SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”.
EXTENSIÓN: MÉRIDA
PROPUESTA DE REHABILITACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL
JARDIN DE INFANCIA “ESTADO LARA”, MUNICIPIO LIBERTADOR,
ESTADO MÉRIDA
Autor: Daniela Porto.
C.I: 26.214.370.
Ingeniería Civil. Escuela 42.
Mérida, Enero del 2021
2
Indice
CAPITULO I ................................................................................................................................11
Diagnóstico Situacional .............................................................................................................11
Objetivos......................................................................................................................................13
Objetivo General.....................................................................................................................13
Objetivos Específicos.............................................................................................................13
Impacto Social ............................................................................................................................13
Matriz FODA................................................................................................................................14
Delimitación del Problema ........................................................................................................16
CAPÍTULO II ...............................................................................................................................18
Antecedentes del Proyecto.......................................................................................................18
Reseña Histórica ........................................................................................................................20
Ubicación de la comunidad en el mapa de Mérida...............................................................22
Relación del Proyecto con el plan de la Patria 2013 – 2019...............................................24
Definición de términos básicos ................................................................................................27
Propuesta ....................................................................................................................................28
Fase I: Diagnóstico del estado físico de los elementos que comprenden la entrada
independiente y el salón de usos múltiples del Jardín de Infancia ................................28
Fase II: Examinar la planimetría de la infraestructura ......................................................31
Fase III: Determinar por medio de las Normas y/o Ordenanzas los materiales con los
cuales se desea construir las nuevas modificaciones que pide la comunidad ............32
Fase IV: Inventario de los elementos constructivos .........................................................35
Aprendizaje Logrado..................................................................................................................36
Resultados Obtenidos ...............................................................................................................37
Recomendaciones y Aspectos a mejorar...............................................................................38
3
Anexos .........................................................................................................................................39
Conclusiones...............................................................................................................................47
Bibliografía...................................................................................................................................48
Lista de Cuadros
Cuadro 1: Matriz Foda………………………………………………………………………...16
Lista de Figuras
Figura N˚1. Ubicación de la Comunidad en el Municipio……………………………...…22
Figura N˚2. Ubicación de la Comunidad en La Parroquia………………………………..22
Figura N˚3. Ubicación de la Comunidad. Fuente Google Maps. ………………………..23
Figura N˚4. Ubicación de la Comunidad. Fuente Google Earth. ………………………..24
Figura N˚5 y N˚6. Entrada principal donde se plantea realizar el proyecto…………….29
Figura N˚7 y N˚8. Caminería hacia el Preescolar…………………………………………29
Figura N˚9. Presencia de vegetación en la losa de piso…………………………………30
Figura N˚10. Ausencia del techado…………………………………………………………30
Figura N˚11. Presencia de Grietas………………………………………………………….30
Figura N˚12. Baches…………………………………………………………….……………30
Figura N˚13. Levantamiento Topográfico Fuente: Global Mapper………………………31
Figura N˚14. Cómputos métricos. (Entrada Independiente)……………………………..33
Figura N˚15. Cómputos métricos. (Salón de usos múltiples)……………………………33
4
Descripción General de la Comunidad
El Jardín de Infancia “Estado Lara” está ubicado en La Parroquia, Municipio
Libertador, Parroquia Juan Rodríguez Suárez, calle Las Peñas Nº 05, Distrito Nº01, del
Estado Mérida. El nombre del plantel Jardín de Infancia “Estado Lara”, se debe al
cumplimiento de la Resolución presidencial que expresaba que todas las escuelas
creadas y construidas en 1960 tenían que llevar el nombre de un Estado del país y
escogiendo así al Estado Lara, este Estado está ubicado en la región centro –
occidental del país.
Actualmente el preescolar posee una instalación tipo R-2 con 04 aulas ampliadas
con un baño en cada una de ellas, una dirección, una secretaría, dos baños para el
personal, un área de servicio, dos pasillos y un gran jardín que se comparte con el
parque. También cuenta con dos espacios anteriormente destinados para atención
médica pediátrica y odontológica, según acuerdo personal de los directores hace más
de dos décadas actualmente dicho espacio fue recuperado como parte de la
infraestructura del preescolar.
5
6
7
8
9
Introducción
Cuando se habla de las sociedades humanas y sus complejas realidades, se debe
mencionar un aspecto sumamente relevante: La educación, la cual se define como un
proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno
de la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el
individuo transite (desde el preescolar hasta la universidad). Para poder ofrecer la
mejor educación hacia los niños/as, son fundamentales ciertos aspectos de las
escuelas, principalmente el disponer de una infraestructura totalmente óptima.
Es por ello que el mejoramiento de la calidad del ambiente físico escolar debe partir
de las necesidades, problemas y aspiraciones de las personas involucradas en el
proceso educativo, por esto se considera importante la participación de la comunidad
en general en todo proceso, desde el diagnóstico de las necesidades del plantel hasta
la actuación para mejorarlas, éstos pueden ser mediante la integración escuela –
comunidad, en función de transformar la situación, superando de esta manera la visión
de la educación como responsabilidad única de agentes especializados o entes
gubernamentales y se proyecta como un proceso que es responsabilidad de la
comunidad.
Dentro de este orden de ideas, la educación en general y la escuela en particular,
no pueden estar al margen del acontecer comunal porque lo que se enseña debe estar
relacionado con los problemas cotidianos. La participación activa de la comunidad en el
análisis y solución de los problemas relacionados con el entorno educativo es de gran
importancia y los planteamientos sugeridos como adecuados no deben quedar solo en
reuniones, sino que se debe actuar, desarrollando actividades que bien podrían ser a
través de la concientización y utilizando como recurso la autogestión; en tal sentido, las
instituciones educativas deben dejar de ser un ente pasivo, para convertirse en un ente
activo y participativo en la vida social que como tal, debe estar estrechamente
relacionado con la comunidad y establecer algunos lineamientos dirigidos a lograr la
integración real del sistema educativo en general y de la escuela en particular con su
entorno social.
10
Sin embargo el Jardín de Infancia “Estado Lara”, no escapa de formar parte de esos
planteles educativos que padecen hoy en día de una infraestructura en deterioro, por lo
que es necesario priorizar a través de estudios así como también a través de planes de
acción emplear algún tratamiento o trabajo de mejoras, y así dar paso a prestar un
buen servicio educativo a los estudiantes y docentes de la institución anteriormente
mencionada.
Por tal razón surge la necesidad de involucrar a toda la comunidad educativa
(personal directivo, docente, obrero, padres, madres, representantes, estudiantes y
consejos comunales o cualquier otro grupo organizado), a que se establezcan
mecanismos y se diseñe un proyecto factible y viable de ejecutar en trabajos que
formen parte para el diseño de una entrada independiente y la rehabilitación de las
instalaciones, en este caso el salón de usos múltiples de la escuela ubicada en el
municipio Libertador parroquia Juan Rodríguez Suárez del estado Mérida, donde los
niños realizan sus actividades recreativas.
11
CAPITULO I
Diagnóstico Situacional
El ser humano a través de los años ha buscado la manera de satisfacer sus
necesidades, entre ellas, la educación. Los primeros sistemas educativos, por llamarlos
de alguna forma, aparecieron en India, China, Egipto y lo que hoy sería Israel, y
estaban profundamente ligados a las creencias religiosas. Esos primeros sistemas
educativos estaban enfocados al aprendizaje de la escritura y la lectura de los escritos
religiosos y a las enseñanzas que en ellos había. Posterior a esto se da la creación de
las primeras escuelas, las cuales son una noción propia de la edad moderna, donde el
espacio escolar se legitima y se establece. Desde entonces, la escuela es el lugar en el
que se adquieren los recursos culturales mínimos para formar conscientemente parte
de la sociedad. Hoy en día se busca que los alumnos tengan una mejor preparación
académica, por lo cual las escuelas cuentan con diversas instalaciones académicas,
culturales y deportivas que permiten favorecer su aprendizaje.
En Venezuela la problemática que se presenta en la actualidad a nivel nacional es
muy extensa, en general destacan los problemas sociales, económicos y políticos.
Como consecuencia de esto, los principales afectados han sido los habitantes de las
diferentes ciudades, teniendo en los últimos años un deterioro considerable en la
calidad de vida. La situación se ve reflejada con el deterioro de la infraestructura de los
servicios públicos, donde se presentan constantes apagones, falta de suministro de
agua potable de forma regular y la dificultad al acceso de los bienes y servicios de
primera necesidad.
Específicamente en el Sector la Parroquia perteneciente al Municipio Libertador del
estado Mérida se ubica el Jardín de Infancia “Estado Lara”, parroquia Juan Rodríguez
Suárez, donde dicha infraestructura se encuentra en estado de deterioro,
principalmente el salón de usos múltiples, el cual presenta la ausencia de un techado y
las losas de piso presentan agrietamientos, y así como también las vías de acceso para
el ingreso al jardín. De igual forma se presenta la problemática del ingreso por parte de
los niños que acuden al jardín, generando grandes retrasos en el horario de entrada
12
puesto que no cuentan con una vía de acceso única y exclusiva para las edades
comprendidas de preescolar.
Los usuarios de la comunidad de La Parroquia, Municipio Libertador del estado
Mérida, quienes son los responsables de manejar proyectos para mejorar y mantener el
buen estado de la misma, vienen observando que el Preescolar Jardín de Infancia
“Estado Lara” que beneficia a los niños de dicha comunidad se encuentra con un gran
problema, exigen la construcción de una entrada independiente por motivos de
seguridad. Y por otro lado, también necesitan la realización de un proyecto donde se
estime los cómputos métricos y presupuesto de la rehabilitación del salón de usos
múltiples del Preescolar, debido a que se les hace incomodo realizar sus diferentes
tipos de actividades recreativas por las instalaciones del salón.
Es importante buscar dotar a los estudiantes de un espacio seguro, funcional y
confortable que cubra las necesidades de la comunidad educativa, por lo que es
necesario atender problemas relacionados con la construcción, reparación, adaptación,
mantenimiento, planeación y seguridad de aulas, pasillos, entre otros; lo que hace
indispensable llevar a cabo acciones de mantenimiento preventivo y correctivo.
En tal sentido, para solucionar la problemática se deberá realizar el cálculo y
proyecto, con el propósito de acelerar el proceso constructivo a fin de que la comunidad
logre mayores beneficios para ellos. Es importante resaltar que se buscara trabajar con
los materiales y elementos ya existentes para proporcionar la disminución de gastos.
Para identificar las necesidades de nuevos espacios físicos y, en su caso, las
adaptaciones de los existentes y el equipamiento requerido para el desarrollo de los
trabajos de la comunidad escolar, considerando la normatividad que regula el
desarrollo urbano, se sugiere hacer una valoración del centro escolar, a fin de
