SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
El teléfono es un canal de comunicación que usamos con
frecuencia en nuestros centros de salud, convirtiéndose en
una herramienta de trabajo que proporciona un incre-
mento de productividad para muchos profesionales, ade-
más de ofertar una mejora en la accesibilidad para los
usuarios de Atención Primaria. Sin embargo, en nuestra
actividad, a menudo lo sentimos como enemigo.
En primer lugar, porque las altas presiones asistenciales
condicionan que el acceso telefónico no sea todo lo ágil
que se preveía en principio1. En segundo lugar, porque
nuestras habilidades de atención telefónica no responden
a las necesidades que este medio precisa. Y en tercer lugar,
porque irrumpe en medio de la consulta o en el momento
más inoportuno o cuando las unidades de admisión es-
tán más demandadas de atención directa o de actividades
de gestión interna2.
En este sentido, la citación telefónica en Atención Pri-
maria, con el programa de cita previa, ha representado un
acercamiento muy importante a la población. Cada día se
producen multitud de contactos telefónicos con clientes,
que solicitan cita previa, consulta telefónica, avisos a do-
micilio, etc. La forma en que atendemos telefónicamente a
un cliente determina de manera importante la imagen de
calidad que éste percibe, y la facilidad en su obtención es
un aspecto de satisfacción, claramente identificado por los
usuarios de nuestros servicios1. De ahí la necesidad de uti-
lizar correctamente el teléfono3: recibir adecuadamente
una llamada, presentarnos, formular las preguntas conve-
nientes, contrastar el mensaje del cliente, recoger los datos
del paciente, etc.
Por otra parte, el teléfono no sólo debe servir para la ci-
ta previa; se puede aprovechar como una de las medidas
estratégicas generales para el trabajo con demanda exce-
siva mediante la organización de la consulta telefónica4,5.
Los diversos usos que podemos dar al teléfono en esta
consulta se reagrupan en dos situaciones: a) el paciente de-
cide contactar con el profesional, y b) el profesional deci-
de contactar con el paciente2,6.
La Unidad de Calidad del Área 18 de Alicante, cons-
ciente de esta realidad, ha realizado un análisis de su pro-
blemática concreta. Desde 1999 a 2000 el porcentaje de
reclamaciones por acceso telefónico era del 12,35%, supo-
niendo el 84% de los motivos generados por reclamacio-
nes de estructura en el entorno de los servicios sanitarios.
La demora en la asistencia, por otra parte, supone un 27%
de los motivos de estas reclamaciones en este mismo pe-
ríodo.
Cuando analizamos la respuesta telefónica mediante un
estudio de análisis de calidad de la atención telefónica en
los centros de salud de nuestra área, de septiembre de
2001 a marzo de 2002, observamos que el porcentaje
de respuesta efectiva a las llamadas realizadas era bajo, un
34,3% con relación al 50% definido como estándar ópti-
mo por el grupo de estudio, siendo elevado el porcentaje
de llamadas perdidas por líneas ocupadas del 42,9% fren-
te a un 20% definido como óptimo.
Esta problemática nos hace buscar soluciones y estrate-
gias de intervención con relación a la cita telefónica, la ac-
cesibilidad y uso del teléfono, así como la implantación de
medidas para el trabajo con demanda excesiva.
Desde la Unidad de Calidad y Formación del Área 18,
hemos analizado las distintas modalidades de atención en
cita previa y en consulta telefónica, así como el diseño de
un “Manual de uso del teléfono para las Unidades de Aten-
ción al Cliente”.
El objetivo de este artículo es presentar los aspectos
principales en los que basar las distintas modalidades de
atención en consulta y cita previa; los apartados básicos
de nuestra guía de atención telefónica, no siendo objeto de
este capítulo las estrategias de trabajo con demanda exce-
siva.
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
77 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 157
El uso del teléfono en los centros de salud
F. Camarera Solera, E. Mira Sanzb, C. Soriano Clemorc, J.J. Blanquer Gregorid,
I. Montiel Higuerod y J.L. Ortuño Lópeze
aPsicóloga. Unidad de Conductas Adictivas.
bSecretaria. Unidad de Calidad y Formación.
cSocióloga. Unidad de Calidad y Formación.
dMédico de Familia y Comunitaria. Unidad de Calidad y Formación.
eDirector del Área de Salud número 18 de Alicante.
Correspondencia:
J.J. Blanquer Gregori.
C/ Isla de Cuba, 39.
(CS. Los Ángeles).
03009 Alicante.
Recibido el 2-10-2002; aceptado para su publicación el 10-11-2002.
hablando de gestión
CITA PREVIA Y CONSULTA TELEFÓNICA
Desde 1988 se vienen aplicando experiencias de ordena-
ción de las citas de las consultas, fundamentalmente el sis-
tema organizativo denominado “cita previa”. La puesta en
marcha de la cita previa ha incorporado una mayor di-
versidad de alternativas organizativas que afectan a este ti-
po de atención (consulta concertada, consulta programa-
da)7,8.
Dentro de las prestaciones de servicios telefónicos que
pueden desarrollarse desde las Unidades de Atención al
Cliente, encontramos3,7,8.
– De información al usuario: utilización de los servicios
sanitarios, de las prestaciones sanitarias, de los derechos y
deberes del usuario e información clínica.
– De atención al usuario: facilitación de los procedi-
mientos administrativos necesarios para la atención sani-
taria, facilitación de la tramitación de las prestaciones
sanitarias, atención de las quejas, sugerencias y reclama-
ciones.
– De mejora de la calidad de la atención al usuario: eva-
luación de la opinión del usuario (análisis de las sugeren-
cias, quejas y reclamaciones).
– De Documentación: información sobre la documen-
tación necesaria para las prestaciones de incapacidad la-
boral, asignación médica, expedición de informes, certifi-
cados y documentación requerida por el registro civil y
Sistema de Información Poblacional.
Situacion actual, acceso cita telefónica
De todos es bien conocido que la accesibilidad es un pun-
to básico de la Atención Primaria. Por ello, varios autores
señalan que “los ciudadanos no deben tener dificultades
para poder tomar contacto y utilizar los recursos sanita-
rios”8.
De los resultados de distintas encuestas de satisfacción
a los usuarios de servicios de salud (Servicio Canario de
Salud, Insalud) en lo referente a la cita previa tradicional
en Atención Primaria, el 52,4% de los pacientes entrevis-
tados consideran difícil o muy difícil conseguir cita por vía
telefónica, mientras que el 26,4% lo considera fácil o muy
fácil. En cuanto a las auditorías realizadas en otras zonas
de salud (Institut Català de la Salut) destacan, en la situa-
ción de la accesibilidad telefónica1,9:
– El bajo nivel de acceso a la programación telefónica.
– La dificultad para mantener los incrementos de nivel
conseguidos.
– El gran empleo de recursos para unos pobres resulta-
dos.
Las encuestas de satisfacción de 1998 y 1999 del Insa-
lud1 confirman que la facilidad para conseguir cita es uno
de los parámetros más ponderados por el Área de Aten-
ción al Usuario de la Subdirección General de Atención
Primaria, sólo por detrás de los que se referían a la aten-
ción dedicada por los profesionales sanitarios.
Perfil de la demanda
Las llamadas se distribuyen durante la semana, siguien-
do una línea decreciente a medida que pasan los días: los
lunes se acumulan el 30% de las llamadas semanales
mientras que los viernes sólo se reciben un 14%1.
La demanda también es diferente en función de la hora
del día. El momento de mayor presión es durante la pri-
mera media hora de funcionamiento del servicio (puede
llegar a acumular hasta un 16% de las llamadas de todo el
día). A partir de este máximo, a medida que transcurre el
día se reduce la presión cada hora, exceptuando de 15 a
16 horas en que se produce un leve incremento coinci-
diendo con el inicio de la tarde. A las 12 del mediodía se
han recibido el 50% de las llamadas y a las 14 h práctica-
mente el 75%. De las 17 h hasta el final del servicio sólo
se reciben un 10% del total de las llamadas1.
El análisis de las llamadas identifica la existencia de pi-
cos de un gran número de llamadas telefónicas en perío-
dos de 15 minutos; y por otra parte que éstas suponen una
gran sobrecarga para conseguir cita con los profesionales
sanitarios haciendo el sistema inoperante, y condiciona
que los pacientes prefieran acudir al propio centro a pedir
cita en el mostrador o que, en muchas ocasiones, incluso
se dirijan a las puertas de las consultas de los médicos sin
tener cita (fig. 1)1.
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
158 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 78
Númerodellamadas
140
120
100
80
60
40
20
0
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
20:00
20:30
Figura 1. Distribución de llamadas. Tomada de Velasco V, et al. 20001.
Nuevos modelos de atención telefónica
Mayoritariamente, se ofrece la vía telefónica para el acceso
a la cita previa y, en general, hay un bajo nivel de respues-
ta. La tecnología no es un factor aislado ni ajeno al acceso
a los servicios. La mayor parte de las veces es uno de los
ejes centrales para resolver sus problemas o ampliar sus
posibilidades. La planificación estratégica para encontrar
el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda es el
complemento necesario que puede garantizar el éxito de
cualquier proyecto orientado a la mejora de la accesibili-
dad. La situación económica y, por tanto, la existencia de
recursos limitados añaden un factor decisivo a la implan-
tación final de estos proyectos1.
Actualmente la oferta y las posibilidades del mercado en
telecomunicaciones son muy amplias (telefonía fija, telefo-
nía móvil, Internet, etc.). Se estima que alrededor del 90%
de la población general tiene teléfono y sólo el 31,8% de
los españoles tiene acceso a Internet1,10.
En la búsqueda por mejorar la percepción que los usua-
rios tienen del sistema sanitario, objetivo general de los
servicios públicos, se apuesta por la eficiencia en todo ti-
po de actuaciones1,7,10:
– Mejorar la accesibilidad de los usuarios de Atención
Primaria.
– Mejorar la imagen del servicio.
– Optimizar los recursos humanos.
– Rentabilizar la tecnología disponible.
Entre las posibles opciones para mejorar el acceso a la
cita telefónica, se plantean las siguientes: a) desarrollo y
adecuación de los mostradores de admisión, mediante la
aportación de más recursos técnicos (centrales telefónicas
nuevas, ordenadores, pantallas), más personal, aumento
de las coberturas y auditorías más frecuentes; b) crear un
servicio único de cita previa en el ámbito de toda el área
sanitaria, centro de atención telefónica (call center); c)
crear un servicio de cita telefónica automatizada, y d) crear
un servicio de cita previa informatizada, mediante una pá-
gina web del área.
Desarrollo y adecuación de los mostradores
de admisión
En estas áreas administrativas el entorno cobra crucial im-
portancia. En este sentido, debemos resolver y evitar la
mezcla de las acciones de atención directa con las de aten-
ción telefónica. Para ello hemos de adecuar los sistemas de
telefonía, separando funcionalmente las tareas de adminis-
tración o secretaría (Back-Office) que incluyen cita telefó-
nica, generación de recetas de largo tratamiento y emisión
de partes de confirmación, de las de atención directa o de
mostrador (Front-Office). Otro de los aspectos que cobra
cada vez más importancia es la implantación de la infor-
mática en estas áreas de atención11.
Por este motivo el “mostrador” es donde se produce la
actividad fundamental de la atención telefónica, y debe es-
tar diseñado para facilitar la labor a los profesionales que
en él trabajan, así como para permitir la máxima comodi-
dad y prestaciones para los usuarios11.
Centro de atención telefónica en Atención Primaria
La cita previa centralizada supone básicamente el que ca-
da centro de salud comparte su agenda de citaciones con
un centro de atención telefónica, de esta forma ambos
pueden generar simultáneamente citas contra la misma
agenda de trabajo y en tiempo real. La experiencia de
creación de un centro de Atención Telefónica en el entor-
no de la atención primaria, como es el caso de la Dirección
de Atención Primaria (DAP) de Santa Coloma de Gra-
menet10, con el establecimiento de un número único de
programación de cita previa para toda el área sanitaria in-
tenta ofrecer una vía de solución a los problemas de acce-
sibilidad a la cita telefónica10.
