SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA PEÑA TÉLLEZ
Lunes 11 de mayo de 2020
LA IMPORTANCIA DE
LOS VALORES EN LA
VIDA HUMANA
CONTENIDOS CONCEPTUALES,
PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
Al comenzar esta unidad tal vez te estés preguntando qué es un valor. La
palabra valor proviene del vocablo griego axios que significa “valioso”,
“estimable”, “digno de ser honrado”. La disciplina encargada de responder
sobre la naturaleza del valor y otras interrogantes relacionadas con dicho
tema es una rama de la filosofía llamada axiología. Dicha disciplina estudia
el problema del valor en general, por lo cual sus conclusiones serán de
utilidad para el tipo de valores que nos interesan aquí y que son los valores
morales.
Lunes 11 de mayo de 2020
1
DEFINICIÓN
La axiología surge como disciplina a mediados del siglo XIX, lo cual no significa que antes los
filósofos no se hubieran ocupado del problema de los valores, pues desde los griegos
encontramos una reflexión en torno a ellos, sólo que no había un estudio sistemático sobre
ellos y tampoco había una idea clara en lo referente a su naturaleza, lo anterior condujo a que
se les confundiera entre sí, por ejemplo, en la Grecia antigua encontramos con frecuencia una
confusión entre lo bueno, lo bello y lo útil.
REFLEXIÓN
Si eres de los que creen que el problema del valor es algo de lo que sólo deben ocuparse los
filósofos, que no es algo que te afecte en lo más mínimo en tu vida cotidiana y que, por ello, no
es algo de lo que debas preocuparte, te invito a que reflexiones más detenidamente al
respecto. Alguna vez te has puesto a pensar que desde el momento en que naces estás ya
inmerso en un mundo de valores, es decir, un mundo en el que son bien vistas ciertas acciones
y son reprobadas otras.
En tu vida diaria constantemente estás eligiendo, por ende, el problema de los valores en
general y de manera concreta el de los valores morales no puede serte indiferente, pues se
encuentra presente en las manifestaciones más diversas e inmediatas de tu vida diaria.
Quizá si analizas un poco aquellas frases que utilizas en la vida cotidiana, te darás cuenta de
que con frecuencia incorporas el lenguaje de los valores en tu discurso, por ejemplo,
seguramente alguna vez has utilizado frases como las siguientes: “no puedo hacer esto, va en
contra de mis valores”, “no encuentro nada de valioso en lo que intentas hacer”, “es
importante proteger la dignidad de las personas, pues ellas son valiosas”, “eso va en contra de
los valores de mi sociedad”, “vale la pena intentar esto”, “vivimos en una sociedad que ha
perdido sus valores”, “Pedro no tiene valores”, “valoro mucho tu amistad”, “eso no va de
acuerdo con los valores que te enseñamos en esta casa”, “¡Me vale!” etc.
¿Qué tal? Ahora quizá ya no afirmes con tanta seguridad que el tema del valor deba ser
preocupación única y exclusiva de los filósofos, ¿no?
Es importante aclarar que, si bien es cierto, nosotros tenemos incorporado el lenguaje de
los valores a nuestro discurso cotidiano, esto no implica que seamos conscientes de ello y
además que sepamos qué queremos significar cuando aludimos al concepto del “valor” en las
frases señaladas con anterioridad, si dudas de esto hagamos una, en apariencia, pregunta
sencilla: ¿qué es el valor? Quizá ahora estés sumido en una duda importante, tal vez estés
pensando: “nunca me lo había preguntado… no sé qué es”, pues bien, el objetivo de esta
sesión es introducirte a este tema y a este problema que espero a estas alturas ya no te
resulte tan indiferente.
LIBERTAD ONTOLÓGICA COMO CONDICIÓN DEL VALOR
Empecemos con una pregunta muy importante: ¿por qué valoramos los seres humanos? ¿Los
demás seres en el mundo también valoran? Los seres humanos, a diferencia del resto de los
otros seres del mundo no tenemos un ser totalmente fijo, pre-programado o determinado,
esto sucede porque tenemos un ser libre y, con ello, se abre la posibilidad e incluso la
necesidad de preferir, distinguir, optar y también de renunciar. Pareciera pues que el valor no
