SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
Emerger en el Tiempo Apropiándose de la Cultura (ETAC)
Perla Rubí Avila Reyes
“Didáctica crítica”
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
6322_02T_MDDE05
ASESOR: MTRO. GIACOMO CHÁVEZ ROMERO.
17 de noviembre de 2016
INTRODUCCIÓN
“Los hombres se educan entre sí” (Freire,1972 )
En la didáctica crítica el papel de la escuela en la construcción del
conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones
sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los
diferentes actores involucrados en el proceso, es por ello, que de
con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el
aprendizaje y construir conocimiento. Haciendo de la relación maestro-
alumno más reflexiva, es decir, debe existir un cambio de actuar, en sí, el
papel del docente esta en organizan actividades colectivas con la
de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la
en la que él mismo, se concibe como facilitador del grupo al que
pertenece.
A continuación citaré un ejemplo para entender en qué consiste la
didáctica crítica.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Historia I
BLOQUE: I De principios del siglo XVI a principios del XVIII CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
PERFIL DE EGRESO: Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
COMPETENCIA PARA LA VIDA: competencia para el
aprendizaje permanente y para el manejo de la
información
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Comprensión del
tiempo y del espacio histórico, manejo de la
información histórica.
PROPÓSITO DE EDUCACIÓN BÁSICA: reconozcan que
son parte de la historia, con identidad nacional y parte
del mundo, para valorar y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
PROPÓSITO ESPECÍFICO: Analicen e interpreten de
manera crítica fuentes de información histórica para
expresar sus conocimientos del pasado y comprender
la sociedad en un periodo determinado.
MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia didáctica
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Valora los aportes de las civilizaciones de la antigüedad y de la edad media a los inicios del mundo moderno.
 Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos relevantes
relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.
 Explica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV.
 Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación
 Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y
XVII
 Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI.
TEMPORALIDAD: 01 al 07 de septiembre de 2016.
APRENDIZAJE ESPERADO: Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios
del mundo moderno.
PREGUNTA EJE: ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?
SESIÓ
N
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO) RECURSO (TIC-
BEBA)
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
1-2 1. Indicarles que anoten el Aprendizaje
Esperado (AE) y la Pregunta Eje (PE):
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz
de la expansión europea?, en su
cuaderno de notas, así como la fecha.
2. Sondear qué saben sobre las diferentes
culturas, partiendo del contexto
inmediato, Estado de México, México e
internacional.
3. A partir de lo expresado, diseñar una
tabla comparativa con los siguientes
aspectos:
 Ubicación geográfica, Organización
política, social y económica, religión,
aportes a la civilización.
1. Dar lectura al texto “Las civilizaciones de
la antigüedad en América, Europa, Asia y
África, y de la Edad Media al inicio del
mundo moderno” y subrayar ideas que
indiquen aspectos anteriores.
BeBa:
 Civilizaciones
del
Mediterráneo
 La Edad Media
en Europa
 Civilizaciones
agrícolas
Civilizaciones
Mesoamericanas
Saberes previos
Desenvolvimiento al
participar, vocabulario
y manejo de
conocimientos.
Solicitar a los
alumnos investiguen
los siguientes
aspectos: ubicación
geográfica,
organización política-
económica y social,
religión y aportes a la
civilización de las
siguientes culturas:
*Mayas, *Mexicas,
*Incas,
*Civilizaciones
agrícolas (*India,
*Egipto,
*Mesopotamia,
*China), *Sumerios,
*Fenicia, *Griegos,
*Romanos
APERTURA
DESARROLLO
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
1. Retomar conceptos como:
teocrático, politeísta y estamentos,
del glosario propuesto en el libro
de texto.
2. Por filas sortear una cultura para
desarrollar el contenido de tabla
comparativa “Las Culturas Antiguas
y sus aportaciones.”
Cuadro
comparativo
(Anexo I. Las
Culturas Antiguas
y sus
aportaciones)
Formativa
Cuadro de doble
entrada
 Ortografía,
organización
de la
información,
limpieza,
presentación.
La docente
retroalimenta
información con
apoyo de los
siguientes acervos
de la BeBa:
 Civilizaciones
del
Mediterráneo
 La Edad
Media en
Europa
 Civilizaciones
agrícolas
 Civilizaciones
Mesoamerica
nas
CIERRE
EVIDENCIAS CON INDICADORES
PROCESO CIERRE
Subproducto PRODUCTO
 Investigación por fila de trabajo de las
Civilizaciones de la Antigüedad en América,
Europa, Asia y África, y de la Edad Media al
inicio del mundo moderno.
1. Tabla comparativa “Las civilizaciones de la
Antigüedad en América, Europa, Asia y África,
de la Edad Media al inicio del mundo
moderno”
ASPECTOS DE MEJORA DE ENFOCADO A MI DISEÑO DE PLANEACIÓN
*Reflexiones y acciones ¿Cómo lo hice? Y ¿Para qué lo hice?
ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN PARA ALUMNOS EN REZAGO, ACTIVIDADES EXTRA
ASPECTOS DE MEJORA
CONCLUSIONES
La didáctica crítica supone una excelente alternativa como modelo
educativo para formar sujetos críticos, autocríticos y propositivos para la
sociedad actual. En este sentido la didáctica crítica puede convertirse en
aliado del docente que desee reconstruir su profesión y un aliado
para el estudiante que busque aportar soluciones a la problemática social
en la que se encuentra inmerso.
Por supuesto que el enfoque crítico requiere un gran esfuerzo por parte
docente para romper la relación de dependencia con el alumno y
así la autonomía y la integración del grupo como punto de partida para
construcción del conocimiento. Finalmente, el alumno deberá
comprometerse profundamente con su propio proceso de construcción
conocimiento para que el enfoque tenga resultados exitosos.
Referencias
1) Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Montevideo, Tierra Nueva, 1970,
Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Argentina Editores, 1972.
2) Material de estudio. Consultado en http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id
_inscripcion=457494

