SlideShare una empresa de Scribd logo
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una
diversidad de actividades que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados,
empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos
pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable,
limpieza, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad, asistencia social, etc. Se define un marco donde
las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de estas. Es el equivalente no material de
un bien. Un servicio se diferencia de un bien en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que
la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe
siempre en el momento en que es prestado.
Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economía sin las
restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere
constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas
restricciones físicas.
Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria.
Definición establecida en la serie de normas ISO 9000[editar código · editar]
Véase también: ISO 9000
Un servicio tiene como resultado llevar a cabo al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente, donde el
servicio generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar:
 una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil);
 una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos
necesaria para preparar la devolución de los impuestos);
 la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de
conocimiento);
 la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante). O∆O
Clasificación de los servicios[editar código · editar]
Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificándola en servicios públicos y privados.
Servicios públicos y privados[editar código · editar]
Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como
finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales,etc.
Servicio Privado: Aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades
particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz.
Servicios de mantenimiento[editar código · editar]
Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los artículos que requieren su cuidado, p. ej., los televisores, las
enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las máquinas de uso diario, camiones, automóviles, motocicletas.
Servicios a domicilio[editar código · editar]
Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar contratando por medio de vía telefónica o Internet, servicios o
alimentos como pizza, hamburguesas, etc.
Servicios de alquiler[editar código · editar]
Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad momentánea o por algún tiempo, por ejemplo: arriendo de
casa, arriendo de automóviles, alquiler de parcelas o fincas, etc.
Servicios de talleres[editar código · editar]
Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del mantenimiento y reparación de algún artículo de
necesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller, para carros, motos, etc.
Características de los servicios[editar código · editar]
Las características que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son:
 Intangibilidad: esta es la característica más básica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse,
sentirse, oírse ni olerse antes de la compra. Esta característica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de
hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fácilmente, etc., o incluso medir su
calidad antes de la prestación.
 Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca serán idénticos o iguales. Esto por varios motivos: las
entregas de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en momentos y lugares distintos. Cambiando uno
solo de estos factores el servicio ya no es el mismo, incluso cambiando sólo el estado de ánimo de la persona que entrega o
la que recibe el servicio. Por esto es necesario prestar atención a las personas que prestarán los servicios a nombre de la
empresa.
 Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumo son parcialo totalmente simultáneos. A estas funciones
muchas veces se puede agregar la función de venta. Esta inseparabilidad también se da con la persona que presta el
servicio.
 Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre producción y consumo. La principal
consecuencia de esto es que un servicio no prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo un vuelo con un
asiento vacío en un vuelo comercial.
 Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendo
de algo, pero no su propiedad. Después de la prestación solo existen como experiencias vividas.
Principios del servicio[editar código · editar]
Para llevar a cabo un servicio son necesarias las bases fundamentales, es decir, los principios del servicio, los cuales pueden
servir de guía para adiestrar o capacitar a los empleados encargados de esta vital actividad económica, así como proporcionar
orientación de cómo mejorar. Los principios del servicio se dividen en principios básicos del servicio y principios del servicio al
cliente.
Principios básicos del servicio[editar código · editar]
Los principios básicos del servicio son la filosofía subyacente de este, que sirven para entenderlo y, a su vez, aplicarlo de la
mejor manera para el aprovechamiento de sus beneficios por la empresa.
1. Actitud de servicio: Convicción íntima de que es un honor servir.
2. Satisfacción del usuario: Intención de vender satisfacción más que productos.
3. Dado el carácter transitorio, inmediatista y variable de los servicios, se requiere una actitud positiva, dinámica y
abierta: esto es, la filosofía de “todo problema tiene una solución”, si se sabe buscar.
4. Toda la actividad se sustenta sobre bases éticas:es inmoral cobrar cuando no se ha dado nada ni se va a dar.
5. El buen servidor es quien se encuentra satisfecho dentro de la empresa, situación que lo estimula a servir con gusto a
los clientes: no se puede esperar buenos servicios a quien se siente esclavizado, frustrado, explotado y respira
hostilidad contra la propia empresa.
