SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  1
 
 
Servicio de Atención de Urgencias  
para Personas  con Discapacidad  
Auditiva y/o del Lenguaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DE UTILIZACIÓN 
PARA SU ACCESO AL 
SERVICIO DE ATENCIÓN DE URGENCIAS 1‐1‐2 C‐LM 
 
 
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  2
 
INDICE: 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
2. SERVICIO DE ATENCIÓN DE URGENCIAS 112: 
 
I. QUE ES EL 112 
II. FINALIDAD DEL SERVICIO 
III. CUANDO LLAMAR AL 112 
IV. USO ADECUADO DEL 112 
 
3. ACCESO  A  LAS  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD 
AUDITIVA Y/O DEL LENGUAJE. 
  
4. DESTINATARIOS /AS.  
 
5. REQUISITOS DE ACCESO. 
 
6. PROCEDIMIENTO PARA DARSE DE ALTA. 
 
7. FORMULARIO. 
 
8. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO. 
 
9. FLUJOGRAMA. 
 
10. ÁMBITO DE ACTUACIÓN.  
 
11. LIMITACIONES TÉCNICAS. 
 
12. SUGERENCIAS  Y  PLANTILLAS  PARA  LA 
COMUNICACIÓN DE MENSAJES DE TEXTO. 
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  3
 
Servicio de Atención de Urgencias  
para Personas  con Discapacidad  
Auditiva y/o del Lenguaje. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En el año 2000 la Junta de Comunidades de Castilla‐La Mancha, a 
través  del  Decreto  125/2000  de  18  de  julio,  apostó  por  la 
implantación del Servicio de Atención de Urgencias mediante el 
teléfono Único Europeo de Urgencias 1‐1‐2. 
 
El  26  de  Julio  del  año  2001  se  puso  en  marcha  el  Servicio  de 
Atención de Urgencias de la Junta de Comunidades de Castilla‐
La Mancha, como un servicio de atención y coordinación eficaz, 
capaz  de  gestionar  todas  y  cada  una  de  las  demandas,  que  en 
materia de urgencias y emergencias, puedan tener las ciudadanas 
y ciudadanos que vivan, residan o transiten por nuestra región. 
 
El Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha 
constituye  una  prestación  continua,  que  ofrece  respuesta  las  24 
horas  del  día,  365  días  al  año  de  forma  gratuita,  accesible, 
personal y confidencial. 
 
Desde  la  Administración  Regional  se  apuesta  por  la 
tecnología convirtiéndose  en  un  instrumento  clave  a  la  hora  de 
abordar  con  eficacia  y  máximas  garantías la  gestión  integral  de 
las emergencias en el Centro 1‐1‐2 Castilla‐La Mancha. 
 
El  carácter  permanente  y  universal  que  se  desprende  del  
servicio,  hace  necesario  por  tanto,  la  implantación  de 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  4
mecanismos  que  aseguren  en  el  territorio  regional  el  acceso  de 
toda la ciudadanía en condiciones de igualdad, garantizando la 
superación  de  las  barreras  de  comunicación  que  afecten   a  las 
personas con discapacidad auditiva y/o del lenguaje de Castilla‐
La Mancha y la calidad en la prestación de los Servicios. 
 
Este servicio de “urgencias 1‐1‐2 accesible” hará que las personas 
puedan sentirse más tranquilas y seguras sabiendo que si alguna 
vez tienen una situación de urgencia, o cualquier otra persona de 
su alrededor, podrán comunicarla sin depender de nadie. 
 
2. SERVICIO DE ATENCIÓN DE URGENCIAS 1‐1‐2 
 
I. ¿QUÉ ES EL 1‐1‐2? 
 
El teléfono de atención de urgencias 1‐1‐2 es un servicio 
público que atiende llamadas de urgencia y emergencia 
las 24 horas, los 365 días del año. 
 
Además,  el  teléfono  de  atención  de  urgencias  1‐1‐2 
presta un servicio universal, y gratuito. 
 
Universal porque  va dirigido a todos los  ciudadanos  y 
ciudadanas que se encuentren en situación de urgencia 
dentro del ámbito territorial de Castilla‐La Mancha. 
 
Y  gratuito  porque  la  llamada  al  1‐1‐2  no  tiene  coste 
alguno para la persona que la realiza. 
 
II. FINALIDAD DEL SERVICIO 
 
El  Servicio  de  Atención  de  Urgencias  1‐1‐2  tiene  como 
finalidad  recopilar  la  información  necesaria  y 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  5
transmitirla  adecuadamente  para  que  los  organismos 
implicados en la resolución de urgencias y emergencias 
puedan  aportar  una  respuesta  profesional,  eficaz  y 
coordinada  a  través  del  número  de  teléfono  1‐1‐2,  a 
todos los ciudadanos y ciudadanas que así lo necesiten 
en el ámbito de Castilla‐La Mancha. 
 
Esto quiere decir que, con una sola llamada al teléfono 
único  de  urgencias  y  emergencias  1‐1‐2,  se  ponen  en 
funcionamiento  todos  los  procedimientos  necesarios 
para  la  correcta  gestión  de  la  incidencia,  informando  y 
coordinando  los  recursos  competentes  necesarios 
(sanitarios,  servicios  de  extinción  de  incendios, 
salvamento y rescate, fuerzas y cuerpos de seguridad…), 
que  deban  intervenir  para  la  resolución  de  la 
emergencia. 
 
III. CUÁNDO LLAMAR AL 112 
 
El  teléfono  único  de  atención  de  urgencias  1‐1‐2  sólo 
debe  utilizarse  en  situaciones  de  emergencia,  es  decir 
ante  la  necesidad  de  asistencia  sanitaria  urgente,  en 
accidentes,  incendios,  agresiones,  robos,  rescates, 
catástrofes,  etc.,  en  los  que  uno  se  vea  implicado  o 
cuando sea testigo de ellas.  
 
IV. USO ADECUADO DEL 1‐1‐2 
 
El teléfono único de atención de urgencias 1‐1‐2 no debe 
utilizarse  como  teléfono  de  información  general,  para 
realizar  consultas  de  índole  meteorológica,  como 
teléfono de información del tráfico, etc.  
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  6
Las  llamadas  indebidas,  además  de  entorpecer  la  labor 
de  quienes  atienden  las  urgencias  reales,  pueden 
conllevar  consecuencias  negativas  para  quienes  las 
realicen. 
La  movilización  de  recursos  en  estos  supuestos  puede 
impedir que éstos actúen en una emergencia real que se 
produzca en el mismo momento, lo que podría generar 
una  grave  situación  de  riesgo  para  las  personas 
afectadas. 
 
