SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 7
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
ATENCION AL
USUARIO CON
PATOLOGIA
Docente: DR DANY SEGUIL VASQUEZ
REUMATOLOGÍA
La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan
quebradizos, en tal medida que una caída o incluso una leve tensión,
pueden causar una fractura. Las fracturas por osteoporosis ocurren con
mayor frecuencia en la cadera, la muñeca o la columna vertebral.
El hueso es tejido vivo que se descompone y se reemplaza
constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso
nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo.
La osteoporosis afecta a hombres y mujeres de todas las razas, pero las
mujeres blancas y asiáticas, especialmente las mujeres mayores
posmenopáusicas, son las que corren mayor riesgo. Los medicamentos,
la dieta saludable y los ejercicios con peso pueden ayudar a prevenir la
pérdida ósea o a fortalecer los huesos débiles.
Síntomas
Típicamente, las etapas iniciales de la disminución de la masa
ósea no presentan síntomas. Pero una vez que la osteoporosis
debilita tus huesos, podrías tener signos y síntomas que incluyen
los siguientes:
Dolor de espalda, provocado por una vértebra fracturada o
aplastada
Pérdida de estatura con el tiempo
Una postura encorvada
Un hueso que se rompe mucho más fácilmente de lo esperado
Los huesos se encuentran en un estado constante de
renovación: se desarrollan huesos nuevos y se descomponen
los huesos viejos.
Cuando eres joven, el desarrollo de huesos nuevos es más
veloz que la descomposición de estos el cuerpo, por lo que la
masa ósea aumenta. Después de los 20 años, este proceso se
hace más lento y la mayoría de las personas alcanzan su
masa ósea máxima a los 30 años. A medida que las personas
envejecen, la masa ósea se pierde más rápido de lo que se
crea.
La probabilidad de desarrollar osteoporosis depende en
parte de cuánta masa ósea obtuviste en tu juventud.
La masa ósea máxima es en parte hereditaria y también
varía según el grupo étnico.
Cuanto mayor sea tu densidad ósea máxima, más tejido
óseo tendrás "de reserva" y menor será la probabilidad
de que tengas osteoporosis cuando envejezcas.
Algunos factores de riesgo de osteoporosis están fuera de tu control,
incluidos los siguientes:
Sexo. Las mujeres son mucho más propensas a desarrollar osteoporosis que
los hombres.
La edad. Cuanto mayor sea tu edad, mayor será el riesgo de osteoporosis.
Raza. Tienes mayor riesgo de padecer osteoporosis si eres blanco o de
ascendencia asiática.
Antecedentes familiares. Tener un padre, madre o hermano con
osteoporosis te pone en mayor riesgo, especialmente si tu madre o padre
sufrieron fractura de cadera.
Tamaño del cuerpo. Los hombres y las mujeres que tienen estructuras
corporales pequeñas tienden a correr un riesgo más alto debido a que
podrían tener menos masa ósea para utilizar a medida que envejecen.
Factores alimenticios
Bajo consumo de calcio. La falta de calcio a lo largo de la vida juega un papel
importante en el desarrollo de la osteoporosis. Una dieta baja en calcio
contribuye a la disminución de la densidad ósea, la pérdida ósea temprana y un
mayor riesgo de fracturas.
Trastornos de la alimentación. La restricción extrema de la ingesta de alimentos
y el bajo peso debilitan los huesos tanto en hombres como en mujeres.
Cirugía gastrointestinal. La cirugía para reducir el tamaño del estómago o para
extirpar parte del intestino limita la cantidad de superficie disponible para
absorber nutrientes, entre ellos el calcio. Estas cirugías incluyen aquellas para
ayudarte a perder peso y para otros trastornos gastrointestinales.
La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las
articulaciones. Los principales síntomas de la artritis son dolor y
rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad.
Los tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la artritis
reumatoide.
La artrosis hace que el cartílago, el tejido duro y resbaladizo que
recubre los extremos de los huesos donde forman una
articulación, se rompa. La artritis reumatoide es una enfermedad
en la cual el sistema inmunitario ataca las articulaciones,
comenzando con el revestimiento de estas.
Los cristales de ácido úrico, que se forman cuando hay
demasiado ácido úrico en la sangre.
Síntomas
Algunos de los signos y síntomas más comunes de la artritis
afectan las articulaciones. Los signos y síntomas pueden incluir
los siguientes:
Dolor
Rigidez
Hinchazón
Enrojecimiento
Disminución de la amplitud de movimiento
Factores de riesgo
Antecedentes familiares. Algunos tipos de artritis son hereditarios, por lo que es probable
que contraigas artritis si tus padres o hermanos tienen este trastorno.
Edad. El riesgo de muchos tipos de artritis, entre ellos la artrosis, la artritis reumatoide y la
gota, aumenta con la edad.
Sexo. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar artritis reumatoide,
mientras que la mayoría de las personas que tienen gota, otro tipo de artritis, son hombres.
Lesión articular previa. Las personas que se han lesionado una articulación, tal vez mientras
hacían deporte, con el tiempo tienen más probabilidades de sufrir artritis en esa articulación.
Obesidad. El peso extra fuerza las articulaciones, en especial las rodillas, las caderas y la
columna. Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis.
La artrosis es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular.
Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el
movimiento y, por tanto, nuestra autonomía funcional y están formadas por la
unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas
existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la
membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación
están recubiertos por el cartílago articular.
Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad
funcional. Normalmente la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar,
algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la
rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.
Síntomas
Es importante diferenciarla de la artritis, ya que en ésta es
la inflamación la causante de la enfermedad y en la artrosis
es el “desgaste”. Son dos enfermedades que cursan con
dolor, en ocasiones hinchazón y rigidez, pero en la artrosis
el dolor es de tipo mecánico (es decir, se desencadena con
los movimientos y mejora con el reposo).
Origen
Esta enfermedad reumática no es hereditaria, pero sí tiene un
componente de riesgo genético que, junto con otros factores,
puede hacer que aparezca con más facilidad en los sujetos que
tienen una historia familiar.
Es importante conocer esto y conocer también que factores de
riesgo como la obesidad, la falta de ejercicio físico o las
alteraciones en la postura influyen en el desarrollo de la
enfermedad y modificarlos está al alcance del propio paciente
tanto para prevenir o retrasar los síntomas como para
favorecer al tratamiento.
Tipos de artrosis según la zona afectada
Artrosis de cadera
Artrosis cervical
Artrosis lumbar
Artrosis de mano
Artrosis de rodilla
La gota es una forma común y compleja de artritis que puede afectar
a cualquier persona. Se caracteriza por ataques repentinos y graves de
dolor, hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en una o más
articulaciones, a menudo en el dedo gordo del pie.
Un ataque de gota puede ocurrir de manera repentina y con
frecuencia puede hacer que te despiertes en el medio de la noche con
la sensación de que el dedo gordo del pie está en llamas. La
articulación afectada está caliente, hinchada y tan sensible que hasta