identificar las condiciones físicas de los espacios de la infraestructura para poder
integrar un proyecto de trabajo vinculado con la planeación escolar.
En este orden de ideas se diseñara un proyecto para que la comunidad educativa
en general integrada con el estado puedan buscar soluciones y ejecutar los proyectos
específicos en base a sus necesidades primordiales, determinándose en este caso la
13
rehabilitación del salón de usos múltiples y la creación de una vía de acceso directa al
Jardín de Infancia.
Objetivos
Objetivo General
 Plantear la propuesta de rehabilitación para la infraestructura del Jardín de
Infancia “Estado Lara”, Municipio Libertador, Estado Mérida.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar el estado físico de los elementos que comprenden la entrada
independiente y el salón de usos múltiples del Jardín de Infancia.
 Examinar la planimetría de la infraestructura.
 Determinar por medio de las Normas y/o Ordenanzas los materiales con los
cuales se desea construir las nuevas modificaciones que pide la comunidad.
 Realizar un inventario de los elementos constructivos.
 Aplicar el diseño de Rehabilitación para la infraestructura del Jardín de Infancia
“Estado Lara”, Municipio Libertador, Estado Mérida.
Impacto Social
El bienestar colectivo e individual de las comunidades se obtiene en el desarrollo de
un conjunto de interrelaciones que se pueden englobar en el término socioeconómico.
Por un lado, la necesidad de estas interrelaciones, y por el otro, el hecho de que se
producen entre personas o instituciones que no se localizan siempre en un mismo
lugar. El impacto social de la educación se manifiesta en diversas áreas más allá del
mercado laboral, como salud, participación social, desarrollo de instituciones y
bienestar social e individual.
La educación tiene múltiples efectos en el plano personal, laboral, profesional y
social. Con ella se desarrollan habilidades cognitivas y no cognitivas desde la infancia,
despierta la curiosidad, la creatividad y permite un mayor conocimiento del mundo, una
mejor comprensión de las realidades sociales y construye una posición sobre
determinados temas. Por otro lado, permite una mayor interacción entre las personas
14
con efectos positivos individuales y colectivos producto del intercambio de ideas y
conocimientos. Las escuelas son consideradas como factores permisivos del
incremento económico y social del territorio. Su relación causa-efecto hace posible el
desarrollo del crecimiento socioeconómico, además que inducen a la generación de
cambios en los patrones de distribución de la población y de apoyar directamente a las
actividades productivas.
Es por ello que se plantea como prioridad la rehabilitación de la infraestructura del
Jardín de Infancia “Estado Lara”, especialmente en la necesidad, porque resguarda la
inversión elaborada en la construcción de la propia. En este orden de opiniones se
consigue señalar de igual modo la necesidad obligatoria de aportar seguridad a los
usuarios, los cuales carecen de una entrada peatonal que permita el fácil acceso de los
mismos. Asimismo, es fundamental el mejoramiento del salón de usos múltiples, debido
a que los niños/as realizan distintas actividades en él. Todo esto a través del diseño de
un proyecto que favorezca a la comunidad educativa, aplicando los conocimientos
teóricos y prácticos adquiridos y suministrándole al personal directivo y consejo
comunal del sector La Parroquia, Municipio Libertador, estado Mérida un ejemplar
proyecto que cumpla con todos los requisitos establecidos, con la finalidad de que se
realicen las gestiones pertinentes, bien sea por medio del estado o la empresa privada
para llevarlo a cabo.
Matriz FODA
La matriz FODA, o análisis FODA, es una estrategia de análisis que puede aplicarse
en cualquier situación, tanto de carácter individual como empresarial o de producto.
Esta matriz se basa en identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas con el propósito de formar un cuadro situacional del objeto de estudio, para
llegar a un diagnóstico preciso y exacto.
Proviene de las siglas en inglés SWOT
(Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es una herramienta para conocer la
situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear
una estrategia de futuro. Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta
por Albert S. Humphrey en los años sesenta y setenta en los Estados Unidos, durante
15
una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo
descubrir por qué fallaba la planificación corporativa. Este recurso produjo una
revolución en el campo de la estrategia empresarial.
ÁMBITO
INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Se trata de un proyecto
participativo, donde podría
opinar y colaborar tanto la
comunidad como el personal
educativo y administrativo.
 Rehabilitación de la
infraestructura para un mejor
funcionamiento.
 Interés de los involucrados en
la solución del problema
planteado.
 Falta de interés por parte del
Consejo Comunal y los entes
encargados.
 Ausencia de una entrada
principal acondicionada.
 La comunidad es propensa
de que el Gobierno Regional
no apruebe los recursos para
la ejecución de la obra.
 Carencia de comunicación
entre el consejo comunal y
los organismos encargados
para este tipo de proyecto.
ÁMBITO
EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Mejoría de la calidad de vida
de los habitantes del sector.
 Mejoría del tránsito peatonal.
 Comodidad y seguridad en la
circulación peatonal.
 Producción de empleo para
los residentes de la
comunidad.
 Falta de aprobación de los
organismos en cuanto a
material y equipos.
 Al no poseer una entrada
principal se corre el riesgo
de un congestionamiento
peatonal y retraso al ingreso
de clase.
 Bajo interés de apoyo hacia
16
el sector.
 Falta de conocimiento
respecto a la problemática
expuesta.
Cuadro 1, Fuente: Porto (2020).
Delimitación del Problema
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y
constituye uno de los factores más importantes para garantizar la igualdad de
oportunidades. A nivel de las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo
plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social.
Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el
sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a
considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los
centros educativos. Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios
renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitios remotos puedan
estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes y
maestros por el aprendizaje.
Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura escolar tienen un papel
fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema y
para mejorar su rendimiento. En el estudio “Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la
Educación Básica Latinoamericana” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se
señala la relación que existe entre la infraestructura educativa y el aprendizaje y
rendimiento de niños y jóvenes. Los alumnos que estudian en establecimientos
educativos con mejores condiciones de infraestructura se sienten más interesados por
asistir a clase que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de servicios
básicos y atractivos adicionales. La tasa de abandono escolar en América Latina es
17% y es mayor en las zonas rurales, según la UNESCO. Varios estudios han
17
encontrado que las condiciones físicas de los edificios escolares afectan positivamente
las tasas de finalización, culminación del ciclo y el incremento de matrícula.
En Latinoamérica se muestra un problema considerable en cuanto a infraestructuras
escolares, tal es el caso de Venezuela, en donde existen gran cantidad de centros
educacionales que se encuentran en condiciones físicas preocupantes, las cuales
afectan a la sociedad debido a la falta de una adecuada gestión de conservación, con
el fin de evitar o eliminar posibles deficiencias. La situación en el Estado Mérida no
escapa de la problemática nacional, reflejándose en la mayoría de los municipios del
estado donde el deterioro se ha apoderado de las escuelas.
Tal es el caso del Jardín de Infancia “Estado Lara” de la parroquia Juan Rodríguez
Suárez municipio Libertador estado Mérida, donde el deterioro que presentan algunas
de sus instalaciones particularmente el salón de usos múltiples ocasionan problemas
de bienestar y seguridad a la población. Además la falta de una entrada independiente
perjudica la transitabilidad peatonal, principalmente en las horas pico, ya se genera un
elevado flujo de peatones. Esta problemática, es causada por diferentes motivos, como
la falta de interés para con el Preescolar, asimismo los entes encargados no disponen
de los recursos necesarios que brinden soluciones claras y eficaces, y por lo general se
opta por realizar correcciones de momento las cuales no son adecuadas en cuanto a
su función y durabilidad.
En este orden de ideas se propone la rehabilitación de la infraestructura, con el fin
de lograr una mayor satisfacción en toda la comunidad en pro de su transitabilidad y
confort. En virtud de ello, es primordial la elaboración y planificación de dicho proyecto
y así beneficiar no solo a niños y niñas, sino a toda la población en el lugar y futuras
poblaciones que habiten en el sector.
18
CAPÍTULO II
Antecedentes del Proyecto
En esta sección se detallan una serie de estudios relacionados con los objetivos del
actual proyecto, constituyendo aportes valiosos que incidirán en las bases teóricas del
mismo. La aplicación de procedimientos modernos para el mantenimiento de los
pavimentos, constituye actualmente técnicas aceptadas ampliamente y están basadas
en la observación del comportamiento de las características físicas y funcionales de los
mismos, en donde la acción que ejerce de ellos se basa en el tránsito vehicular y las
variaciones climatológicas. Estas causas y efectos interactúan sobre la estructura de
los pavimentos ocasionando daños que se van manifestando de forma gradual, con
acción progresiva y continua sobre la superficie pavimentada. En muchos casos esta
situación, sumada a la falta de planes de mantenimiento preventivo y correctivo en los
pavimentos, genera una práctica de acción puntual de emergencia, no planificada e
imprecisa de las fallas. Ante esta problemática surge la necesidad de indagar sobre
este tema y realizar investigaciones, de tal manera de homogenizar la caracterización
de las fallas y la aplicación de los tratamientos y técnicas innovadoras; por lo tanto, los
antecedentes tomados para esta investigación son los siguientes:
Rojas (2013), Construcción de acceso principal y rehabilitación de techos del Jardín
Infantil Estado Lara. Elaboró un proyecto con el fin de dar la rehabilitación a la entrada
principal del preescolar.
La investigación antes mencionada, tiene una estrecha relación con este trabajo, ya
que los objetivos son semejantes, tienen el propósito de lograr la integridad y seguridad
de todos los involucrados (comunidad estudiantil, personal administrativo y los
residentes del sector).
Jimenéz y Morgado (2012) elaboraron una “Propuesta de Rehabilitación en la
U.E. Los Chaguaramos II, ubicada en el municipio Diego Ibarra, Edo Carabobo”.
Teniendo como objetivo general, proponer un método de rehabilitación para la Unidad
Educativa Los Chaguaramos II, con el fin de que sea considerada para beneficiar y
mejorar la vida de los habitantes del municipio Diego Ibarra, Edo. Carabobo. El diseño
19
de investigación fue de tipo no experimental, sustentado en un diseño documental y de
campo, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa e
indirecta, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo que consistió en la toma de datos
de forma sistemática, para evaluar las características físicas y mecánicas de los
elementos estructurales en estudio, se elaboraron una serie de planillas para facilitar la
toma de datos, evaluaciones y diagnósticos patológicos.
Como resultado se desarrolló una metodología que facilita el estudio patológico de
las estructuras de concreto armado, en conjunto con una evaluación estructural sismo
resistente de acuerdo a las normas Covenin, con la cual se desarrollo la propuesta de
rehabilitación. Se concluyó que la estructura presentaba daños patológicos congénitos
provenientes de fallas en la ejecución de las técnicas constructivas, acciones físicas y
biológicas, y defectos en el diseño y concepción del proyecto, como propuesta se
planteó el recrecido de vigas y columnas y reparación de las patologías.
Al igual que el trabajo expuesto, se pretende aportar material con respecto a las
deficiencias, causas, identificación y posibles soluciones de las mismas, tanto para
posteriores investigaciones, así como también para estudios y proyectos de evaluación
de escuelas. Otro aspecto para resaltar es que ambas investigaciones presentan
similitudes en la metodología utilizada.
Felguera y Prats, realizaron una investigación sobre el edificio de las Escuelas
Concentradas de Talca ubicado en Chile, el cual fue duramente afectado por el
