SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Individuo y Medio
Ambiente
1
Individuo y Medio Ambiente. UTP, 2017.
Unidad III:
INVESTIGACIÓN DE CASOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
2
UNIDAD III
INVESTIGACIÓN DE CASOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
• Presentación de casos y elaboración de preguntas (semana 10)
• Objetivos de Investigación, revisión bibliográfica y citado según APA
(semana 11)
• Redacción monografica y análisis crítico (semana 12)
• Responder preguntas y entrega de la primera versión del trabajo
monográfico (semana 13)
• Exposición y presentación de trabajos de investigación (semana 14)
3
4
Fuente: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticia/la-industria-del-plagio-universitario-novedades-peru-
mundo/
http://rpp.pe/mundo/europa/los-casos-de-politicos-que-plagiaron-tesis-doctorales-en-europa-
noticia-933158
http://www.estandarte.com/noticias/varios/los-
plagios-literarios-mas-famosos_1076_3.html
http://www.clasesdeperiodismo.com/2016/
01/27/diez-casos-de-plagios-periodisticos-
que-no-debes-olvidar/
¿Porqué debemos citar nuestras investigaciones?
5
Logro específico de aprendizaje de la Sesión
• Al final de la sesión, el alumno, propone los objetivos de la
monografía, estructura básica y conoce las normas APA.
FORMATO ESTILO
• Papel 8 1/2” X 11”
• 1” de margen
• Letra Times New Roman, Arial, 12 pt
• Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
• Dos espacios después del punto final de una oración
• Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas 6
Citado
• Real Academia Española, “el verbo “citar”, en su segunda acepción,
significa ‘referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que
se alegan o discuten en lo que se dice o escribe’. (PUCP,2015).
• Una cita, en este sentido, consiste en la reproducción del contenido
de una idea ajena, seguida inmediatamente de la referencia a la
fuente de la que esta se extrae, en el contexto de la elaboración de un
escrito propio”(PUCP, 2015).
7
Cita menos de 40 palabras enfasis en autor
8
TIPOS DE CITA: TEXTUAL
Cita menos de 40 palabras enfasis en texto
9
10
Cita parafrasis enfasis en autor
TIPOS DE CITA: PARAFRASIS
Cita parafrasis enfasis en texto
11
Objetivos
Desarrollo Sostenible y Ecología. UTP, 2017. 12
PRACTICA 01: Formulación de objetivos
Paso 01:
Seleccione las preguntas principales de su estudio
monográfico
Paso 02:
Cambie la pregunta por un
verbo de acuerdo a lo que se
necesita en el estudio
Realice la separación por:
Dimensión Ambiental
Dimensión Económico
Dimensión Social
Ejm:
Dimensión Ambiental:
¿Cuales son los impactos ambientales
generados por la actividad de
curtiembres en la provincia de
Arequipa.
Ejm.
Dimensión Ambiental:
Analizar los impactos ambientales
generados por la actividad de
curtiembres en la provincia de Arequipa.
13
Ejercicio 02: Exposición del 1er Avance
• Cada grupo expone sus avances al 30% de la monografía (cada grupo tiene 7
min para presentar sus avances
• Carátula
• Índice General (muestra el contenido que tendrá la monografia final
aprobado por el docente).
• Antecedentes del estudio (hasta el subcapítulo: Interrogantes básicas)
• Objetivos
• En forma paralela los estudiantes han realizado la busqueda bibliográfica
general en coherencia con el tema de estudio (recopilando libros, revistas,
informes, paginas web en formato digital). El material se utilizará en el
siguiente ejercicio 03
14
PRACTICA 03: Escoja un texto del material bibliográfico
revisado y realice el parafraseo respectivo
Paso 01:
Seleccionar la Referencia de
donde se obtiene la
información.
Paso 02:
Seleccionar el Texto de Referencia
Paso 03:
Resumir con sus palabras el Texto
del paso 02 y colocarla en la Tesis
Administración Estratégica, Hill,
(2009) México.
El primer componente del proceso de
administración estratégica es declarar la misión
organizacional, la cual debe proporcionar la
estructura o el contexto dentro del cual se
formularán las estrategias. Una declaración de
misión contiene cuatro componentes: la expresión
de la razón de ser de una compañía u organización
—el motivo de su existencia— que normalmente se
conoce como misión; la declaración de algún estado
futuro deseado, por lo regular conocido como la
visión; la manifestación de los valores clave que la
organización se compromete a respetar, y una
declaración de las principales metas.
Hill (2009) menciona que la Misión
Organizacional es la base sobre la cual se
formularan las estrategias de la empresa y
que esta contiene cuatro componentes que
son:
 El motivo de su existencia – Misión.
 La declaración de algún estado futuro
deseado – Visión.
 Los Valores clave.
 La declaración de las principales metas.
15
Cierre de Sesión
• En forma individual elabore un resumen de la sesión , ponga su
nombre y deje para la revisión del docente.
• Gracias por su atención
Desarrollo Sostenible y Ecología. UTP, 2017. 16
Tarea: Para la proxima sesión (semana 12)
• Cada grupo expone sus avances hasta el marco referencia citado según APA,
para lo cual, deberán enviar al canvas y traer resuelto en medio digital avance
al 60%
• Carátula
• Índice General (habiendo actualizado el contenido que tendrá la
monografia final aprobado por el docente).
• Antecedentes del estudio (hasta el subcapítulo: Interrogantes básicas)
• Objetivos
• Marco Referencial (citado según APA )
• Dimensiones Económica
• Dimensión Social
• Dimensión Ambiental
17