6. Tratando de instituciones de autoridad, se plantea una continuidad que va desde el polo autoritario (el poder) hacia el
polo democrático (el servicio): en el polo autoritario hay siempre el riesgo de la prepotencia y del mal servicio. Cuanto
más nos alejemos del primer polo, mejor estaremos.
Principios del servicio al cliente[editar código · editar]
Existen varios principios que se deben seguir al llevar a cabo el servicio al cliente, estos pueden facilitar la visión que se tiene
acerca del aspecto más importante del servicio al cliente.
1. Hacer de la calidad un hábito y un marco de referencia.
2. Establecer las especificaciones de los productos y servicios de común acuerdo con todo el personal y con los clientes y
proveedores.
3. Sistemas, no sonrisas. Decir “por favor”, "corazón" y “gracias” no le garantiza que el trabajo resulte bien a la primera.
En cambio los sistemas sí le garantizan eso.
4. Anticipar y satisfacer consistentemente las necesidades de los clientes.
5. Dar libertad de acción a todos los empleados que tengan trato con los clientes, es decir, autoridad para atender sus
quejas.
6. Preguntar a los clientes lo que quieren y dárselo una y otra vez, para hacerlos volver.
7. Los clientes siempre esperan el cumplimiento de su palabra. Prometer menos, dar más.
8. Mostrar respeto por las personas y ser atentos con ellas.
9. Reconocer en forma explícita todo esfuerzo de implantación de una cultura de calidad. Remunerar a sus empleados
como sifueran sus socios incentivos.
10. Investigar quiénes son los mejores y cómo hacen las cosas, para apropiarse de sus sistemas, para después mejorarlos.
11. Alentar a los clientes a que digan todo aquello que no les guste, así como manifiesten lo que sí les agrada.
12. No dejar esperando al cliente por su servicio, por que todo lo demás pasará desapercibido por él, ya que estará molesto
e indispuesto a cualquier sugerencia o aclaración, sin importar lo relevante que ésta sea.
13. Dar un buen servicio al cliente para que los vuelva a utilizar.
 Comercio: tipo mayorista, minorista y franquicias.
 Actividades financieras: bancos, seguros, mercado de valores.
 Hotelería y actividades relacionadas con el turismo.
 Telecomunicaciones: teléfonos, celulares, medio de comunicación.
 Actividades relacionadas con el ocio: tales como cultura, deporte, cine, espectáculos, video juegos.
 Gestión y administración de las empresas
 Función pública y servicios a la comunidad como bomberos, policía, protección civil.
 Eliminación de desechos
 Educación
 Bancos
 Seguros de vida
 Servicios financieros y legales
 Diferentes medios de comunicación
 Ventas al por menor
 Casinos
 Turismo
 Franquicias
 Inmobiliarias
 Seguridad
 Hotelería
 Telecomunicaciones
 Transporte
Importancia
En la actualidad podemos decir que el sector terciario es uno de los más importantes para un país ya que es fuente de una gran
cantidad de mano de obra. El sector terciario tiene una importancia relevante y fundamental en nuestras vidas diarias. Cada día,
sin darnos cuenta, entramos en contacto con este sector tan importante para la sociedad: cuando compramos comida o abarrotes
en un supermercado, cuando vamos a la escuela o a la universidad, cuando observamos la televisión, cuando viajamos en tren,
en bus o avión. Es un aspecto muy importante y necesario dentro de las sociedades de la actualidad pues les ayuda
a organizar, dirigir y controlar las actividades realizadas por los seres humanos. En algunas poblaciones desarrolladas, el
sector terciario, puede incluso, alcanzar aproximadamente un 70% de la población total activa lo que convierte la región en un
lugar con alta productividad contribuyendo al mismo tiempo a la producción y la economía comercial.
Área de administración de empresas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Administración es una ciencia social y económica que tiene como objetivo principal lograr el máximo beneficio posible para
una empresa o ente en los fines perseguidos por cada uno de ellos; mediante la organización, planificación, dirección y control
de los recursos a su disposición (humanos, económicos, tecnológicos, etc).
Administración Su etimología viene del latín, formada de ad (dirección,hacia) y minister (sirviente, subordinado), y significa:
"Función que se desarrolla bajo el mando de otro". En consecuencia, es posible decir que la administración es un servicio
desencadenado por la dirección o funciones a desempeñar para tramitar una serie de acciones.
La administración nació junto a la escritura y la lectura en la era mesopotámica, en Egipto. Surgió por la necesidad de registrar
la compraventa del comercio de antaño.
La administración es, en otras palabras, lo que hacen los gerentes. Consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que
se realicen de manera eficaz y eficiente a través de otras personas.
Eficiencia: Obtener los mejores resultados con la mínima inversión: "hacer bien las cosa y no desperdiciar recursos". Lograr los
objetivos al menor costo.
Eficacia: Completar las actividades para conseguir las metas de la organización. Se define como: "hacer las cosas correctas".
De acuerdo a la definición formal, la administración puede definirse como: Proceso de crear un ambiente, en el que trabajando
en equipo, se logren objetivos en forma eficiente y eficaz.
La administración consta de 6 etapas:
 Planificación: Esta etapa consta en el planteamiento de objetivos y metas.
 Organización: Desarrollar planes de acción para conseguir los objetivos y metas planteados.
 Integración de Personal: Asignar recursos humanos a cada una de las funciones definidas en el proceso de organizar.
 Dirección: Dirigir a las personas designadas en cada una de las funciones.
 Control: Determinar si las tareas y objetivos se han cumplido de acuerdo a lo planificado.
 Retroalimentación: Medir las desviaciones de los planes establecidos, establecer correcciones y modificaciones del plan
original.
Estos pasos pueden considerarse como un proceso continuo ya que las organizaciones son entes dinámicos y por lo tanto
cambiantes.