terremoto del 27 de Febrero del 2010, donde además se produjo un incendio en uno de
sus módulos, generando así graves lesiones. El objetivo principal de este estudio fue
proponer la rehabilitación de las áreas afectadas. El mismo se fundamentó en la
modalidad de proyecto factible apoyado en la investigación de campo y documental. Y
como conclusión los investigadores afirmaron que el edificio está en condiciones de
recibir una segunda vida con una correcta rehabilitación y adecuación, para así seguir
cumpliendo la labor social que realizaba antes de su clausura.
El proyecto de investigación presenta relación, ya que se encuentra basado en dar
una solución a una problemática presente en las instituciones educativas, encontrando
similitudes en la parte técnica aplicada para obtener resultados eficientes y a tiempo.
20
Reseña Histórica
La Parroquia, situada a 1292 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura
de 19.8 ˚C media anual, es el primer poblano que se encuentra al sur de Mérida
siguiendo la carretera Trasandina en dirección a El Vigía. El origen de la Parroquia
Juan Rodríguez Suárez se remonta a los años de la conquista, donde Rodríguez
Suárez realizó expediciones a través de varios pueblos indígenas como lo son Táchira,
la Grita, Bailadores, Estanques, Lagunillas (primera Mérida) hasta detenerse en la
Parroquia Santiago de La Punta (segunda Mérida). Este lugar fue escogido por las
condiciones climáticas y topográficas óptimas en el que abundan ríos y manantiales,
además hubo otra razón como fue la posición estratégica del lugar para beneficio de
los españoles, ese lugar era llamado “Ranchería Vieja”. Esta fue una de las causas
más justificadas, para que en 1558 Juan Rodríguez Suárez procediera a mudar la
primera Mérida hasta estas tierras.
No obstante, y debido a que Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado o
facultado para fundar pueblos o ciudades, Juan Maldonado procede a su persecución y
decide mudar el pueblo recién fundado al sitio que hoy ocupa la ciudad de Mérida. Sin
embargo, se debe recalcar que la población de La Punta no desapareció con el
traslado, sino, por el contrario con las condiciones antes descritas los españoles vieron
la posibilidad de tomar dichas tierras en nombre de su majestad el Rey de España, y
repartirlas entre quienes integraban el grupo de conquista.
La población conocida políticamente como La Punta, debe su nombre a que su
extremo termina en “punta”, donde convergen los ríos Chama y Albarregas frente a la
población de Ejido, por tal situación o fenómeno natural de su relieve se adoptó esta
característica para denominar en lo sucesivo a esta población. Tal denominativo
aparece desde que se funda o traslada la segunda Mérida. El nombre de La Punta
perduro en el tiempo hasta 1808 de acuerdo a documento de los libros del gobierno de
ésta parroquia, que se encuentran en el Archivo Arquidiocesano de Mérida, y según el
cual el párroco Hermilio de los Reyes Monzón dice: “Ella en su mayor parte es una
segregación de la vecina parroquia Santa Cruz del Llano, fue erigida en parroquia
21
eclesiástica en 1808 por el ilustrísimo Sr. Hernández Milanes, quién como español, le
dio como Patrono al Apóstol Santiago”.
Para el año 1885, con la nueva Ley de División Política Territorial del Estado Mérida,
la extensión de la parroquia Juan Rodríguez Suárez comprendía Los Curos, Pedregosa
y Humboldt, es así, que para cualquier trámite a realizar se tenía que recurrir a
instancias civiles y religiosas en el pueblo de Santiago de La Punta, pero debido al
crecimiento demográfico de la misma, las antiguas autoridades gubernamentales del
Estado Mérida, se vieron en la necesidad de desligar o transformar en parroquia las
otras comunidades que antes pertenecieron a Santiago de La Punta, todo ello para
lograr un mejor desenvolvimiento en lo civil, jurídico y religioso.
Según Gaceta Oficial del gobierno del Estado Mérida se determinan sus límites
como a continuación se detalla: por el Sur Municipio Campo Elías, por el Norte las
parroquias J.J. Osuna Rodríguez, Lasso de La Vega y Caracciolo Parra Pérez, por el
Este la parroquia Domingo Peña y por el Sur-Oeste la parroquia Jacinto Plaza. Desde
hace una cuantas décadas quedó unida al casco urbano de Mérida, pues la ciudad
creció demasiado, ocupando espacios planos para desarrollar nuevas urbanizaciones
de clase media, hacia la parte baja de la meseta.
A pesar de encontrarse a tan sólo 8 kilómetros de Mérida, esta comunidad conserva
su identidad propia, de acendrada vocación religiosa, y costumbres sociales y
culturales bastantes arraigadas. Hasta hace 30 años el poblado se reducía a unas
pocas casas arrebujadas alrededor de la iglesia, que dormía su siesta colonial,
circundado por los bucólicos cañamelares, trapiches y casonas de haciendas, que han
ido desapareciendo en forma acelerada para dar paso a los nuevos desarrollos
urbanísticos.
22
Ubicación de la comunidad en el mapa de Mérida
Figura N˚1. Ubicación de la Comunidad Figura N˚2. Ubicación de la
en el Municipio. Comunidad en La Parroquia.
La comunidad se encuentra ubicada en la calle Las Peñas N˚5, en la parte posterior
de la Escuela Básica “Estado Lara”, sector la Parroquia, Municipio Libertador estado
Mérida, Parroquia Juan Rodríguez Suárez.
23
Figura N˚3. Ubicación de la Comunidad.
Coordenadas: 8°33'25.0"N 71°12'07.8"W, Altitud: 1292 msnm, tal como se muestra
en la figura N˚3.
Fuente: Google Maps.
24
Figura N˚4. Ubicación de la Comunidad.
Fuente: Google Earth.
Relación del Proyecto con el plan de la Patria 2013 – 2019
Desde el 22 de Julio de 1992 Hugo Rafael Chávez Frías dio a conocer un
documento de enorme importancia política al país, tratándose de una propuesta para
ser aplicado al estado venezolano, el cual era considerado un plan o programa para la
nación, el mismo consistía básicamente en una lista o agenda de exigencias para un
nuevo proyecto de país, fue desde entonces cuando en el texto constitucional a través
de la reforma a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 el
mandatario revolucionario crea el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001 – 2007 la cual estaba integrada por cinco ejes.
A partir del 2007 se propuso la puesta en marcha de un nuevo plan denominado
Plan de Desarrollo Económico, que desde entonces hasta las inscripciones de la nueva
candidatura el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela quien aspiraba
nuevamente la presidencia presenta su gran programa de gobierno denominado
25
Segundo Plan Patria Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 –
2019 anunciando nuevas alternativas para Venezuela, el cual fue publicado en Gaceta
Oficial Nro. 6110 Extraordinario de fecha 04 de Diciembre de 2013, direccionando el
proceso del socialismo del siglo XXI. Trabajando en dar continuidad a los planes y
programas que ha desarrollado la Revolución Bolivariana y Socialista en las últimas
dos décadas. El plan Patria busca concretar y operativizar en este periodo de tiempo
(2013 – 2019), los objetivos supremos fijados en la utopía concreta robinsoniana y
bolivariana, definida hoy por los 5 grandes objetivos históricos que son la
Independencia Nacional, Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI
en Venezuela, Desarrollar un país potencia en lo social, lo económico y lo político,
Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo
un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria y por último y no menos importante Preservar la vida en el
planeta y salvar a la especie humana. Con la organización, planificación, orientación,
conocimiento y la participación protagónica del pueblo organizado, con valores éticos
socialistas; se construirán las bases sólidas para ir avanzando progresivamente, e ir
deslastrando de la contaminación capitalista y consumista heredada durante más de 50
años por la cuarta república y formar el nuevo republicano.
Apegándonos a este plan se considera necesario entrelazar el proyecto presentado
denominado “Propuesta de rehabilitación para la infraestructura del Jardín de Infancia
Estado Lara, municipio Libertador, Estado Mérida”; con las líneas estratégicas del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. En cuanto al segundo gran
objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo para
alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar
el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria
y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las
necesidades básicas para la vida del pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la
vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública,
el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la
26
sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador presentando así como Objetivo
Nacional contemplado en el punto 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa,
desagregándose Objetivo Estratégico y General 2.2.12. Continuar garantizando el
derecho a la educación con calidad y pertinencia a través de mejoramiento de las
condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo, ampliando la
misma en su objetivo específico plasmado en el 2.2.12.4 el ampliar la infraestructura y
la dotación escolar y deportiva garantizando la ejecución de un plan de construcción,
ampliación, reparación y mantenimiento permanente.
Así mismo es importante mencionar que en el diseño de este proyecto se ha
involucrado a la sociedad en general que forman parte de la comunidad educativa de la
institución, por lo que el Plan de la Patria los enfoca en su Objetivo Nacional 2.3
Consolidar y expandir el Poder Popular y la democracia socialista, ampliándolo así en
su objetivo estratégico general el Promover la construcción del Estado Social de
Justicia y de Derecho a través de la consolidación y expansión del Poder Popular, y
aún más allá en lo que se refiere al objetivo 2.3.2.3 Desarrollar una nueva arquitectura
financiera configurando redes de organización económico financieras, que gestionen
los recursos financieros y no financieros retornables y no retornables, administrados
por las comunidades y diferentes organizaciones del Poder Popular.
Igualmente este Plan muestra la participación estudiantil enmarcado en sus
objetivos estratégicos 2.2.12.10 la cual se debe impulsar la transformación universitaria
y formación técnico profesional, para su vinculación con los objetivos del proyecto
nacional, el cual tiene el fin de involucrar a los estudiantes en cualquiera de los niveles
del sistema educativo a formar parte de esa transformación de país, así como también
conformar esa participación directa con las comunidades aplicando sus conocimientos
adquiridos en las universidades en cualquiera de sus áreas de estudio de forma
gratuita en beneficio de la población.
27
Definición de términos básicos
 Servicio Comunitario: Es la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior que cursan estudios de
formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento
de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. (LSCES, Art. 4).
 Comunidad: Agrupación organizada de personas que se perciben como unidad
social cuyos miembros participa de algún rasgo, de interés, elementos, objetivos
o función común como una herencia cultural e histórica. (Raffino, 2020).
 Rehabilitación: Se define como el trabajo desarrollado para mejorar las
condiciones de las edificaciones. Estos procesos suelen desarrollarse en
edificios antiguos o dañados por algún fenómeno o por falta de mantenimiento
en sus instalaciones. (Porto, Merino, 2011).
 Infraestructura: Fragmento o esqueleto que sostiene un edificio. En términos
generales infraestructura puede definirse como la base o fundación que
sustenta, soporta o sostiene cualquier obra de ingeniería civil. (Porto, Merino,
2018).
 Educación: Formación práctica y metodológica que se le da a una persona en
vías de desarrollo y crecimiento. (Sánchez A, 2019).
 Inversión: Es la aplicación de recursos económicos que tiene como objetivo el
obtener ganancias en un determinado período. (Bembibre, 2009).
 Transitabilidad: Dicho de un sitio o de un lugar: Por donde se puede transitar.
(RAE).
28
Propuesta
De acuerdo a lo observado se propone la mejora del Jardín de Infancia “Estado
Lara”, donde se busca principalmente reparar todas aquellas fallas que causan el
deterioro de la misma, así mismo presentar un proyecto factible para la construcción de
la entrada independiente, la cual es de primera necesidad para los involucrados. Por lo
tanto, en el caso del salón de usos múltiples, se debe diagnosticar la situación actual
de los elementos que este comprende, y de esta forma seleccionar el material en buen
estado físico (si es el caso) que puede ser reutilizado y obtener de esta manera los
valores de la cantidad faltante para la ejecución.
El proyecto comprende la elaboración del techo para el salón mencionado
anteriormente, basado en la norma COVENIN – MINDUR 2000-92, ya que servirá para
el diseño de techos en machihembrado, y la impermeabilización con manto asfáltico y
algunas ordenanzas. En cuanto al diseño y cálculo de la entrada independiente se basa
