si querés sacar músculo tenés que comer más proteínas “. F “Si comés muchas grasas engordás”. ¿De dónde habrá salido ese conocimiento empírico?. Seguramente en algún momento alguien lo aprendió con las correspondientes bases científicas y así habrá pasado de oído en oído hasta que se transformó en parte de la cultura, quedando el concepto pero con la pérdida de su fundamento científico. Tomemos los ejemplos y realicemos un análisis. Antes de preguntarnos el por qué pasa determinada cosa si ingerimos una determinada sustancia, tenemos que saber primeramente las características fisicoquímicas de esas sustancias. Recordemos que los ejemplos nos hablan del azúcar, las proteínas y la grasa. ¿ De qué tipo de sustancias se tratará? Averigüémoslo. Para ello lea: Moléculas orgánicas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. Compuestos orgánicos de los seres vivos, ,Moretti Alejandro, Unidad temática Nº 4. Como Ud. habrá podido observar, además de las inorgánicas, existen otros tipos de moléculas llamadas orgánicas, que son de vital importancia para la vida. Las moléculas orgánicas se diferencian de las inorgánicas en que su elemento básico estructural es el carbono. Básicamente los compuestos orgánicos más importantes de los seres vivos son los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Volviendo a los ejemplos de la sabiduría popular, ellos mencionan entre otras sustancias al azúcar de mesa, las proteínas y las grasas.
  • 55. 55 UNIDAD 4 Según lo que pudo leer en los textos, señale a qué tipo de carbohidrato pertenece el azúcar de mesa. - Monosacárido................................... - Disacárido........................................ - Polisacárido ..................................... Segundo Ud. habrá leído que las proteínas están constituidas por 20 aminoácidos, 8 de los cuales se denominan esenciales, lo que significa que deben ser incorporados al organismo a través de nuestra alimentación. Investigue, y en la siguiente lista anote algunos de los alimentos que nos pueden proveer de los aminoácidos esenciales e indique cuál es la función principal de las proteínas en nuestro organismo. ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 56. 56 UNIDAD 4 ... tercera y última Ud. también habrá leído respecto a la función de los lípidos en nuestro organismo. En la siguiente lista anote algunos de los alimentos que consumimos a diario y que nos proveen de lípidos y además registre cuál es la función principal de los lípidos en nuestro organismo . ? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Continuemos.... En los ejemplos citados estuvimos hablando respecto a lo que se debía o no debía comer para lograr o no un determinado efecto. Cuando ingerimos alimentos, inevitablemente tenemos que hacerlo a través del aparato digestivo el cual se encarga de procesarlos para que los nutrientes que estos nos aportan lleguen a cada lugar del organismo donde se los necesita.
  • 57. 57 UNIDAD 4 ä ¿Cómo se lleva adelante este proceso de los alimentos? Mediante lo que se llama la digestión química, que incluye los cambios en la composición química de los alimentos durante su viaje por el aparato digestivo. Tales cambios son el resultado de la hidrólisis de los mismos. ¿Qué será la hidrólisis? ¿Qué sustancias intervienen para que se produzca?. Para saberlo lea el siguiente texto Digestión química, enzimas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. En la lectura Ud. habrá podido apreciar que las enzimas son proteínas que cumplen funciones definidas de acuerdo al tipo de reacción química catalizada. Las enzimas aumentan la velocidad a la que se producen las reacciones metabólicas. Participan de las reacciones químicas, pero no sufren modificaciones debido a éstas, de modo que pueden ser utilizadas todas las veces que sea necesario. Más adelante, durante el transcurso de la carrera, Ud. profundizará los conocimientos de las enzimas. Otras de las sustancias orgánicas de vital importancia para el organismo, son los ácidos nucleicos. De ellos nos ocuparemos cuando nos adentremos en la Unidad V. Repasemos... En la Unidad anterior hablamos de los electrolitos (ácidos, bases y sales) que pertenecen a las sustancias inorgánicas. En esta Unidad, vimos que existen otras moléculas inorgánicas como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono que son muy importantes para la supervivencia de los organismos. No olvidemos que el 70% del peso corporal de un adulto es agua. También, dentro de las moléculas inorgánicas, estuvimos viendo los minerales que intervienen también en las diferentes reacciones químicas que son vitales para la subsistencia. Finalizado el aprendizaje de las moléculas inorgánicas nos enteramos de la existencia y de la importancia de las moléculas orgánicas. Aprendimos que su elemento básico estructural es el carbono y que los compuestos orgánicos más importantes de los seres vivos son los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. &
  • 58. 58 UNIDAD 4 Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno y se los puede clasificar en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos de acuerdo a la cantidad de azúcares que tengan unidos entre sí. Las proteínas son compuestos formados por aminoácidos. A los aminoácidos los clasificamos en esenciales y no esenciales. Las moléculas de las proteínas están muy bien organizadas y muestran una relación muy clara entre su estructura y su función. Los lípidos son moléculas insolubles en agua cuya función es la de fuente de energía, papel estructural e integrantes de membranas celulares Bien, tenga en cuenta que lo que hemos estudiado en esta unidad son sólo nociones básicas de lo temas tratados, más adelante cuando le toque cursar la materia Física y Química Biológica estos temas serán tratados más profundamente.