Más contenido relacionado

Similar a Servicios

Mercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyerMercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyer
dillinger06
 
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptxSesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
ROSMERYPOCCOQUISPE1
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
guest4743c4
 
Diseño de un servicio 2.pptx
Diseño de un servicio 2.pptxDiseño de un servicio 2.pptx
Diseño de un servicio 2.pptx
GermnSitja
 
ta
tata
El buen servicio
El buen servicioEl buen servicio
El buen servicio 25-11-2012
El buen servicio 25-11-2012El buen servicio 25-11-2012
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
ecristiano
 
Estrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicioEstrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicio
Jose de Jesus Ramirez Flores
 
287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx
287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx
287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx
juanjorgegavidiacast
 
Mercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de serviciosMercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de servicios
Marco Guzman
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
AntonellaSandv22
 
287896791 contabilidad-de-servicios-pdf
287896791 contabilidad-de-servicios-pdf287896791 contabilidad-de-servicios-pdf
287896791 contabilidad-de-servicios-pdf
Marco Antonio Mondalgo Delgado
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
DUO AMAR PERÚ
 
Selección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicioSelección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicio
Gonzalo Herrera
 
Presentacion 1 sc
Presentacion 1 scPresentacion 1 sc
Presentacion 1 sc
Ernesto Gonzalez Contreras
 
Sesion n° 3 mark servicios jlts
Sesion n° 3  mark servicios jltsSesion n° 3  mark servicios jlts
Sesion n° 3 mark servicios jlts
Leodan Alva Aguilar
 
Empresa de servicios
Empresa de serviciosEmpresa de servicios
Empresa de servicios
EsquivelAyaviriYeths
 
Mercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de serviciosMercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de servicios
Poblanerías en Línea
 
Los Servicios
Los Servicios Los Servicios
Los Servicios
valentinaasdf
 

Similar a Servicios (20)

Mercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyerMercadeo de servicio maiyer
Mercadeo de servicio maiyer
 
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptxSesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 
Diseño de un servicio 2.pptx
Diseño de un servicio 2.pptxDiseño de un servicio 2.pptx
Diseño de un servicio 2.pptx
 
ta
tata
ta
 
El buen servicio
El buen servicioEl buen servicio
El buen servicio
 
El buen servicio 25-11-2012
El buen servicio 25-11-2012El buen servicio 25-11-2012
El buen servicio 25-11-2012
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 
Estrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicioEstrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicio
 
287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx
287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx
287896791-contabilidad-de-servicios-pdf-180404220638.pptx
 
Mercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de serviciosMercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de servicios
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
287896791 contabilidad-de-servicios-pdf
287896791 contabilidad-de-servicios-pdf287896791 contabilidad-de-servicios-pdf
287896791 contabilidad-de-servicios-pdf
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 
Selección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicioSelección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicio
 
Presentacion 1 sc
Presentacion 1 scPresentacion 1 sc
Presentacion 1 sc
 
Sesion n° 3 mark servicios jlts
Sesion n° 3  mark servicios jltsSesion n° 3  mark servicios jlts
Sesion n° 3 mark servicios jlts
 
Empresa de servicios
Empresa de serviciosEmpresa de servicios
Empresa de servicios
 
Mercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de serviciosMercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de servicios
 
Los Servicios
Los Servicios Los Servicios
Los Servicios
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Servicios