3. ACCESO  A  LAS  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD 
AUDITIVA Y/O DEL LENGUAJE.  
 
La Junta de Comunidades de Castilla‐La Mancha, en su afán de 
garantizar  el  acceso  a  todas  las  personas  en  condiciones  de 
igualdad  al  teléfono  único  de  emergencias  1‐1‐2,  que  hasta  el 
momento solo admitía llamadas de voz, ha puesto en marcha un 
sistema  de  conexión  mediante  SMS  y  CHAT  que  permite  la 
comunicación de una situación de emergencia a las personas con 
discapacidad auditiva y/o del lenguaje, facilitando la superación 
de barreras físicas, psicológicas y sociales, a la vez que favorezcan 
su integración y su participación plena en la vida comunitaria. 
 
4. DESTINATARIOS /AS 
 
Este  Servicio  está  destinado  exclusivamente,  al  colectivo  de 
personas  con  discapacidad  auditiva  y/o  del  lenguaje  que  no 
puedan acceder al 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha mediante llamada 
de voz, y que se encuentren previamente registradas y dadas de 
alta en el Servicio.  
   
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  7
 
 
5. REQUISITOS DE ACCESO 
 
‐ Tener una  discapacidad auditiva y/o del lenguaje que impida 
o dificulte la comunicación oral. 
‐ Residir en Castilla‐La Mancha. 
‐ Disponer  de  teléfono  móvil  con  capacidad  de  envío  y 
recepción de SMS y/o conexión a Internet. 
‐ Enviar formulario de alta cumplimentado. 
 
6. PROCEDIMIENTO PARA DARSE DE ALTA 
 
Para que una persona con discapacidad auditiva y/o del lenguaje 
pueda tener acceso al teléfono único de atención de urgencias 1‐
1‐2, ha de registrarse como usuario/a de dicho servicio. Para ello 
ha de rellenar la solicitud de alta preparada al efecto. 
 
Deberá aportar junto a la solicitud la siguiente documentación: 
 
‐ Fotocopia  del  documento  oficial  acreditativo  del  grado  de 
discapacidad. 
‐ Fotocopia  del  DNI  o  NIE  en  caso  de  no  autorizar  a  la 
Administración la consulta de los datos de identidad. 
 
Dicha solicitud podrá gestionarse:  
 
‐ A  través  de  la  Federación  de  Personas  Sordas  de  Castilla‐la 
Mancha. 
 
‐ A    través  de  la  Federación  de  Asociaciones  de  Padres  y 
Amigos de Sordos de Castilla‐La Mancha. 
 
‐ Directamente con el Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2. 
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  8
Por  medio  de  nuestra  página  web  www.jccm.es/112 
remitiendo el formulario con la documentación solicitada 
al correo electrónico 1‐1‐2@jccm.es   
 
Por fax al número 925 26 79 59 
 
Por correo postal a la siguiente dirección: 
 
Dirección General de Protección Ciudadana.
Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2
Autovía Madrid-Toledo km 64.5
45071 Toledo
 
El alta le será comunicada por el Centro de Emergencias 1‐1‐2 de 
Castilla‐La  Mancha.  Hasta  dicho  momento  no  podrá  utilizar  el 
Servicio, ya que en tanto no se proceda a su registro, el sistema 
no podrá identificar al usuario/a.  
 
De  forma  previa  a  la  entrada  en  vigor  del  alta  solicitada,  se 
realizará  una  prueba  de  acceso  y  de  comunicación  con  el 
solicitante. Para llevar a cabo este procedimiento recibirá un SMS 
informativo  con  la  fecha,  hora  aproximada  y  las  indicaciones 
necesarias de la realización de la prueba. 
 
Es  conveniente  que  recuerde  que,  cualquier  variación  de  la 
información  básica  contenida  en  la  solicitud  de  alta  debe  ser 
comunicada al Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2, por los 
medios  descritos  con  anterioridad,  para  poder  garantizarle  una 
adecuada prestación del Servicio. 
 
Podrá  utilizar  las  mismas  vías  de  comunicación,  si  en  algún 
momento  desea  darse  de  baja,  por  ejemplo  por  traslado  de 
residencia a otra Comunidad Autónoma. 
   
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  9
7. FORMULARIO 
 
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  10
8. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO 
 
Cuando  un  usuario/a  registrado  en  el  Servicio  de  Atención  de 
Urgencias  para  Personas  con  Discapacidad  Auditiva  y/o  del 
Lenguaje quiera comunicar una situación de emergencia: 
 
Primero deberá realizar una llamada telefónica al número 1‐1‐2. 
Esta  llamada  es  imprescindible  para  poder  identificarlo  como 
usuario/a del Servicio y poder iniciar la comunicación. 
 
Tras descolgar la llamada el Servicio de Atención de Urgencias, la 
persona  llamante  recibirá  en  su  móvil  un  mensaje  de  texto 
(SMS). Este mensaje le indicará que debe responder al SMS para 
realizar la comunicación o conectarse vía internet a la dirección 
de CHAT que se le indica.  
 
En  caso  de  no  recibir  de  manera  inmediata  el  SMS,  deberá 
finalizar la llamada ya que en muchos terminales móviles, si el 
llamante  no  corta  la  llamada  de  voz,  no  recibirá  el  sms  para 
iniciar la comunicación escrita. 
 
El mensaje que se recibirá será el siguiente:  
 
ʺ112 Castilla‐La Mancha. ¿Tiene una urgencia? ¿Dónde ocurre? 
Responda  a  este  SMS o  conéctese  al  CHAT 
http://chat112.jccm.es/index.php?a=XXX&b=XXXXXXXXX” 
 
Debe  responder  indicando  qué  urgencia  tiene  y  donde  está 
ocurriendo,  por  las  vías  establecidas  anteriormente  (SMS  o 
CHAT),  aunque  lo  más  lógico  sería  contestar  mediante  SMS 
pulsando la opción “RESPONDER”, de su teléfono móvil. 
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  11
En el caso de elegir la opción CHAT para responder, debe saber 
que  en  cualquier  momento  puede  cambiar  el  sistema  de 
comunicación a SMS si se produjera algún problema de conexión 
a Internet; así como darse la situación inversa, de SMS a CHAT. 
 
Si el terminal permite que la llamada inicial se encuentre activa 
durante el envío de los SMS o la utilización del CHAT, desde el 
Servicio  de  Atención  de  Urgencias  1‐1‐2  se  aconseja  que  la 
llamada permanezca activa puesto que puede servir de ayuda a 
los profesionales de la sala de coordinación para la gestión de la 
emergencia,  debido  a  que  el  sonido  ambiente  puede  aportar 
información y datos sobre la situación que se está produciendo. 
Recuerde:  si  la  llamada  se  corta  por  cualquier  motivo  no  se 
preocupe, la comunicación continuará por las vías descritas.  
 