  • 59. 59 UNIDAD 5 UNIDAD 5 UNIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: ÜComprender los procesos básicos de la herencia en el ser humano. ÜAnalizar las estructuras y funciones básicas de la célula.
  • 61. 61 UNIDAD 5 ¿Recuerda a esa mujer que tenía una belleza comparable a la naturaleza, con ojos marrones como la tierra, con cabellos dorados como el trigo y con una sonrisa blanca como la nieve?. Bien… Probablemente tenga mucho que ver con el personaje que enseguida le presentamos. Le regalamos un cuento. La Niña del agua Había una vez, hace algunos cuantos jóvenes millones de años, la niña del agua. La niña del agua era un ser muy diminuto y muy solitario que recorría todos los ríos y lagos que podía , porque ella era muy curiosa y le intrigaba saber si algún día, así como de casualidad, podría encontrar en algún espejito acuoso a su soñado niño del agua. Y así anduvo y anduvo destilando soledad sin que su búsqueda tuviera un resultado concreto. En su derrotero se topó con grandes serpientes de dientes afilados, con gigantescos pulpos de fuertes tentáculos y con infinidades de peces y seres de aspecto muy raro. Pero su niño del agua no aparecía. Tal era su desazón por encontrarse tan sola, que un día durante un estado de depresión quiso dejarse morir y se entregó para que las aguas hicieran de ella lo que desearan. Pero, tenía tan mala suerte que ni siquiera dejó de respirar ni por un solo instante. Luego de unos días, cuando los primeros rayos de sol se metían en el agua para darse su ducha mañanera, sintió profundos deseos de dejar de estar tan sola. Recordó que había buscado por cuanto cauce de agua existía y no había podido encontrar a su niño del agua ni a nadie que fuera y sintiera como ella; nadie con quien hablar para contarle su pesar. De pronto, así como se siente una suave ola, escucha que una vieja alga recostada en el fondo del lago le dice: _ ¡Buen día!. La niña del agua no lo podía creer.! Alguien estaba hablando con ella!. _ Me llamo Lula, y digo me llamo porque aquí ya nadie se comunica conmigo. Ni mis hermanas, ni mis hijas, ni mis nietas hablan conmigo. Y no es que nos llevemos mal, no. Sucede que con el correr del tiempo se han olvidado de comunicarse, ya que han descubierto que pueden vivir sin hacerlo al igual que esos peces feos y esas horribles serpientes de agua. Pero no yo. Yo fui la primera. Contame de vos. Hace días que te observo y veo que tu ánimo ha ido de mal en peor. La niña del agua le contó de su soledad y de que, a pesar de buscar y buscar no había podido encontrar a alguien de su misma especie que pudiera comprenderla. Porque la niña del agua era totalmente diferente a todos los seres. _ ¡Mmm…! _ exclamó el alga _ me recuerdas a mí hace millones de años atrás. Yo también sentía que era distinta a todos y tampoco podía encontrar a nadie que se me pareciera con quien poder hablar. Pero, un buen día me pregunté ¿qué hago aquí?, ¿cuál es mi función aquí?, ¿quién soy? _ el alga se queda pensativa. _ Me di cuenta que no tenía respuesta a ninguno de mis interrogantes. Entonces, me pregunté ¿qué me gustaría ser?. ... Y así, de a poco fui descubriendo lo que quería ser y le fui dando forma a lo que soy. Primero, cambié mi color agua por el verde que hoy luzco. Luego quise crecer, entonces ideé un método para que mi cuerpo creciera. Y así seguí moldeando mi cuerpo hasta conseguir lo que quería ser. Luego quise tener hijas, y lo logré. Y mis hijas tuvieron hijas y me convertí en abuela , y bisabuela, y tatarabuela, y tatara, tatara, tatara… Pero, ya ves. Mi descendencia es diferente a mí,
  • 62. 62 UNIDAD 5 w de a poco han ido desarrollándose y han logrado cuerpos más bellos y resistentes para poder sobrevivir. Y, ¿a vos?, ¿qué te gustaría ser? _ preguntó el alga. La niña del agua se queda pensativa por unos instantes y responde: _ Yo también quiero ser yo, y quiero encontrar mi forma, y quiero tener hijos, y… _ sus ojos se llenaron de lágrimas. _ Pero lo primero que desearía es dejar de vivir en el agua _ dijo _ Yo soy muy curiosa y quiero conocer otros mundos. _ Bueno _ le dice el alga _ todo está en vos y sería bueno que a partir de hoy comiences a moldear y concretar tu deseo. _ ¡Sí!, ¡eso haré! _ dijo la niña. A partir de ese día, la niña del agua encontró su razón de vivir. Cuentan que primero la vieron convertirse en un gusano multicolor; que luego se parecía a un pez, que luego le crecieron patas y comenzó a parecerse a un cocodrilo. También cuentan que un día comenzó a parecerse a algo con lo que no había punto de comparación y que de a poco dejó de vivir en el agua. Dicen que tuvo hijos y que se fue a vivir a los árboles para protegerlos. Lo cierto es que en algún determinado momento, todos se