en la norma COVENIN 2002-88, en donde se establecen los requisitos y las acciones
mínimas que deben considerarse en el proyecto y construcción de edificaciones, las
acciones aquí definidas son las de servicio utilización aplicables, se han introducido las
modificaciones necesarias para actualizar su alcance y contenido, haciéndolas
congruentes con las disposiciones de la “Ley Orgánica de Ordenación Urbanística” y la
serie de normas COVENIN – MINDUR publicadas. De esta forma se aplicará los
criterios que llevan relación con el proyecto investigativo.
A continuación se nombran las fases a ejecutar en la propuesta:
Fase I: Diagnóstico del estado físico de los elementos que
comprenden la entrada independiente y el salón de usos
múltiples del Jardín de Infancia
Para determinar la situación actual del Preescolar, fue necesaria la observación
directa con el fin de establecer el estado físico del mismo, y señalar de esta manera las
condiciones en que se encuentra la estructura y los componentes de la edificación.
Para ello se realizó una observación mecánica por medio del análisis fotográfico y para
la ejecución de esta actividad se utilizaron técnicas y materiales necesarios tales como:
29
cámara fotográfica, cinta métrica y hoja de observación. Posteriormente de esta
manera se recolecta, y ordena la información necesaria para presentar un informe.
Figura N˚5. Figura N˚6.
Entrada principal donde se plantea realizar el proyecto. Fuente Porto (2020).
Figura N˚7. Figura N˚8.
Caminería hacia el Preescolar. Fuente: Porto (2020).
En las imágenes se puede observar que la superficie esta cubierta principalmente
de escombros, vegetación, desechos, entre otros. Si embargo, no se observan fallas
30
significativas, aspecto que favorece a la ejecución del proyecto que se pretende llevar a
cabo.
Figura N˚9. Presencia de Figura N˚10. Ausencia del techado.
vegetación en la losa de piso. Fuente Porto (2020).
Fuente Porto (2020).
Figura N˚11. Presencia de Grietas Figura N˚12. Baches.
Fuente Porto (2020). Fuente Porto (2020).
Por otra parte se encuentra el salón de usos múltiples que presenta la ausencia de
un techado, grietas, baches, vegetación, entre otros en la losa de piso. Toda esta
problemática es debida a la falta de mantenimiento y a que no se le da la importancia
31
que requiere el Preescolar. Cabe destacar que se debe realizar un estudio previo al
terreno, con el objetivo de identificar sus principales características y de esta forma
establecer las estrategias constructivas.
Fase II: Examinar la planimetría de la infraestructura
Puede entenderse a la planimetría como la parte de la topografía dedicada al estudio
de los procedimientos y los métodos que se colocan en marcha para lograr representar
a escala los detalles de un terreno sobre una superficie plana. Lo que hace la
planimetría es prescindir del relieve y la altitud para lograr una representación en
dirección horizontal. La misma proyecta sobre el plano horizontal los elementos de la
poligonal como: puntos, líneas rectas, diagonales, curvas, superficies, contornos,
cuerpos, entre otros, sin considerar la diferencia de elevación.
Figura N˚13. Levantamiento Topográfico.
Fuente: Global Mapper.
El Jardín de Infancia cuenta con cuatro salones empleados para el uso diario (cada
uno posee 2 baños divididos para niños y niñas), un salón de usos múltiples, área de
recreación que incluye un parque, tres espacios para el área de administración, un
32
salón para el comedor, un depósito para limpieza, zonas verdes y un baño para el
personal administrativo.
En términos generales tanto en el salón de usos múltiples como en la entrada
independiente no son muchos los materiales que se deben sustituir, en el caso del
salón es necesario remover la losa de piso ya que la misma presenta agrietamientos y
baches, para la entrada es necesario remover el alambrado debido a que en algunas
zonas presenta destrozos que pueden ocasionar daños a la comunidad. Cuenta
aproximadamente con doce puertas, 20 columnas y 50 vigas (entre vigas de techo, de
amarre, entre otras).
Fase III: Determinar por medio de las Normas y/o Ordenanzas
los materiales con los cuales se desea construir las nuevas
modificaciones que pide la comunidad
Para llevar a cabo los cálculos de este proyecto principalmente se utilizaron las
normas COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) que se definen como
el orgamisno encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y
calidad en el país. Las normas COVENIN no son más que un conjunto de normativas y
estándares de calidad, donde se describen los procedimientos a seguir en una
actividad determinada.
A continuación se presentan los cómputos métricos de los espacios a condicionar
con sus respestivas partidas:
33
Figura N˚14. Cómputos métricos
(Entrada Independiente).
.
34
Figura N˚15. Cómputos métricos.
(Salón de usos múltiples).
35
Fase IV: Inventario de los elementos constructivos
Un elemento constructivo es cada uno de los componentes materiales que integran
una obra de construcción. Se suelen clasificar en estructurales y compartimentadores.
Elementos constructivos estructurales son los componentes de la cimentación,
forjados, losas, pilares, entre otros. Elementos constructivos compartimentadores son
los componentes de cubiertas, fachadas, particiones interiores, entre otros.
Los elementos constructivos están conformados con variados materiales y
productos elaborados. Los materiales más empleados son diversos tipos
de piedra, metal, madera, arcilla, yeso natural, agua, entre otros. Son productos
elaborados el yeso, el cemento, el hormigón, los morteros, vidrios, aislantes térmicos y
acústicos, productos cerámicos, plásticos, bituminosos para impermeabilización, entre
otros.
El Preescolar cuenta con elementos constructivos de buena calidad. Destacan las
cimentaciones, la losa de piso donde se quiere llevar a cabo la entrada independiente,
las columnas y vigas están en buen estado, los techos de los salones tienen poco
tiempo de haber sido cambiados y sus instalaciones en general se encuentran en
condiciones aceptables, exceptuando el salón de usos múltiples y la falta de un buen
acceso hacia él, motivos por los cuales se pretende llevar a cabo la propuesta de
rehabilitación del mismo.
36
Aprendizaje Logrado
En el proceso de realización del proyecto de servicio comunitario, el cual fue el
diseño de una entrada independiente y el mejoramiento del salón de usos múltiples del
preescolar Jardín de Infancia “Estado Lara” ubicado en el municipio Libertador,
Parroquia Juan Rodríguez Suárez del estado Mérida requisito obligatorio para el
cumplimiento de los deberes inherentes a los estudiantes de la educación universitaria
superior para optar al título de Ingeniero Civil se puede resaltar sobre los aprendizajes
obtenidos no solamente en la parte catedrática, sino aquellos obtenidos directamente
desde la comunidad, destacando la forma de organización y participación de todos
aquellos que se encuentran involucrados en la comunidad educativa, y en los
habitantes de la misma.
Son estos aprendizajes los que demuestran una vez más la unión que se ve
reflejada en los venezolanos a pesar de las circunstancias en las que nos encontramos
hoy en día, en este caso se ve reflejada por la necesidad de tener unas mejores
instalaciones en el Preescolar y la forma de participación de la comunidad en busca de
la solución de sus propios problemas, además los mismos prestaron todo su apoyo
para que nosotros como estudiantes sirviéramos como herramientas principal llevando
nuestros conocimientos aprendidos en el aula y ser aplicados a estas comunidades, la
cual fue recibida de manera grata y con ánimo de mejorar cada día más.
Es importante que nosotros como estudiantes universitarios realicemos y dejemos a
las comunidades a través de estos proyectos los conocimientos adquiridos, con el fin
de poder solventar por lo más mínimo que sea un grano de arena e incitar la ayuda
hacia estos centros educacionales que son tan relevantes para nuestro desarrollo
personal.
37
Resultados Obtenidos
En el diseño del proyecto fueron planteados dos principales problemas que la
comunidad los consideró como de mayor necesidad y se encuentran relacionados
hacia un mismo beneficio, específicamente en el preescolar Jardín de Infancia “Estado
Lara” ubicado en el municipio Libertador, Parroquia Juan Rodríguez Suárez del estado
Mérida, arrojando como resultado el beneficio a la integridad de los niños y niñas que
acuden a estas instalaciones, obtenidos por medio de los diferentes procesos para la
ejecución del mismo, siendo ellos:
1. Diseño de una entrada independiente para el ingreso de los niños al
preescolar a través de cálculos y proyectos de bajos costos y utilización de
recursos para su realización, logrando las condiciones mínimas establecidas
en las diferentes normas aplicadas para dichos cálculos, que permitan a los
niños/as una seguridad máxima al momento de ingresar sin congestionar el
acceso ante la gran multitud de peatones que recurren por la misma.
2. Mejoramiento del salón de usos múltiples, donde su diseño fue realizado de
la misma manera por medio de cálculos. Este salón representa para los
niños/as un área de recreación, diversión, enseñanza, entre otros. Por lo que
su funcionamiento en óptimas condiciones es de vital alcance para que la
comunidad pueda llevar a cabo sus distintas actividades de manera amena y
segura.
Así mismo se quiere obtener que con la participación de la comunidad se
establezcan mecanismos a corto plazo, de manera que una vez conformados y
organizados ejecuten tan importante obra en beneficio de todos.
38
Recomendaciones y Aspectos a mejorar
Por la relevancia de este proyecto se ha considerado de suma importancia las
siguientes recomendaciones y aspectos a mejorar para que de esta manera pueda ser
una realidad la realización del mismo:
Se recomienda que se le dé cumplimiento a todo lo establecido en el diseño antes
expuesto de las dos obras en cuanto a cálculos, presupuesto y materiales, con el fin de
garantizar un trabajo de calidad y con los estándares adecuados tal como están
establecidos en el proyecto.
De igual modo es importante que la comunidad tramite los recursos a la mayor
brevedad posible en las dos obras, pero como prioridad la entrada independiente con el
propósito de evitar posibles futuros accidentes durante la entrada y salida de los
niños/as al preescolar.
Por otro lado se recomienda que al momento de la ejecución de las mismas sean
supervisadas por expertos en la materia para garantizar buenas estructuras en cuanto
al acondicionamiento del salón y de la construcción de la entrada. Así mismo se debe
tener en cuenta que para conocer el presupuesto es necesario actualizar los precios
referenciales con el fin de conocer el monto total de obra.
Se debe mejorar aún más la unión e integración por parte de todas las personas que
participan en la comunidad educativa, bien sea consejo comunal, cuerpo directivo y
docente, alumnado, padres y representantes para la toma de decisiones, al momento
de priorizar necesidades y la debida ejecución de la obra.
39
Anexos
40
41
42
43
44
45
46
47
Conclusiones
Hoy en día aquellas comunidades que no tenían una ayuda, que eran totalmente
ignoradas, están siendo atendidas por su máxima labor de organizarse como
comunidad y elaborar proyectos para una mejora en su sector. De igual manera
también tienen la oportunidad de recibir a grupos de estudiantes que van con el
objetivo de cumplir su servicio comunitario en pro de una mejor calidad de vida.
La experiencia como estudiante en el preescolar Jardín de Infancia “Estado Lara”
ubicado en el municipio Libertador, parroquia Juan Rodríguez Suárez del Estado
Mérida fue muy satisfactoria ya que se pudo gracias a los habitantes y a la comunidad
educativa dotar de conocimientos que van desde la participación del estudiante con la
universidad y la comunidad, al finalizar el curso se evidencio el cambio de visión en lo
que el servicio comunitario debe ser en los participantes con miras a transformar el
perfil profesional, no es cumplir solo un requisito administrativo para obtener un título
de pregrado, es tomar en cuenta las iniciativas cada día, cada instante en todos los
espacios que necesitan ayuda y en los diferentes roles que se cumplen hacer más
agradable y armónico el lugar donde nos desenvolvemos para tener una sociedad
donde todos aportemos y participemos en colectivo, nunca se deja de aprender, cada
momento cuenta para el aprendizaje.
48
Bibliografía
Ariza John y Retajac Alexander (Enero 2020). Impactos sociales de la Educación.
Colegio Williams (2020). Instalaciones educativas y su importancia en el rendimiento
académico.
Jimenéz V y Morgado M (2012). Propuesta de Rehabilitación en la U.E. Los
Chaguaramos II, ubicada en el municipio Diego Ibarra, Edo Carabobo. Universidad de
Carabobo.
Sánchez A (2019). Definición de Educación.
Normas COVENIN 2000-92. Sector Construcción. Medición y Codificación de partidas
para estudios, proyectos y construcción. Parte II. A, Edificaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
alberto estrada estrada
 
