SlideShare una empresa de Scribd logo
Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP
Curso «Educación Ambiental»
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Cómo construir un mapa
conceptual de un texto
Ejemplo con el Texto de Édgar González-Gaudiano
sobre la Historia de la Educación Ambiental
Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-0302-ComoMapaConcep.zip
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
¿Qué es un mapa conceptual?
• “Esquema gráfico que pone de manifiesto las
relaciones entre las ideas” (Serafini, 1997)
• “Una herramienta de asociación, interrelación,
discriminación, descripción y ejemplificación de
contenidos, con un alto poder de visualización”
(Castillo, 2001; citado por Arellano 2002).
• Contiene proposiciones, que a su vez están
formadas por:
– Conceptos (Nociones clave)
– Palabras enlace
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
¿Para qué sirven?
• Sirven para
– Resumir y esquematizar
• Apoyo a la lectura
• Organización de la escritura
• Análisis crítico
– Aprender significativamente
• Establecer relaciones con lo ya aprendido
– Negociar y compartir significados
colectivamente
• Discusión, consensos, trabajos en grupo
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Dicho de otra manera ...
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Técnicas básicas
Mapas
conceptuales
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
2.
Conceptos
3. Palabras
enlace
1. Proposiciones
que unen
contienen poseen
Jerarquía
Selección
Impacto visual
Redes
(networks)
Diagramas
de flujo
Organi-
gramas
(Ontoria y cols., 1996)
no son
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
¿Cómo se hacen?
Serafini (1997) recomienda:
1. Se hace una lista de las ideas que se quiere incluir.
2. En el centro de una hoja se escribe el título o tema
del escrito
3. Se revisa la lista de las ideas y se dividen en varias
categorías grandes
4. Se escriben las categorías alrededor del núcleo o
tema central
5. En su caso, se seleccionan subcategorías; y así
sucesivamente.
6. Por lo general, en los márgenes de la hoja
encontraremos detalles y hechos concretos.
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
¿Cómo se hacen?
• Técnica simplificada (Pichardo, 1999)
1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente.
2. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o
no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y
comprobar cómo funcionan en el contexto en que se
encuentran.
3. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —
palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo
general, son nombres o sustantivos.
4. Determinar la jerarquía de dichas ideas o palabras clave.
5. Establecer las relaciones entre ellas
6. Utilizar correctamente la simbología
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Simbología
• Conceptos clave:
– Círculos, elipses, cuadros, rombos, etc.
– Conceptos del mismo nivel y jerarquía deben tener
misma notación, forma, color, etc.
• Relaciones
– Líneas y palabras enlace
– ¿Flechas?
• Relaciones cronológicas o de influencia muy evidente
• “Tips” en Power Point:
• Usar conectores, autoformas y cuadros de texto.
• Fondos simples
• ¡Experimenta con este mismo archivo!
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Ejemplo ...
Texto de Édgar González-Gaudiano
sobre la historia de la educación
ambiental
Referencia: González G. E. (2000) Una nueva lectura de
la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y
el Caribe, en: Tópicos en Educación Ambiental, Núm. 1,
2000, México.
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Primero
Hacer
• Lectura rápida del texto
• Bosquejo o mapa general
• Borrador de ideas clave
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Lectura rápida del texto
• En la primera lectura del texto:
– Se captan los propósitos explícitos e implícitos
del autor
– Se construye una idea general del contenido,
separando
• grandes ideas centrales
• argumentos y datos de apoyo
– Se hace un subrayado preliminar
– Se hacen anotaciones, dibujos, esquemas, etc.
en papel (primer bosquejo)
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Inicio de mi bosquejo...