el peso de la sábana puede parecer intolerable.
Los síntomas de la gota pueden aparecer y desaparecer, pero hay
formas de controlar los síntomas y prevenir los brotes.
Los signos y síntomas de la gota casi siempre ocurren de forma
repentina, a menudo, a la noche. Estas opciones incluyen:
Dolor articular intenso. La gota suele afectar el dedo gordo del pie,
pero puede producirse en cualquier articulación. Otras
articulaciones comúnmente afectadas incluyen los tobillos, las
rodillas, los codos, las muñecas y los dedos. Es probable que el
dolor sea más grave dentro de las primeras cuatro a 12 horas
después de que inicia.
Molestia persistente. Después de que el dolor más intenso
desaparece, es posible que un poco de molestia articular quede,
la cual puede durar algunos días o semanas. Es probable que los
ataques posteriores duren más tiempo y afecten más
articulaciones.
Inflamación y enrojecimiento. Las articulaciones afectadas se
hinchan, se vuelven sensibles, se calientan y enrojecen.
Amplitud de movimiento limitada. A medida que avanza la gota,
es posible que no puedas mover las articulaciones con
normalidad.
Causas
La gota ocurre cuando se acumulan cristales de
urato en una articulación, lo que causa
inflamación y dolor intenso en un ataque de gota.
Los cristales de urato pueden formarse si tienes
niveles altos de ácido úrico en la sangre. El cuerpo
produce ácido úrico cuando descompone purinas,
que son sustancias que están presentes en el
cuerpo naturalmente.
Las purinas también se encuentran en ciertas comidas, incluidas la carne roja y
las vísceras, como el hígado. Los pescados y mariscos ricos en purinas incluyen
anchoas, sardinas, mejillones, vieiras, truchas y atún. Las bebidas alcohólicas,
especialmente la cerveza, y las bebidas endulzadas con azúcar de fruta
(fructosa) promueven niveles más altos de ácido úrico.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y pasa por los riñones a la
orina. A veces el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones excretan
muy poco. Cuando esto sucede, el ácido úrico se acumula y forma cristales de
urato con forma de aguja puntiaguda en una articulación o el tejido que la
rodea, y esto causa dolor, inflamación e hinchazón.
Factores de riesgo
Eres más propenso a padecer gota si tienes niveles elevados de
ácido úrico en el organismo. Los factores que aumentan el nivel de
ácido úrico en el cuerpo son los siguientes:
Alimentación. Una alimentación compuesta principalmente de
carne roja y mariscos; y bebidas endulzadas con azúcar de fruta
(fructosa) eleva los niveles de ácido úrico, lo cual aumenta tu riesgo
de desarrollar gota. El consumo de alcohol, en especial de cerveza,
también incrementa el riesgo de que padezcas gota.
Peso. Si tienes sobrepeso, el organismo produce más ácido úrico,
por lo que los riñones tienen mayor dificultad para eliminarlo.
Afecciones médicas. Algunas enfermedades y afecciones
pueden aumentar el riesgo que padezcas gota. Estas incluyen la
presión arterial alta sin tratar y las afecciones crónicas, como la
diabetes, obesidad. síndrome metabólico, y las enfermedades
renales y cardíacas.
Antecedentes familiares de gota. Si otros miembros de tu familia
tuvieron gota, es más probable que padezcas la enfermedad.
Edad y sexo. La gota se produce con mayor frecuencia en los hombres
principalmente porque las mujeres suelen tener niveles más bajos de
ácido úrico.
Sin embargo, después de la menopausia, los niveles de ácido úrico de
las mujeres se asemejan a los de los hombres. Los hombres también
son más propensos a desarrollar gota a una edad más temprana, por
lo general, entre los 30 y los 50 años, mientras que las mujeres suelen
manifestar signos y síntomas después de la menopausia.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a SESION 7.pdf

Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
jose2185
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
Rodrigo
 
CLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdf
CLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdfCLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdf
CLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdf
YomiraSuazo
 
Enfermedades osteomusculares
Enfermedades osteomuscularesEnfermedades osteomusculares
Enfermedades osteomusculares
Jhon UZ
 
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo EsqueléticasEnfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Jesus Agustin Soto Fernandez
 
ARTRITIS.
ARTRITIS.ARTRITIS.
17
1717
Cambios en huesos
Cambios en huesosCambios en huesos
Cambios en huesos
karina1122
 
Dolor en la cadera 2023
Dolor en la cadera 2023Dolor en la cadera 2023
Dolor en la cadera 2023
fernando350471
 
Dolor_cadera_nuevo2022.pdf
Dolor_cadera_nuevo2022.pdfDolor_cadera_nuevo2022.pdf
Dolor_cadera_nuevo2022.pdf
fernando350471
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
Lola Camila
 
ARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptx
ARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptxARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptx
ARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptx
PonceMedinaJEduardo
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
draldoq
 
Cómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaCómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espalda
Norma Obaid
 
280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla
26666678
 
Qué es la osteopenia
Qué es la osteopeniaQué es la osteopenia
Qué es la osteopenia
Edith Castañeda
 
Expo intro
Expo introExpo intro
Expo intro
Nancy López
 
artrosis.pptx
artrosis.pptxartrosis.pptx
artrosis.pptx
NeryCano
 
Artrosis 2 c
Artrosis 2  c Artrosis 2  c
Artrosis 2 c
Santiago Oloferne
 

Similar a SESION 7.pdf (20)

Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
CLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdf
CLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdfCLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdf
CLASE 03 OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS GOTOSA.pdf
 
Enfermedades osteomusculares
Enfermedades osteomuscularesEnfermedades osteomusculares
Enfermedades osteomusculares
 
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo EsqueléticasEnfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo Esqueléticas
 
ARTRITIS.
ARTRITIS.ARTRITIS.
ARTRITIS.
 
17
1717
17
 
Cambios en huesos
Cambios en huesosCambios en huesos
Cambios en huesos
 
Dolor en la cadera 2023
Dolor en la cadera 2023Dolor en la cadera 2023
Dolor en la cadera 2023
 
Dolor_cadera_nuevo2022.pdf
Dolor_cadera_nuevo2022.pdfDolor_cadera_nuevo2022.pdf
Dolor_cadera_nuevo2022.pdf
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
ARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptx
ARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptxARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptx
ARTROSIS BY PONCE MEDINA JESUS EDUARDO.pptx
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Cómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaCómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espalda
 
280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla
 
Qué es la osteopenia
Qué es la osteopeniaQué es la osteopenia
Qué es la osteopenia
 
Expo intro
Expo introExpo intro
Expo intro
 
artrosis.pptx
artrosis.pptxartrosis.pptx
artrosis.pptx
 
Artrosis 2 c
Artrosis 2  c Artrosis 2  c
Artrosis 2 c
 

Más de ProfesorCiencias2

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Examen Físico General del paciente hospitalizado.pdf
Examen Físico General del paciente hospitalizado.pdfExamen Físico General del paciente hospitalizado.pdf
Examen Físico General del paciente hospitalizado.pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTOSESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
ProfesorCiencias2
 
Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...
Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...
Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...
ProfesorCiencias2
 
sesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdf
sesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdfsesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdf
sesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdf
ProfesorCiencias2
 
ASISTENCIA GENERAL AL USUARIO ONCOLOGICO.pdf
ASISTENCIA GENERAL  AL USUARIO ONCOLOGICO.pdfASISTENCIA GENERAL  AL USUARIO ONCOLOGICO.pdf
ASISTENCIA GENERAL AL USUARIO ONCOLOGICO.pdf
ProfesorCiencias2
 
CLASE 14 SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdf
CLASE 14  SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdfCLASE 14  SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdf
CLASE 14 SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdf
SESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdfSESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdf
SESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdf
SESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdfSESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdf
SESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdf
SESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdfSESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdf
SESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdf
ProfesorCiencias2
 
SESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdf
SESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdfSESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdf
SESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdf
ProfesorCiencias2
 
GESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdfGESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
ProfesorCiencias2
 
PPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdf
PPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdfPPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdf
PPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION N°1.pdf
SESION N°1.pdfSESION N°1.pdf
SESION N°1.pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 2.pdf
SESION 2.pdfSESION 2.pdf
SESION 2.pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 5.pdf
SESION 5.pdfSESION 5.pdf
SESION 5.pdf
ProfesorCiencias2
 
LIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdf
LIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdfLIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdf
LIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdf
ProfesorCiencias2
 
marcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdf
marcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdfmarcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdf
marcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdf
ProfesorCiencias2
 
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdfmarco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
ProfesorCiencias2
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
ProfesorCiencias2
 

Más de ProfesorCiencias2 (20)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Examen Físico General del paciente hospitalizado.pdf
Examen Físico General del paciente hospitalizado.pdfExamen Físico General del paciente hospitalizado.pdf
Examen Físico General del paciente hospitalizado.pdf
 
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTOSESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
SESION 6.pdf DEL CURSO DE ANATOMIA 2 AGOSTO
 
Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...
Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...
Promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y l...
 
sesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdf
sesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdfsesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdf
sesion de aprendizaje nro 13-farmacologia del sistema nervioso II.pdf
 