es comprensible sin el reconocimiento de este dato básico, nos vemos obligados a distinguir
Lunes 11 de mayo de 2020
2
unas cosas de otras (las valiosas de las que no lo son), de inclinarnos y promover la realización
de ciertas acciones en vez de otras, todo esto tiene que ver con el valor y la valoración.
Para preferir un valor, primero tenemos que distinguir nuestras posibilidades de elección,
evaluarlas, elegir la mejor opción y llevarla a cabo. El momento de la elección supuso renunciar
a las otras posibilidades, también en la realización del valor con frecuencia tendremos que
renunciar a muchas cosas en aras de su concreción, a veces esas renuncias implicarán un
desgarramiento interior y pondrán de manifiesto el carácter conflictivo de nuestra naturaleza
humana y además la importancia de los valores en nuestra vida, pues si las opciones entre las
cuales tenemos que elegir no fueran reconocidas como vitalmente valiosas, si no sintiéramos
que en dichas elecciones estamos apostando, de cierta manera nuestro propio ser, no habría
ningún conflicto.
La valoración, pues, sólo es posible porque somos libres, si estuviéramos absolutamente
determinados, no tendría sentido elegir, pues estaría prefigurado todo lo que podríamos ser.
Valoramos porque queremos completar nuestro ser, hacerlo mejor de lo que es, ésa es la
aspiración de la vida ética. Es la libertad como categoría ontológica la que explica la compleja
estructura del ser del hombre y la que explica también su condición ética. Cuando
hablamos de categoría ontológica nos referimos a un dato estructural o esencial de algo, sin el
cual aquello de lo que hablamos no podría reconocerse como tal, de esta forma, no podríamos
reconocer a un ser humano si no reconocemos la libertad como aquello que lo hace humano y
lo distingue del resto de los seres del mundo. Algunos filósofos hablan de que la libertad es no
sólo el rasgo definitorio del hombre, sino la textura misma de su ser, aquello de lo que está
hecho.
Valorar significa distinguir, preferir, no ser indiferente; quizá alguna vez tus padres o tus
maestros te han dicho: “muévete, ¿qué no te importa nada? Es como si estuvieras muerto”.
Precisamente esta frase alude a que pareciera que el signo de que estamos vivos es
precisamente la no- indiferencia y ella nos lleva a movernos, a actuar, a distinguirnos de la
materia inerte, de las cosas, a no parecer como si estuviéramos muertos. Nos importa
distinguirnos de las piedras, de las otras personas y también a veces de lo que hemos sido,
para ello valoramos, tratamos de asirnos a aquello que nos parece digno de ser querido,
perseguido y realizado, en suma, de aquello que consideramos valioso, pero esto sólo es
posible porque somos personas libres.
Valorar es asirnos a aquello que nos parece digno de ser querido, perseguido y realizado.
A lo largo de la historia podemos observar que han cambiado las morales, los valores, pero lo
que no cambia es la necesidad de valorar, de elegir y de actuar en función de eso que se
reconoce como algo valioso. Hay personas incluso que han estado dispuestas a morir antes
que traicionar sus valores o aquellas ideas que consideraban valiosas. Recordemos el caso de
Sócrates, que dice que si le perdonaran la vida a cambio de que dejara de filosofar, preferiría la
muerte.
Los seres humanos pueden actuar bien o mal, pueden ser morales o inmorales, pero sea una
u otra alternativa la que asuman, han valorado. Valorar no conlleva que elijamos el bien, elegir
el bien significa ser capaces de razonar de manera adecuada para seleccionar aquello que es
más valioso. Sin embargo, elegir bien, no es suficiente para ser una persona buena
moralmente, por ello es necesario actuar con base en eso que racionalmente hemos
reconocido como digno de ser querido, para hacerlo realidad. Con frecuencia sucede que aun
cuando hemos optado racionalmente por el bien, nuestros actos son reflejo de acciones
opuestas a aquél.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Resumen de etica para amador
Resumen de etica para amadorResumen de etica para amador
Resumen de etica para amador
 