En este entorno hay que destacar tres requisitos básicos
sin los cuales no es posible iniciar la implantación de un
centro de atención telefónica10:
– Tecnología y coordinación de las comunicaciones.
– Homogeneización de los procesos y estructura de las
agendas de programación de los centros implicados.
– Personal con formación en Atención Primaria.
Cuando se inicia un proyecto de creación de un ser-
vicio de atención telefónica, es imprescindible conocer
si nuestra organización está preparada para asumirlo. En
el caso de las áreas básicas de salud, existen muchos
procesos informales y diferentes en cada una, que pueden
ser útiles en sus respectivos ámbitos pero que a la hora
de centralizar una actividad como la atención telefóni-
ca dejan de ser válidos y resultan totalmente invia-
bles10.
En el ámbito de los centros de salud se impone, por
tanto, normalizar los procesos de funcionamiento y de es-
tructura de las agendas de programación. Entre los crite-
rios comunes a todas las zonas básicas de salud, estableci-
dos en un área sanitaria y que han de permitir la implan-
tación del centro de atención telefónica, los más relevantes
son10,12,13:
– No cerrar las agendas de programación. Oferta per-
manente con sincronización horaria en caso de ausencias.
Se coordinarán las agendas en bloques horarios entre el
profesional ausente y el que va a realizar la cobertura. De
esta forma el usuario acude siempre a la consulta del fa-
cultativo para el que ha pedido la visita y es el profesional
que realiza la cobertura el que se desplaza.
– Horario homogéneo para finalizar la programación en
las agendas del día y la extracción de los últimos listados
complementarios.
– Modificación de las agendas fuera del horario de pro-
gramación del centro de atención telefónica.
La creación de un centro de atención telefónica en Aten-
ción Primaria es una novedad en el entorno sanitario, y se
encuentra en un primer estadio de desarrollo tecnológico,
como es el caso del centro de atención telefónica de la DAP
de Santa Coloma de Gramenet10, sin embargo es una he-
rramienta empleada desde mediados de los años setenta
con un éxito notable e implantado en gran número de sec-
tores económicos12-15.
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
79 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 159
Cita telefónica automatizada
Su objetivo es facilitar el acceso telefónico para la obten-
ción de cita a través de un sistema automático, mediante
la instalación de líneas telefónicas para asignación de cita
previa con reconocimiento fonético y a través de tonos,
que permiten la gestión inteligente de llamadas incluyen-
do el desvío a operadoras humanas. Las exigencias técni-
cas específicas son las referidas a las características de la
centralita del centro que debe ser de multifrecuencia, in-
formatización de las bases de datos de pacientes, software
y hardware de reconocimiento fonético1.
La cita telefónica automática permite, con eficiencia y
eficacia, la gestión de llamadas para cita previa, aumen-
tando la capacidad de respuesta, fundamentalmente, en
los picos horarios y la distribución de llamadas hacia los
horarios de cierre del centro1.
El esquema de mensaje está diseñado como se detalla en
la figura 2, y los algoritmos, de operadora automática, di-
ferenciados según el horario de apertura o de cierre del
centro. En cualquier fase del sistema, el usuario puede sa-
lir del mismo sólo con callarse, siendo, en ese momento,
avisado por la operadora automática de que se traspasa su
llamada al auxiliar administrativo1.
Este sistema precisa también el normalizar los procesos
de funcionamiento y de estructura de agendas de progra-
mación. Entre las funciones que realiza, se encuentran1,16:
– Gestión inteligente de llamadas recibidas, incluyendo
el desvío a operadoras humanas.
– Atender al paciente/usuario.
– Indicar las posibles citas con el médico general y pe-
diatra.
– Asignar la cita elegida.
Cita informática desde la web
Su objetivo es facilitar la citación mediante un sistema de
acceso a la web para la obtención de cita a través de un sis-
tema de teleconsulta en Internet Web servicing. A través de
estas páginas, el usuario podrá realizar consultas relativas
a la información de servicios en tiempo real, así como el
pedir una cita previa con su médico o enfermera17,18.
LA CONSULTA TELEFÓNICA
Esta variedad es complementaria de las demás y permite,
cuando así se enfoca, disminuir el número de consultas en
el centro o en el domicilio producidas a demanda del pa-
ciente4,5. Tiene, no obstante, el inconveniente de no poder
explorar al paciente, por lo que a veces no permite una
plena resolución del problema pero sí del motivo de con-
sulta6.
Puede realizarse por cualquier facultativo, rotatoria-
mente, o bien por el propio del paciente, estableciendo pa-
ra ello un horario determinado que sea conocido por la
población. Requiere disponer de al menos 30 minutos de
un teléfono en un espacio con privacidad y acceder a la
historia cuando se produce dicha consulta. Es una de las
fórmulas que clásicamente se enumeran para “controlar” la
demanda. Puede realizarse bajo dos modalidades: a inicia-
tiva del paciente o del profesional; en este último caso, se
obtiene un alto grado de satisfacción del usuario, llegando
a resolver cerca del 80% de las demandas, lo que da idea
de su eficacia. Cuando se realice a iniciativa del paciente,
a veces la llamada se atiende por el personal de enferme-
ría, que la resuelve, aunque en la mitad de los casos ha de
ser derivada al médico7.
El teléfono se puede aprovechar de distintas formas, y
no sólo debe servir para filtrar avisos2,5,7:
– Se puede establecer un horario (media hora al día) y
ofertarlo a los pacientes del cupo para que consulten du-
das. Muchas veces una duda puntual aclarada rápidamen-
te por teléfono evita una consulta que “ya que estoy aquí”
duraría mucho más. Lógicamente, hay que exigir ver al en-
fermo si la consulta realizada así lo requiere.
– Otra opción es que parta la iniciativa de la llamada del
médico. Así, se puede hacer seguimiento telefónico de de-
terminados pacientes11 (por ejemplo de un paciente que
ha dejado de fumar).
– Otra posibilidad es informar telefónicamente de re-
sultados de pruebas (analíticas, electrocardiograma [ECG],
radiografías, etc.). Se hace con pruebas cuyos resultados
esperamos que sean normales o que no vayan a modificar
el tratamiento, y según éstos, ya les indicaremos si preci-
san o no volver a la consulta. Para ello sería conveniente
diseñar una hoja de registro que recoja datos como: nú-
mero de historia, teléfono, nombre, motivo de la prueba y
observaciones mínimas sobre el caso y fecha de la petición.
Además se añaden dos columnas, una para apuntar si se
logró el contacto telefónico y otra para anotar si tras dicha
llamada se generó una nueva visita del paciente a la con-
sulta o no se ralizó5.
GUÍA DEL USO DEL TELÉFONO
Existen varios modelos teóricos sobre la satisfacción del
cliente. El más aceptado es el del grupo dirigido por A. Pa-
rasuraman con usuarios de diferentes empresas de servi-
cios no sanitarios3. Este estudio define la calidad como la
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
160 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 80
He de concertar una cita
con mi médico
El teléfono es:
91-111-11-11 Riing..
Ha llamado al centro de Atención Primaria
de Rivera. Esta sistema lo citará para la
consulta habitual de su médico o pediatra.
Si no necesita cita permanezca en silencio
y espere a ser atendido por una persona.
Si desea cita, marque el número de teléfono
de la persona que desee ser citada.
Marco el número de teléfono del usuario
Juan Sánchez Jiménez
Si
Registro
de la cita
A este
número de
teléfono hay
asociadas
varias
personas
Por favor, diga el NOMBRE y
dos APELLIDOS de la peresona
que desee ser citada
Su cita ha quedado registrada,
Gracias por su llamada
Tiene cita el miercoles día 7 de mayo
a las 09,30
Diga sí, si acepta
Si no acepta, espere a ser atendido.
Figura 2. Configuración del mensaje. Tomada de Velasco V, et al. 20001.
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
81 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 161
Tabla 1. Procedimientos de actuación telefónica: recomendaciones para una atención al público eficaz
Preparación y recibimiento Tener el teléfono bien accesible y adoptar una postura cómoda durante su utilización
Sostener el auricular con la mano contraria a la que se utiliza habitualmente para escribir, con el fin de tener esa mano
libre para anotar los mensajes. En el caso de no disponer de sistema manos libres
Tener los documentos y material necesarios para una correcta atención de la llamada bien cercanos y de modo que
puedan consultarse con una mirada: directorio telefónico del Centro; agendas de citación; horarios de servicios,
teléfonos de interés
Sonreír desde el momento en que se descuelga el teléfono: se oye por el teléfono y hace la voz más agradable
Ser educado con sus interlocutores sin caer en un tono artificioso, remilgado o empalagoso
Conversación Ser positivo con sus palabras
Cuidar el tono y el volumen de la voz. Debe expresar cordialidad y amabilidad
Vocalizar adecuadamente. Si es necesario, no dudar en deletrear una palabra
Emplear siempre un tratamiento de usted, a no ser que explícita o implícitamente nuestro interlocutor nos pida lo contrario
No dudar en reformular la demanda para ver si la hemos entendido bien
Evitar las expresiones como “en breve” “eventualmente” “un poco”, intentar en la medida de lo posible ser más concreto
en las informaciones que aportamos.
Permanecer concentrado en la conversación y evitar distracciones
Para hacerle entender que se escucha con atención se recomienda intercalar, mientras mantenemos la conversación,
expresiones del tipo: “sí”; “de acuerdo”; “evidentemente”; “entiendo”; “correcto”; etc.
No mostrarse impetuoso ni indignado pues impedirán el correcto desarrollo de la conversación
Como muestra de respeto hacia el interlocutor, se procurará utilizar la misma lengua con la que él nos hable, ya se trate
del valenciano o castellano
Despedida Ser especialmente amables y considerados al despedirnos pues de esto dependerá la buena o mala imagen que recuerde
de nosotros
Si bien las fórmulas de bienvenida pueden considerarse más inmutables, las de despedida pueden variarse.
El motivo no es otro que el que la conversación parezca más espontánea y natural, y no tanto un guión preestablecido
Tabla 2. Procedimientos de actuación telefónica: la actitud ante el teléfono
Manténgase derecho Inclinado sobre el mostrador, sostenido por un codo vacilante, su voz “decae”. Si tiene manos libres el consejo
es que lo ajuste adecuadamente
Relájese Descolgar el teléfono es abrir una puerta; inmediatamente le imaginarán
Sonría La sonrisa se percibe por teléfono
Hable bajo Le oyen igual de bien en Madrid que en su domicilio
Hable más lentamente Su dicción debe ser más clara, su elocución menos rápida que en una conversación cara a cara
Sin ruidos no identificables No se rasque el cuello: ¡parece que pasa un tren. No mastique, no suspire: ¡el aparato amplifica!
Sin acrobacias Ya recogerá su lápiz después: ¡sus esfuerzos por arrastrar el teléfono bajo la mesa se oyen muy bien!
Concéntrese La falta de atención que dedica a su interlocutor se nota perfectamente y sienta mal
No tape el aparato con la mano Se oye igualmente lo que dice a su acompañante y el efecto es desastroso
Respire El ritmo de una respiración tranquila da impacto a sus palabras
Muestre buen humor. Convierta en normal el mostrar a su interlocutor que está muy contento de poder ayudarle a tomar cita, etc.
No olvide las normas de educación Colgar precipitadamente equivale a dar un portazo
Tabla 3. Procedimientos de actuación telefónica: la recepción de llamadas
Recibimiento Se intentará contestar antes del cuarto tono de llamada
Fórmula de recepción estándar:
Sonrisa Centro de Salud X, buenos días.
Centro de Salud X, buenas tardes.
Como norma general se pedirá, si él/ella no lo ha hecho antes, que se identifique; en especial cuando se debe transferir
la llamada
Diagnóstico y desarrollo Según destinatario
Lo más común es que el interlocutor realice su demanda que será habitualmente de 4 tipos:
Sonrisa Solicitud de atención y citación
Solicitud de información
Presentación de queja y/o reclamación
Solicitar contactar con otra persona, transferencia
Según emisor
La principal diferencia en la recepción de llamadas según se trate de un emisor interno o externo, reside