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Sigue mi bosquejo...
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Conclusión de mi bosquejo
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP Secuencia “natural” del bosquejo, es decir, tal como me fue
quedando sobre la marcha.
Las flechas
indican cómo
se fue llenando
la página
de ideas.
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Análisis de mi primer bosquejo
70s
80s
90s
EA en AL
Recuadros
transparentes
(posibles
categorías):
- Modelos
y enfoques:
Cuadro beige
- Eventos:
Cuadro
verde claro
- Contexto
década:
rombo
café claro
- Agencias:
Círculo
rosa
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Segundo
Hacer
• Lectura analítica del texto
• Lista de ideas a incluir
• Según corresponda:
• Mapa general
• Mapa específico (según corresponda)
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Lectura analítica del texto
• En la segunda lectura del texto:
– Se marcan los conceptos e ideas de diferente tipo o
nivel (según entienda el lector)
– Se analizan las relaciones entre conceptos
• Se revisan los argumentos
• Se comprenden los datos
• Se ubican dudas e interrogantes
• Se identifican ideas confusas (no tratar de aclararlas por el autor)
– Se verifican o rectifican las intuiciones e ideas del
primer bosquejo
– Se decide la organización general del o los mapa(s)
– Se agrega o quita información
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Ejemplo de lectura analítica:
Aquí muestro con colores:
• Con verde: conceptos
para incluir en el mapa
• Con azul: ideas
complejas, proposiciones.
• Con rojo: otras pistas e
ideas importantes para
las palabras enlace y
relaciones entre
conceptos.
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Lista de ideas básicas a incluir
• Édgar González muestra el contraste entre:
– Contexto internacional
– Contexto de América Latina
– La EA en AL
• décadas de los 70s a 90s
• Describe
– Modelos dominantes (enfoques,discursos,
tendencias, corrientes de pensamiento, etc.) y agencias
• económicos y políticos
• educativos
• ambientalistas
– Propuestas de cambio social surgidas en AL
– Experiencias de EA (como enunciado general)
– Organizaciones sobre Medio Ambiente y EA
– Agencias y Eventos de EA
– Enfoques y controversias en la EA
• Enfatiza
– La complejidad y contradicciones entre lo anterior
Estas son las
categorías
seleccionadas
para
organizar los
conceptos.
Ojo: se cruzan
entre sí.
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Mapa Conceptual 1
Planteamiento General ...
Educación Ambiental en
América Latina
Contexto
Agencias
Ambientales y de EA
Sistemas
escolares locales
Modelos
dominantes
Propuestas
de cambio social
Internacional Macroregional (AL)
Organizaciones
de EA
Enfoques
Educativos
Lento
proceso 80s
Dinámico
proceso 90s
Enfoques
de la EA
Controversias
Eventos de EA
Organizan
Ámbitos
Constituido por
Afectan
Influyen en
Eventos de EA
C
o
m
p
l
e
j
i
d
a
d
y
c
o
n
t
r
a
d
i
c
c
i
ó
n
Organizan
Afectan
Influyen en
Generan
¿Experiencias
de EA?
Posibilitan
Limitan
Enriquecen
Producen
y
Dinámico
proceso 70s
Logros
Mapa conceptual del texto: González G. E. (2000) Una nueva lectura de la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe, en: Tópicos en Educación Ambiental, Núm. 1, 2000,
México. Elaborado por Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP.
Siguiente
mapa
conceptual
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Mapa Conceptual 2
Datos complementarios ...
Mapa conceptual del texto: González G. E. (2000) Una nueva lectura de la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe, en: Tópicos en Educación Ambiental, Núm. 1, 2000,
México. Elaborado por Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP.
EA en AL
EA Dinámica
80s: EA Lenta 90s: EA Dinámica
1976: Chosica, Perú
• Taller SubR EA Secundaria
• No educacionista
• Complejidad social
• Riesgo esencialista de lo popular
1972: Estocolmo
• Conferencia Med. Amb. Hum.
• Patente Internacional EA
• Posición ingenua, “neutral”
• Educacionista
• Conservacionista
ONU
1975: Textos PIEA
• Orientados a C. Naturales
• EA Conservacionistas
• EA Funcionalista
• Ausencia culturas populares
1997: La Habana