Etica para amador.,
Etica para amador.,Etica para amador.,
Etica para amador.,
 
Taller nº 2 grado once dignidad humana y alteridad-
Taller nº 2 grado once  dignidad humana y alteridad-Taller nº 2 grado once  dignidad humana y alteridad-
Taller nº 2 grado once dignidad humana y alteridad-
 
Fernando savater
Fernando savaterFernando savater
Fernando savater
 
Antropología y ética op fundamental
Antropología y ética op fundamentalAntropología y ética op fundamental
Antropología y ética op fundamental
 
Empathy
EmpathyEmpathy
Empathy
 
Exposicion etica-1 (1)
Exposicion etica-1 (1)Exposicion etica-1 (1)
Exposicion etica-1 (1)
 
Savater, capìtulo 3
Savater, capìtulo 3Savater, capìtulo 3
Savater, capìtulo 3
 
Identidad personal
Identidad personalIdentidad personal
Identidad personal
 
Principios y valores eticos
Principios y valores eticosPrincipios y valores eticos
Principios y valores eticos
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica y valores 1
Etica y valores 1Etica y valores 1
Etica y valores 1
 
Etica senaa!!!!
Etica senaa!!!!Etica senaa!!!!
Etica senaa!!!!
 

Similar a Sesion 2 importancia de los valores en la vida humana

éTica para todos
éTica para todoséTica para todos
éTica para todosEticayFono
 
éTica para todos
éTica para todoséTica para todos
éTica para todosEticayFono
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanomagafi
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanomagafi
 
Inclusión Ética y de la Sexualidad: fundamentos, pedagogía y técnica...
Inclusión  Ética  y  de  la  Sexualidad:  fundamentos,  pedagogía  y  técnica...Inclusión  Ética  y  de  la  Sexualidad:  fundamentos,  pedagogía  y  técnica...
Inclusión Ética y de la Sexualidad: fundamentos, pedagogía y técnica...Jorge Prioretti
 
Lizeth moreno
Lizeth morenoLizeth moreno
Lizeth morenolizethje
 
Las posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptxLas posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptxIvanLechuga
 

Similar a Sesion 2 importancia de los valores en la vida humana (20)

éTica y valores
éTica y valoreséTica y valores
éTica y valores
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Rafael, EPA
Rafael, EPARafael, EPA
Rafael, EPA
 
Teoría+de..
Teoría+de..Teoría+de..
Teoría+de..
 
éTica para todos
éTica para todoséTica para todos
éTica para todos
 
éTica para todos
éTica para todoséTica para todos
éTica para todos
 
éTica para todos
éTica para todoséTica para todos
éTica para todos
 
Erick, EPA
Erick, EPAErick, EPA
Erick, EPA
 
Resumen de clases
Resumen de clasesResumen de clases
Resumen de clases
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humano
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humano
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
El valor del respeto
El valor del respeto El valor del respeto
El valor del respeto
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
 
Inclusión Ética y de la Sexualidad: fundamentos, pedagogía y técnica...
Inclusión  Ética  y  de  la  Sexualidad:  fundamentos,  pedagogía  y  técnica...Inclusión  Ética  y  de  la  Sexualidad:  fundamentos,  pedagogía  y  técnica...
Inclusión Ética y de la Sexualidad: fundamentos, pedagogía y técnica...
 