ASISTENCIA GENERAL AL USUARIO ONCOLOGICO.pdf
ASISTENCIA GENERAL  AL USUARIO ONCOLOGICO.pdfASISTENCIA GENERAL  AL USUARIO ONCOLOGICO.pdf
ASISTENCIA GENERAL AL USUARIO ONCOLOGICO.pdf
 
CLASE 14 SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdf
CLASE 14  SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdfCLASE 14  SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdf
CLASE 14 SEMIOLOGÍA BASICA RESPIRATORIO.pdf
 
SESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdf
SESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdfSESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdf
SESION 18 AGUAS DE USO EL LABORATORIO (2).pdf
 
SESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdf
SESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdfSESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdf
SESION 16 CARACTERISTICAS GENERALES DE PRODUCTOS DESINFECTANTE I (1).pdf
 
SESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdf
SESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdfSESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdf
SESION 15 ESTERELIZACION DESINSECTACION DESRATIZACION.pdf
 
SESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdf
SESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdfSESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdf
SESIÓN 1 - ÉTICA Y MORAL.pdf
 
GESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdfGESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
GESTION_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
 
PPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdf
PPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdfPPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdf
PPT SESSION 7 INGLÉS 2 (4).pdf
 
SESION N°1.pdf
SESION N°1.pdfSESION N°1.pdf
SESION N°1.pdf
 
SESION 2.pdf
SESION 2.pdfSESION 2.pdf
SESION 2.pdf
 
SESION 5.pdf
SESION 5.pdfSESION 5.pdf
SESION 5.pdf
 
LIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdf
LIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdfLIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdf
LIBRO DE TAREAS STRAIGHTFORWARD.pdf
 
marcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdf
marcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdfmarcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdf
marcodelbuendesempeodirectivo-141005120117-conversion-gate02.pdf
 
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdfmarco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