Es  importante  ser  preciso  con  la  localización  de  la  situación  de 
urgencia, es decir, indicar lo más exactamente posible dónde se 
está produciendo.  
 
Desde el Servicio 1‐1‐2 se le enviarán tantos mensajes como sean 
necesarios para la resolución de su emergencia. Debe contestar a 
todos ellos facilitando la información solicitada. 
 
Esté pendiente de su móvil hasta que reciba el mensaje de fin de 
la  comunicación  indicándole  la  respuesta  ofrecida  a  su 
emergencia. A partir de este momento no recibirá más SMS, por 
lo que si dispone de más información o tiene una nueva urgencia 
debe volver a llamar al número 1‐1‐2. 
 
 
   
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  12
9. FLUJOGRAMA 
 
 
 
 
 
   
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  13
 
10. AMBITO DE ACTUACIÓN 
 
- Este  servicio  solo  tiene  aplicación  en  el  ámbito  territorial  de 
Castilla‐La  Mancha,  en  caso  de  encontrarse  en  tránsito  o  de 
forma temporal (vacaciones) en otra Comunidad Autónoma, su 
llamada será atendida por el Centro de Emergencias de referencia 
de donde se encuentre y, por tanto, no podrán ser atendida por 
los  medios  descritos  en  esta  guía,  ya  que  no  todas  las 
Comunidades  Autónomas  disponen  de  sistemas  de  atención  a 
colectivos específicos. 
 
- En  el  supuesto  de  encontrarse  temporalmente  en  otra 
Comunidad podrá utilizar el número de nueve dígitos facilitado 
en la comunicación de alta, para realizar una llamada de urgencia 
al Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha, 
sirviendo  éste  de  enlace  con  el  Centro  de  Emergencias 
correspondiente  para  la  atención  de  la  urgencia.  Recuerde  que 
solamente las llamadas realizadas al número 1‐1‐2 son gratuitas y 
no las realizadas a otras numeraciones. 
 
- Si  por  el  contrario  traslada  su  domicilio  a  otra  Comunidad 
Autónoma  deberá  comunicarlo  al  Servicio  y  tramitar  su  baja,  a 
través de los medios establecidos en el apartado 7 de esta guía 
(envío de formulario). 
 
- Si  se  encuentra  en  territorio  de  Castilla‐La  Mancha,  de  forma 
limítrofe  con  otra  Comunidad  Autónoma,  su  llamada  al  1‐1‐2, 
puede ser desviada  a otro Centro de Emergencias, y por tanto, al 
igual  que  en  el  caso  anterior,  no  podrá  ser  identificado  ni 
atendida  su  llamada  por  este  procedimiento,  sino  que  será 
atendido como una llamada procedente de una persona oyente. 
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  14
- Si  por  esta  circunstancia  o  por  alguna  incidencia  técnica  no 
recibe  el  mensaje  del  servicio,  (a  través  del  cual  se  inicia  el 
proceso  de  comunicación  mediante  texto),  podrá  utilizar  el 
número de nueve dígitos para tener certeza del acceso al Servicio 
de Atención de Urgencias 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha. 
 
11. LIMITACIONES TÉCNICAS. 
 
Todos  los  sistemas  de  comunicaciones  móviles  tienen  sus 
limitaciones  técnicas  y  éste  no  podía  ser  una  excepción.  Por  su 
seguridad, es importante que las conozca: 
 
- El sistema de acceso al Servicio de Atención a Urgencias para 
Personas  con  Discapacidad  Auditiva  y/o  del  Lenguaje,  se  ha 
diseñado exclusivamente para telefonía móvil. 
 
- Este método de comunicación sólo admite mensajes de texto 
(SMS), por lo que no utilice otro tipo de mensajes tales como 
MMS, correo móvil, etc. 
 
- Es preciso que el teléfono móvil haya sido activado con el pin 
correcto  para  que  tras  la  llamada  al  1‐1‐2  permita  el 
intercambio de SMS. 
 
- Si su terminal es de prepago debe tener saldo para realizar la 
comunicación. 
 
- La  implantación  de  las  redes  de  telefonía  móvil  no  se 
corresponden  exactamente  con  la  distribución  geográfica  de 
las Comunidades Autónomas. Por eso puede suceder que las 
llamadas  de  voz  enviadas  desde  zonas  limítrofes  con  otras 
Comunidades,  sean  desviados  al  Centro  de  Emergencias  de 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  15
dicha Comunidad, por lo que se deberá actuar como se indica 
en el apartado anterior. 
 
- En  condiciones  de  falta  de  cobertura  de  la  red  a  la  que 
pertenezca el contrato o la tarjeta de su teléfono móvil, puede 
que la llamada al 1‐1‐2 llegue al Centro de Emergencias pero 
no haya manera de intercambiar mensajes de texto, ya que por 
ley las llamadas al 1‐1‐2 son transferidas por cualquier red que 
la reciba, no así los mensajes de texto. Por lo que compruebe 
que tiene la cobertura suficiente antes de llamar. 
 
- Las  redes  de  telefonía  móvil  pueden  llegar  a  saturarse  en 
momentos puntuales, demorando las comunicaciones por voz 
y el envío de mensajes de texto. Si no obtiene ningún mensaje 
de respuesta a su llamada de emergencia pasados 3 minutos 
intente  obtener  auxilio  por  otros  medios  e  insista  en  la 
realización de la llamada al 1‐1‐2. 
 
- En  ocasiones,  las  compañías  de  telefonía  móvil  realizan 
determinados  ajustes  en  sus  redes  que  provocan  que  los 
mensajes de texto que pudieran tener almacenados a la espera 
de  ser  transmitidos  lleguen  al  usuario/a  todos  de  golpe  e 
incluso  desordenados  respecto  de  un  orden  lógico  de 
conversación. Téngalo en cuenta. 
 
- El  envío  de  SMS  al  1‐1‐2  es  gratuito  para  usuarios  de  la 
compañía  Vodafone.  En  próximas  fechas  se  extenderá  esta 
gratuidad a todos los operadores. 
 
- Para aquellos terminales que no permitan el envío de mensajes 
con llamadas activas, se recuerda que tras la llamada inicial, se 
cortará  la  comunicación  telefónica,  para  permitir  el  correcto 
intercambio de mensajes. 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  16
 
12. SUGERENCIAS  Y  PLANTILLAS  PARA  LA 
COMUNICACIÓN DE MENSAJES DE TEXTO. 
 
Es  importante  que  conozca  qué  información  es  esencial  para  la 
gestión de la emergencia, la cual será solicitada por el 1‐1‐2.  
 