Lizeth moreno
Lizeth morenoLizeth moreno
Lizeth moreno
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Las posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptxLas posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptx
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Sesion 2 importancia de los valores en la vida humana

  • 1. NORMA PEÑA TÉLLEZ Lunes 11 de mayo de 2020 LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES Al comenzar esta unidad tal vez te estés preguntando qué es un valor. La palabra valor proviene del vocablo griego axios que significa “valioso”, “estimable”, “digno de ser honrado”. La disciplina encargada de responder sobre la naturaleza del valor y otras interrogantes relacionadas con dicho tema es una rama de la filosofía llamada axiología. Dicha disciplina estudia el problema del valor en general, por lo cual sus conclusiones serán de utilidad para el tipo de valores que nos interesan aquí y que son los valores morales.
  • 2. Lunes 11 de mayo de 2020 1 DEFINICIÓN La axiología surge como disciplina a mediados del siglo XIX, lo cual no significa que antes los filósofos no se hubieran ocupado del problema de los valores, pues desde los griegos encontramos una reflexión en torno a ellos, sólo que no había un estudio sistemático sobre ellos y tampoco había una idea clara en lo referente a su naturaleza, lo anterior condujo a que se les confundiera entre sí, por ejemplo, en la Grecia antigua encontramos con frecuencia una confusión entre lo bueno, lo bello y lo útil. REFLEXIÓN Si eres de los que creen que el problema del valor es algo de lo que sólo deben ocuparse los filósofos, que no es algo que te afecte en lo más mínimo en tu vida cotidiana y que, por ello, no es algo de lo que debas preocuparte, te invito a que reflexiones más detenidamente al respecto. Alguna vez te has puesto a pensar que desde el momento en que naces estás ya inmerso en un mundo de valores, es decir, un mundo en el que son bien vistas ciertas acciones y son reprobadas otras. En tu vida diaria constantemente estás eligiendo, por ende, el problema de los valores en general y de manera concreta el de los valores morales no puede serte indiferente, pues se encuentra presente en las manifestaciones más diversas e inmediatas de tu vida diaria. Quizá si analizas un poco aquellas frases que utilizas en la vida cotidiana, te darás cuenta de que con frecuencia incorporas el lenguaje de los valores en tu discurso, por ejemplo, seguramente alguna vez has utilizado frases como las siguientes: “no puedo hacer esto, va en contra de mis valores”, “no encuentro nada de valioso en lo que intentas hacer”, “es importante proteger la dignidad de las personas, pues ellas son valiosas”, “eso va en contra de los valores de mi sociedad”, “vale la pena intentar esto”, “vivimos en una sociedad que ha perdido sus valores”, “Pedro no tiene valores”, “valoro mucho tu amistad”, “eso no va de acuerdo con los valores que te enseñamos en esta casa”, “¡Me vale!” etc. ¿Qué tal? Ahora quizá ya no afirmes con tanta seguridad que el tema del valor deba ser preocupación única y exclusiva de los filósofos, ¿no? Es importante aclarar que, si bien es cierto, nosotros tenemos incorporado el lenguaje de los valores a nuestro discurso cotidiano, esto no implica que seamos conscientes de ello y además que sepamos qué queremos significar cuando aludimos al concepto del “valor” en las frases señaladas con anterioridad, si dudas de esto hagamos una, en apariencia, pregunta sencilla: ¿qué es el valor? Quizá ahora estés sumido en una duda importante, tal vez estés pensando: “nunca me lo había preguntado… no sé qué es”, pues bien, el objetivo de esta sesión es introducirte a este tema y a este problema que espero a estas alturas ya no te resulte tan indiferente. LIBERTAD ONTOLÓGICA COMO CONDICIÓN DEL VALOR Empecemos con una pregunta muy importante: ¿por qué valoramos los seres humanos? ¿Los demás seres en el mundo también valoran? Los seres humanos, a diferencia del resto de los otros seres del mundo no tenemos un ser totalmente fijo, pre-programado o determinado, esto sucede porque tenemos un ser libre y, con ello, se abre la posibilidad e incluso la necesidad de preferir, distinguir, optar y también de renunciar. Pareciera pues que el valor no es comprensible sin el reconocimiento de este dato básico, nos vemos obligados a distinguir