1992: Canadá - EcoEd
1992: Guadalajara
• I Congreso Iberoamericano
• Amplia participación
• Representación internacional
• Riqueza discusión
• Relaciones iberoamericanas
• Redes y grupos
1992: Cumbre de Río
ONU
1994: Santiago
• Sem. Taller EA e Info
UNESCO-FNUAP
1995: Quito
IUCN-UNESCO
• Reunión Gestión Progs EA
1996 y 98: Bolivia y Brasil
• Cumbre de las Américas
• Educación y Concientización
1997: Río + 5
ONU
UNESCO
1997: Tlaquepaque
• II Congreso Iberoamericano
• Discusión EA y EDS
1997: Tesalonica
• Educación para DS
• Conflicto EApDS y EpDS
1998: 6ta. CDS
ONU
1997: Brasilia
1974: Cocoyoc, Mex
• Seminario Regional
• Probl. Ambiental,
socioeconómica y política
PNUMA-UNESCO
1975: Belgrado Carta
• Seminario
• EA Voluntarista
PNUMA
PNUMA
1977: Tbilisi
• Conceptos antecesores DS
• Avances en EA
• Análisis crítico EA
• EA Integrada, interdisciplinaria
UNESCO-PNUMA
1976-77:
Bogotá
• Conferencia Intergubernamental
• Similar a Chosica
• Concepto Ecodesarrollo
UNESCO-PNUMA
Guerra Fría
Agencias: OEA,
BID, CEPAL-
ALPRO
Educacionismo,
funcionalismo,
capitalismo,
presentismo
destaca
polémica
Problemas políticos militales en AL
Movimientos contraculturales: feminismo, mov.
gay, movs. estudiantiles, hippismo, pacifismo,
teología liberación, marxismo, humanismo.
influye
en
antece-
dente
de
antecedente
de
alineada con
influyen
pugna
características 70s
Rezago económico
características 80s
características 90s
contexto de
Realidad AL:
• Realidad desigual,
Sistema educativo
autoritario, pasivo
• EA Urbana:
conservacionista
• EA comunitaria
• Com Amb: Amarillismo
Se
enfrenta
con
Afecta
Influye
Cambio políticas educativas, Banco
Mundial, neoliberalismo,
contrasentidos, globalización, crisis
• EA en AL: Enfoque inclusivo,
¿desedimentando?, soc. civil
laica religiosa, fisuras
¿deconstrucción?
Influye
Logros
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Dudas
• ¿Por qué contar la historia del campo a través
de lo planteado en congresos, reuniones y
agencias?
• ¿En qué momento se podrá contar a través de
las experiencias e investigaciones
documentadas en reportes de evaluación e
investigación?
• ¿Campo que no ha consolidado sus espacios en
AL?
Seguiremos con éstas y otras interrogantes en las próximas lecturas
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Desde tu perspectiva ...
• ¿Qué falta en estos
mapas conceptuales?
• ¿Qué sobra?
• ¿Qué se podría haber
esquematizado mejor?
Luz
María
Nieto
Caraveo,
CIEP-FI-UASLP
Referencias y enlaces de interés
• Nieto-Caraveo L.M. (2002) El ensayo y la escritura. Cómo escribir un ensayo, con énfasis en
la organización de las ideas, Material Didáctico para el curso “Elaboración de Informes Técnicos
y Científicos”, Maestría en Hidrosistemas, Centro de Investigación y Estudios de Posgrado
(CIEP), Facultad de Ingeniería UASLP-
URL: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-LRITC-EscribirEnsayo.pdf
• Arellano N (2002) Metodología de los Mapas Conceptuales,
http://www.didacticahistoria.com/didacticos/did09.htm [Visitado en Agosto de 2002]
• Castillo-Olivares J.M. (2002) Mapas conceptuales en Matemáticas, Netdidáctica, Internet en el
Aula, http://www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas.htm [Visitado en Febrero de 2002]
• Ontoria A., A. Ballesteros, C. Cuevas, L. Giraldo, I. Martín, A. Molina, A. Rodríguez y U. Vélez
(1996) Mapas Conceptuales, Una técnica para aprender, Ed. Narcea, 6ta. ed., España, 207p.
• Serafini M.T. (1997a) Cómo se estudia, Serie Instrumentos Paidós No. 8, Colección dirigida por
Humberto Eco, México, 323p.
• Segovia V.L. (2002) Mapas conceptuales, en: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/
(Visitado en Agosto de 2002]
• Novak J.D. (s/f) The Theory Underlying Concept Maps, disponible en pdf en:
http://fp.bio.utk.edu/evo-eco/resources/Novak_on_Concept_Maps.pdf [Agosto 2002]
• Pichardo, P. Juan (1999) Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México.
Resumen disponible en:
http://vasconcelos.ilce.edu.mx:2000/redescolar/dcursolinea/MAPAS_CONCEPTUALES.rtf
Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP
Curso «Educación Ambiental»
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
¡ Gracias !
Lmnieto@uaslp.mx