¿QUÉ DATOS HAY QUE FACILITAR AL 1‐1‐2? 
 
“DÓNDE OCURRE Y QUÉ OCURRE” 
 
¿Dónde ocurre la urgencia? 
 
Si está en un domicilio o en su trabajo: 
 
• Población 
• Calle 
• Número 
• Piso y letra 
 
 
EJEMPLOS: 
 
ESTOY  EN  MI  CASA.  TOLEDO.  PASEO  RECAREDO,  Nº  12,  1º 
DERECHA. 
ESTOY  EN  EL  TRABAJO.  GUADALAJARA.  C/  LA  ISABELA,  Nº  4, 
CASA BAJA 
 
 
Si se encuentra en la calle: 
 
• Población  
• Calle 
• Número  u  otra  referencia  (por  ejemplo  enfrente  del 
restaurante, tienda, esquina con la calle….etc.) 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  17
 
EJEMPLO: 
 
ESTOY  EN  LA  CALLE.  TOLEDO.  PLAZA  DE  ZOCODOVER, 
ESQUINA CON LA CALLE COMERCIO. 
 
Si está en carretera: 
 
• Denominación  de  la  carretera  (si  no  diga  la  última 
población que pasó y a dónde se dirige) 
• Punto kilométrico u otra referencia (ejemplo: me quedan 5 
kilómetros para Illescas) 
• Sentido de la marcha 
 
EJEMPLOS: 
 
A‐4, KM 140, SENTIDO ANDALUCIA. 
 
A‐3,  PASADO  VILLARES  DEL  SAZ  DIRECCION  VALENCIA,  A 
UNOS 2KM DE VILLARES. SENTIDO VALENCIA. 
 
 
¿Qué ocurre? 
 
• Describa  brevemente  la  urgencia.  Algunos  ejemplos: 
ACCIDENTE  TRÁFICO,  CAÍDA,  INCENDIO  EN 
VIVIENDA,  INCENDIO  FORESTAL,  ROBO,  AGRESIÓN, 
ENFERMEDAD etc. 
 
• Es MUY IMPORTANTE que indique si en el momento de 
su llamada se encuentra en situación de peligro.  
 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  18
• Informe de si usted u otra persona están heridos. En caso de 
presencia de heridos indique el número y si observa alguna 
de estas características. 
o Si contesta 
o Si respira 
o Si sangra abundantemente 
 
• Si llama por una enfermedad comunique los síntomas más 
relevantes. 
 
Recomendaciones: 
• Aporte esta información necesaria en el menor número de 
mensajes posibles, para así reducir el tiempo en el que los 
servicios de emergencia conozcan su situación. 
 
• Para facilitar la fluidez de la información lleve grabado en 
su teléfono móvil plantillas con la dirección de su domicilio 
y  su  trabajo.  Si  tiene  usted  alguna  situación  de  riesgo 
concreto  también  puede  incluirlo  en  estas  plantillas 
(ejemplo: SOY DIABÉTICO). 
 
• Envíe la información sobre “Dónde” y “Qué” en el primer 
mensaje. 
 
• Es  importante  que  indique  si  sucede  en  la  calle  o  en  un 
domicilio. 
 
EJEMPLOS: 
 
ESTOY  EN  MI  CASA.  ALBACETE,  C/  CASAS  IBAÑEZ,  Nº  10. 
CASA BAJA. ME HE CAIDO Y SANGRO POR LA CABEZA. 
 
 A‐5  SALIDA  115,  SENTIDO  BADAJOZ.  INCENDIO  DE  UN 
CAMIÓN QUE LLEVA MUEBLES. HAY MUCHO HUMO. 
Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  19
Consejería de Presidencia 
y 
Administraciones Públicas 
 
 
Dirección General de Protección Ciudadana 
Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2 
Autovía Madrid‐Toledo km 64.5 
45071 Toledo 
 

Más contenido relacionado

Similar a Servicio de Atención de Urgencias para Personas  con Discapacidad Auditiva y/o del Lenguaje

UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
PaolaPradoNuez1
 
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
alcaldiadeheliconia
 
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdfEMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
ChellsyEstefaniSanch
 
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergenciaPLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
SGSSTSanLorenzo
 
Medios De Comunicación
Medios De ComunicaciónMedios De Comunicación
Medios De Comunicación
guesta194c3
 
Medios De ComunicacióN
Medios De ComunicacióNMedios De ComunicacióN
Medios De ComunicacióN
guesta194c3
 
Teleasistencia
TeleasistenciaTeleasistencia
Teleasistencia
Jose Jimenez
 
Circular 000192 covid 19
Circular 000192 covid 19Circular 000192 covid 19
Circular 000192 covid 19
pipezuda
 
Comunicación con el 112
Comunicación con el 112Comunicación con el 112
Comunicación con el 112
Francisco José Celada Cajal
 
Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911
MODYREYES
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
DianaEsperansaEspino
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Eliannis Ruiz
 
Aph
AphAph

Similar a Servicio de Atención de Urgencias para Personas  con Discapacidad Auditiva y/o del Lenguaje (14)

UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
 
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
 
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdfEMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergenciaPLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
 
Medios De Comunicación
Medios De ComunicaciónMedios De Comunicación
Medios De Comunicación
 
Medios De ComunicacióN
Medios De ComunicacióNMedios De ComunicacióN
Medios De ComunicacióN
 
Teleasistencia
TeleasistenciaTeleasistencia
Teleasistencia
 
Circular 000192 covid 19
Circular 000192 covid 19Circular 000192 covid 19
Circular 000192 covid 19
 
Comunicación con el 112
Comunicación con el 112Comunicación con el 112
Comunicación con el 112
 
Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
 
Aph
AphAph
Aph
 

Más de Emergency Live

Programma definitivo ies 2019 iseo
Programma definitivo ies 2019 iseoProgramma definitivo ies 2019 iseo
Programma definitivo ies 2019 iseo
Emergency Live
 
NVG - L'esperienza Airgreen in Piemonte
NVG - L'esperienza Airgreen in PiemonteNVG - L'esperienza Airgreen in Piemonte
NVG - L'esperienza Airgreen in Piemonte
Emergency Live
 
Barbadori: il soccorso sulle isole con elicottero
Barbadori: il soccorso sulle isole con elicotteroBarbadori: il soccorso sulle isole con elicottero
Barbadori: il soccorso sulle isole con elicottero
Emergency Live
 