  • 3. Lunes 11 de mayo de 2020 2 unas cosas de otras (las valiosas de las que no lo son), de inclinarnos y promover la realización de ciertas acciones en vez de otras, todo esto tiene que ver con el valor y la valoración. Para preferir un valor, primero tenemos que distinguir nuestras posibilidades de elección, evaluarlas, elegir la mejor opción y llevarla a cabo. El momento de la elección supuso renunciar a las otras posibilidades, también en la realización del valor con frecuencia tendremos que renunciar a muchas cosas en aras de su concreción, a veces esas renuncias implicarán un desgarramiento interior y pondrán de manifiesto el carácter conflictivo de nuestra naturaleza humana y además la importancia de los valores en nuestra vida, pues si las opciones entre las cuales tenemos que elegir no fueran reconocidas como vitalmente valiosas, si no sintiéramos que en dichas elecciones estamos apostando, de cierta manera nuestro propio ser, no habría ningún conflicto. La valoración, pues, sólo es posible porque somos libres, si estuviéramos absolutamente determinados, no tendría sentido elegir, pues estaría prefigurado todo lo que podríamos ser. Valoramos porque queremos completar nuestro ser, hacerlo mejor de lo que es, ésa es la aspiración de la vida ética. Es la libertad como categoría ontológica la que explica la compleja estructura del ser del hombre y la que explica también su condición ética. Cuando hablamos de categoría ontológica nos referimos a un dato estructural o esencial de algo, sin el cual aquello de lo que hablamos no podría reconocerse como tal, de esta forma, no podríamos reconocer a un ser humano si no reconocemos la libertad como aquello que lo hace humano y lo distingue del resto de los seres del mundo. Algunos filósofos hablan de que la libertad es no sólo el rasgo definitorio del hombre, sino la textura misma de su ser, aquello de lo que está hecho. Valorar significa distinguir, preferir, no ser indiferente; quizá alguna vez tus padres o tus maestros te han dicho: “muévete, ¿qué no te importa nada? Es como si estuvieras muerto”. Precisamente esta frase alude a que pareciera que el signo de que estamos vivos es precisamente la no- indiferencia y ella nos lleva a movernos, a actuar, a distinguirnos de la materia inerte, de las cosas, a no parecer como si estuviéramos muertos. Nos importa distinguirnos de las piedras, de las otras personas y también a veces de lo que hemos sido, para ello valoramos, tratamos de asirnos a aquello que nos parece digno de ser querido, perseguido y realizado, en suma, de aquello que consideramos valioso, pero esto sólo es posible porque somos personas libres. Valorar es asirnos a aquello que nos parece digno de ser querido, perseguido y realizado. A lo largo de la historia podemos observar que han cambiado las morales, los valores, pero lo que no cambia es la necesidad de valorar, de elegir y de actuar en función de eso que se reconoce como algo valioso. Hay personas incluso que han estado dispuestas a morir antes que traicionar sus valores o aquellas ideas que consideraban valiosas. Recordemos el caso de Sócrates, que dice que si le perdonaran la vida a cambio de que dejara de filosofar, preferiría la muerte. Los seres humanos pueden actuar bien o mal, pueden ser morales o inmorales, pero sea una u otra alternativa la que asuman, han valorado. Valorar no conlleva que elijamos el bien, elegir el bien significa ser capaces de razonar de manera adecuada para seleccionar aquello que es más valioso. Sin embargo, elegir bien, no es suficiente para ser una persona buena moralmente, por ello es necesario actuar con base en eso que racionalmente hemos reconocido como digno de ser querido, para hacerlo realidad. Con frecuencia sucede que aun cuando hemos optado racionalmente por el bien, nuestros actos son reflejo de acciones opuestas a aquél.