Proyecto de labor social jhon carlos maldonado
Proyecto de labor social jhon carlos maldonadoProyecto de labor social jhon carlos maldonado
Proyecto de labor social jhon carlos maldonado
Gaudis Balleste
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
christiansher
 
Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013
juandieg
 
Proyecto de aula CPE
Proyecto de aula CPEProyecto de aula CPE
Proyecto de aula CPE
etilviap
 
110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c
Yolanda Gómez
 
Proyecto san carlos y evaluación
Proyecto san carlos y evaluaciónProyecto san carlos y evaluación
Proyecto san carlos y evaluación
kafs55
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
Mariana Od
 
Proyecto san carlos
Proyecto san carlosProyecto san carlos
Proyecto san carlos
rosamery9040
 
Estructura de plan de accion ejemplo[1]
Estructura de plan de accion ejemplo[1]Estructura de plan de accion ejemplo[1]
Estructura de plan de accion ejemplo[1]
Lucio Jesus Ramos Porras
 
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogíaSergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
sergiorguerrero97
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
Omar Gardie
 
Marco para la_convivencia
Marco para la_convivenciaMarco para la_convivencia
Marco para la_convivencia
David Betan
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
AnneS0602
 

La actualidad más candente (15)

Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
 
Proyecto de labor social jhon carlos maldonado
Proyecto de labor social jhon carlos maldonadoProyecto de labor social jhon carlos maldonado
Proyecto de labor social jhon carlos maldonado
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 
Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013
 
Proyecto de aula CPE
Proyecto de aula CPEProyecto de aula CPE
Proyecto de aula CPE
 
110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c
 
Proyecto san carlos y evaluación
Proyecto san carlos y evaluaciónProyecto san carlos y evaluación
Proyecto san carlos y evaluación
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Proyecto san carlos
Proyecto san carlosProyecto san carlos
Proyecto san carlos
 
Estructura de plan de accion ejemplo[1]
Estructura de plan de accion ejemplo[1]Estructura de plan de accion ejemplo[1]
Estructura de plan de accion ejemplo[1]
 
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogíaSergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
 
Marco para la_convivencia
Marco para la_convivenciaMarco para la_convivencia
Marco para la_convivencia
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
 

Similar a Servicio Comunitario Daniela Porto

PEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdf
PEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdfPEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdf
PEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdf
Pedro Sab. Mdza rojas
 
Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neyda
neydamary
 
Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neyda
neydamary
 
Proyecto Educativo Escuela Juan Bautista
Proyecto Educativo Escuela Juan BautistaProyecto Educativo Escuela Juan Bautista
Proyecto Educativo Escuela Juan Bautista
kari5585
 
Gestión de la educación proyectos
Gestión de la educación   proyectosGestión de la educación   proyectos
Gestión de la educación proyectos
Francisco Urbano Cortez
 
Proyecto terminado defensoria
Proyecto terminado  defensoriaProyecto terminado  defensoria
Proyecto terminado defensoria
rene sangronis
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.
neydamary
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.
neydamary
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
martinezantonio
 
Servivio social.
Servivio social.Servivio social.
Servivio social.
EliMarquez9
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
andercastro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
arizaaa
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Isma0615
 
Ensayo washington chica
Ensayo washington chicaEnsayo washington chica
Ensayo washington chica
Washington Chica
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Proyecto de las 80 horas.
Proyecto de las 80 horas.Proyecto de las 80 horas.
Proyecto de las 80 horas.
orlando c.viveros
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
AlbaRocio10
 
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptxpresentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
DAYRENEBLANCO
 
Dispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitarioDispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitario
Francisco Romero
 

Similar a Servicio Comunitario Daniela Porto (20)

PEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdf
PEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdfPEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdf
PEIC_MERCEDES_DIAZ_2017_2018.pdf
 
Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neyda
 
Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neyda
 
Proyecto Educativo Escuela Juan Bautista
Proyecto Educativo Escuela Juan BautistaProyecto Educativo Escuela Juan Bautista
Proyecto Educativo Escuela Juan Bautista
 
Gestión de la educación proyectos
Gestión de la educación   proyectosGestión de la educación   proyectos
Gestión de la educación proyectos
 
Proyecto terminado defensoria
Proyecto terminado  defensoriaProyecto terminado  defensoria
Proyecto terminado defensoria
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
Servivio social.
Servivio social.Servivio social.
Servivio social.
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Ensayo washington chica
Ensayo washington chicaEnsayo washington chica
Ensayo washington chica
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Proyecto de las 80 horas.
Proyecto de las 80 horas.Proyecto de las 80 horas.
Proyecto de las 80 horas.
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptxpresentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
 
Dispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitarioDispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitario
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Servicio Comunitario Daniela Porto