Programma convegno elisoccorso palermo
Programma convegno elisoccorso palermoProgramma convegno elisoccorso palermo
Programma convegno elisoccorso palermo
Emergency Live
 
Poster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedaliero
Poster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedalieroPoster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedaliero
Poster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedaliero
Emergency Live
 
#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...
#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...
#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...
Emergency Live
 
Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...
Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...
Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...
Emergency Live
 
22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico
22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico
22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico
Emergency Live
 
23 Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...
23  Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...23  Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...
23 Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...
Emergency Live
 
24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari
24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari
24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari
Emergency Live
 
24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi
24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi
24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi
Emergency Live
 
25 Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze
25  Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze25  Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze
25 Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze
Emergency Live
 
25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...
25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...
25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...
Emergency Live
 
26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi
26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi
26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi
Emergency Live
 
28 Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale
28  Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale28  Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale
28 Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale
Emergency Live
 
29 Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe
29  Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe29  Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe
29 Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe
Emergency Live
 
31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato
31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato
31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato
Emergency Live
 
30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni
30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni
30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni
Emergency Live
 
Corso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinale
Corso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinaleCorso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinale
Corso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinale
Emergency Live
 
Corso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatriche
Corso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatricheCorso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatriche
Corso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatriche
Emergency Live
 

Más de Emergency Live (20)

Programma definitivo ies 2019 iseo
Programma definitivo ies 2019 iseoProgramma definitivo ies 2019 iseo
Programma definitivo ies 2019 iseo
 
NVG - L'esperienza Airgreen in Piemonte
NVG - L'esperienza Airgreen in PiemonteNVG - L'esperienza Airgreen in Piemonte
NVG - L'esperienza Airgreen in Piemonte
 
Barbadori: il soccorso sulle isole con elicottero
Barbadori: il soccorso sulle isole con elicotteroBarbadori: il soccorso sulle isole con elicottero
Barbadori: il soccorso sulle isole con elicottero
 
Programma convegno elisoccorso palermo
Programma convegno elisoccorso palermoProgramma convegno elisoccorso palermo
Programma convegno elisoccorso palermo
 
Poster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedaliero
Poster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedalieroPoster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedaliero
Poster IRC 2016 - Follow up dopo arresto cardiaco pre-ospedaliero
 
#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...
#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...
#SCUOLESICURE un progetto sostenibile per insegnare con efficacia RCP nelle s...
 
Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...
Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...
Corso TSSA - Manovre pediatriche: l'immobilizzazione nel trauma dal neonato a...
 
22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico
22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico
22 Corso TSSA Croce Rossa - Traumi dell’apparato muscolo scheletrico
 
23 Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...
23  Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...23  Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...
23 Corso TSSA - comportamento con ferite, emorragie, lesioni da caldo e da f...
 
24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari
24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari
24 corso TSSA - Comportamento in caso di traumi particolari
 
24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi
24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi
24b - Corso TSSA Croce Rossa. Gli indici di gravità in sintesi
 
25 Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze
25  Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze25  Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze
25 Corso TSSA - Il soccorritore volontario nelle maxi emergenze
 
25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...
25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...
25 - TSSA Croce Rossa Protocollo START esercitazione pratica corso Maxi Emerg...
 
26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi
26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi
26 Corso TSSA Croce Rossa - L'uso di tecniche e presidi
 
28 Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale
28  Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale28  Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale
28 Corso TSSA Croce Rossa - Approccio psico-sociale
 
29 Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe
29  Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe29  Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe
29 Corso TSSA - Lo stress nel soccorritore e il lavoro di equipe
 
31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato
31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato
31 Corso TSSA - Manovre di immobilizzazione del neonato traumatizzato
 
30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni
30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni
30 Corso TSSA Croce Rossa: abusi di sostanze e intossicazioni
 
Corso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinale
Corso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinaleCorso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinale
Corso TSSA riconoscimento e trattamento trauma cranico e spinale
 
Corso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatriche
Corso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatricheCorso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatriche
Corso TSSA - parte 9: le emergenze urgenze pediatriche
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Servicio de Atención de Urgencias para Personas  con Discapacidad Auditiva y/o del Lenguaje