en la formalidad del trato y en la información dada
Despedida Acabar con una sonrisa:
Gracias por su llamada, buenos días/tardes
Sonrisa Gracias por su paciencia, le paso con el Dr/a.
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
162 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 82
Tabla 4. Procedimientos de Actuación telefónica: la transferencia de llamadas
Recibimiento Fórmula de recepción estándar
Información Se transferirá la llamada a otro terminal telefónico cuando:
El interlocutor manifiesta el interés de hablar con otra persona
Cuando solicite información que nosotros no podemos solucionar
Sonrisa Primero se comentará a nuestro interlocutor si es posible o no comunicar con la persona que ha solicitado, y después
se le pedirá que se identifique
De lo contrario puede parecer que tenemos algún motivo de carácter personal para no comunicarle después de conocer
su nombre
Para identificarlo utilizar fórmulas de tipo:
“¿Sería tan amable de decirme con quién hablo?”
“¿Podría decirme su nombre, por favor?”.
A continuación se le indicará que se va a transferir su llamada a la persona con la que ha solicitado hablar. La norma
es que se den las siguientes situaciones: “se retrasará un poco”, “se retrasará demasiado”, “no está presente”
Durante la espera resulta más agradable una música suave
Se retrasará un poco Se retrasará demasiado No está presene
Si por cualquier circunstancia se va a En el caso de que se vaya a retrasar demasiado, Se actuará de la siguiente manera:
demorar su presencia se le comunicará se le pedirá que llame más tarde o que se Le manifestaremos que compartimos
y preguntará si desea esperar, o bien le llamará en cuanto esté disponible su decepción
si desea hablar con alguién más del centro En el último caso, se anotarán los datos oportunos, Le propondremos ayuda
que le puede ayudar. ver mensaje Anotaremos su mensaje
¿Le importa esperar unos segundos? Se le propondrá siempre devolver la llamada, Recordar el mensaje y las conclusiones acordadas
Si la línea está ocupada indíquelo, comprobando si el solicitante estará disponible
proponiendo si desea esperar, dejar Es más eficaz porque ayuda al destinatario
un mensaje o volver a llamar en unos a preparar la llamada
minutos (se debe proponer en último lugar Evita que se realice un segundo intento fallido
la alternativa que más útil nos resulte)
Cada 30 segundos se le informará
de la situación: está su línea ocupada,
está concluyendo una reunión, etc.
Al segundo o tercer intento, proponer cortar
y/o las opciones antes indicadas
Mensaje
Como norma general en caso de ausencia o indisponibilidad se anotará la siguiente información:
Fecha y hora de la llamada
Nombre y dirección u organismo del comunicante
Teléfono de contacto
Mensaje y/o motivo
Despedida Acabar con una sonrisa:
Sonrisa Gracias por su paciencia, Le paso con el Dr/a.
La llamada es interna
Urgente
Situaciones de emergencia (como un desmayo)
Informar a la visita y disculparse
Acudir a solucionar inmediatamente la emergencia
Agradecer la espera a la visita y con aspecto y tono relajado continuar atendiéndole sin dar más explicaciones
Breve
Ejemplo: falta una analítica o una historia en la consulta
Tomar nota finalizando la llamada
Terminar de atender a la visita
Resolver la demanda telefónica
Devolver la llamada con la solución
Si se va a prolongar
Proponer devolver la llamada cuando terminemos
Terminar de atender a la visita
Devolver la llamada
La llamada externa
En primer lugar, debemos preguntar el motivo de la llamada:
Pedir cita: Comunicarle al interlocutor que enseguida le atenderemos. Pulsar el botón de “mute”, si nuestro teléfono dispone de él
Terminar de atender la cita de mostrador
Atender la demanda telefónica agradeciéndole la espera
Para hablar con profesional sanitario
Le pediremos sus datos y preguntaremos con quien desea hablar, así como el motivo de la consulta
Si en el centro no hay horario de atención telefónica, llamaremos a la consulta y le informaremos de los datos del paciente
así como del motivo de la llamada, procediendo a actuar como nos indique
Si en el centro hay horario de atención telefónica, además de los datos personales y motivo de la consulta (también síntomas), le pediremos
un número de teléfono donde esté disponible dentro del horario de atención telefónica
Antes del inicio de dicho horario, debemos informar de las llamadas que ha recibido, así como los teléfonos de contacto
y facilitarle las historias de los pacientes
Una urgencia
Recoger los datos de localización – domicilio de la asistencia, número de teléfono y motivo de la urgencia
Se activa desde el centro, el proceso de actuación ante emergencia
Si fuese indicado por el facultativo, se transferirá la información al SAMU
Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud
83 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 163
discrepancia entre las expectativas y las percepciones de
los usuarios. En nuestro caso, podemos adaptar el modelo
sobre la base de que el cliente está más satisfecho si sus
percepciones cuando finaliza la llamada telefónica superan
las expectativas que tenía depositadas en ésta.. En este sen-
tido tenemos, por una parte, los factores que contribuyen
a formar las expectativas y por otra, la calidad percibida3:
Factores que contribuyen a formar las expectativas
Son las que tienen los clientes antes de recibir el servicio:
son las necesidades y las características individuales del
cliente, las expectativas previas que hemos adquirido en
otros contactos con el servicio, la comunicación y la trans-
misión oral de otros clientes y la imagen externa que tiene
el proveedor de servicios.
Algunas veces las expectativas de los clientes pueden es-
tar en contraposición con una actuación adecuada. Al ha-
blar de la perspectiva del cliente no podemos perder el
norte. No pensemos que “para tener contento al cliente
hay que darle todo lo que quiere”. La calidad del servicio
es: “estamos al servicio de las necesidades del cliente y,
cuando sus expectativas no sean adecuadas, nuestro traba-
jo, como buenos responsables de la atención de la llama-
da, es convertirlas en adecuadas”. Esta conversión sólo es
posible cuando el servicio es percibido como bueno.
En la adecuación de las expectativas de los clientes en-
tran en juego, como habilidades del profesional, muchos
de los aspectos que se perciben desde la perspectiva del
cliente. Así, forma parte de nuestra profesionalidad la
capacidad de ganarnos la confianza del cliente y conse-
guir que entienda nuestro punto de vista. Con cortesía, se-
guridad, credibilidad, empatía, dedicación e interés
tenemos que proporcionar la información necesaria al
cliente.
Aunque con la mayor parte de nuestros clientes el trato
es correcto, siempre podemos contactar con el tipo de
cliente o tipo de llamada que podemos definir como “difí-
cil”. También debemos atender a este tipo de personas con
una actitud de servicio, suele ser menos conflictivo que
hacerlo con una actitud de enfrentamiento.
La calidad percibida por el cliente
Está definida por aspectos relevantes que pueden identifi-
carse. Entre los aspectos de la evaluación, que los clientes
utilizan para valorar la calidad de un servicio, se encuen-
tran: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad (que
engloba seguridad, profesionalidad, cortesía y credibili-
dad) y empatía (que engloba accesibilidad, comunicación
y comprensión del usuario).
Tras analizar estos aspectos y basándonos en los conte-
nidos de guías y propuestas de atención telefónica, hemos
diseñado las siguientes recomendaciones en nuestra guía
de atención telefónica19-21 (tablas 1-4).
Bibliografía
1. Velasco Sánchez V, Mayol Canas J, Tello García ML, Dopico Ponte
A, Cazorla Gil P. Cita telefónica automatizada. Soluciones precisas
a un problema concreto en el Área 1 de Atención Primaria de Ma-
drid. Cuadernos de gestión, 2000;6(4):194-200.
2. Ràfols Crestani A. El uso del teléfono en la relación médico-pa-
ciente. Formación Médica Continuada en Atención Primaria
2001;8(5):337-8.
3. Miguel Bueno J, et al. Al otro lado de la mesa, la perspectiva del
cliente. Sociedad Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. Co-
misión de Mejora de la Calidad. Barcelona: Doyma; 1999. p. 1-24.
4. Bellón Saameno JA. Cómo entender y manejar el exceso de presión
asistencial en atención primaria: consideraciones prácticas. Cua-
dernos de Gestión 1997;3(3):108-29.
5. Martín Araujo J. Trabajo con demanda excesiva. Formación Médi-
ca Continuada en Atención Primaria 1998;5(9):572-81.
6. Bellón Saameño JA. La consulta del médico de familia: como orga-
nizar el trabajo. La consulta a demanda. En: Gallo Vallejo FJ, et al,
editores. Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunita-
ria. Madrid: I.M.&C. Ed; 1993, p. 275-85.
7. Rivera Casares F, Hernándes Pérez I, Martí Barrera E, Chaume Mu-
ñoz A, Martínez Tamayo C, Richart Rufino MJ. Estrategias organi-
zativas en los centros de salud. Cuadernos de Gestión 1998;4(1):
3-16.
8. Martín Zurro A. Atención primaria de salud. En: Martín Zurro A,
Cano Pérez JF, editores. Atención primaria. Conceptos, organiza-
ción y práctica clínica (4.a ed.). Barcelona: Doyma; 1999. p. 3-15.
9. Pérez Domínguez FJ, Ruiz de Adana Pérez R, Rufas Hernández P,
Núñez Moreno M. La accesibilidad telefónica en el área 7 de la Co-
munidad de Madrid. Revista de Medicina Familiar y Comunitaria
1996;6(2):84-91.
10. Fabregat García A, Comas Planas R. Call center en atención prima-
ria. Cuadernos de Gestión 2001;7(3):151-60.
11. Ruiz Téllez A. Modelo de Organización funcional de la Unidades de
Atención al Cliente (UAC) y salas de espera en Atención Primaria.
Instituto para el Conocimiento, Organización y Mejora de la Aten-
ción Primaria, INSTITUTO@pCOM. 1997. [consultado 05/2002]:
Disponible en: URL: http://www.institutoapcom.org/documentos/
agenda/agenda97.htm
12. Sprage G. Threee steps for creating effective call center measures
and reports. ACD call center. Online Learning Center. [serial onli-
ne] [consultado 05 de 2002]; [7 pantallas]. Disponible URL: http://
www.call-center.net/fr-tutorial.htm.
13. Hiatt J. Use and misuses of call center benchmarking information.
ACD call center. Online Learning Center. [serial online] [consulta-
do 05 de 2002]; [4 pantallas]. Disponible URL: http://www.call-
center.net/Call-center-benchmarking.html
14. Wallace B, Hume GV. The modern call center, InternetWeek Tele
dot.com [serial online] 2001 nov [citado 4 nov 2001]; 3: 33: [2
pantallas]. Disponible en URL: http://www.teledotcom.com/arti-
cle/TEL20010411S0002
15. Gómez M. Sitel Ibérica recicla el call center. El Mundo 2000 mayo
7; N:32 (30a). Disponible en: URL: http://www.el-mundo.es/nue-
vaeconomia/2000/NE032/NE032-30a.html
16. León García JM. Cita Previa Centralizada. Presentado en el 3º Con-
greso Nacional de Informática de la salud; 1999 Oct 15; Tenerife,
Gran Canaria: Disponible en: URL: http://www.seis.es/inforsa-
lud99/m13/005
17. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de telemedicina del Insa-
lud. Madrid: INSALUD; 2000. [documento PDF]. Disponible en:
URL: http://www.msc.es/insalud/docpub/internet/telemedicina/te-
lemedicina.htm
18. Telefónica. La sociedad de la información en España. Presente y
perspectivas, 2001. [documento formato PDF]. Disponible en:
URL: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/socie-
dad2000/principal1.html
19. De Menthon Sophie. Cómo usar el teléfono. Barcelona: Gestión
2000; 1998: serie mini-empresa.
20. Universitas Miguel Hernández. Recomendaciones para una aten-
ción al público eficaz. Servicio de Gestión y Control de la Cali-
dad, 2000. [documento formato PDF]. Disponible en: URL:
http://www.umh.es/calidad/
21. V del Cerro. Calidad en la atención telefónica al usuario de la Sa-
nidad, Nuevo plan de Humanización. Escuela Valenciana de Estu-
dios para la Salud (EVES); Subsecretaría para la agencia Valenciana
de Salud 2000. Conselleria de Sanidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Protocolo informacion al usuario garin 2012
Protocolo informacion al usuario garin 2012Protocolo informacion al usuario garin 2012
Protocolo informacion al usuario garin 2012
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
IV estudio bulos en salud_ SaludSinBulos y Doctoralia
IV estudio bulos en salud_ SaludSinBulos y DoctoraliaIV estudio bulos en salud_ SaludSinBulos y Doctoralia
IV estudio bulos en salud_ SaludSinBulos y Doctoralia
 