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”. EXTENSIÓN: MÉRIDA PROPUESTA DE REHABILITACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL JARDIN DE INFANCIA “ESTADO LARA”, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA Autor: Daniela Porto. C.I: 26.214.370. Ingeniería Civil. Escuela 42. Mérida, Enero del 2021
  • 2. 2 Indice CAPITULO I ................................................................................................................................11 Diagnóstico Situacional .............................................................................................................11 Objetivos......................................................................................................................................13 Objetivo General.....................................................................................................................13 Objetivos Específicos.............................................................................................................13 Impacto Social ............................................................................................................................13 Matriz FODA................................................................................................................................14 Delimitación del Problema ........................................................................................................16 CAPÍTULO II ...............................................................................................................................18 Antecedentes del Proyecto.......................................................................................................18 Reseña Histórica ........................................................................................................................20 Ubicación de la comunidad en el mapa de Mérida...............................................................22 Relación del Proyecto con el plan de la Patria 2013 – 2019...............................................24 Definición de términos básicos ................................................................................................27 Propuesta ....................................................................................................................................28 Fase I: Diagnóstico del estado físico de los elementos que comprenden la entrada independiente y el salón de usos múltiples del Jardín de Infancia ................................28 Fase II: Examinar la planimetría de la infraestructura ......................................................31 Fase III: Determinar por medio de las Normas y/o Ordenanzas los materiales con los cuales se desea construir las nuevas modificaciones que pide la comunidad ............32 Fase IV: Inventario de los elementos constructivos .........................................................35 Aprendizaje Logrado..................................................................................................................36 Resultados Obtenidos ...............................................................................................................37 Recomendaciones y Aspectos a mejorar...............................................................................38
  • 3. 3 Anexos .........................................................................................................................................39 Conclusiones...............................................................................................................................47 Bibliografía...................................................................................................................................48 Lista de Cuadros Cuadro 1: Matriz Foda………………………………………………………………………...16 Lista de Figuras Figura N˚1. Ubicación de la Comunidad en el Municipio……………………………...…22 Figura N˚2. Ubicación de la Comunidad en La Parroquia………………………………..22 Figura N˚3. Ubicación de la Comunidad. Fuente Google Maps. ………………………..23 Figura N˚4. Ubicación de la Comunidad. Fuente Google Earth. ………………………..24 Figura N˚5 y N˚6. Entrada principal donde se plantea realizar el proyecto…………….29 Figura N˚7 y N˚8. Caminería hacia el Preescolar…………………………………………29 Figura N˚9. Presencia de vegetación en la losa de piso…………………………………30 Figura N˚10. Ausencia del techado…………………………………………………………30 Figura N˚11. Presencia de Grietas………………………………………………………….30 Figura N˚12. Baches…………………………………………………………….……………30 Figura N˚13. Levantamiento Topográfico Fuente: Global Mapper………………………31 Figura N˚14. Cómputos métricos. (Entrada Independiente)……………………………..33 Figura N˚15. Cómputos métricos. (Salón de usos múltiples)……………………………33
  • 4. 4 Descripción General de la Comunidad El Jardín de Infancia “Estado Lara” está ubicado en La Parroquia, Municipio Libertador, Parroquia Juan Rodríguez Suárez, calle Las Peñas Nº 05, Distrito Nº01, del Estado Mérida. El nombre del plantel Jardín de Infancia “Estado Lara”, se debe al cumplimiento de la Resolución presidencial que expresaba que todas las escuelas creadas y construidas en 1960 tenían que llevar el nombre de un Estado del país y escogiendo así al Estado Lara, este Estado está ubicado en la región centro – occidental del país. Actualmente el preescolar posee una instalación tipo R-2 con 04 aulas ampliadas con un baño en cada una de ellas, una dirección, una secretaría, dos baños para el personal, un área de servicio, dos pasillos y un gran jardín que se comparte con el parque. También cuenta con dos espacios anteriormente destinados para atención médica pediátrica y odontológica, según acuerdo personal de los directores hace más de dos décadas actualmente dicho espacio fue recuperado como parte de la infraestructura del preescolar.
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9 Introducción Cuando se habla de las sociedades humanas y sus complejas realidades, se debe mencionar un aspecto sumamente relevante: La educación, la cual se define como un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite (desde el preescolar hasta la universidad). Para poder ofrecer la mejor educación hacia los niños/as, son fundamentales ciertos aspectos de las escuelas, principalmente el disponer de una infraestructura totalmente óptima. Es por ello que el mejoramiento de la calidad del ambiente físico escolar debe partir de las necesidades, problemas y aspiraciones de las personas involucradas en el proceso educativo, por esto se considera importante la participación de la comunidad en general en todo proceso, desde el diagnóstico de las necesidades del plantel hasta la actuación para mejorarlas, éstos pueden ser mediante la integración escuela – comunidad, en función de transformar la situación, superando de esta manera la visión de la educación como responsabilidad única de agentes especializados o entes gubernamentales y se proyecta como un proceso que es responsabilidad de la comunidad. Dentro de este orden de ideas, la educación en general y la escuela en particular, no pueden estar al margen del acontecer comunal porque lo que se enseña debe estar relacionado con los problemas cotidianos. La participación activa de la comunidad en el análisis y solución de los problemas relacionados con el entorno educativo es de gran importancia y los planteamientos sugeridos como adecuados no deben quedar solo en reuniones, sino que se debe actuar, desarrollando actividades que bien podrían ser a través de la concientización y utilizando como recurso la autogestión; en tal sentido, las instituciones educativas deben dejar de ser un ente pasivo, para convertirse en un ente activo y participativo en la vida social que como tal, debe estar estrechamente relacionado con la comunidad y establecer algunos lineamientos dirigidos a lograr la integración real del sistema educativo en general y de la escuela en particular con su entorno social.
  • 10. 10 Sin embargo el Jardín de Infancia “Estado Lara”, no escapa de formar parte de esos planteles educativos que padecen hoy en día de una infraestructura en deterioro, por lo que es necesario priorizar a través de estudios así como también a través de planes de acción emplear algún tratamiento o trabajo de mejoras, y así dar paso a prestar un buen servicio educativo a los estudiantes y docentes de la institución anteriormente mencionada. Por tal razón surge la necesidad de involucrar a toda la comunidad educativa (personal directivo, docente, obrero, padres, madres, representantes, estudiantes y consejos comunales o cualquier otro grupo organizado), a que se establezcan mecanismos y se diseñe un proyecto factible y viable de ejecutar en trabajos que formen parte para el diseño de una entrada independiente y la rehabilitación de las instalaciones, en este caso el salón de usos múltiples de la escuela ubicada en el municipio Libertador parroquia Juan Rodríguez Suárez del estado Mérida, donde los niños realizan sus actividades recreativas.
  • 11. 11 CAPITULO I Diagnóstico Situacional El ser humano a través de los años ha buscado la manera de satisfacer sus necesidades, entre ellas, la educación. Los primeros sistemas educativos, por llamarlos de alguna forma, aparecieron en India, China, Egipto y lo que hoy sería Israel, y estaban profundamente ligados a las creencias religiosas. Esos primeros sistemas educativos estaban enfocados al aprendizaje de la escritura y la lectura de los escritos religiosos y a las enseñanzas que en ellos había. Posterior a esto se da la creación de las primeras escuelas, las cuales son una noción propia de la edad moderna, donde el espacio escolar se legitima y se establece. Desde entonces, la escuela es el lugar en el que se adquieren los recursos culturales mínimos para formar conscientemente parte de la sociedad. Hoy en día se busca que los alumnos tengan una mejor preparación académica, por lo cual las escuelas cuentan con diversas instalaciones académicas, culturales y deportivas que permiten favorecer su aprendizaje. En Venezuela la problemática que se presenta en la actualidad a nivel nacional es muy extensa, en general destacan los problemas sociales, económicos y políticos. Como consecuencia de esto, los principales afectados han sido los habitantes de las diferentes ciudades, teniendo en los últimos años un deterioro considerable en la calidad de vida. La situación se ve reflejada con el deterioro de la infraestructura de los servicios públicos, donde se presentan constantes apagones, falta de suministro de agua potable de forma regular y la dificultad al acceso de los bienes y servicios de primera necesidad. Específicamente en el Sector la Parroquia perteneciente al Municipio Libertador del estado Mérida se ubica el Jardín de Infancia “Estado Lara”, parroquia Juan Rodríguez Suárez, donde dicha infraestructura se encuentra en estado de deterioro, principalmente el salón de usos múltiples, el cual presenta la ausencia de un techado y las losas de piso presentan agrietamientos, y así como también las vías de acceso para el ingreso al jardín. De igual forma se presenta la problemática del ingreso por parte de los niños que acuden al jardín, generando grandes retrasos en el horario de entrada
  • 12. 12 puesto que no cuentan con una vía de acceso única y exclusiva para las edades comprendidas de preescolar. Los usuarios de la comunidad de La Parroquia, Municipio Libertador del estado Mérida, quienes son los responsables de manejar proyectos para mejorar y mantener el buen estado de la misma, vienen observando que el Preescolar Jardín de Infancia “Estado Lara” que beneficia a los niños de dicha comunidad se encuentra con un gran problema, exigen la construcción de una entrada independiente por motivos de seguridad. Y por otro lado, también necesitan la realización de un proyecto donde se estime los cómputos métricos y presupuesto de la rehabilitación del salón de usos múltiples del Preescolar, debido a que se les hace incomodo realizar sus diferentes tipos de actividades recreativas por las instalaciones del salón. Es importante buscar dotar a los estudiantes de un espacio seguro, funcional y confortable que cubra las necesidades de la comunidad educativa, por lo que es necesario atender problemas relacionados con la construcción, reparación, adaptación, mantenimiento, planeación y seguridad de aulas, pasillos, entre otros; lo que hace indispensable llevar a cabo acciones de mantenimiento preventivo y correctivo. En tal sentido, para solucionar la problemática se deberá realizar el cálculo y proyecto, con el propósito de acelerar el proceso constructivo a fin de que la comunidad logre mayores beneficios para ellos. Es importante resaltar que se buscara trabajar con los materiales y elementos ya existentes para proporcionar la disminución de gastos. Para identificar las necesidades de nuevos espacios físicos y, en su caso, las adaptaciones de los existentes y el equipamiento requerido para el desarrollo de los trabajos de la comunidad escolar, considerando la normatividad que regula el desarrollo urbano, se sugiere hacer una valoración del centro escolar, a fin de identificar las condiciones físicas de los espacios de la infraestructura para poder integrar un proyecto de trabajo vinculado con la planeación escolar. En este orden de ideas se diseñara un proyecto para que la comunidad educativa en general integrada con el estado puedan buscar soluciones y ejecutar los proyectos específicos en base a sus necesidades primordiales, determinándose en este caso la
  • 13. 13 rehabilitación del salón de usos múltiples y la creación de una vía de acceso directa al Jardín de Infancia. Objetivos Objetivo General  Plantear la propuesta de rehabilitación para la infraestructura del Jardín de Infancia “Estado Lara”, Municipio Libertador, Estado Mérida. Objetivos Específicos  Diagnosticar el estado físico de los elementos que comprenden la entrada independiente y el salón de usos múltiples del Jardín de Infancia.  Examinar la planimetría de la infraestructura.  Determinar por medio de las Normas y/o Ordenanzas los materiales con los cuales se desea construir las nuevas modificaciones que pide la comunidad.  Realizar un inventario de los elementos constructivos.  Aplicar el diseño de Rehabilitación para la infraestructura del Jardín de Infancia “Estado Lara”, Municipio Libertador, Estado Mérida. Impacto Social El bienestar colectivo e individual de las comunidades se obtiene en el desarrollo de un conjunto de interrelaciones que se pueden englobar en el término socioeconómico. Por un lado, la necesidad de estas interrelaciones, y por el otro, el hecho de que se producen entre personas o instituciones que no se localizan siempre en un mismo lugar. El impacto social de la educación se manifiesta en diversas áreas más allá del mercado laboral, como salud, participación social, desarrollo de instituciones y bienestar social e individual. La educación tiene múltiples efectos en el plano personal, laboral, profesional y social. Con ella se desarrollan habilidades cognitivas y no cognitivas desde la infancia, despierta la curiosidad, la creatividad y permite un mayor conocimiento del mundo, una mejor comprensión de las realidades sociales y construye una posición sobre determinados temas. Por otro lado, permite una mayor interacción entre las personas
  • 14. 14 con efectos positivos individuales y colectivos producto del intercambio de ideas y conocimientos. Las escuelas son consideradas como factores permisivos del incremento económico y social del territorio. Su relación causa-efecto hace posible el desarrollo del crecimiento socioeconómico, además que inducen a la generación de cambios en los patrones de distribución de la población y de apoyar directamente a las actividades productivas. Es por ello que se plantea como prioridad la rehabilitación de la infraestructura del Jardín de Infancia “Estado Lara”, especialmente en la necesidad, porque resguarda la inversión elaborada en la construcción de la propia. En este orden de opiniones se consigue señalar de igual modo la necesidad obligatoria de aportar seguridad a los usuarios, los cuales carecen de una entrada peatonal que permita el fácil acceso de los mismos. Asimismo, es fundamental el mejoramiento del salón de usos múltiples, debido a que los niños/as realizan distintas actividades en él. Todo esto a través del diseño de un proyecto que favorezca a la comunidad educativa, aplicando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos y suministrándole al personal directivo y consejo comunal del sector La Parroquia, Municipio Libertador, estado Mérida un ejemplar proyecto que cumpla con todos los requisitos establecidos, con la finalidad de que se realicen las gestiones pertinentes, bien sea por medio del estado o la empresa privada para llevarlo a cabo. Matriz FODA La matriz FODA, o análisis FODA, es una estrategia de análisis que puede aplicarse en cualquier situación, tanto de carácter individual como empresarial o de producto. Esta matriz se basa en identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el propósito de formar un cuadro situacional del objeto de estudio, para llegar a un diagnóstico preciso y exacto. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro. Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey en los años sesenta y setenta en los Estados Unidos, durante