  • 2. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  2   INDICE:    1. INTRODUCCIÓN.    2. SERVICIO DE ATENCIÓN DE URGENCIAS 112:    I. QUE ES EL 112  II. FINALIDAD DEL SERVICIO  III. CUANDO LLAMAR AL 112  IV. USO ADECUADO DEL 112    3. ACCESO  A  LAS  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD  AUDITIVA Y/O DEL LENGUAJE.     4. DESTINATARIOS /AS.     5. REQUISITOS DE ACCESO.    6. PROCEDIMIENTO PARA DARSE DE ALTA.    7. FORMULARIO.    8. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO.    9. FLUJOGRAMA.    10. ÁMBITO DE ACTUACIÓN.     11. LIMITACIONES TÉCNICAS.    12. SUGERENCIAS  Y  PLANTILLAS  PARA  LA  COMUNICACIÓN DE MENSAJES DE TEXTO.   
  • 3. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  3   Servicio de Atención de Urgencias   para Personas  con Discapacidad   Auditiva y/o del Lenguaje.    1. INTRODUCCIÓN    En el año 2000 la Junta de Comunidades de Castilla‐La Mancha, a  través  del  Decreto  125/2000  de  18  de  julio,  apostó  por  la  implantación del Servicio de Atención de Urgencias mediante el  teléfono Único Europeo de Urgencias 1‐1‐2.    El  26  de  Julio  del  año  2001  se  puso  en  marcha  el  Servicio  de  Atención de Urgencias de la Junta de Comunidades de Castilla‐ La Mancha, como un servicio de atención y coordinación eficaz,  capaz  de  gestionar  todas  y  cada  una  de  las  demandas,  que  en  materia de urgencias y emergencias, puedan tener las ciudadanas  y ciudadanos que vivan, residan o transiten por nuestra región.    El Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha  constituye  una  prestación  continua,  que  ofrece  respuesta  las  24  horas  del  día,  365  días  al  año  de  forma  gratuita,  accesible,  personal y confidencial.    Desde  la  Administración  Regional  se  apuesta  por  la  tecnología convirtiéndose  en  un  instrumento  clave  a  la  hora  de  abordar  con  eficacia  y  máximas  garantías la  gestión  integral  de  las emergencias en el Centro 1‐1‐2 Castilla‐La Mancha.    El  carácter  permanente  y  universal  que  se  desprende  del   servicio,  hace  necesario  por  tanto,  la  implantación  de 
  • 4. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  4 mecanismos  que  aseguren  en  el  territorio  regional  el  acceso  de  toda la ciudadanía en condiciones de igualdad, garantizando la  superación  de  las  barreras  de  comunicación  que  afecten   a  las  personas con discapacidad auditiva y/o del lenguaje de Castilla‐ La Mancha y la calidad en la prestación de los Servicios.    Este servicio de “urgencias 1‐1‐2 accesible” hará que las personas  puedan sentirse más tranquilas y seguras sabiendo que si alguna  vez tienen una situación de urgencia, o cualquier otra persona de  su alrededor, podrán comunicarla sin depender de nadie.    2. SERVICIO DE ATENCIÓN DE URGENCIAS 1‐1‐2    I. ¿QUÉ ES EL 1‐1‐2?    El teléfono de atención de urgencias 1‐1‐2 es un servicio  público que atiende llamadas de urgencia y emergencia  las 24 horas, los 365 días del año.    Además,  el  teléfono  de  atención  de  urgencias  1‐1‐2  presta un servicio universal, y gratuito.    Universal porque  va dirigido a todos los  ciudadanos  y  ciudadanas que se encuentren en situación de urgencia  dentro del ámbito territorial de Castilla‐La Mancha.    Y  gratuito  porque  la  llamada  al  1‐1‐2  no  tiene  coste  alguno para la persona que la realiza.    II. FINALIDAD DEL SERVICIO    El  Servicio  de  Atención  de  Urgencias  1‐1‐2  tiene  como  finalidad  recopilar  la  información  necesaria  y 
  • 5. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  5 transmitirla  adecuadamente  para  que  los  organismos  implicados en la resolución de urgencias y emergencias  puedan  aportar  una  respuesta  profesional,  eficaz  y  coordinada  a  través  del  número  de  teléfono  1‐1‐2,  a  todos los ciudadanos y ciudadanas que así lo necesiten  en el ámbito de Castilla‐La Mancha.    Esto quiere decir que, con una sola llamada al teléfono  único  de  urgencias  y  emergencias  1‐1‐2,  se  ponen  en  funcionamiento  todos  los  procedimientos  necesarios  para  la  correcta  gestión  de  la  incidencia,  informando  y  coordinando  los  recursos  competentes  necesarios  (sanitarios,  servicios  de  extinción  de  incendios,  salvamento y rescate, fuerzas y cuerpos de seguridad…),  que  deban  intervenir  para  la  resolución  de  la  emergencia.    III. CUÁNDO LLAMAR AL 112    El  teléfono  único  de  atención  de  urgencias  1‐1‐2  sólo  debe  utilizarse  en  situaciones  de  emergencia,  es  decir  ante  la  necesidad  de  asistencia  sanitaria  urgente,  en  accidentes,  incendios,  agresiones,  robos,  rescates,  catástrofes,  etc.,  en  los  que  uno  se  vea  implicado  o  cuando sea testigo de ellas.     IV. USO ADECUADO DEL 1‐1‐2    El teléfono único de atención de urgencias 1‐1‐2 no debe  utilizarse  como  teléfono  de  información  general,  para  realizar  consultas  de  índole  meteorológica,  como  teléfono de información del tráfico, etc.    
  • 6. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  6 Las  llamadas  indebidas,  además  de  entorpecer  la  labor  de  quienes  atienden  las  urgencias  reales,  pueden  conllevar  consecuencias  negativas  para  quienes  las  realicen.  La  movilización  de  recursos  en  estos  supuestos  puede  impedir que éstos actúen en una emergencia real que se  produzca en el mismo momento, lo que podría generar  una  grave  situación  de  riesgo  para  las  personas  afectadas.    3. ACCESO  A  LAS  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD  AUDITIVA Y/O DEL LENGUAJE.     La Junta de Comunidades de Castilla‐La Mancha, en su afán de  garantizar  el  acceso  a  todas  las  personas  en  condiciones  de  igualdad  al  teléfono  único  de  emergencias  1‐1‐2,  que  hasta  el  momento solo admitía llamadas de voz, ha puesto en marcha un  sistema  de  conexión  mediante  SMS  y  CHAT  que  permite  la  comunicación de una situación de emergencia a las personas con  discapacidad auditiva y/o del lenguaje, facilitando la superación  de barreras físicas, psicológicas y sociales, a la vez que favorezcan  su integración y su participación plena en la vida comunitaria.    4. DESTINATARIOS /AS    Este  Servicio  está  destinado  exclusivamente,  al  colectivo  de  personas  con  discapacidad  auditiva  y/o  del  lenguaje  que  no  puedan acceder al 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha mediante llamada  de voz, y que se encuentren previamente registradas y dadas de  alta en el Servicio.      