Resumenes hit workshop_2016
Resumenes hit workshop_2016Resumenes hit workshop_2016
Resumenes hit workshop_2016
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA Y LAS DE LA INFORMACION
CUIDADOS DE ENFERMERIA Y LAS DE LA INFORMACIONCUIDADOS DE ENFERMERIA Y LAS DE LA INFORMACION
CUIDADOS DE ENFERMERIA Y LAS DE LA INFORMACION
 
Aplicaciones de telemedicina
Aplicaciones de telemedicinaAplicaciones de telemedicina
Aplicaciones de telemedicina
 
Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)Salud familiar cesfam garin (1)
Salud familiar cesfam garin (1)
 
Camm
CammCamm
Camm
 
Telemedicina original
Telemedicina originalTelemedicina original
Telemedicina original
 
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica GalileoUtilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
 
Telemedicina[1]
Telemedicina[1]Telemedicina[1]
Telemedicina[1]
 
Telemedicina
Telemedicina Telemedicina
Telemedicina
 
Articulo final
Articulo   finalArticulo   final
Articulo final
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Telemedicina y e salud
Telemedicina y e salud Telemedicina y e salud
Telemedicina y e salud
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Telesalud y Telemedicina
Telesalud y TelemedicinaTelesalud y Telemedicina
Telesalud y Telemedicina
 

Similar a El uso del teléfono en los centros de Salud: rescatando

Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...Mandirola, Humberto
 
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...Mandirola, Humberto
 
La puerta de entrada al sistema de salud
La puerta de entrada al sistema de saludLa puerta de entrada al sistema de salud
La puerta de entrada al sistema de saludSilvia Bustamante
 
Proyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappProyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappJoseBarriosSalgado
 
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...Leoncio Mier y Teran
 
Proyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappProyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappJoseBarriosSalgado
 
Presentacion uso moviles en sanidad
Presentacion uso moviles en sanidadPresentacion uso moviles en sanidad
Presentacion uso moviles en sanidadcafeidiners
 
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!Octavio Barrera
 
Fase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYC
Fase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYCFase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYC
Fase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYCRichard Canabate
 
GIBBA en Expomedical2022 - Walter Maestri
GIBBA en Expomedical2022 - Walter MaestriGIBBA en Expomedical2022 - Walter Maestri
GIBBA en Expomedical2022 - Walter MaestriJorge A. Guerra
 
Eaborando una Prueba_Modulo 2 miriam rosario arnez camacho
Eaborando una Prueba_Modulo 2  miriam rosario arnez camachoEaborando una Prueba_Modulo 2  miriam rosario arnez camacho
Eaborando una Prueba_Modulo 2 miriam rosario arnez camachoCurso Evaluación
 
Tics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdf
Tics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdfTics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdf
Tics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdfckarolljA
 
Caso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas IsssteCaso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas IsssteJosue Delgado
 
CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...
CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...
CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...RosaZambrano37
 

Similar a El uso del teléfono en los centros de Salud: rescatando (20)

Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
 
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-saludAplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
 
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
Evaluación de tecnologías para reducir el porcentaje de ausentismo en consult...
 