Más contenido relacionado

Similar a SESIoN2-26-Ago-GonzalezG-MapaConceptual.ppt

Orientacones para la elaboración de Proyectos
Orientacones para la elaboración de ProyectosOrientacones para la elaboración de Proyectos
Orientacones para la elaboración de Proyectos
LBMSMO
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller indagación
Taller indagaciónTaller indagación
Taller indagación
Ana Victoria W
 
Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2
Gladys Clavijo
 
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
Unidad didactica agosto 2° 1   copiaUnidad didactica agosto 2° 1   copia
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
AGP UGELAREQUIPASUR
 
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
Unidad didactica agosto 2° 1   copiaUnidad didactica agosto 2° 1   copia
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
AGP UGELAREQUIPASUR
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
RODRIGO MONDRAGON BALDERAS
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
EditorialMaesdi
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Abel Suing
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
Yamith José Fandiño Parra
 
S4 tarea4 avrep
S4 tarea4 avrepS4 tarea4 avrep
S4 tarea4 avrep
PeR A.R
 
Evaluación del aprendizaje puente piedra
Evaluación del aprendizaje puente piedraEvaluación del aprendizaje puente piedra
Evaluación del aprendizaje puente piedra
Clara Huaman Martel
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
AndresGuevara83
 

Similar a SESIoN2-26-Ago-GonzalezG-MapaConceptual.ppt (20)

Esquema par a un ensayo
Esquema par a un ensayoEsquema par a un ensayo
Esquema par a un ensayo
 
Orientacones para la elaboración de Proyectos
Orientacones para la elaboración de ProyectosOrientacones para la elaboración de Proyectos
Orientacones para la elaboración de Proyectos
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
 
Taller indagación
Taller indagaciónTaller indagación
Taller indagación
 
Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2
 
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
Unidad didactica agosto 2° 1   copiaUnidad didactica agosto 2° 1   copia
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
 
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
Unidad didactica agosto 2° 1   copiaUnidad didactica agosto 2° 1   copia
Unidad didactica agosto 2° 1 copia
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquy
 
Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
S4 tarea4 avrep
S4 tarea4 avrepS4 tarea4 avrep
S4 tarea4 avrep
 
Evaluación del aprendizaje puente piedra
Evaluación del aprendizaje puente piedraEvaluación del aprendizaje puente piedra
Evaluación del aprendizaje puente piedra
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
 

Más de Sergio Gonzalez Nuniez

Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptxPresentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Sergio Gonzalez Nuniez
 
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.pptordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
l3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesante
l3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesantel3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesante
l3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesante
Sergio Gonzalez Nuniez
 
arq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre si
arq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre siarq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre si
arq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre si
Sergio Gonzalez Nuniez
 
01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA
01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA
01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA
Sergio Gonzalez Nuniez
 
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.pptcomponentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.pptcomponentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
Sergio Gonzalez Nuniez
 
saussure y discurso feminicidios y asesinatos masivos
saussure y discurso feminicidios y asesinatos masivossaussure y discurso feminicidios y asesinatos masivos
saussure y discurso feminicidios y asesinatos masivos
Sergio Gonzalez Nuniez
 
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.ppt
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.pptORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.ppt
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
gestaltten y diseño gráfico con humanismo
gestaltten y diseño gráfico con humanismogestaltten y diseño gráfico con humanismo
gestaltten y diseño gráfico con humanismo
Sergio Gonzalez Nuniez
 
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.pptESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
dokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.ppt
dokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.pptdokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.ppt
dokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
5. Conclusiones.ppt
5. Conclusiones.ppt5. Conclusiones.ppt
5. Conclusiones.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
mujer en la publlicdad.pdf
mujer en la publlicdad.pdfmujer en la publlicdad.pdf
mujer en la publlicdad.pdf
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSaussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Sergio Gonzalez Nuniez
 
TEORÍA DEL COLOR.ppt
TEORÍA DEL COLOR.pptTEORÍA DEL COLOR.ppt
TEORÍA DEL COLOR.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Visual Literacy Presentation-1.pptx
Visual Literacy Presentation-1.pptxVisual Literacy Presentation-1.pptx
Visual Literacy Presentation-1.pptx
Sergio Gonzalez Nuniez
 

Más de Sergio Gonzalez Nuniez (18)

Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptxPresentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
 
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.pptordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
 
l3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesante
l3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesantel3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesante
l3xm34rkkyf8lmqn.pptxsiempre muy interesante
 
arq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre si
arq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre siarq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre si
arq.-francisco-covarrubias.pptxsiempre si
 
01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA
01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA
01_19_SEDATU.pptxSIEMPRE EFECTIVO Y CLARO PARA
 
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.pptcomponentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
 