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 11va semana.pptx

Dpca2 5°- naturales - 2016
Dpca2  5°- naturales - 2016Dpca2  5°- naturales - 2016
Dpca2 5°- naturales - 2016
Maria Arana
 
Chek list modificado
Chek list modificadoChek list modificado
Chek list modificadoJulio Moreno
 
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación AmbientalPlan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
ProfesoraLuciani
 
El Arte de Investigar
El Arte de InvestigarEl Arte de Investigar
El Arte de Investigar
Universidad Señor de Sipan
 
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdfS5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
ALERCANAQUIRICAINAMA
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
LuisEnriqueYanallaye
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 
Mary luz sierra diaz
Mary luz sierra diazMary luz sierra diaz
Mary luz sierra diazMary Luz
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Actividad 1.2 secuencia didáctica
Actividad 1.2 secuencia didácticaActividad 1.2 secuencia didáctica
Actividad 1.2 secuencia didáctica
Marco Antonio Portillo Ramirez
 
Maria guadalupe falcón_nava_act2
Maria guadalupe falcón_nava_act2Maria guadalupe falcón_nava_act2
Maria guadalupe falcón_nava_act2
01formacion
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
GabyMndez19
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Guías de prácticas de campo prof. paola
Guías de prácticas de campo   prof. paolaGuías de prácticas de campo   prof. paola
Guías de prácticas de campo prof. paola
ariasardila05
 
Planificación seminario ii 2016
Planificación seminario ii 2016Planificación seminario ii 2016
Planificación seminario ii 2016
marisol piña
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxJuan Luis Giraldo
 

Similar a Sesión 11va semana.pptx (20)

Dpca2 5°- naturales - 2016
Dpca2  5°- naturales - 2016Dpca2  5°- naturales - 2016
Dpca2 5°- naturales - 2016
 
Chek list modificado
Chek list modificadoChek list modificado
Chek list modificado
 
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación AmbientalPlan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
 
El Arte de Investigar
El Arte de InvestigarEl Arte de Investigar
El Arte de Investigar
 
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdfS5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
S5_SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN_2023-20.pdf
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docx
 
Bitacora 2014
Bitacora 2014Bitacora 2014
Bitacora 2014
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docx
 
Mary luz sierra diaz
Mary luz sierra diazMary luz sierra diaz
Mary luz sierra diaz
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Actividad 1.2 secuencia didáctica
Actividad 1.2 secuencia didácticaActividad 1.2 secuencia didáctica
Actividad 1.2 secuencia didáctica
 
Maria guadalupe falcón_nava_act2
Maria guadalupe falcón_nava_act2Maria guadalupe falcón_nava_act2
Maria guadalupe falcón_nava_act2
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Guías de prácticas de campo prof. paola
Guías de prácticas de campo   prof. paolaGuías de prácticas de campo   prof. paola
Guías de prácticas de campo prof. paola
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Planificación seminario ii 2016
Planificación seminario ii 2016Planificación seminario ii 2016
Planificación seminario ii 2016
 
Bitacora 2014
Bitacora 2014Bitacora 2014
Bitacora 2014
 
Bitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docxBitacoraondas explora2014.docx
Bitacoraondas explora2014.docx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Sesión 11va semana.pptx