  • 1. Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad, asistencia social, etc. Se define un marco donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de estas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que es prestado. Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas. Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria. Definición establecida en la serie de normas ISO 9000[editar código · editar] Véase también: ISO 9000 Un servicio tiene como resultado llevar a cabo al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente, donde el servicio generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar:  una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil);  una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos);  la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de conocimiento);  la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante). O∆O Clasificación de los servicios[editar código · editar] Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificándola en servicios públicos y privados. Servicios públicos y privados[editar código · editar] Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales,etc. Servicio Privado: Aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz. Servicios de mantenimiento[editar código · editar] Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los artículos que requieren su cuidado, p. ej., los televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las máquinas de uso diario, camiones, automóviles, motocicletas. Servicios a domicilio[editar código · editar] Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar contratando por medio de vía telefónica o Internet, servicios o alimentos como pizza, hamburguesas, etc. Servicios de alquiler[editar código · editar] Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad momentánea o por algún tiempo, por ejemplo: arriendo de casa, arriendo de automóviles, alquiler de parcelas o fincas, etc. Servicios de talleres[editar código · editar]
  • 2. Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del mantenimiento y reparación de algún artículo de necesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller, para carros, motos, etc. Características de los servicios[editar código · editar] Las características que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son:  Intangibilidad: esta es la característica más básica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de la compra. Esta característica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fácilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de la prestación.  Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca serán idénticos o iguales. Esto por varios motivos: las entregas de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en momentos y lugares distintos. Cambiando uno solo de estos factores el servicio ya no es el mismo, incluso cambiando sólo el estado de ánimo de la persona que entrega o la que recibe el servicio. Por esto es necesario prestar atención a las personas que prestarán los servicios a nombre de la empresa.  Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumo son parcialo totalmente simultáneos. A estas funciones muchas veces se puede agregar la función de venta. Esta inseparabilidad también se da con la persona que presta el servicio.  Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre producción y consumo. La principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo un vuelo con un asiento vacío en un vuelo comercial.  Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero no su propiedad. Después de la prestación solo existen como experiencias vividas. Principios del servicio[editar código · editar] Para llevar a cabo un servicio son necesarias las bases fundamentales, es decir, los principios del servicio, los cuales pueden servir de guía para adiestrar o capacitar a los empleados encargados de esta vital actividad económica, así como proporcionar orientación de cómo mejorar. Los principios del servicio se dividen en principios básicos del servicio y principios del servicio al cliente. Principios básicos del servicio[editar código · editar] Los principios básicos del servicio son la filosofía subyacente de este, que sirven para entenderlo y, a su vez, aplicarlo de la mejor manera para el aprovechamiento de sus beneficios por la empresa. 1. Actitud de servicio: Convicción íntima de que es un honor servir. 2. Satisfacción del usuario: Intención de vender satisfacción más que productos. 3. Dado el carácter transitorio, inmediatista y variable de los servicios, se requiere una actitud positiva, dinámica y abierta: esto es, la filosofía de “todo problema tiene una solución”, si se sabe buscar. 4. Toda la actividad se sustenta sobre bases éticas:es inmoral cobrar cuando no se ha dado nada ni se va a dar. 5. El buen servidor es quien se encuentra satisfecho dentro de la empresa, situación que lo estimula a servir con gusto a los clientes: no se puede esperar buenos servicios a quien se siente esclavizado, frustrado, explotado y respira hostilidad contra la propia empresa. 6. Tratando de instituciones de autoridad, se plantea una continuidad que va desde el polo autoritario (el poder) hacia el polo democrático (el servicio): en el polo autoritario hay siempre el riesgo de la prepotencia y del mal servicio. Cuanto más nos alejemos del primer polo, mejor estaremos. Principios del servicio al cliente[editar código · editar] Existen varios principios que se deben seguir al llevar a cabo el servicio al cliente, estos pueden facilitar la visión que se tiene acerca del aspecto más importante del servicio al cliente. 1. Hacer de la calidad un hábito y un marco de referencia. 2. Establecer las especificaciones de los productos y servicios de común acuerdo con todo el personal y con los clientes y proveedores.