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.pptcomponentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
componentesdelaimagen-121221010817-phpapp01.ppt
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
saussure y discurso feminicidios y asesinatos masivos
saussure y discurso feminicidios y asesinatos masivossaussure y discurso feminicidios y asesinatos masivos
saussure y discurso feminicidios y asesinatos masivos
 
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.ppt
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.pptORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.ppt
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.ppt
 
gestaltten y diseño gráfico con humanismo
gestaltten y diseño gráfico con humanismogestaltten y diseño gráfico con humanismo
gestaltten y diseño gráfico con humanismo
 
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.pptESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
 
dokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.ppt
dokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.pptdokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.ppt
dokumen.tips_metodologia-de-la-investigacion-copiappt.ppt
 
5. Conclusiones.ppt
5. Conclusiones.ppt5. Conclusiones.ppt
5. Conclusiones.ppt
 
mujer en la publlicdad.pdf
mujer en la publlicdad.pdfmujer en la publlicdad.pdf
mujer en la publlicdad.pdf
 
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSaussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
 
TEORÍA DEL COLOR.ppt
TEORÍA DEL COLOR.pptTEORÍA DEL COLOR.ppt
TEORÍA DEL COLOR.ppt
 
Visual Literacy Presentation-1.pptx
Visual Literacy Presentation-1.pptxVisual Literacy Presentation-1.pptx
Visual Literacy Presentation-1.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