  • 1. Asignatura Individuo y Medio Ambiente 1 Individuo y Medio Ambiente. UTP, 2017.
  • 2. Unidad III: INVESTIGACIÓN DE CASOS DE IMPACTO AMBIENTAL 2
  • 3. UNIDAD III INVESTIGACIÓN DE CASOS DE IMPACTO AMBIENTAL • Presentación de casos y elaboración de preguntas (semana 10) • Objetivos de Investigación, revisión bibliográfica y citado según APA (semana 11) • Redacción monografica y análisis crítico (semana 12) • Responder preguntas y entrega de la primera versión del trabajo monográfico (semana 13) • Exposición y presentación de trabajos de investigación (semana 14) 3
  • 5. 5 Logro específico de aprendizaje de la Sesión • Al final de la sesión, el alumno, propone los objetivos de la monografía, estructura básica y conoce las normas APA.
  • 6. FORMATO ESTILO • Papel 8 1/2” X 11” • 1” de margen • Letra Times New Roman, Arial, 12 pt • Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras • Dos espacios después del punto final de una oración • Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos • Las tablas no tienen líneas separando las celdas 6
  • 7. Citado • Real Academia Española, “el verbo “citar”, en su segunda acepción, significa ‘referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe’. (PUCP,2015). • Una cita, en este sentido, consiste en la reproducción del contenido de una idea ajena, seguida inmediatamente de la referencia a la fuente de la que esta se extrae, en el contexto de la elaboración de un escrito propio”(PUCP, 2015). 7
  • 8. Cita menos de 40 palabras enfasis en autor 8 TIPOS DE CITA: TEXTUAL
  • 9. Cita menos de 40 palabras enfasis en texto 9
  • 10. 10 Cita parafrasis enfasis en autor TIPOS DE CITA: PARAFRASIS
  • 11. Cita parafrasis enfasis en texto 11
  • 12. Objetivos Desarrollo Sostenible y Ecología. UTP, 2017. 12
  • 13. PRACTICA 01: Formulación de objetivos Paso 01: Seleccione las preguntas principales de su estudio monográfico Paso 02: Cambie la pregunta por un verbo de acuerdo a lo que se necesita en el estudio Realice la separación por: Dimensión Ambiental Dimensión Económico Dimensión Social Ejm: Dimensión Ambiental: ¿Cuales son los impactos ambientales generados por la actividad de curtiembres en la provincia de Arequipa. Ejm. Dimensión Ambiental: Analizar los impactos ambientales generados por la actividad de curtiembres en la provincia de Arequipa. 13
  • 14. Ejercicio 02: Exposición del 1er Avance • Cada grupo expone sus avances al 30% de la monografía (cada grupo tiene 7 min para presentar sus avances • Carátula • Índice General (muestra el contenido que tendrá la monografia final aprobado por el docente). • Antecedentes del estudio (hasta el subcapítulo: Interrogantes básicas) • Objetivos • En forma paralela los estudiantes han realizado la busqueda bibliográfica general en coherencia con el tema de estudio (recopilando libros, revistas, informes, paginas web en formato digital). El material se utilizará en el siguiente ejercicio 03 14
  • 15. PRACTICA 03: Escoja un texto del material bibliográfico revisado y realice el parafraseo respectivo Paso 01: Seleccionar la Referencia de donde se obtiene la información. Paso 02: Seleccionar el Texto de Referencia Paso 03: Resumir con sus palabras el Texto del paso 02 y colocarla en la Tesis Administración Estratégica, Hill, (2009) México. El primer componente del proceso de administración estratégica es declarar la misión organizacional, la cual debe proporcionar la estructura o el contexto dentro del cual se formularán las estrategias. Una declaración de misión contiene cuatro componentes: la expresión de la razón de ser de una compañía u organización —el motivo de su existencia— que normalmente se conoce como misión; la declaración de algún estado futuro deseado, por lo regular conocido como la visión; la manifestación de los valores clave que la organización se compromete a respetar, y una declaración de las principales metas. Hill (2009) menciona que la Misión Organizacional es la base sobre la cual se formularan las estrategias de la empresa y que esta contiene cuatro componentes que son:  El motivo de su existencia – Misión.  La declaración de algún estado futuro deseado – Visión.  Los Valores clave.  La declaración de las principales metas. 15
  • 16. Cierre de Sesión • En forma individual elabore un resumen de la sesión , ponga su nombre y deje para la revisión del docente. • Gracias por su atención Desarrollo Sostenible y Ecología. UTP, 2017. 16
  • 17. Tarea: Para la proxima sesión (semana 12) • Cada grupo expone sus avances hasta el marco referencia citado según APA, para lo cual, deberán enviar al canvas y traer resuelto en medio digital avance al 60% • Carátula • Índice General (habiendo actualizado el contenido que tendrá la monografia final aprobado por el docente). • Antecedentes del estudio (hasta el subcapítulo: Interrogantes básicas) • Objetivos • Marco Referencial (citado según APA ) • Dimensiones Económica • Dimensión Social • Dimensión Ambiental 17

Notas del editor

  1. Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el numero de la pagina. Elementos: Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido. Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado. Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar. Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
  2. Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido. Elementos: Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar. Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.