  • 3. 3. Sistemas, no sonrisas. Decir “por favor”, "corazón" y “gracias” no le garantiza que el trabajo resulte bien a la primera. En cambio los sistemas sí le garantizan eso. 4. Anticipar y satisfacer consistentemente las necesidades de los clientes. 5. Dar libertad de acción a todos los empleados que tengan trato con los clientes, es decir, autoridad para atender sus quejas. 6. Preguntar a los clientes lo que quieren y dárselo una y otra vez, para hacerlos volver. 7. Los clientes siempre esperan el cumplimiento de su palabra. Prometer menos, dar más. 8. Mostrar respeto por las personas y ser atentos con ellas. 9. Reconocer en forma explícita todo esfuerzo de implantación de una cultura de calidad. Remunerar a sus empleados como sifueran sus socios incentivos. 10. Investigar quiénes son los mejores y cómo hacen las cosas, para apropiarse de sus sistemas, para después mejorarlos. 11. Alentar a los clientes a que digan todo aquello que no les guste, así como manifiesten lo que sí les agrada. 12. No dejar esperando al cliente por su servicio, por que todo lo demás pasará desapercibido por él, ya que estará molesto e indispuesto a cualquier sugerencia o aclaración, sin importar lo relevante que ésta sea. 13. Dar un buen servicio al cliente para que los vuelva a utilizar.  Comercio: tipo mayorista, minorista y franquicias.  Actividades financieras: bancos, seguros, mercado de valores.  Hotelería y actividades relacionadas con el turismo.  Telecomunicaciones: teléfonos, celulares, medio de comunicación.  Actividades relacionadas con el ocio: tales como cultura, deporte, cine, espectáculos, video juegos.  Gestión y administración de las empresas  Función pública y servicios a la comunidad como bomberos, policía, protección civil.  Eliminación de desechos  Educación  Bancos  Seguros de vida  Servicios financieros y legales  Diferentes medios de comunicación  Ventas al por menor  Casinos  Turismo  Franquicias  Inmobiliarias  Seguridad  Hotelería  Telecomunicaciones  Transporte Importancia En la actualidad podemos decir que el sector terciario es uno de los más importantes para un país ya que es fuente de una gran cantidad de mano de obra. El sector terciario tiene una importancia relevante y fundamental en nuestras vidas diarias. Cada día, sin darnos cuenta, entramos en contacto con este sector tan importante para la sociedad: cuando compramos comida o abarrotes en un supermercado, cuando vamos a la escuela o a la universidad, cuando observamos la televisión, cuando viajamos en tren, en bus o avión. Es un aspecto muy importante y necesario dentro de las sociedades de la actualidad pues les ayuda a organizar, dirigir y controlar las actividades realizadas por los seres humanos. En algunas poblaciones desarrolladas, el sector terciario, puede incluso, alcanzar aproximadamente un 70% de la población total activa lo que convierte la región en un lugar con alta productividad contribuyendo al mismo tiempo a la producción y la economía comercial.
  • 4. Área de administración de empresas Ir a la navegaciónIr a la búsqueda La Administración es una ciencia social y económica que tiene como objetivo principal lograr el máximo beneficio posible para una empresa o ente en los fines perseguidos por cada uno de ellos; mediante la organización, planificación, dirección y control de los recursos a su disposición (humanos, económicos, tecnológicos, etc). Administración Su etimología viene del latín, formada de ad (dirección,hacia) y minister (sirviente, subordinado), y significa: "Función que se desarrolla bajo el mando de otro". En consecuencia, es posible decir que la administración es un servicio desencadenado por la dirección o funciones a desempeñar para tramitar una serie de acciones. La administración nació junto a la escritura y la lectura en la era mesopotámica, en Egipto. Surgió por la necesidad de registrar la compraventa del comercio de antaño. La administración es, en otras palabras, lo que hacen los gerentes. Consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficaz y eficiente a través de otras personas. Eficiencia: Obtener los mejores resultados con la mínima inversión: "hacer bien las cosa y no desperdiciar recursos". Lograr los objetivos al menor costo. Eficacia: Completar las actividades para conseguir las metas de la organización. Se define como: "hacer las cosas correctas". De acuerdo a la definición formal, la administración puede definirse como: Proceso de crear un ambiente, en el que trabajando en equipo, se logren objetivos en forma eficiente y eficaz. La administración consta de 6 etapas:  Planificación: Esta etapa consta en el planteamiento de objetivos y metas.  Organización: Desarrollar planes de acción para conseguir los objetivos y metas planteados.  Integración de Personal: Asignar recursos humanos a cada una de las funciones definidas en el proceso de organizar.  Dirección: Dirigir a las personas designadas en cada una de las funciones.  Control: Determinar si las tareas y objetivos se han cumplido de acuerdo a lo planificado.  Retroalimentación: Medir las desviaciones de los planes establecidos, establecer correcciones y modificaciones del plan original. Estos pasos pueden considerarse como un proceso continuo ya que las organizaciones son entes dinámicos y por lo tanto cambiantes.