SESIoN2-26-Ago-GonzalezG-MapaConceptual.ppt

  • 1. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Curso «Educación Ambiental» Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Universidad Autónoma de San Luis Potosí Cómo construir un mapa conceptual de un texto Ejemplo con el Texto de Édgar González-Gaudiano sobre la Historia de la Educación Ambiental Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-0302-ComoMapaConcep.zip
  • 2. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP ¿Qué es un mapa conceptual? • “Esquema gráfico que pone de manifiesto las relaciones entre las ideas” (Serafini, 1997) • “Una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización” (Castillo, 2001; citado por Arellano 2002). • Contiene proposiciones, que a su vez están formadas por: – Conceptos (Nociones clave) – Palabras enlace
  • 3. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP ¿Para qué sirven? • Sirven para – Resumir y esquematizar • Apoyo a la lectura • Organización de la escritura • Análisis crítico – Aprender significativamente • Establecer relaciones con lo ya aprendido – Negociar y compartir significados colectivamente • Discusión, consensos, trabajos en grupo
  • 5. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Técnicas básicas Mapas conceptuales ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS 2. Conceptos 3. Palabras enlace 1. Proposiciones que unen contienen poseen Jerarquía Selección Impacto visual Redes (networks) Diagramas de flujo Organi- gramas (Ontoria y cols., 1996) no son
  • 6. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP ¿Cómo se hacen? Serafini (1997) recomienda: 1. Se hace una lista de las ideas que se quiere incluir. 2. En el centro de una hoja se escribe el título o tema del escrito 3. Se revisa la lista de las ideas y se dividen en varias categorías grandes 4. Se escriben las categorías alrededor del núcleo o tema central 5. En su caso, se seleccionan subcategorías; y así sucesivamente. 6. Por lo general, en los márgenes de la hoja encontraremos detalles y hechos concretos.
  • 7. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP ¿Cómo se hacen? • Técnica simplificada (Pichardo, 1999) 1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. 2. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran. 3. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes — palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos. 4. Determinar la jerarquía de dichas ideas o palabras clave. 5. Establecer las relaciones entre ellas 6. Utilizar correctamente la simbología
  • 8. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Simbología • Conceptos clave: – Círculos, elipses, cuadros, rombos, etc. – Conceptos del mismo nivel y jerarquía deben tener misma notación, forma, color, etc. • Relaciones – Líneas y palabras enlace – ¿Flechas? • Relaciones cronológicas o de influencia muy evidente • “Tips” en Power Point: • Usar conectores, autoformas y cuadros de texto. • Fondos simples • ¡Experimenta con este mismo archivo!
  • 9. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Ejemplo ... Texto de Édgar González-Gaudiano sobre la historia de la educación ambiental Referencia: González G. E. (2000) Una nueva lectura de la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe, en: Tópicos en Educación Ambiental, Núm. 1, 2000, México.
  • 10. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Primero Hacer • Lectura rápida del texto • Bosquejo o mapa general • Borrador de ideas clave
  • 11. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Lectura rápida del texto • En la primera lectura del texto: – Se captan los propósitos explícitos e implícitos del autor – Se construye una idea general del contenido, separando • grandes ideas centrales • argumentos y datos de apoyo – Se hace un subrayado preliminar – Se hacen anotaciones, dibujos, esquemas, etc. en papel (primer bosquejo)
  • 15. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Secuencia “natural” del bosquejo, es decir, tal como me fue quedando sobre la marcha. Las flechas indican cómo se fue llenando la página de ideas.
  • 16. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Análisis de mi primer bosquejo 70s 80s 90s EA en AL Recuadros transparentes (posibles categorías): - Modelos y enfoques: Cuadro beige - Eventos: Cuadro verde claro - Contexto década: rombo café claro - Agencias: Círculo rosa
  • 17. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Segundo Hacer • Lectura analítica del texto • Lista de ideas a incluir • Según corresponda: • Mapa general • Mapa específico (según corresponda)
  • 18. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Lectura analítica del texto • En la segunda lectura del texto: – Se marcan los conceptos e ideas de diferente tipo o nivel (según entienda el lector) – Se analizan las relaciones entre conceptos • Se revisan los argumentos • Se comprenden los datos • Se ubican dudas e interrogantes • Se identifican ideas confusas (no tratar de aclararlas por el autor) – Se verifican o rectifican las intuiciones e ideas del primer bosquejo – Se decide la organización general del o los mapa(s) – Se agrega o quita información
  • 19. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Ejemplo de lectura analítica: Aquí muestro con colores: • Con verde: conceptos para incluir en el mapa • Con azul: ideas complejas, proposiciones. • Con rojo: otras pistas e ideas importantes para las palabras enlace y relaciones entre conceptos.
  • 20. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Lista de ideas básicas a incluir • Édgar González muestra el contraste entre: – Contexto internacional – Contexto de América Latina – La EA en AL • décadas de los 70s a 90s • Describe – Modelos dominantes (enfoques,discursos, tendencias, corrientes de pensamiento, etc.) y agencias • económicos y políticos • educativos • ambientalistas – Propuestas de cambio social surgidas en AL – Experiencias de EA (como enunciado general) – Organizaciones sobre Medio Ambiente y EA – Agencias y Eventos de EA – Enfoques y controversias en la EA • Enfatiza – La complejidad y contradicciones entre lo anterior Estas son las categorías seleccionadas para organizar los conceptos. Ojo: se cruzan entre sí.