  • 7. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  7     5. REQUISITOS DE ACCESO    ‐ Tener una  discapacidad auditiva y/o del lenguaje que impida  o dificulte la comunicación oral.  ‐ Residir en Castilla‐La Mancha.  ‐ Disponer  de  teléfono  móvil  con  capacidad  de  envío  y  recepción de SMS y/o conexión a Internet.  ‐ Enviar formulario de alta cumplimentado.    6. PROCEDIMIENTO PARA DARSE DE ALTA    Para que una persona con discapacidad auditiva y/o del lenguaje  pueda tener acceso al teléfono único de atención de urgencias 1‐ 1‐2, ha de registrarse como usuario/a de dicho servicio. Para ello  ha de rellenar la solicitud de alta preparada al efecto.    Deberá aportar junto a la solicitud la siguiente documentación:    ‐ Fotocopia  del  documento  oficial  acreditativo  del  grado  de  discapacidad.  ‐ Fotocopia  del  DNI  o  NIE  en  caso  de  no  autorizar  a  la  Administración la consulta de los datos de identidad.    Dicha solicitud podrá gestionarse:     ‐ A  través  de  la  Federación  de  Personas  Sordas  de  Castilla‐la  Mancha.    ‐ A    través  de  la  Federación  de  Asociaciones  de  Padres  y  Amigos de Sordos de Castilla‐La Mancha.    ‐ Directamente con el Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2.   
  • 8. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  8 Por  medio  de  nuestra  página  web  www.jccm.es/112  remitiendo el formulario con la documentación solicitada  al correo electrónico 1‐1‐2@jccm.es      Por fax al número 925 26 79 59    Por correo postal a la siguiente dirección:    Dirección General de Protección Ciudadana. Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2 Autovía Madrid-Toledo km 64.5 45071 Toledo   El alta le será comunicada por el Centro de Emergencias 1‐1‐2 de  Castilla‐La  Mancha.  Hasta  dicho  momento  no  podrá  utilizar  el  Servicio, ya que en tanto no se proceda a su registro, el sistema  no podrá identificar al usuario/a.     De  forma  previa  a  la  entrada  en  vigor  del  alta  solicitada,  se  realizará  una  prueba  de  acceso  y  de  comunicación  con  el  solicitante. Para llevar a cabo este procedimiento recibirá un SMS  informativo  con  la  fecha,  hora  aproximada  y  las  indicaciones  necesarias de la realización de la prueba.    Es  conveniente  que  recuerde  que,  cualquier  variación  de  la  información  básica  contenida  en  la  solicitud  de  alta  debe  ser  comunicada al Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2, por los  medios  descritos  con  anterioridad,  para  poder  garantizarle  una  adecuada prestación del Servicio.    Podrá  utilizar  las  mismas  vías  de  comunicación,  si  en  algún  momento  desea  darse  de  baja,  por  ejemplo  por  traslado  de  residencia a otra Comunidad Autónoma.     
  • 10. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  10 8. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO    Cuando  un  usuario/a  registrado  en  el  Servicio  de  Atención  de  Urgencias  para  Personas  con  Discapacidad  Auditiva  y/o  del  Lenguaje quiera comunicar una situación de emergencia:    Primero deberá realizar una llamada telefónica al número 1‐1‐2.  Esta  llamada  es  imprescindible  para  poder  identificarlo  como  usuario/a del Servicio y poder iniciar la comunicación.    Tras descolgar la llamada el Servicio de Atención de Urgencias, la  persona  llamante  recibirá  en  su  móvil  un  mensaje  de  texto  (SMS). Este mensaje le indicará que debe responder al SMS para  realizar la comunicación o conectarse vía internet a la dirección  de CHAT que se le indica.     En  caso  de  no  recibir  de  manera  inmediata  el  SMS,  deberá  finalizar la llamada ya que en muchos terminales móviles, si el  llamante  no  corta  la  llamada  de  voz,  no  recibirá  el  sms  para  iniciar la comunicación escrita.    El mensaje que se recibirá será el siguiente:     ʺ112 Castilla‐La Mancha. ¿Tiene una urgencia? ¿Dónde ocurre?  Responda  a  este  SMS o  conéctese  al  CHAT  http://chat112.jccm.es/index.php?a=XXX&b=XXXXXXXXX”    Debe  responder  indicando  qué  urgencia  tiene  y  donde  está  ocurriendo,  por  las  vías  establecidas  anteriormente  (SMS  o  CHAT),  aunque  lo  más  lógico  sería  contestar  mediante  SMS  pulsando la opción “RESPONDER”, de su teléfono móvil.   
  • 11. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  11 En el caso de elegir la opción CHAT para responder, debe saber  que  en  cualquier  momento  puede  cambiar  el  sistema  de  comunicación a SMS si se produjera algún problema de conexión  a Internet; así como darse la situación inversa, de SMS a CHAT.    Si el terminal permite que la llamada inicial se encuentre activa  durante el envío de los SMS o la utilización del CHAT, desde el  Servicio  de  Atención  de  Urgencias  1‐1‐2  se  aconseja  que  la  llamada permanezca activa puesto que puede servir de ayuda a  los profesionales de la sala de coordinación para la gestión de la  emergencia,  debido  a  que  el  sonido  ambiente  puede  aportar  información y datos sobre la situación que se está produciendo.  Recuerde:  si  la  llamada  se  corta  por  cualquier  motivo  no  se  preocupe, la comunicación continuará por las vías descritas.     Es  importante  ser  preciso  con  la  localización  de  la  situación  de  urgencia, es decir, indicar lo más exactamente posible dónde se  está produciendo.     Desde el Servicio 1‐1‐2 se le enviarán tantos mensajes como sean  necesarios para la resolución de su emergencia. Debe contestar a  todos ellos facilitando la información solicitada.    Esté pendiente de su móvil hasta que reciba el mensaje de fin de  la  comunicación  indicándole  la  respuesta  ofrecida  a  su  emergencia. A partir de este momento no recibirá más SMS, por  lo que si dispone de más información o tiene una nueva urgencia  debe volver a llamar al número 1‐1‐2.         
  • 13. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  13   10. AMBITO DE ACTUACIÓN    - Este  servicio  solo  tiene  aplicación  en  el  ámbito  territorial  de  Castilla‐La  Mancha,  en  caso  de  encontrarse  en  tránsito  o  de  forma temporal (vacaciones) en otra Comunidad Autónoma, su  llamada será atendida por el Centro de Emergencias de referencia  de donde se encuentre y, por tanto, no podrán ser atendida por  los  medios  descritos  en  esta  guía,  ya  que  no  todas  las  Comunidades  Autónomas  disponen  de  sistemas  de  atención  a  colectivos específicos.    - En  el  supuesto  de  encontrarse  temporalmente  en  otra  Comunidad podrá utilizar el número de nueve dígitos facilitado  en la comunicación de alta, para realizar una llamada de urgencia  al Servicio de Atención de Urgencias 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha,  sirviendo  éste  de  enlace  con  el  Centro  de  Emergencias  correspondiente  para  la  atención  de  la  urgencia.  Recuerde  que  solamente las llamadas realizadas al número 1‐1‐2 son gratuitas y  no las realizadas a otras numeraciones.    - Si  por  el  contrario  traslada  su  domicilio  a  otra  Comunidad  Autónoma  deberá  comunicarlo  al  Servicio  y  tramitar  su  baja,  a  través de los medios establecidos en el apartado 7 de esta guía  (envío de formulario).    - Si  se  encuentra  en  territorio  de  Castilla‐La  Mancha,  de  forma  limítrofe  con  otra  Comunidad  Autónoma,  su  llamada  al  1‐1‐2,  puede ser desviada  a otro Centro de Emergencias, y por tanto, al  igual  que  en  el  caso  anterior,  no  podrá  ser  identificado  ni  atendida  su  llamada  por  este  procedimiento,  sino  que  será  atendido como una llamada procedente de una persona oyente.   