La puerta de entrada al sistema de salud
La puerta de entrada al sistema de saludLa puerta de entrada al sistema de salud
La puerta de entrada al sistema de salud
 
Proyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappProyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitapp
 
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
 
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casaTelemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
 
Proyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappProyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitapp
 
Presentacion uso moviles en sanidad
Presentacion uso moviles en sanidadPresentacion uso moviles en sanidad
Presentacion uso moviles en sanidad
 
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
 
Fase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYC
Fase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYCFase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYC
Fase de transición de la pandemia por SARS-COV-2 en Atención Primaria, SEMFYC
 
GIBBA en Expomedical2022 - Walter Maestri
GIBBA en Expomedical2022 - Walter MaestriGIBBA en Expomedical2022 - Walter Maestri
GIBBA en Expomedical2022 - Walter Maestri
 
Eaborando una Prueba_Modulo 2 miriam rosario arnez camacho
Eaborando una Prueba_Modulo 2  miriam rosario arnez camachoEaborando una Prueba_Modulo 2  miriam rosario arnez camacho
Eaborando una Prueba_Modulo 2 miriam rosario arnez camacho
 
Tics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdf
Tics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdfTics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdf
Tics #2qjsjsnsbbdnsjshhgghghhhkkjhhhhñl.pdf
 
Caso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas IsssteCaso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas Issste
 
CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...
CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...
CLASE 1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el entono...
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Medi tic's
Medi tic'sMedi tic's
Medi tic's
 
02 gutierrez et al
02 gutierrez et al02 gutierrez et al
02 gutierrez et al
 
Informe I Semestre 2018 Peticiones, Quejas, Reclamos
Informe I Semestre 2018 Peticiones, Quejas, ReclamosInforme I Semestre 2018 Peticiones, Quejas, Reclamos
Informe I Semestre 2018 Peticiones, Quejas, Reclamos
 

Más de Javier Blanquer

Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaJavier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaJavier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSJavier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaJavier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaJavier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenJavier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfJavier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDJavier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefJavier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blasJavier Blanquer
 
Sia 33 01 00 novedades (2)
Sia 33 01 00 novedades (2)Sia 33 01 00 novedades (2)
Sia 33 01 00 novedades (2)Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 
Sia 33 01 00 novedades (2)
Sia 33 01 00 novedades (2)Sia 33 01 00 novedades (2)
Sia 33 01 00 novedades (2)
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