  • 22. Educación Ambiental en América Latina Contexto Agencias Ambientales y de EA Sistemas escolares locales Modelos dominantes Propuestas de cambio social Internacional Macroregional (AL) Organizaciones de EA Enfoques Educativos Lento proceso 80s Dinámico proceso 90s Enfoques de la EA Controversias Eventos de EA Organizan Ámbitos Constituido por Afectan Influyen en Eventos de EA C o m p l e j i d a d y c o n t r a d i c c i ó n Organizan Afectan Influyen en Generan ¿Experiencias de EA? Posibilitan Limitan Enriquecen Producen y Dinámico proceso 70s Logros Mapa conceptual del texto: González G. E. (2000) Una nueva lectura de la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe, en: Tópicos en Educación Ambiental, Núm. 1, 2000, México. Elaborado por Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP. Siguiente mapa conceptual
  • 24. Mapa conceptual del texto: González G. E. (2000) Una nueva lectura de la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe, en: Tópicos en Educación Ambiental, Núm. 1, 2000, México. Elaborado por Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP. EA en AL EA Dinámica 80s: EA Lenta 90s: EA Dinámica 1976: Chosica, Perú • Taller SubR EA Secundaria • No educacionista • Complejidad social • Riesgo esencialista de lo popular 1972: Estocolmo • Conferencia Med. Amb. Hum. • Patente Internacional EA • Posición ingenua, “neutral” • Educacionista • Conservacionista ONU 1975: Textos PIEA • Orientados a C. Naturales • EA Conservacionistas • EA Funcionalista • Ausencia culturas populares 1997: La Habana 1992: Canadá - EcoEd 1992: Guadalajara • I Congreso Iberoamericano • Amplia participación • Representación internacional • Riqueza discusión • Relaciones iberoamericanas • Redes y grupos 1992: Cumbre de Río ONU 1994: Santiago • Sem. Taller EA e Info UNESCO-FNUAP 1995: Quito IUCN-UNESCO • Reunión Gestión Progs EA 1996 y 98: Bolivia y Brasil • Cumbre de las Américas • Educación y Concientización 1997: Río + 5 ONU UNESCO 1997: Tlaquepaque • II Congreso Iberoamericano • Discusión EA y EDS 1997: Tesalonica • Educación para DS • Conflicto EApDS y EpDS 1998: 6ta. CDS ONU 1997: Brasilia 1974: Cocoyoc, Mex • Seminario Regional • Probl. Ambiental, socioeconómica y política PNUMA-UNESCO 1975: Belgrado Carta • Seminario • EA Voluntarista PNUMA PNUMA 1977: Tbilisi • Conceptos antecesores DS • Avances en EA • Análisis crítico EA • EA Integrada, interdisciplinaria UNESCO-PNUMA 1976-77: Bogotá • Conferencia Intergubernamental • Similar a Chosica • Concepto Ecodesarrollo UNESCO-PNUMA Guerra Fría Agencias: OEA, BID, CEPAL- ALPRO Educacionismo, funcionalismo, capitalismo, presentismo destaca polémica Problemas políticos militales en AL Movimientos contraculturales: feminismo, mov. gay, movs. estudiantiles, hippismo, pacifismo, teología liberación, marxismo, humanismo. influye en antece- dente de antecedente de alineada con influyen pugna características 70s Rezago económico características 80s características 90s contexto de Realidad AL: • Realidad desigual, Sistema educativo autoritario, pasivo • EA Urbana: conservacionista • EA comunitaria • Com Amb: Amarillismo Se enfrenta con Afecta Influye Cambio políticas educativas, Banco Mundial, neoliberalismo, contrasentidos, globalización, crisis • EA en AL: Enfoque inclusivo, ¿desedimentando?, soc. civil laica religiosa, fisuras ¿deconstrucción? Influye Logros
  • 25. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Dudas • ¿Por qué contar la historia del campo a través de lo planteado en congresos, reuniones y agencias? • ¿En qué momento se podrá contar a través de las experiencias e investigaciones documentadas en reportes de evaluación e investigación? • ¿Campo que no ha consolidado sus espacios en AL? Seguiremos con éstas y otras interrogantes en las próximas lecturas
  • 26. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Desde tu perspectiva ... • ¿Qué falta en estos mapas conceptuales? • ¿Qué sobra? • ¿Qué se podría haber esquematizado mejor?
  • 27. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Referencias y enlaces de interés • Nieto-Caraveo L.M. (2002) El ensayo y la escritura. Cómo escribir un ensayo, con énfasis en la organización de las ideas, Material Didáctico para el curso “Elaboración de Informes Técnicos y Científicos”, Maestría en Hidrosistemas, Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP), Facultad de Ingeniería UASLP- URL: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-LRITC-EscribirEnsayo.pdf • Arellano N (2002) Metodología de los Mapas Conceptuales, http://www.didacticahistoria.com/didacticos/did09.htm [Visitado en Agosto de 2002] • Castillo-Olivares J.M. (2002) Mapas conceptuales en Matemáticas, Netdidáctica, Internet en el Aula, http://www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas.htm [Visitado en Febrero de 2002] • Ontoria A., A. Ballesteros, C. Cuevas, L. Giraldo, I. Martín, A. Molina, A. Rodríguez y U. Vélez (1996) Mapas Conceptuales, Una técnica para aprender, Ed. Narcea, 6ta. ed., España, 207p. • Serafini M.T. (1997a) Cómo se estudia, Serie Instrumentos Paidós No. 8, Colección dirigida por Humberto Eco, México, 323p. • Segovia V.L. (2002) Mapas conceptuales, en: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/ (Visitado en Agosto de 2002] • Novak J.D. (s/f) The Theory Underlying Concept Maps, disponible en pdf en: http://fp.bio.utk.edu/evo-eco/resources/Novak_on_Concept_Maps.pdf [Agosto 2002] • Pichardo, P. Juan (1999) Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México. Resumen disponible en: http://vasconcelos.ilce.edu.mx:2000/redescolar/dcursolinea/MAPAS_CONCEPTUALES.rtf
  • 28. Luz María Nieto Caraveo, CIEP-FI-UASLP Curso «Educación Ambiental» Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Universidad Autónoma de San Luis Potosí ¡ Gracias ! Lmnieto@uaslp.mx