  • 14. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  14 - Si  por  esta  circunstancia  o  por  alguna  incidencia  técnica  no  recibe  el  mensaje  del  servicio,  (a  través  del  cual  se  inicia  el  proceso  de  comunicación  mediante  texto),  podrá  utilizar  el  número de nueve dígitos para tener certeza del acceso al Servicio  de Atención de Urgencias 1‐1‐2 de Castilla‐La Mancha.    11. LIMITACIONES TÉCNICAS.    Todos  los  sistemas  de  comunicaciones  móviles  tienen  sus  limitaciones  técnicas  y  éste  no  podía  ser  una  excepción.  Por  su  seguridad, es importante que las conozca:    - El sistema de acceso al Servicio de Atención a Urgencias para  Personas  con  Discapacidad  Auditiva  y/o  del  Lenguaje,  se  ha  diseñado exclusivamente para telefonía móvil.    - Este método de comunicación sólo admite mensajes de texto  (SMS), por lo que no utilice otro tipo de mensajes tales como  MMS, correo móvil, etc.    - Es preciso que el teléfono móvil haya sido activado con el pin  correcto  para  que  tras  la  llamada  al  1‐1‐2  permita  el  intercambio de SMS.    - Si su terminal es de prepago debe tener saldo para realizar la  comunicación.    - La  implantación  de  las  redes  de  telefonía  móvil  no  se  corresponden  exactamente  con  la  distribución  geográfica  de  las Comunidades Autónomas. Por eso puede suceder que las  llamadas  de  voz  enviadas  desde  zonas  limítrofes  con  otras  Comunidades,  sean  desviados  al  Centro  de  Emergencias  de 
  • 15. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  15 dicha Comunidad, por lo que se deberá actuar como se indica  en el apartado anterior.    - En  condiciones  de  falta  de  cobertura  de  la  red  a  la  que  pertenezca el contrato o la tarjeta de su teléfono móvil, puede  que la llamada al 1‐1‐2 llegue al Centro de Emergencias pero  no haya manera de intercambiar mensajes de texto, ya que por  ley las llamadas al 1‐1‐2 son transferidas por cualquier red que  la reciba, no así los mensajes de texto. Por lo que compruebe  que tiene la cobertura suficiente antes de llamar.    - Las  redes  de  telefonía  móvil  pueden  llegar  a  saturarse  en  momentos puntuales, demorando las comunicaciones por voz  y el envío de mensajes de texto. Si no obtiene ningún mensaje  de respuesta a su llamada de emergencia pasados 3 minutos  intente  obtener  auxilio  por  otros  medios  e  insista  en  la  realización de la llamada al 1‐1‐2.    - En  ocasiones,  las  compañías  de  telefonía  móvil  realizan  determinados  ajustes  en  sus  redes  que  provocan  que  los  mensajes de texto que pudieran tener almacenados a la espera  de  ser  transmitidos  lleguen  al  usuario/a  todos  de  golpe  e  incluso  desordenados  respecto  de  un  orden  lógico  de  conversación. Téngalo en cuenta.    - El  envío  de  SMS  al  1‐1‐2  es  gratuito  para  usuarios  de  la  compañía  Vodafone.  En  próximas  fechas  se  extenderá  esta  gratuidad a todos los operadores.    - Para aquellos terminales que no permitan el envío de mensajes  con llamadas activas, se recuerda que tras la llamada inicial, se  cortará  la  comunicación  telefónica,  para  permitir  el  correcto  intercambio de mensajes. 
  • 16. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  16   12. SUGERENCIAS  Y  PLANTILLAS  PARA  LA  COMUNICACIÓN DE MENSAJES DE TEXTO.    Es  importante  que  conozca  qué  información  es  esencial  para  la  gestión de la emergencia, la cual será solicitada por el 1‐1‐2.     ¿QUÉ DATOS HAY QUE FACILITAR AL 1‐1‐2?    “DÓNDE OCURRE Y QUÉ OCURRE”    ¿Dónde ocurre la urgencia?    Si está en un domicilio o en su trabajo:    • Población  • Calle  • Número  • Piso y letra      EJEMPLOS:    ESTOY  EN  MI  CASA.  TOLEDO.  PASEO  RECAREDO,  Nº  12,  1º  DERECHA.  ESTOY  EN  EL  TRABAJO.  GUADALAJARA.  C/  LA  ISABELA,  Nº  4,  CASA BAJA      Si se encuentra en la calle:    • Población   • Calle  • Número  u  otra  referencia  (por  ejemplo  enfrente  del  restaurante, tienda, esquina con la calle….etc.) 
  • 17. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  17   EJEMPLO:    ESTOY  EN  LA  CALLE.  TOLEDO.  PLAZA  DE  ZOCODOVER,  ESQUINA CON LA CALLE COMERCIO.    Si está en carretera:    • Denominación  de  la  carretera  (si  no  diga  la  última  población que pasó y a dónde se dirige)  • Punto kilométrico u otra referencia (ejemplo: me quedan 5  kilómetros para Illescas)  • Sentido de la marcha    EJEMPLOS:    A‐4, KM 140, SENTIDO ANDALUCIA.    A‐3,  PASADO  VILLARES  DEL  SAZ  DIRECCION  VALENCIA,  A  UNOS 2KM DE VILLARES. SENTIDO VALENCIA.      ¿Qué ocurre?    • Describa  brevemente  la  urgencia.  Algunos  ejemplos:  ACCIDENTE  TRÁFICO,  CAÍDA,  INCENDIO  EN  VIVIENDA,  INCENDIO  FORESTAL,  ROBO,  AGRESIÓN,  ENFERMEDAD etc.    • Es MUY IMPORTANTE que indique si en el momento de  su llamada se encuentra en situación de peligro.    
  • 18. Guía de Servicio Atención Personas Sordas Ed.3  18 • Informe de si usted u otra persona están heridos. En caso de  presencia de heridos indique el número y si observa alguna  de estas características.  o Si contesta  o Si respira  o Si sangra abundantemente    • Si llama por una enfermedad comunique los síntomas más  relevantes.    Recomendaciones:  • Aporte esta información necesaria en el menor número de  mensajes posibles, para así reducir el tiempo en el que los  servicios de emergencia conozcan su situación.    • Para facilitar la fluidez de la información lleve grabado en  su teléfono móvil plantillas con la dirección de su domicilio  y  su  trabajo.  Si  tiene  usted  alguna  situación  de  riesgo  concreto  también  puede  incluirlo  en  estas  plantillas  (ejemplo: SOY DIABÉTICO).    • Envíe la información sobre “Dónde” y “Qué” en el primer  mensaje.    • Es  importante  que  indique  si  sucede  en  la  calle  o  en  un  domicilio.    EJEMPLOS:    ESTOY  EN  MI  CASA.  ALBACETE,  C/  CASAS  IBAÑEZ,  Nº  10.  CASA BAJA. ME HE CAIDO Y SANGRO POR LA CABEZA.     A‐5  SALIDA  115,  SENTIDO  BADAJOZ.  INCENDIO  DE  UN  CAMIÓN QUE LLEVA MUEBLES. HAY MUCHO HUMO.