SESION 7.pdf

  • 5.
  • 6. La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan quebradizos, en tal medida que una caída o incluso una leve tensión, pueden causar una fractura. Las fracturas por osteoporosis ocurren con mayor frecuencia en la cadera, la muñeca o la columna vertebral. El hueso es tejido vivo que se descompone y se reemplaza constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo. La osteoporosis afecta a hombres y mujeres de todas las razas, pero las mujeres blancas y asiáticas, especialmente las mujeres mayores posmenopáusicas, son las que corren mayor riesgo. Los medicamentos, la dieta saludable y los ejercicios con peso pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea o a fortalecer los huesos débiles.
  • 7. Síntomas Típicamente, las etapas iniciales de la disminución de la masa ósea no presentan síntomas. Pero una vez que la osteoporosis debilita tus huesos, podrías tener signos y síntomas que incluyen los siguientes: Dolor de espalda, provocado por una vértebra fracturada o aplastada Pérdida de estatura con el tiempo Una postura encorvada Un hueso que se rompe mucho más fácilmente de lo esperado
  • 8. Los huesos se encuentran en un estado constante de renovación: se desarrollan huesos nuevos y se descomponen los huesos viejos. Cuando eres joven, el desarrollo de huesos nuevos es más veloz que la descomposición de estos el cuerpo, por lo que la masa ósea aumenta. Después de los 20 años, este proceso se hace más lento y la mayoría de las personas alcanzan su masa ósea máxima a los 30 años. A medida que las personas envejecen, la masa ósea se pierde más rápido de lo que se crea.
  • 9. La probabilidad de desarrollar osteoporosis depende en parte de cuánta masa ósea obtuviste en tu juventud. La masa ósea máxima es en parte hereditaria y también varía según el grupo étnico. Cuanto mayor sea tu densidad ósea máxima, más tejido óseo tendrás "de reserva" y menor será la probabilidad de que tengas osteoporosis cuando envejezcas.
  • 10.
  • 11. Algunos factores de riesgo de osteoporosis están fuera de tu control, incluidos los siguientes: Sexo. Las mujeres son mucho más propensas a desarrollar osteoporosis que los hombres. La edad. Cuanto mayor sea tu edad, mayor será el riesgo de osteoporosis. Raza. Tienes mayor riesgo de padecer osteoporosis si eres blanco o de ascendencia asiática. Antecedentes familiares. Tener un padre, madre o hermano con osteoporosis te pone en mayor riesgo, especialmente si tu madre o padre sufrieron fractura de cadera. Tamaño del cuerpo. Los hombres y las mujeres que tienen estructuras corporales pequeñas tienden a correr un riesgo más alto debido a que podrían tener menos masa ósea para utilizar a medida que envejecen.
  • 12. Factores alimenticios Bajo consumo de calcio. La falta de calcio a lo largo de la vida juega un papel importante en el desarrollo de la osteoporosis. Una dieta baja en calcio contribuye a la disminución de la densidad ósea, la pérdida ósea temprana y un mayor riesgo de fracturas. Trastornos de la alimentación. La restricción extrema de la ingesta de alimentos y el bajo peso debilitan los huesos tanto en hombres como en mujeres. Cirugía gastrointestinal. La cirugía para reducir el tamaño del estómago o para extirpar parte del intestino limita la cantidad de superficie disponible para absorber nutrientes, entre ellos el calcio. Estas cirugías incluyen aquellas para ayudarte a perder peso y para otros trastornos gastrointestinales.
  • 13. La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones. Los principales síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad. Los tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la artritis reumatoide. La artrosis hace que el cartílago, el tejido duro y resbaladizo que recubre los extremos de los huesos donde forman una articulación, se rompa. La artritis reumatoide es una enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca las articulaciones, comenzando con el revestimiento de estas.
  • 14.
  • 15. Los cristales de ácido úrico, que se forman cuando hay demasiado ácido úrico en la sangre. Síntomas Algunos de los signos y síntomas más comunes de la artritis afectan las articulaciones. Los signos y síntomas pueden incluir los siguientes: Dolor Rigidez Hinchazón Enrojecimiento Disminución de la amplitud de movimiento
  • 16. Factores de riesgo Antecedentes familiares. Algunos tipos de artritis son hereditarios, por lo que es probable que contraigas artritis si tus padres o hermanos tienen este trastorno. Edad. El riesgo de muchos tipos de artritis, entre ellos la artrosis, la artritis reumatoide y la gota, aumenta con la edad. Sexo. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar artritis reumatoide, mientras que la mayoría de las personas que tienen gota, otro tipo de artritis, son hombres. Lesión articular previa. Las personas que se han lesionado una articulación, tal vez mientras hacían deporte, con el tiempo tienen más probabilidades de sufrir artritis en esa articulación. Obesidad. El peso extra fuerza las articulaciones, en especial las rodillas, las caderas y la columna. Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La artrosis es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, nuestra autonomía funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular. Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Normalmente la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.
  • 20.