  • 15. 15 una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación corporativa. Este recurso produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. ÁMBITO INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES  Se trata de un proyecto participativo, donde podría opinar y colaborar tanto la comunidad como el personal educativo y administrativo.  Rehabilitación de la infraestructura para un mejor funcionamiento.  Interés de los involucrados en la solución del problema planteado.  Falta de interés por parte del Consejo Comunal y los entes encargados.  Ausencia de una entrada principal acondicionada.  La comunidad es propensa de que el Gobierno Regional no apruebe los recursos para la ejecución de la obra.  Carencia de comunicación entre el consejo comunal y los organismos encargados para este tipo de proyecto. ÁMBITO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS  Mejoría de la calidad de vida de los habitantes del sector.  Mejoría del tránsito peatonal.  Comodidad y seguridad en la circulación peatonal.  Producción de empleo para los residentes de la comunidad.  Falta de aprobación de los organismos en cuanto a material y equipos.  Al no poseer una entrada principal se corre el riesgo de un congestionamiento peatonal y retraso al ingreso de clase.  Bajo interés de apoyo hacia
  • 16. 16 el sector.  Falta de conocimiento respecto a la problemática expuesta. Cuadro 1, Fuente: Porto (2020). Delimitación del Problema La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y constituye uno de los factores más importantes para garantizar la igualdad de oportunidades. A nivel de las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social. Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros educativos. Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitios remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes y maestros por el aprendizaje. Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura escolar tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema y para mejorar su rendimiento. En el estudio “Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se señala la relación que existe entre la infraestructura educativa y el aprendizaje y rendimiento de niños y jóvenes. Los alumnos que estudian en establecimientos educativos con mejores condiciones de infraestructura se sienten más interesados por asistir a clase que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de servicios básicos y atractivos adicionales. La tasa de abandono escolar en América Latina es 17% y es mayor en las zonas rurales, según la UNESCO. Varios estudios han
  • 17. 17 encontrado que las condiciones físicas de los edificios escolares afectan positivamente las tasas de finalización, culminación del ciclo y el incremento de matrícula. En Latinoamérica se muestra un problema considerable en cuanto a infraestructuras escolares, tal es el caso de Venezuela, en donde existen gran cantidad de centros educacionales que se encuentran en condiciones físicas preocupantes, las cuales afectan a la sociedad debido a la falta de una adecuada gestión de conservación, con el fin de evitar o eliminar posibles deficiencias. La situación en el Estado Mérida no escapa de la problemática nacional, reflejándose en la mayoría de los municipios del estado donde el deterioro se ha apoderado de las escuelas. Tal es el caso del Jardín de Infancia “Estado Lara” de la parroquia Juan Rodríguez Suárez municipio Libertador estado Mérida, donde el deterioro que presentan algunas de sus instalaciones particularmente el salón de usos múltiples ocasionan problemas de bienestar y seguridad a la población. Además la falta de una entrada independiente perjudica la transitabilidad peatonal, principalmente en las horas pico, ya se genera un elevado flujo de peatones. Esta problemática, es causada por diferentes motivos, como la falta de interés para con el Preescolar, asimismo los entes encargados no disponen de los recursos necesarios que brinden soluciones claras y eficaces, y por lo general se opta por realizar correcciones de momento las cuales no son adecuadas en cuanto a su función y durabilidad. En este orden de ideas se propone la rehabilitación de la infraestructura, con el fin de lograr una mayor satisfacción en toda la comunidad en pro de su transitabilidad y confort. En virtud de ello, es primordial la elaboración y planificación de dicho proyecto y así beneficiar no solo a niños y niñas, sino a toda la población en el lugar y futuras poblaciones que habiten en el sector.
  • 18. 18 CAPÍTULO II Antecedentes del Proyecto En esta sección se detallan una serie de estudios relacionados con los objetivos del actual proyecto, constituyendo aportes valiosos que incidirán en las bases teóricas del mismo. La aplicación de procedimientos modernos para el mantenimiento de los pavimentos, constituye actualmente técnicas aceptadas ampliamente y están basadas en la observación del comportamiento de las características físicas y funcionales de los mismos, en donde la acción que ejerce de ellos se basa en el tránsito vehicular y las variaciones climatológicas. Estas causas y efectos interactúan sobre la estructura de los pavimentos ocasionando daños que se van manifestando de forma gradual, con acción progresiva y continua sobre la superficie pavimentada. En muchos casos esta situación, sumada a la falta de planes de mantenimiento preventivo y correctivo en los pavimentos, genera una práctica de acción puntual de emergencia, no planificada e imprecisa de las fallas. Ante esta problemática surge la necesidad de indagar sobre este tema y realizar investigaciones, de tal manera de homogenizar la caracterización de las fallas y la aplicación de los tratamientos y técnicas innovadoras; por lo tanto, los antecedentes tomados para esta investigación son los siguientes: Rojas (2013), Construcción de acceso principal y rehabilitación de techos del Jardín Infantil Estado Lara. Elaboró un proyecto con el fin de dar la rehabilitación a la entrada principal del preescolar. La investigación antes mencionada, tiene una estrecha relación con este trabajo, ya que los objetivos son semejantes, tienen el propósito de lograr la integridad y seguridad de todos los involucrados (comunidad estudiantil, personal administrativo y los residentes del sector). Jimenéz y Morgado (2012) elaboraron una “Propuesta de Rehabilitación en la U.E. Los Chaguaramos II, ubicada en el municipio Diego Ibarra, Edo Carabobo”. Teniendo como objetivo general, proponer un método de rehabilitación para la Unidad Educativa Los Chaguaramos II, con el fin de que sea considerada para beneficiar y mejorar la vida de los habitantes del municipio Diego Ibarra, Edo. Carabobo. El diseño
  • 19. 19 de investigación fue de tipo no experimental, sustentado en un diseño documental y de campo, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa e indirecta, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo que consistió en la toma de datos de forma sistemática, para evaluar las características físicas y mecánicas de los elementos estructurales en estudio, se elaboraron una serie de planillas para facilitar la toma de datos, evaluaciones y diagnósticos patológicos. Como resultado se desarrolló una metodología que facilita el estudio patológico de las estructuras de concreto armado, en conjunto con una evaluación estructural sismo resistente de acuerdo a las normas Covenin, con la cual se desarrollo la propuesta de rehabilitación. Se concluyó que la estructura presentaba daños patológicos congénitos provenientes de fallas en la ejecución de las técnicas constructivas, acciones físicas y biológicas, y defectos en el diseño y concepción del proyecto, como propuesta se planteó el recrecido de vigas y columnas y reparación de las patologías. Al igual que el trabajo expuesto, se pretende aportar material con respecto a las deficiencias, causas, identificación y posibles soluciones de las mismas, tanto para posteriores investigaciones, así como también para estudios y proyectos de evaluación de escuelas. Otro aspecto para resaltar es que ambas investigaciones presentan similitudes en la metodología utilizada. Felguera y Prats, realizaron una investigación sobre el edificio de las Escuelas Concentradas de Talca ubicado en Chile, el cual fue duramente afectado por el terremoto del 27 de Febrero del 2010, donde además se produjo un incendio en uno de sus módulos, generando así graves lesiones. El objetivo principal de este estudio fue proponer la rehabilitación de las áreas afectadas. El mismo se fundamentó en la modalidad de proyecto factible apoyado en la investigación de campo y documental. Y como conclusión los investigadores afirmaron que el edificio está en condiciones de recibir una segunda vida con una correcta rehabilitación y adecuación, para así seguir cumpliendo la labor social que realizaba antes de su clausura. El proyecto de investigación presenta relación, ya que se encuentra basado en dar una solución a una problemática presente en las instituciones educativas, encontrando similitudes en la parte técnica aplicada para obtener resultados eficientes y a tiempo.
  • 20. 20 Reseña Histórica La Parroquia, situada a 1292 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura de 19.8 ˚C media anual, es el primer poblano que se encuentra al sur de Mérida siguiendo la carretera Trasandina en dirección a El Vigía. El origen de la Parroquia Juan Rodríguez Suárez se remonta a los años de la conquista, donde Rodríguez Suárez realizó expediciones a través de varios pueblos indígenas como lo son Táchira, la Grita, Bailadores, Estanques, Lagunillas (primera Mérida) hasta detenerse en la Parroquia Santiago de La Punta (segunda Mérida). Este lugar fue escogido por las condiciones climáticas y topográficas óptimas en el que abundan ríos y manantiales, además hubo otra razón como fue la posición estratégica del lugar para beneficio de los españoles, ese lugar era llamado “Ranchería Vieja”. Esta fue una de las causas más justificadas, para que en 1558 Juan Rodríguez Suárez procediera a mudar la primera Mérida hasta estas tierras. No obstante, y debido a que Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado o facultado para fundar pueblos o ciudades, Juan Maldonado procede a su persecución y decide mudar el pueblo recién fundado al sitio que hoy ocupa la ciudad de Mérida. Sin embargo, se debe recalcar que la población de La Punta no desapareció con el traslado, sino, por el contrario con las condiciones antes descritas los españoles vieron la posibilidad de tomar dichas tierras en nombre de su majestad el Rey de España, y repartirlas entre quienes integraban el grupo de conquista. La población conocida políticamente como La Punta, debe su nombre a que su extremo termina en “punta”, donde convergen los ríos Chama y Albarregas frente a la población de Ejido, por tal situación o fenómeno natural de su relieve se adoptó esta característica para denominar en lo sucesivo a esta población. Tal denominativo aparece desde que se funda o traslada la segunda Mérida. El nombre de La Punta perduro en el tiempo hasta 1808 de acuerdo a documento de los libros del gobierno de ésta parroquia, que se encuentran en el Archivo Arquidiocesano de Mérida, y según el cual el párroco Hermilio de los Reyes Monzón dice: “Ella en su mayor parte es una segregación de la vecina parroquia Santa Cruz del Llano, fue erigida en parroquia
  • 21. 21 eclesiástica en 1808 por el ilustrísimo Sr. Hernández Milanes, quién como español, le dio como Patrono al Apóstol Santiago”. Para el año 1885, con la nueva Ley de División Política Territorial del Estado Mérida, la extensión de la parroquia Juan Rodríguez Suárez comprendía Los Curos, Pedregosa y Humboldt, es así, que para cualquier trámite a realizar se tenía que recurrir a instancias civiles y religiosas en el pueblo de Santiago de La Punta, pero debido al crecimiento demográfico de la misma, las antiguas autoridades gubernamentales del Estado Mérida, se vieron en la necesidad de desligar o transformar en parroquia las otras comunidades que antes pertenecieron a Santiago de La Punta, todo ello para lograr un mejor desenvolvimiento en lo civil, jurídico y religioso. Según Gaceta Oficial del gobierno del Estado Mérida se determinan sus límites como a continuación se detalla: por el Sur Municipio Campo Elías, por el Norte las parroquias J.J. Osuna Rodríguez, Lasso de La Vega y Caracciolo Parra Pérez, por el Este la parroquia Domingo Peña y por el Sur-Oeste la parroquia Jacinto Plaza. Desde hace una cuantas décadas quedó unida al casco urbano de Mérida, pues la ciudad creció demasiado, ocupando espacios planos para desarrollar nuevas urbanizaciones de clase media, hacia la parte baja de la meseta. A pesar de encontrarse a tan sólo 8 kilómetros de Mérida, esta comunidad conserva su identidad propia, de acendrada vocación religiosa, y costumbres sociales y culturales bastantes arraigadas. Hasta hace 30 años el poblado se reducía a unas pocas casas arrebujadas alrededor de la iglesia, que dormía su siesta colonial, circundado por los bucólicos cañamelares, trapiches y casonas de haciendas, que han ido desapareciendo en forma acelerada para dar paso a los nuevos desarrollos urbanísticos.
  • 22. 22 Ubicación de la comunidad en el mapa de Mérida Figura N˚1. Ubicación de la Comunidad Figura N˚2. Ubicación de la en el Municipio. Comunidad en La Parroquia. La comunidad se encuentra ubicada en la calle Las Peñas N˚5, en la parte posterior de la Escuela Básica “Estado Lara”, sector la Parroquia, Municipio Libertador estado Mérida, Parroquia Juan Rodríguez Suárez.
  • 23. 23 Figura N˚3. Ubicación de la Comunidad. Coordenadas: 8°33'25.0"N 71°12'07.8"W, Altitud: 1292 msnm, tal como se muestra en la figura N˚3. Fuente: Google Maps.
  • 24. 24 Figura N˚4. Ubicación de la Comunidad. Fuente: Google Earth. Relación del Proyecto con el plan de la Patria 2013 – 2019 Desde el 22 de Julio de 1992 Hugo Rafael Chávez Frías dio a conocer un documento de enorme importancia política al país, tratándose de una propuesta para ser aplicado al estado venezolano, el cual era considerado un plan o programa para la nación, el mismo consistía básicamente en una lista o agenda de exigencias para un nuevo proyecto de país, fue desde entonces cuando en el texto constitucional a través de la reforma a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 el mandatario revolucionario crea el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 la cual estaba integrada por cinco ejes. A partir del 2007 se propuso la puesta en marcha de un nuevo plan denominado Plan de Desarrollo Económico, que desde entonces hasta las inscripciones de la nueva candidatura el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela quien aspiraba nuevamente la presidencia presenta su gran programa de gobierno denominado
  • 25. 25 Segundo Plan Patria Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019 anunciando nuevas alternativas para Venezuela, el cual fue publicado en Gaceta Oficial Nro. 6110 Extraordinario de fecha 04 de Diciembre de 2013, direccionando el proceso del socialismo del siglo XXI. Trabajando en dar continuidad a los planes y programas que ha desarrollado la Revolución Bolivariana y Socialista en las últimas dos décadas. El plan Patria busca concretar y operativizar en este periodo de tiempo (2013 – 2019), los objetivos supremos fijados en la utopía concreta robinsoniana y bolivariana, definida hoy por los 5 grandes objetivos históricos que son la Independencia Nacional, Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, Desarrollar un país potencia en lo social, lo económico y lo político, Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria y por último y no menos importante Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. Con la organización, planificación, orientación, conocimiento y la participación protagónica del pueblo organizado, con valores éticos socialistas; se construirán las bases sólidas para ir avanzando progresivamente, e ir deslastrando de la contaminación capitalista y consumista heredada durante más de 50 años por la cuarta república y formar el nuevo republicano. Apegándonos a este plan se considera necesario entrelazar el proyecto presentado denominado “Propuesta de rehabilitación para la infraestructura del Jardín de Infancia Estado Lara, municipio Libertador, Estado Mérida”; con las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida del pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la