El uso del teléfono en los centros de Salud: rescatando

  • 1. El teléfono es un canal de comunicación que usamos con frecuencia en nuestros centros de salud, convirtiéndose en una herramienta de trabajo que proporciona un incre- mento de productividad para muchos profesionales, ade- más de ofertar una mejora en la accesibilidad para los usuarios de Atención Primaria. Sin embargo, en nuestra actividad, a menudo lo sentimos como enemigo. En primer lugar, porque las altas presiones asistenciales condicionan que el acceso telefónico no sea todo lo ágil que se preveía en principio1. En segundo lugar, porque nuestras habilidades de atención telefónica no responden a las necesidades que este medio precisa. Y en tercer lugar, porque irrumpe en medio de la consulta o en el momento más inoportuno o cuando las unidades de admisión es- tán más demandadas de atención directa o de actividades de gestión interna2. En este sentido, la citación telefónica en Atención Pri- maria, con el programa de cita previa, ha representado un acercamiento muy importante a la población. Cada día se producen multitud de contactos telefónicos con clientes, que solicitan cita previa, consulta telefónica, avisos a do- micilio, etc. La forma en que atendemos telefónicamente a un cliente determina de manera importante la imagen de calidad que éste percibe, y la facilidad en su obtención es un aspecto de satisfacción, claramente identificado por los usuarios de nuestros servicios1. De ahí la necesidad de uti- lizar correctamente el teléfono3: recibir adecuadamente una llamada, presentarnos, formular las preguntas conve- nientes, contrastar el mensaje del cliente, recoger los datos del paciente, etc. Por otra parte, el teléfono no sólo debe servir para la ci- ta previa; se puede aprovechar como una de las medidas estratégicas generales para el trabajo con demanda exce- siva mediante la organización de la consulta telefónica4,5. Los diversos usos que podemos dar al teléfono en esta consulta se reagrupan en dos situaciones: a) el paciente de- cide contactar con el profesional, y b) el profesional deci- de contactar con el paciente2,6. La Unidad de Calidad del Área 18 de Alicante, cons- ciente de esta realidad, ha realizado un análisis de su pro- blemática concreta. Desde 1999 a 2000 el porcentaje de reclamaciones por acceso telefónico era del 12,35%, supo- niendo el 84% de los motivos generados por reclamacio- nes de estructura en el entorno de los servicios sanitarios. La demora en la asistencia, por otra parte, supone un 27% de los motivos de estas reclamaciones en este mismo pe- ríodo. Cuando analizamos la respuesta telefónica mediante un estudio de análisis de calidad de la atención telefónica en los centros de salud de nuestra área, de septiembre de 2001 a marzo de 2002, observamos que el porcentaje de respuesta efectiva a las llamadas realizadas era bajo, un 34,3% con relación al 50% definido como estándar ópti- mo por el grupo de estudio, siendo elevado el porcentaje de llamadas perdidas por líneas ocupadas del 42,9% fren- te a un 20% definido como óptimo. Esta problemática nos hace buscar soluciones y estrate- gias de intervención con relación a la cita telefónica, la ac- cesibilidad y uso del teléfono, así como la implantación de medidas para el trabajo con demanda excesiva. Desde la Unidad de Calidad y Formación del Área 18, hemos analizado las distintas modalidades de atención en cita previa y en consulta telefónica, así como el diseño de un “Manual de uso del teléfono para las Unidades de Aten- ción al Cliente”. El objetivo de este artículo es presentar los aspectos principales en los que basar las distintas modalidades de atención en consulta y cita previa; los apartados básicos de nuestra guía de atención telefónica, no siendo objeto de este capítulo las estrategias de trabajo con demanda exce- siva. Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 77 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 157 El uso del teléfono en los centros de salud F. Camarera Solera, E. Mira Sanzb, C. Soriano Clemorc, J.J. Blanquer Gregorid, I. Montiel Higuerod y J.L. Ortuño Lópeze aPsicóloga. Unidad de Conductas Adictivas. bSecretaria. Unidad de Calidad y Formación. cSocióloga. Unidad de Calidad y Formación. dMédico de Familia y Comunitaria. Unidad de Calidad y Formación. eDirector del Área de Salud número 18 de Alicante. Correspondencia: J.J. Blanquer Gregori. C/ Isla de Cuba, 39. (CS. Los Ángeles). 03009 Alicante. Recibido el 2-10-2002; aceptado para su publicación el 10-11-2002. hablando de gestión
  • 2. CITA PREVIA Y CONSULTA TELEFÓNICA Desde 1988 se vienen aplicando experiencias de ordena- ción de las citas de las consultas, fundamentalmente el sis- tema organizativo denominado “cita previa”. La puesta en marcha de la cita previa ha incorporado una mayor di- versidad de alternativas organizativas que afectan a este ti- po de atención (consulta concertada, consulta programa- da)7,8. Dentro de las prestaciones de servicios telefónicos que pueden desarrollarse desde las Unidades de Atención al Cliente, encontramos3,7,8. – De información al usuario: utilización de los servicios sanitarios, de las prestaciones sanitarias, de los derechos y deberes del usuario e información clínica. – De atención al usuario: facilitación de los procedi- mientos administrativos necesarios para la atención sani- taria, facilitación de la tramitación de las prestaciones sanitarias, atención de las quejas, sugerencias y reclama- ciones. – De mejora de la calidad de la atención al usuario: eva- luación de la opinión del usuario (análisis de las sugeren- cias, quejas y reclamaciones). – De Documentación: información sobre la documen- tación necesaria para las prestaciones de incapacidad la- boral, asignación médica, expedición de informes, certifi- cados y documentación requerida por el registro civil y Sistema de Información Poblacional. Situacion actual, acceso cita telefónica De todos es bien conocido que la accesibilidad es un pun- to básico de la Atención Primaria. Por ello, varios autores señalan que “los ciudadanos no deben tener dificultades para poder tomar contacto y utilizar los recursos sanita- rios”8. De los resultados de distintas encuestas de satisfacción a los usuarios de servicios de salud (Servicio Canario de Salud, Insalud) en lo referente a la cita previa tradicional en Atención Primaria, el 52,4% de los pacientes entrevis- tados consideran difícil o muy difícil conseguir cita por vía telefónica, mientras que el 26,4% lo considera fácil o muy fácil. En cuanto a las auditorías realizadas en otras zonas de salud (Institut Català de la Salut) destacan, en la situa- ción de la accesibilidad telefónica1,9: – El bajo nivel de acceso a la programación telefónica. – La dificultad para mantener los incrementos de nivel conseguidos. – El gran empleo de recursos para unos pobres resulta- dos. Las encuestas de satisfacción de 1998 y 1999 del Insa- lud1 confirman que la facilidad para conseguir cita es uno de los parámetros más ponderados por el Área de Aten- ción al Usuario de la Subdirección General de Atención Primaria, sólo por detrás de los que se referían a la aten- ción dedicada por los profesionales sanitarios. Perfil de la demanda Las llamadas se distribuyen durante la semana, siguien- do una línea decreciente a medida que pasan los días: los lunes se acumulan el 30% de las llamadas semanales mientras que los viernes sólo se reciben un 14%1. La demanda también es diferente en función de la hora del día. El momento de mayor presión es durante la pri- mera media hora de funcionamiento del servicio (puede llegar a acumular hasta un 16% de las llamadas de todo el día). A partir de este máximo, a medida que transcurre el día se reduce la presión cada hora, exceptuando de 15 a 16 horas en que se produce un leve incremento coinci- diendo con el inicio de la tarde. A las 12 del mediodía se han recibido el 50% de las llamadas y a las 14 h práctica- mente el 75%. De las 17 h hasta el final del servicio sólo se reciben un 10% del total de las llamadas1. El análisis de las llamadas identifica la existencia de pi- cos de un gran número de llamadas telefónicas en perío- dos de 15 minutos; y por otra parte que éstas suponen una gran sobrecarga para conseguir cita con los profesionales sanitarios haciendo el sistema inoperante, y condiciona que los pacientes prefieran acudir al propio centro a pedir cita en el mostrador o que, en muchas ocasiones, incluso se dirijan a las puertas de las consultas de los médicos sin tener cita (fig. 1)1. Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 158 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 78 Númerodellamadas 140 120 100 80 60 40 20 0 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 Figura 1. Distribución de llamadas. Tomada de Velasco V, et al. 20001.
  • 3. Nuevos modelos de atención telefónica Mayoritariamente, se ofrece la vía telefónica para el acceso a la cita previa y, en general, hay un bajo nivel de respues- ta. La tecnología no es un factor aislado ni ajeno al acceso a los servicios. La mayor parte de las veces es uno de los ejes centrales para resolver sus problemas o ampliar sus posibilidades. La planificación estratégica para encontrar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda es el complemento necesario que puede garantizar el éxito de cualquier proyecto orientado a la mejora de la accesibili- dad. La situación económica y, por tanto, la existencia de recursos limitados añaden un factor decisivo a la implan- tación final de estos proyectos1. Actualmente la oferta y las posibilidades del mercado en telecomunicaciones son muy amplias (telefonía fija, telefo- nía móvil, Internet, etc.). Se estima que alrededor del 90% de la población general tiene teléfono y sólo el 31,8% de los españoles tiene acceso a Internet1,10. En la búsqueda por mejorar la percepción que los usua- rios tienen del sistema sanitario, objetivo general de los servicios públicos, se apuesta por la eficiencia en todo ti- po de actuaciones1,7,10: – Mejorar la accesibilidad de los usuarios de Atención Primaria. – Mejorar la imagen del servicio. – Optimizar los recursos humanos. – Rentabilizar la tecnología disponible. Entre las posibles opciones para mejorar el acceso a la cita telefónica, se plantean las siguientes: a) desarrollo y adecuación de los mostradores de admisión, mediante la aportación de más recursos técnicos (centrales telefónicas nuevas, ordenadores, pantallas), más personal, aumento de las coberturas y auditorías más frecuentes; b) crear un servicio único de cita previa en el ámbito de toda el área sanitaria, centro de atención telefónica (call center); c) crear un servicio de cita telefónica automatizada, y d) crear un servicio de cita previa informatizada, mediante una pá- gina web del área. Desarrollo y adecuación de los mostradores de admisión En estas áreas administrativas el entorno cobra crucial im- portancia. En este sentido, debemos resolver y evitar la mezcla de las acciones de atención directa con las de aten- ción telefónica. Para ello hemos de adecuar los sistemas de telefonía, separando funcionalmente las tareas de adminis- tración o secretaría (Back-Office) que incluyen cita telefó- nica, generación de recetas de largo tratamiento y emisión de partes de confirmación, de las de atención directa o de mostrador (Front-Office). Otro de los aspectos que cobra cada vez más importancia es la implantación de la infor- mática en estas áreas de atención11. Por este motivo el “mostrador” es donde se produce la actividad fundamental de la atención telefónica, y debe es- tar diseñado para facilitar la labor a los profesionales que en él trabajan, así como para permitir la máxima comodi- dad y prestaciones para los usuarios11. Centro de atención telefónica en Atención Primaria La cita previa centralizada supone básicamente el que ca- da centro de salud comparte su agenda de citaciones con un centro de atención telefónica, de esta forma ambos pueden generar simultáneamente citas contra la misma agenda de trabajo y en tiempo real. La experiencia de creación de un centro de Atención Telefónica en el entor- no de la atención primaria, como es el caso de la Dirección de Atención Primaria (DAP) de Santa Coloma de Gra- menet10, con el establecimiento de un número único de