olvidaron de la niña del agua y, aunque no se sabe mucho de ella, cuentan que por las calles de las ciudades circulan seres que se le parecen mucho. Cuento inédito de Andrés Zúñiga Dijimos que debíamos comenzar por el principio… ¿Quién era la niña del agua?. Seguramente con los conocimientos adquiridos durante su época de estudiante secundario habrá podido adivinarlo. Si aún no lo ha descubierto, para que pueda hacerlo, le sugerimos lea el siguiente texto: Desarrollo de la teoría de Darwin, H. Curtis, N. S. Barnes, Biología, Quinta edición, Editorial Medica Panamericana, Cali, Colombia 1993. Según la teoría de la evolución el ser humano proviene de organismos con niveles de organización inferiores, los cuales fueron creciendo y desarrollándose a través del tiempo. Nuestro organismo se compone de millones de organismos más pequeños que, a pesar de tener un tamaño microscópico, poseen un complejo nivel de organización que hacen que la vida sea posible. ¿Cómo se llaman esas unidades?. ¿Son todas iguales?. ¿Cumplen todas la misma función?. ¿Cómo es su morfología?. &
  • 63. 63 UNIDAD 5 Para dar respuesta a estos interrogantes y a muchos otros, lea el siguiente texto Células, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. En 1830 Schleiden y Schwann propusieron la teoría celular que establece que la célula es la unidad fundamental de la organización de la vida. Fueron los primeros en señalar que todos los seres vivos están formados por células. Ahora bien, Ud. habrá leído que no existe una célula que contenga todos los elementos especializados que se encuentran en muchas células del organismo. Por esta razón es que se estudia una célula tipo llamada típica o compuesta, que presenta las características más importantes de muchos tipos de células distintos. En realidad en el organismo no existe tal tipo de célula, sólo ha sido creada a fines de estudio. Ud. se preguntará por qué es importante conocer la estructura y función de la célula. Como Ud. ha podido apreciar, en nuestra unidad funcional se desarrollan procesos tales como generación de energía, excreción de desechos, ingestión de nutrientes, respiración, reproducción, etc. ¿No le recuerda a alguien que también realiza esas funciones? Sí. ¡¡ A Ud. mismo !! no olvide que somos, sentimos, pensamos, respiramos, nos alimentamos, nos enamoramos, nos defendemos de la enfermedades etc. gracias a las células. Apliquemos lo que hemos leído a la práctica... Seguramente en más de una ocasión Ud. como auxiliar de enfermería habrá tenido que administrar sangre completa o glóbulos rojos a alguno de sus pacientes. ¿Tomó conciencia alguna vez de que estaba administrando células? ¿Se preguntó qué función estaban destinados a cumplir esa sangre o esos glóbulos que administró? Estas preguntas vienen a que en nuestro organismo existen diferentes tipos de células tales como las células nerviosas, las musculares, los hematíes, las células inmunitarias, las células glandulares, etc. Y cada una de ellas cumplen funciones específicas necesarias para nuestra subsistencia. A continuación realice el siguiente ejercicio 8 &
  • 64. 64 UNIDAD 5 Una con flechas : l Cerebro l Páncreas l Bíceps l Sangre Dijimos que la célula (así como Ud., nosotros y el perro de nuestro vecino) respira, se nutre excreta, genera energía, etc. ¿Cómo lleva la célula adelante todos estos procesos? Lea el siguiente texto Membranas celulares y Citoplasma y organelas, Patton Kevin, Thibodeau Gary, Anatomía y fisiología, Segunda edición, Editorial Mosby, España 1995. Ud. habrá leído, que así como nuestra piel nos separa de lo externo, en la célula esta función la cumple la membrana plasmática, la cual no es una estructura rígida sino fluida. Esta fluidez de la membrana se debe a su composición fosfolipídica, dado que los fosfolípidos poseen una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba. Esto es lo que se llama modelo del mosaico fluido. Habrá leído también que a través de la membrana plasmática entran y salen moléculas por medio de canalículos que son nada más y nada menos que proteínas. Adentrados en la célula nos encontramos el citoplasma y descubrimos que dentro de él existen cientos de pequeños órganos llamados organelas las cuales desempeñan funciones muy concretas que son muy similares a las funciones de nuestro cuerpo de humanos. De acuerdo a lo estudiado una con flechas. l Producción de proteínas l Sistema digestivo de la célula. l Síntesis de proteínas y transporte intracelular l Plantas de energía de la célula. l Elabora moléculas proteicas. l Detoxifican la célula. Glóbulos rojos l Células musculares l Neuronas l Células glandulares l & Retículo endoplasmático l Ribosomas l Aparato de Golgi l Lisosomas l Peroxisomas l Mitocondrias l