  • 26. 26 sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador presentando así como Objetivo Nacional contemplado en el punto 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa, desagregándose Objetivo Estratégico y General 2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia a través de mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo, ampliando la misma en su objetivo específico plasmado en el 2.2.12.4 el ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva garantizando la ejecución de un plan de construcción, ampliación, reparación y mantenimiento permanente. Así mismo es importante mencionar que en el diseño de este proyecto se ha involucrado a la sociedad en general que forman parte de la comunidad educativa de la institución, por lo que el Plan de la Patria los enfoca en su Objetivo Nacional 2.3 Consolidar y expandir el Poder Popular y la democracia socialista, ampliándolo así en su objetivo estratégico general el Promover la construcción del Estado Social de Justicia y de Derecho a través de la consolidación y expansión del Poder Popular, y aún más allá en lo que se refiere al objetivo 2.3.2.3 Desarrollar una nueva arquitectura financiera configurando redes de organización económico financieras, que gestionen los recursos financieros y no financieros retornables y no retornables, administrados por las comunidades y diferentes organizaciones del Poder Popular. Igualmente este Plan muestra la participación estudiantil enmarcado en sus objetivos estratégicos 2.2.12.10 la cual se debe impulsar la transformación universitaria y formación técnico profesional, para su vinculación con los objetivos del proyecto nacional, el cual tiene el fin de involucrar a los estudiantes en cualquiera de los niveles del sistema educativo a formar parte de esa transformación de país, así como también conformar esa participación directa con las comunidades aplicando sus conocimientos adquiridos en las universidades en cualquiera de sus áreas de estudio de forma gratuita en beneficio de la población.
  • 27. 27 Definición de términos básicos  Servicio Comunitario: Es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursan estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (LSCES, Art. 4).  Comunidad: Agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social cuyos miembros participa de algún rasgo, de interés, elementos, objetivos o función común como una herencia cultural e histórica. (Raffino, 2020).  Rehabilitación: Se define como el trabajo desarrollado para mejorar las condiciones de las edificaciones. Estos procesos suelen desarrollarse en edificios antiguos o dañados por algún fenómeno o por falta de mantenimiento en sus instalaciones. (Porto, Merino, 2011).  Infraestructura: Fragmento o esqueleto que sostiene un edificio. En términos generales infraestructura puede definirse como la base o fundación que sustenta, soporta o sostiene cualquier obra de ingeniería civil. (Porto, Merino, 2018).  Educación: Formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. (Sánchez A, 2019).  Inversión: Es la aplicación de recursos económicos que tiene como objetivo el obtener ganancias en un determinado período. (Bembibre, 2009).  Transitabilidad: Dicho de un sitio o de un lugar: Por donde se puede transitar. (RAE).
  • 28. 28 Propuesta De acuerdo a lo observado se propone la mejora del Jardín de Infancia “Estado Lara”, donde se busca principalmente reparar todas aquellas fallas que causan el deterioro de la misma, así mismo presentar un proyecto factible para la construcción de la entrada independiente, la cual es de primera necesidad para los involucrados. Por lo tanto, en el caso del salón de usos múltiples, se debe diagnosticar la situación actual de los elementos que este comprende, y de esta forma seleccionar el material en buen estado físico (si es el caso) que puede ser reutilizado y obtener de esta manera los valores de la cantidad faltante para la ejecución. El proyecto comprende la elaboración del techo para el salón mencionado anteriormente, basado en la norma COVENIN – MINDUR 2000-92, ya que servirá para el diseño de techos en machihembrado, y la impermeabilización con manto asfáltico y algunas ordenanzas. En cuanto al diseño y cálculo de la entrada independiente se basa en la norma COVENIN 2002-88, en donde se establecen los requisitos y las acciones mínimas que deben considerarse en el proyecto y construcción de edificaciones, las acciones aquí definidas son las de servicio utilización aplicables, se han introducido las modificaciones necesarias para actualizar su alcance y contenido, haciéndolas congruentes con las disposiciones de la “Ley Orgánica de Ordenación Urbanística” y la serie de normas COVENIN – MINDUR publicadas. De esta forma se aplicará los criterios que llevan relación con el proyecto investigativo. A continuación se nombran las fases a ejecutar en la propuesta: Fase I: Diagnóstico del estado físico de los elementos que comprenden la entrada independiente y el salón de usos múltiples del Jardín de Infancia Para determinar la situación actual del Preescolar, fue necesaria la observación directa con el fin de establecer el estado físico del mismo, y señalar de esta manera las condiciones en que se encuentra la estructura y los componentes de la edificación. Para ello se realizó una observación mecánica por medio del análisis fotográfico y para la ejecución de esta actividad se utilizaron técnicas y materiales necesarios tales como:
  • 29. 29 cámara fotográfica, cinta métrica y hoja de observación. Posteriormente de esta manera se recolecta, y ordena la información necesaria para presentar un informe. Figura N˚5. Figura N˚6. Entrada principal donde se plantea realizar el proyecto. Fuente Porto (2020). Figura N˚7. Figura N˚8. Caminería hacia el Preescolar. Fuente: Porto (2020). En las imágenes se puede observar que la superficie esta cubierta principalmente de escombros, vegetación, desechos, entre otros. Si embargo, no se observan fallas
  • 30. 30 significativas, aspecto que favorece a la ejecución del proyecto que se pretende llevar a cabo. Figura N˚9. Presencia de Figura N˚10. Ausencia del techado. vegetación en la losa de piso. Fuente Porto (2020). Fuente Porto (2020). Figura N˚11. Presencia de Grietas Figura N˚12. Baches. Fuente Porto (2020). Fuente Porto (2020). Por otra parte se encuentra el salón de usos múltiples que presenta la ausencia de un techado, grietas, baches, vegetación, entre otros en la losa de piso. Toda esta problemática es debida a la falta de mantenimiento y a que no se le da la importancia
  • 31. 31 que requiere el Preescolar. Cabe destacar que se debe realizar un estudio previo al terreno, con el objetivo de identificar sus principales características y de esta forma establecer las estrategias constructivas. Fase II: Examinar la planimetría de la infraestructura Puede entenderse a la planimetría como la parte de la topografía dedicada al estudio de los procedimientos y los métodos que se colocan en marcha para lograr representar a escala los detalles de un terreno sobre una superficie plana. Lo que hace la planimetría es prescindir del relieve y la altitud para lograr una representación en dirección horizontal. La misma proyecta sobre el plano horizontal los elementos de la poligonal como: puntos, líneas rectas, diagonales, curvas, superficies, contornos, cuerpos, entre otros, sin considerar la diferencia de elevación. Figura N˚13. Levantamiento Topográfico. Fuente: Global Mapper. El Jardín de Infancia cuenta con cuatro salones empleados para el uso diario (cada uno posee 2 baños divididos para niños y niñas), un salón de usos múltiples, área de recreación que incluye un parque, tres espacios para el área de administración, un
  • 32. 32 salón para el comedor, un depósito para limpieza, zonas verdes y un baño para el personal administrativo. En términos generales tanto en el salón de usos múltiples como en la entrada independiente no son muchos los materiales que se deben sustituir, en el caso del salón es necesario remover la losa de piso ya que la misma presenta agrietamientos y baches, para la entrada es necesario remover el alambrado debido a que en algunas zonas presenta destrozos que pueden ocasionar daños a la comunidad. Cuenta aproximadamente con doce puertas, 20 columnas y 50 vigas (entre vigas de techo, de amarre, entre otras). Fase III: Determinar por medio de las Normas y/o Ordenanzas los materiales con los cuales se desea construir las nuevas modificaciones que pide la comunidad Para llevar a cabo los cálculos de este proyecto principalmente se utilizaron las normas COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) que se definen como el orgamisno encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y calidad en el país. Las normas COVENIN no son más que un conjunto de normativas y estándares de calidad, donde se describen los procedimientos a seguir en una actividad determinada. A continuación se presentan los cómputos métricos de los espacios a condicionar con sus respestivas partidas:
  • 33. 33 Figura N˚14. Cómputos métricos (Entrada Independiente). .
  • 34. 34 Figura N˚15. Cómputos métricos. (Salón de usos múltiples).
  • 35. 35 Fase IV: Inventario de los elementos constructivos Un elemento constructivo es cada uno de los componentes materiales que integran una obra de construcción. Se suelen clasificar en estructurales y compartimentadores. Elementos constructivos estructurales son los componentes de la cimentación, forjados, losas, pilares, entre otros. Elementos constructivos compartimentadores son los componentes de cubiertas, fachadas, particiones interiores, entre otros. Los elementos constructivos están conformados con variados materiales y productos elaborados. Los materiales más empleados son diversos tipos de piedra, metal, madera, arcilla, yeso natural, agua, entre otros. Son productos elaborados el yeso, el cemento, el hormigón, los morteros, vidrios, aislantes térmicos y acústicos, productos cerámicos, plásticos, bituminosos para impermeabilización, entre otros. El Preescolar cuenta con elementos constructivos de buena calidad. Destacan las cimentaciones, la losa de piso donde se quiere llevar a cabo la entrada independiente, las columnas y vigas están en buen estado, los techos de los salones tienen poco tiempo de haber sido cambiados y sus instalaciones en general se encuentran en condiciones aceptables, exceptuando el salón de usos múltiples y la falta de un buen acceso hacia él, motivos por los cuales se pretende llevar a cabo la propuesta de rehabilitación del mismo.
  • 36. 36 Aprendizaje Logrado En el proceso de realización del proyecto de servicio comunitario, el cual fue el diseño de una entrada independiente y el mejoramiento del salón de usos múltiples del preescolar Jardín de Infancia “Estado Lara” ubicado en el municipio Libertador, Parroquia Juan Rodríguez Suárez del estado Mérida requisito obligatorio para el cumplimiento de los deberes inherentes a los estudiantes de la educación universitaria superior para optar al título de Ingeniero Civil se puede resaltar sobre los aprendizajes obtenidos no solamente en la parte catedrática, sino aquellos obtenidos directamente desde la comunidad, destacando la forma de organización y participación de todos aquellos que se encuentran involucrados en la comunidad educativa, y en los habitantes de la misma. Son estos aprendizajes los que demuestran una vez más la unión que se ve reflejada en los venezolanos a pesar de las circunstancias en las que nos encontramos hoy en día, en este caso se ve reflejada por la necesidad de tener unas mejores instalaciones en el Preescolar y la forma de participación de la comunidad en busca de la solución de sus propios problemas, además los mismos prestaron todo su apoyo para que nosotros como estudiantes sirviéramos como herramientas principal llevando nuestros conocimientos aprendidos en el aula y ser aplicados a estas comunidades, la cual fue recibida de manera grata y con ánimo de mejorar cada día más. Es importante que nosotros como estudiantes universitarios realicemos y dejemos a las comunidades a través de estos proyectos los conocimientos adquiridos, con el fin de poder solventar por lo más mínimo que sea un grano de arena e incitar la ayuda hacia estos centros educacionales que son tan relevantes para nuestro desarrollo personal.
  • 37. 37 Resultados Obtenidos En el diseño del proyecto fueron planteados dos principales problemas que la comunidad los consideró como de mayor necesidad y se encuentran relacionados hacia un mismo beneficio, específicamente en el preescolar Jardín de Infancia “Estado Lara” ubicado en el municipio Libertador, Parroquia Juan Rodríguez Suárez del estado Mérida, arrojando como resultado el beneficio a la integridad de los niños y niñas que acuden a estas instalaciones, obtenidos por medio de los diferentes procesos para la ejecución del mismo, siendo ellos: 1. Diseño de una entrada independiente para el ingreso de los niños al preescolar a través de cálculos y proyectos de bajos costos y utilización de recursos para su realización, logrando las condiciones mínimas establecidas en las diferentes normas aplicadas para dichos cálculos, que permitan a los niños/as una seguridad máxima al momento de ingresar sin congestionar el acceso ante la gran multitud de peatones que recurren por la misma. 2. Mejoramiento del salón de usos múltiples, donde su diseño fue realizado de la misma manera por medio de cálculos. Este salón representa para los niños/as un área de recreación, diversión, enseñanza, entre otros. Por lo que su funcionamiento en óptimas condiciones es de vital alcance para que la comunidad pueda llevar a cabo sus distintas actividades de manera amena y segura. Así mismo se quiere obtener que con la participación de la comunidad se establezcan mecanismos a corto plazo, de manera que una vez conformados y organizados ejecuten tan importante obra en beneficio de todos.
  • 38. 38 Recomendaciones y Aspectos a mejorar Por la relevancia de este proyecto se ha considerado de suma importancia las siguientes recomendaciones y aspectos a mejorar para que de esta manera pueda ser una realidad la realización del mismo: Se recomienda que se le dé cumplimiento a todo lo establecido en el diseño antes expuesto de las dos obras en cuanto a cálculos, presupuesto y materiales, con el fin de garantizar un trabajo de calidad y con los estándares adecuados tal como están establecidos en el proyecto. De igual modo es importante que la comunidad tramite los recursos a la mayor brevedad posible en las dos obras, pero como prioridad la entrada independiente con el propósito de evitar posibles futuros accidentes durante la entrada y salida de los niños/as al preescolar. Por otro lado se recomienda que al momento de la ejecución de las mismas sean supervisadas por expertos en la materia para garantizar buenas estructuras en cuanto al acondicionamiento del salón y de la construcción de la entrada. Así mismo se debe tener en cuenta que para conocer el presupuesto es necesario actualizar los precios referenciales con el fin de conocer el monto total de obra. Se debe mejorar aún más la unión e integración por parte de todas las personas que participan en la comunidad educativa, bien sea consejo comunal, cuerpo directivo y docente, alumnado, padres y representantes para la toma de decisiones, al momento de priorizar necesidades y la debida ejecución de la obra.
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47 Conclusiones Hoy en día aquellas comunidades que no tenían una ayuda, que eran totalmente ignoradas, están siendo atendidas por su máxima labor de organizarse como comunidad y elaborar proyectos para una mejora en su sector. De igual manera también tienen la oportunidad de recibir a grupos de estudiantes que van con el objetivo de cumplir su servicio comunitario en pro de una mejor calidad de vida. La experiencia como estudiante en el preescolar Jardín de Infancia “Estado Lara” ubicado en el municipio Libertador, parroquia Juan Rodríguez Suárez del Estado Mérida fue muy satisfactoria ya que se pudo gracias a los habitantes y a la comunidad educativa dotar de conocimientos que van desde la participación del estudiante con la universidad y la comunidad, al finalizar el curso se evidencio el cambio de visión en lo que el servicio comunitario debe ser en los participantes con miras a transformar el perfil profesional, no es cumplir solo un requisito administrativo para obtener un título de pregrado, es tomar en cuenta las iniciativas cada día, cada instante en todos los espacios que necesitan ayuda y en los diferentes roles que se cumplen hacer más agradable y armónico el lugar donde nos desenvolvemos para tener una sociedad donde todos aportemos y participemos en colectivo, nunca se deja de aprender, cada momento cuenta para el aprendizaje.
  • 48. 48 Bibliografía Ariza John y Retajac Alexander (Enero 2020). Impactos sociales de la Educación. Colegio Williams (2020). Instalaciones educativas y su importancia en el rendimiento académico. Jimenéz V y Morgado M (2012). Propuesta de Rehabilitación en la U.E. Los Chaguaramos II, ubicada en el municipio Diego Ibarra, Edo Carabobo. Universidad de Carabobo. Sánchez A (2019). Definición de Educación. Normas COVENIN 2000-92. Sector Construcción. Medición y Codificación de partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte II. A, Edificaciones.