programación de cita previa para toda el área sanitaria in- tenta ofrecer una vía de solución a los problemas de acce- sibilidad a la cita telefónica10. En este entorno hay que destacar tres requisitos básicos sin los cuales no es posible iniciar la implantación de un centro de atención telefónica10: – Tecnología y coordinación de las comunicaciones. – Homogeneización de los procesos y estructura de las agendas de programación de los centros implicados. – Personal con formación en Atención Primaria. Cuando se inicia un proyecto de creación de un ser- vicio de atención telefónica, es imprescindible conocer si nuestra organización está preparada para asumirlo. En el caso de las áreas básicas de salud, existen muchos procesos informales y diferentes en cada una, que pueden ser útiles en sus respectivos ámbitos pero que a la hora de centralizar una actividad como la atención telefóni- ca dejan de ser válidos y resultan totalmente invia- bles10. En el ámbito de los centros de salud se impone, por tanto, normalizar los procesos de funcionamiento y de es- tructura de las agendas de programación. Entre los crite- rios comunes a todas las zonas básicas de salud, estableci- dos en un área sanitaria y que han de permitir la implan- tación del centro de atención telefónica, los más relevantes son10,12,13: – No cerrar las agendas de programación. Oferta per- manente con sincronización horaria en caso de ausencias. Se coordinarán las agendas en bloques horarios entre el profesional ausente y el que va a realizar la cobertura. De esta forma el usuario acude siempre a la consulta del fa- cultativo para el que ha pedido la visita y es el profesional que realiza la cobertura el que se desplaza. – Horario homogéneo para finalizar la programación en las agendas del día y la extracción de los últimos listados complementarios. – Modificación de las agendas fuera del horario de pro- gramación del centro de atención telefónica. La creación de un centro de atención telefónica en Aten- ción Primaria es una novedad en el entorno sanitario, y se encuentra en un primer estadio de desarrollo tecnológico, como es el caso del centro de atención telefónica de la DAP de Santa Coloma de Gramenet10, sin embargo es una he- rramienta empleada desde mediados de los años setenta con un éxito notable e implantado en gran número de sec- tores económicos12-15. Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 79 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 159
  • 4. Cita telefónica automatizada Su objetivo es facilitar el acceso telefónico para la obten- ción de cita a través de un sistema automático, mediante la instalación de líneas telefónicas para asignación de cita previa con reconocimiento fonético y a través de tonos, que permiten la gestión inteligente de llamadas incluyen- do el desvío a operadoras humanas. Las exigencias técni- cas específicas son las referidas a las características de la centralita del centro que debe ser de multifrecuencia, in- formatización de las bases de datos de pacientes, software y hardware de reconocimiento fonético1. La cita telefónica automática permite, con eficiencia y eficacia, la gestión de llamadas para cita previa, aumen- tando la capacidad de respuesta, fundamentalmente, en los picos horarios y la distribución de llamadas hacia los horarios de cierre del centro1. El esquema de mensaje está diseñado como se detalla en la figura 2, y los algoritmos, de operadora automática, di- ferenciados según el horario de apertura o de cierre del centro. En cualquier fase del sistema, el usuario puede sa- lir del mismo sólo con callarse, siendo, en ese momento, avisado por la operadora automática de que se traspasa su llamada al auxiliar administrativo1. Este sistema precisa también el normalizar los procesos de funcionamiento y de estructura de agendas de progra- mación. Entre las funciones que realiza, se encuentran1,16: – Gestión inteligente de llamadas recibidas, incluyendo el desvío a operadoras humanas. – Atender al paciente/usuario. – Indicar las posibles citas con el médico general y pe- diatra. – Asignar la cita elegida. Cita informática desde la web Su objetivo es facilitar la citación mediante un sistema de acceso a la web para la obtención de cita a través de un sis- tema de teleconsulta en Internet Web servicing. A través de estas páginas, el usuario podrá realizar consultas relativas a la información de servicios en tiempo real, así como el pedir una cita previa con su médico o enfermera17,18. LA CONSULTA TELEFÓNICA Esta variedad es complementaria de las demás y permite, cuando así se enfoca, disminuir el número de consultas en el centro o en el domicilio producidas a demanda del pa- ciente4,5. Tiene, no obstante, el inconveniente de no poder explorar al paciente, por lo que a veces no permite una plena resolución del problema pero sí del motivo de con- sulta6. Puede realizarse por cualquier facultativo, rotatoria- mente, o bien por el propio del paciente, estableciendo pa- ra ello un horario determinado que sea conocido por la población. Requiere disponer de al menos 30 minutos de un teléfono en un espacio con privacidad y acceder a la historia cuando se produce dicha consulta. Es una de las fórmulas que clásicamente se enumeran para “controlar” la demanda. Puede realizarse bajo dos modalidades: a inicia- tiva del paciente o del profesional; en este último caso, se obtiene un alto grado de satisfacción del usuario, llegando a resolver cerca del 80% de las demandas, lo que da idea de su eficacia. Cuando se realice a iniciativa del paciente, a veces la llamada se atiende por el personal de enferme- ría, que la resuelve, aunque en la mitad de los casos ha de ser derivada al médico7. El teléfono se puede aprovechar de distintas formas, y no sólo debe servir para filtrar avisos2,5,7: – Se puede establecer un horario (media hora al día) y ofertarlo a los pacientes del cupo para que consulten du- das. Muchas veces una duda puntual aclarada rápidamen- te por teléfono evita una consulta que “ya que estoy aquí” duraría mucho más. Lógicamente, hay que exigir ver al en- fermo si la consulta realizada así lo requiere. – Otra opción es que parta la iniciativa de la llamada del médico. Así, se puede hacer seguimiento telefónico de de- terminados pacientes11 (por ejemplo de un paciente que ha dejado de fumar). – Otra posibilidad es informar telefónicamente de re- sultados de pruebas (analíticas, electrocardiograma [ECG], radiografías, etc.). Se hace con pruebas cuyos resultados esperamos que sean normales o que no vayan a modificar el tratamiento, y según éstos, ya les indicaremos si preci- san o no volver a la consulta. Para ello sería conveniente diseñar una hoja de registro que recoja datos como: nú- mero de historia, teléfono, nombre, motivo de la prueba y observaciones mínimas sobre el caso y fecha de la petición. Además se añaden dos columnas, una para apuntar si se logró el contacto telefónico y otra para anotar si tras dicha llamada se generó una nueva visita del paciente a la con- sulta o no se ralizó5. GUÍA DEL USO DEL TELÉFONO Existen varios modelos teóricos sobre la satisfacción del cliente. El más aceptado es el del grupo dirigido por A. Pa- rasuraman con usuarios de diferentes empresas de servi- cios no sanitarios3. Este estudio define la calidad como la Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 160 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 80 He de concertar una cita con mi médico El teléfono es: 91-111-11-11 Riing.. Ha llamado al centro de Atención Primaria de Rivera. Esta sistema lo citará para la consulta habitual de su médico o pediatra. Si no necesita cita permanezca en silencio y espere a ser atendido por una persona. Si desea cita, marque el número de teléfono de la persona que desee ser citada. Marco el número de teléfono del usuario Juan Sánchez Jiménez Si Registro de la cita A este número de teléfono hay asociadas varias personas Por favor, diga el NOMBRE y dos APELLIDOS de la peresona que desee ser citada Su cita ha quedado registrada, Gracias por su llamada Tiene cita el miercoles día 7 de mayo a las 09,30 Diga sí, si acepta Si no acepta, espere a ser atendido. Figura 2. Configuración del mensaje. Tomada de Velasco V, et al. 20001.
  • 5. Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 81 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 161 Tabla 1. Procedimientos de actuación telefónica: recomendaciones para una atención al público eficaz Preparación y recibimiento Tener el teléfono bien accesible y adoptar una postura cómoda durante su utilización Sostener el auricular con la mano contraria a la que se utiliza habitualmente para escribir, con el fin de tener esa mano libre para anotar los mensajes. En el caso de no disponer de sistema manos libres Tener los documentos y material necesarios para una correcta atención de la llamada bien cercanos y de modo que puedan consultarse con una mirada: directorio telefónico del Centro; agendas de citación; horarios de servicios, teléfonos de interés Sonreír desde el momento en que se descuelga el teléfono: se oye por el teléfono y hace la voz más agradable Ser educado con sus interlocutores sin caer en un tono artificioso, remilgado o empalagoso Conversación Ser positivo con sus palabras Cuidar el tono y el volumen de la voz. Debe expresar cordialidad y amabilidad Vocalizar adecuadamente. Si es necesario, no dudar en deletrear una palabra Emplear siempre un tratamiento de usted, a no ser que explícita o implícitamente nuestro interlocutor nos pida lo contrario No dudar en reformular la demanda para ver si la hemos entendido bien Evitar las expresiones como “en breve” “eventualmente” “un poco”, intentar en la medida de lo posible ser más concreto en las informaciones que aportamos. Permanecer concentrado en la conversación y evitar distracciones Para hacerle entender que se escucha con atención se recomienda intercalar, mientras mantenemos la conversación, expresiones del tipo: “sí”; “de acuerdo”; “evidentemente”; “entiendo”; “correcto”; etc. No mostrarse impetuoso ni indignado pues impedirán el correcto desarrollo de la conversación Como muestra de respeto hacia el interlocutor, se procurará utilizar la misma lengua con la que él nos hable, ya se trate del valenciano o castellano Despedida Ser especialmente amables y considerados al despedirnos pues de esto dependerá la buena o mala imagen que recuerde de nosotros Si bien las fórmulas de bienvenida pueden considerarse más inmutables, las de despedida pueden variarse. El motivo no es otro que el que la conversación parezca más espontánea y natural, y no tanto un guión preestablecido Tabla 2. Procedimientos de actuación telefónica: la actitud ante el teléfono Manténgase derecho Inclinado sobre el mostrador, sostenido por un codo vacilante, su voz “decae”. Si tiene manos libres el consejo es que lo ajuste adecuadamente Relájese Descolgar el teléfono es abrir una puerta; inmediatamente le imaginarán Sonría La sonrisa se percibe por teléfono Hable bajo Le oyen igual de bien en Madrid que en su domicilio Hable más lentamente Su dicción debe ser más clara, su elocución menos rápida que en una conversación cara a cara Sin ruidos no identificables No se rasque el cuello: ¡parece que pasa un tren. No mastique, no suspire: ¡el aparato amplifica! Sin acrobacias Ya recogerá su lápiz después: ¡sus esfuerzos por arrastrar el teléfono bajo la mesa se oyen muy bien! Concéntrese La falta de atención que dedica a su interlocutor se nota perfectamente y sienta mal No tape el aparato con la mano Se oye igualmente lo que dice a su acompañante y el efecto es desastroso Respire El ritmo de una respiración tranquila da impacto a sus palabras Muestre buen humor. Convierta en normal el mostrar a su interlocutor que está muy contento de poder ayudarle a tomar cita, etc. No olvide las normas de educación Colgar precipitadamente equivale a dar un portazo Tabla 3. Procedimientos de actuación telefónica: la recepción de llamadas Recibimiento Se intentará contestar antes del cuarto tono de llamada Fórmula de recepción estándar: Sonrisa Centro de Salud X, buenos días. Centro de Salud X, buenas tardes. Como norma general se pedirá, si él/ella no lo ha hecho antes, que se identifique; en especial cuando se debe transferir la llamada Diagnóstico y desarrollo Según destinatario Lo más común es que el interlocutor realice su demanda que será habitualmente de 4 tipos: Sonrisa Solicitud de atención y citación Solicitud de información Presentación de queja y/o reclamación Solicitar contactar con otra persona, transferencia Según emisor La principal diferencia en la recepción de llamadas según se trate de un emisor interno o externo, reside en la formalidad del trato y en la información dada Despedida Acabar con una sonrisa: Gracias por su llamada, buenos días/tardes Sonrisa Gracias por su paciencia, le paso con el Dr/a.