  • 21. Síntomas Es importante diferenciarla de la artritis, ya que en ésta es la inflamación la causante de la enfermedad y en la artrosis es el “desgaste”. Son dos enfermedades que cursan con dolor, en ocasiones hinchazón y rigidez, pero en la artrosis el dolor es de tipo mecánico (es decir, se desencadena con los movimientos y mejora con el reposo).
  • 22. Origen Esta enfermedad reumática no es hereditaria, pero sí tiene un componente de riesgo genético que, junto con otros factores, puede hacer que aparezca con más facilidad en los sujetos que tienen una historia familiar. Es importante conocer esto y conocer también que factores de riesgo como la obesidad, la falta de ejercicio físico o las alteraciones en la postura influyen en el desarrollo de la enfermedad y modificarlos está al alcance del propio paciente tanto para prevenir o retrasar los síntomas como para favorecer al tratamiento.
  • 23. Tipos de artrosis según la zona afectada Artrosis de cadera Artrosis cervical Artrosis lumbar Artrosis de mano Artrosis de rodilla
  • 24.
  • 25. La gota es una forma común y compleja de artritis que puede afectar a cualquier persona. Se caracteriza por ataques repentinos y graves de dolor, hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en una o más articulaciones, a menudo en el dedo gordo del pie. Un ataque de gota puede ocurrir de manera repentina y con frecuencia puede hacer que te despiertes en el medio de la noche con la sensación de que el dedo gordo del pie está en llamas. La articulación afectada está caliente, hinchada y tan sensible que hasta el peso de la sábana puede parecer intolerable. Los síntomas de la gota pueden aparecer y desaparecer, pero hay formas de controlar los síntomas y prevenir los brotes.
  • 26. Los signos y síntomas de la gota casi siempre ocurren de forma repentina, a menudo, a la noche. Estas opciones incluyen: Dolor articular intenso. La gota suele afectar el dedo gordo del pie, pero puede producirse en cualquier articulación. Otras articulaciones comúnmente afectadas incluyen los tobillos, las rodillas, los codos, las muñecas y los dedos. Es probable que el dolor sea más grave dentro de las primeras cuatro a 12 horas después de que inicia.
  • 27. Molestia persistente. Después de que el dolor más intenso desaparece, es posible que un poco de molestia articular quede, la cual puede durar algunos días o semanas. Es probable que los ataques posteriores duren más tiempo y afecten más articulaciones. Inflamación y enrojecimiento. Las articulaciones afectadas se hinchan, se vuelven sensibles, se calientan y enrojecen. Amplitud de movimiento limitada. A medida que avanza la gota, es posible que no puedas mover las articulaciones con normalidad.
  • 28.
  • 29. Causas La gota ocurre cuando se acumulan cristales de urato en una articulación, lo que causa inflamación y dolor intenso en un ataque de gota. Los cristales de urato pueden formarse si tienes niveles altos de ácido úrico en la sangre. El cuerpo produce ácido úrico cuando descompone purinas, que son sustancias que están presentes en el cuerpo naturalmente.
  • 30. Las purinas también se encuentran en ciertas comidas, incluidas la carne roja y las vísceras, como el hígado. Los pescados y mariscos ricos en purinas incluyen anchoas, sardinas, mejillones, vieiras, truchas y atún. Las bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza, y las bebidas endulzadas con azúcar de fruta (fructosa) promueven niveles más altos de ácido úrico. Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y pasa por los riñones a la orina. A veces el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones excretan muy poco. Cuando esto sucede, el ácido úrico se acumula y forma cristales de urato con forma de aguja puntiaguda en una articulación o el tejido que la rodea, y esto causa dolor, inflamación e hinchazón.
  • 31.
  • 32. Factores de riesgo Eres más propenso a padecer gota si tienes niveles elevados de ácido úrico en el organismo. Los factores que aumentan el nivel de ácido úrico en el cuerpo son los siguientes: Alimentación. Una alimentación compuesta principalmente de carne roja y mariscos; y bebidas endulzadas con azúcar de fruta (fructosa) eleva los niveles de ácido úrico, lo cual aumenta tu riesgo de desarrollar gota. El consumo de alcohol, en especial de cerveza, también incrementa el riesgo de que padezcas gota. Peso. Si tienes sobrepeso, el organismo produce más ácido úrico, por lo que los riñones tienen mayor dificultad para eliminarlo.
  • 33. Afecciones médicas. Algunas enfermedades y afecciones pueden aumentar el riesgo que padezcas gota. Estas incluyen la presión arterial alta sin tratar y las afecciones crónicas, como la diabetes, obesidad. síndrome metabólico, y las enfermedades renales y cardíacas.
  • 34. Antecedentes familiares de gota. Si otros miembros de tu familia tuvieron gota, es más probable que padezcas la enfermedad. Edad y sexo. La gota se produce con mayor frecuencia en los hombres principalmente porque las mujeres suelen tener niveles más bajos de ácido úrico. Sin embargo, después de la menopausia, los niveles de ácido úrico de las mujeres se asemejan a los de los hombres. Los hombres también son más propensos a desarrollar gota a una edad más temprana, por lo general, entre los 30 y los 50 años, mientras que las mujeres suelen manifestar signos y síntomas después de la menopausia.
  • 35.
  • 36. VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!