  • 6. Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 162 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 82 Tabla 4. Procedimientos de Actuación telefónica: la transferencia de llamadas Recibimiento Fórmula de recepción estándar Información Se transferirá la llamada a otro terminal telefónico cuando: El interlocutor manifiesta el interés de hablar con otra persona Cuando solicite información que nosotros no podemos solucionar Sonrisa Primero se comentará a nuestro interlocutor si es posible o no comunicar con la persona que ha solicitado, y después se le pedirá que se identifique De lo contrario puede parecer que tenemos algún motivo de carácter personal para no comunicarle después de conocer su nombre Para identificarlo utilizar fórmulas de tipo: “¿Sería tan amable de decirme con quién hablo?” “¿Podría decirme su nombre, por favor?”. A continuación se le indicará que se va a transferir su llamada a la persona con la que ha solicitado hablar. La norma es que se den las siguientes situaciones: “se retrasará un poco”, “se retrasará demasiado”, “no está presente” Durante la espera resulta más agradable una música suave Se retrasará un poco Se retrasará demasiado No está presene Si por cualquier circunstancia se va a En el caso de que se vaya a retrasar demasiado, Se actuará de la siguiente manera: demorar su presencia se le comunicará se le pedirá que llame más tarde o que se Le manifestaremos que compartimos y preguntará si desea esperar, o bien le llamará en cuanto esté disponible su decepción si desea hablar con alguién más del centro En el último caso, se anotarán los datos oportunos, Le propondremos ayuda que le puede ayudar. ver mensaje Anotaremos su mensaje ¿Le importa esperar unos segundos? Se le propondrá siempre devolver la llamada, Recordar el mensaje y las conclusiones acordadas Si la línea está ocupada indíquelo, comprobando si el solicitante estará disponible proponiendo si desea esperar, dejar Es más eficaz porque ayuda al destinatario un mensaje o volver a llamar en unos a preparar la llamada minutos (se debe proponer en último lugar Evita que se realice un segundo intento fallido la alternativa que más útil nos resulte) Cada 30 segundos se le informará de la situación: está su línea ocupada, está concluyendo una reunión, etc. Al segundo o tercer intento, proponer cortar y/o las opciones antes indicadas Mensaje Como norma general en caso de ausencia o indisponibilidad se anotará la siguiente información: Fecha y hora de la llamada Nombre y dirección u organismo del comunicante Teléfono de contacto Mensaje y/o motivo Despedida Acabar con una sonrisa: Sonrisa Gracias por su paciencia, Le paso con el Dr/a. La llamada es interna Urgente Situaciones de emergencia (como un desmayo) Informar a la visita y disculparse Acudir a solucionar inmediatamente la emergencia Agradecer la espera a la visita y con aspecto y tono relajado continuar atendiéndole sin dar más explicaciones Breve Ejemplo: falta una analítica o una historia en la consulta Tomar nota finalizando la llamada Terminar de atender a la visita Resolver la demanda telefónica Devolver la llamada con la solución Si se va a prolongar Proponer devolver la llamada cuando terminemos Terminar de atender a la visita Devolver la llamada La llamada externa En primer lugar, debemos preguntar el motivo de la llamada: Pedir cita: Comunicarle al interlocutor que enseguida le atenderemos. Pulsar el botón de “mute”, si nuestro teléfono dispone de él Terminar de atender la cita de mostrador Atender la demanda telefónica agradeciéndole la espera Para hablar con profesional sanitario Le pediremos sus datos y preguntaremos con quien desea hablar, así como el motivo de la consulta Si en el centro no hay horario de atención telefónica, llamaremos a la consulta y le informaremos de los datos del paciente así como del motivo de la llamada, procediendo a actuar como nos indique Si en el centro hay horario de atención telefónica, además de los datos personales y motivo de la consulta (también síntomas), le pediremos un número de teléfono donde esté disponible dentro del horario de atención telefónica Antes del inicio de dicho horario, debemos informar de las llamadas que ha recibido, así como los teléfonos de contacto y facilitarle las historias de los pacientes Una urgencia Recoger los datos de localización – domicilio de la asistencia, número de teléfono y motivo de la urgencia Se activa desde el centro, el proceso de actuación ante emergencia Si fuese indicado por el facultativo, se transferirá la información al SAMU
  • 7. Camarera Soler F, et al. El uso del teléfono en los centros de salud 83 SEMERGEN 2003;29(3):157-63 163 discrepancia entre las expectativas y las percepciones de los usuarios. En nuestro caso, podemos adaptar el modelo sobre la base de que el cliente está más satisfecho si sus percepciones cuando finaliza la llamada telefónica superan las expectativas que tenía depositadas en ésta.. En este sen- tido tenemos, por una parte, los factores que contribuyen a formar las expectativas y por otra, la calidad percibida3: Factores que contribuyen a formar las expectativas Son las que tienen los clientes antes de recibir el servicio: son las necesidades y las características individuales del cliente, las expectativas previas que hemos adquirido en otros contactos con el servicio, la comunicación y la trans- misión oral de otros clientes y la imagen externa que tiene el proveedor de servicios. Algunas veces las expectativas de los clientes pueden es- tar en contraposición con una actuación adecuada. Al ha- blar de la perspectiva del cliente no podemos perder el norte. No pensemos que “para tener contento al cliente hay que darle todo lo que quiere”. La calidad del servicio es: “estamos al servicio de las necesidades del cliente y, cuando sus expectativas no sean adecuadas, nuestro traba- jo, como buenos responsables de la atención de la llama- da, es convertirlas en adecuadas”. Esta conversión sólo es posible cuando el servicio es percibido como bueno. En la adecuación de las expectativas de los clientes en- tran en juego, como habilidades del profesional, muchos de los aspectos que se perciben desde la perspectiva del cliente. Así, forma parte de nuestra profesionalidad la capacidad de ganarnos la confianza del cliente y conse- guir que entienda nuestro punto de vista. Con cortesía, se- guridad, credibilidad, empatía, dedicación e interés tenemos que proporcionar la información necesaria al cliente. Aunque con la mayor parte de nuestros clientes el trato es correcto, siempre podemos contactar con el tipo de cliente o tipo de llamada que podemos definir como “difí- cil”. También debemos atender a este tipo de personas con una actitud de servicio, suele ser menos conflictivo que hacerlo con una actitud de enfrentamiento. La calidad percibida por el cliente Está definida por aspectos relevantes que pueden identifi- carse. Entre los aspectos de la evaluación, que los clientes utilizan para valorar la calidad de un servicio, se encuen- tran: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad (que engloba seguridad, profesionalidad, cortesía y credibili- dad) y empatía (que engloba accesibilidad, comunicación y comprensión del usuario). Tras analizar estos aspectos y basándonos en los conte- nidos de guías y propuestas de atención telefónica, hemos diseñado las siguientes recomendaciones en nuestra guía de atención telefónica19-21 (tablas 1-4). Bibliografía 1. Velasco Sánchez V, Mayol Canas J, Tello García ML, Dopico Ponte A, Cazorla Gil P. Cita telefónica automatizada. Soluciones precisas a un problema concreto en el Área 1 de Atención Primaria de Ma- drid. Cuadernos de gestión, 2000;6(4):194-200. 2. Ràfols Crestani A. El uso del teléfono en la relación médico-pa- ciente. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 2001;8(5):337-8. 3. Miguel Bueno J, et al. Al otro lado de la mesa, la perspectiva del cliente. Sociedad Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. Co- misión de Mejora de la Calidad. Barcelona: Doyma; 1999. p. 1-24. 4. Bellón Saameno JA. Cómo entender y manejar el exceso de presión asistencial en atención primaria: consideraciones prácticas. Cua- dernos de Gestión 1997;3(3):108-29. 5. Martín Araujo J. Trabajo con demanda excesiva. Formación Médi- ca Continuada en Atención Primaria 1998;5(9):572-81. 6. Bellón Saameño JA. La consulta del médico de familia: como orga- nizar el trabajo. La consulta a demanda. En: Gallo Vallejo FJ, et al, editores. Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunita- ria. Madrid: I.M.&C. Ed; 1993, p. 275-85. 7. Rivera Casares F, Hernándes Pérez I, Martí Barrera E, Chaume Mu- ñoz A, Martínez Tamayo C, Richart Rufino MJ. Estrategias organi- zativas en los centros de salud. Cuadernos de Gestión 1998;4(1): 3-16. 8. Martín Zurro A. Atención primaria de salud. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Atención primaria. Conceptos, organiza- ción y práctica clínica (4.a ed.). Barcelona: Doyma; 1999. p. 3-15. 9. Pérez Domínguez FJ, Ruiz de Adana Pérez R, Rufas Hernández P, Núñez Moreno M. La accesibilidad telefónica en el área 7 de la Co- munidad de Madrid. Revista de Medicina Familiar y Comunitaria 1996;6(2):84-91. 10. Fabregat García A, Comas Planas R. Call center en atención prima- ria. Cuadernos de Gestión 2001;7(3):151-60. 11. Ruiz Téllez A. Modelo de Organización funcional de la Unidades de Atención al Cliente (UAC) y salas de espera en Atención Primaria. Instituto para el Conocimiento, Organización y Mejora de la Aten- ción Primaria, INSTITUTO@pCOM. 1997. [consultado 05/2002]: Disponible en: URL: http://www.institutoapcom.org/documentos/ agenda/agenda97.htm 12. Sprage G. Threee steps for creating effective call center measures and reports. ACD call center. Online Learning Center. [serial onli- ne] [consultado 05 de 2002]; [7 pantallas]. Disponible URL: http:// www.call-center.net/fr-tutorial.htm. 13. Hiatt J. Use and misuses of call center benchmarking information. ACD call center. Online Learning Center. [serial online] [consulta- do 05 de 2002]; [4 pantallas]. Disponible URL: http://www.call- center.net/Call-center-benchmarking.html 14. Wallace B, Hume GV. The modern call center, InternetWeek Tele dot.com [serial online] 2001 nov [citado 4 nov 2001]; 3: 33: [2 pantallas]. Disponible en URL: http://www.teledotcom.com/arti- cle/TEL20010411S0002 15. Gómez M. Sitel Ibérica recicla el call center. El Mundo 2000 mayo 7; N:32 (30a). Disponible en: URL: http://www.el-mundo.es/nue- vaeconomia/2000/NE032/NE032-30a.html 16. León García JM. Cita Previa Centralizada. Presentado en el 3º Con- greso Nacional de Informática de la salud; 1999 Oct 15; Tenerife, Gran Canaria: Disponible en: URL: http://www.seis.es/inforsa- lud99/m13/005 17. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de telemedicina del Insa- lud. Madrid: INSALUD; 2000. [documento PDF]. Disponible en: URL: http://www.msc.es/insalud/docpub/internet/telemedicina/te- lemedicina.htm 18. Telefónica. La sociedad de la información en España. Presente y perspectivas, 2001. [documento formato PDF]. Disponible en: URL: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/socie- dad2000/principal1.html 19. De Menthon Sophie. Cómo usar el teléfono. Barcelona: Gestión 2000; 1998: serie mini-empresa. 20. Universitas Miguel Hernández. Recomendaciones para una aten- ción al público eficaz. Servicio de Gestión y Control de la Cali- dad, 2000. [documento formato PDF]. Disponible en: URL: http://www.umh.es/calidad/ 21. V del Cerro. Calidad en la atención telefónica al usuario de la Sa- nidad, Nuevo plan de Humanización. Escuela Valenciana de Estu- dios para la Salud (EVES); Subsecretaría para la agencia Valenciana de Salud 2000. Conselleria de Sanidad.