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 2804096 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409mariogeopolitico
 
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinPresentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinCeppe Chile
 
La historia del currículum....
La historia del currículum....La historia del currículum....
La historia del currículum....Tannia Bojorquez
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012Jose Ain Vicente
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Programacion anual hge 5°
Programacion anual hge 5°Programacion anual hge 5°
Programacion anual hge 5°
Diany Zapata
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
Leticia Nora Garcia
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Programacion anual 2° hge
Programacion anual 2° hgeProgramacion anual 2° hge
Programacion anual 2° hge
Diany Zapata
 
Prae territorios lectura-contexto
Prae territorios  lectura-contextoPrae territorios  lectura-contexto
Prae territorios lectura-contextojulio
 
Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Anj Serato
 
At currículo con geo
At currículo   con geoAt currículo   con geo
At currículo con geoISFD N° 117
 
Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .
Leticia Nora Garcia
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
AFOE Formación
 
Programacion anual hge 3°
Programacion anual hge 3°Programacion anual hge 3°
Programacion anual hge 3°
Diany Zapata
 

La actualidad más candente (17)

6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 2804096 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
 
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar AylwinPresentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
 
La historia del currículum....
La historia del currículum....La historia del currículum....
La historia del currículum....
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Programacion anual hge 5°
Programacion anual hge 5°Programacion anual hge 5°
Programacion anual hge 5°
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Programacion anual 2° hge
Programacion anual 2° hgeProgramacion anual 2° hge
Programacion anual 2° hge
 
Prae territorios lectura-contexto
Prae territorios  lectura-contextoPrae territorios  lectura-contexto
Prae territorios lectura-contexto
 
Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
At currículo con geo
At currículo   con geoAt currículo   con geo
At currículo con geo
 
Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
 
Programacion anual hge 3°
Programacion anual hge 3°Programacion anual hge 3°
Programacion anual hge 3°
 

Destacado

Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
Grisel popoca
 
20 dias2
20 dias220 dias2
20 dias2
ifpyme
 
La Educación Venezolana y las Tics
La Educación Venezolana y las TicsLa Educación Venezolana y las Tics
La Educación Venezolana y las Ticsusm
 
お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明
お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明
お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明
Teruaki Tsubokura
 
Introduction to Ruby on Rails
Introduction to Ruby on RailsIntroduction to Ruby on Rails
Introduction to Ruby on Rails
Amit Patel
 
「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明
「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明
「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明
Teruaki Tsubokura
 
Развитие политических идей в истории человечества
Развитие политических идей в истории человечестваРазвитие политических идей в истории человечества
Развитие политических идей в истории человечества
Пётр Ситник
 
Somalia
SomaliaSomalia
Somalia
Eva Velazquez
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 

Destacado (11)

Shen
ShenShen
Shen
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
 
20 dias2
20 dias220 dias2
20 dias2
 
La Educación Venezolana y las Tics
La Educación Venezolana y las TicsLa Educación Venezolana y las Tics
La Educación Venezolana y las Tics
 
drogas pipe
drogas pipedrogas pipe
drogas pipe
 
お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明
お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明
お題「日本人らしい歩きスマホの解消方法を教えてください。」坪倉輝明
 
Introduction to Ruby on Rails
Introduction to Ruby on RailsIntroduction to Ruby on Rails
Introduction to Ruby on Rails
 
「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明
「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明
「アーティスト活動」というプログラマの自己防衛術 - 坪倉輝明
 
Развитие политических идей в истории человечества
Развитие политических идей в истории человечестваРазвитие политических идей в истории человечества
Развитие политических идей в истории человечества
 
Somalia
SomaliaSomalia
Somalia
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 

Similar a S4 tarea4 avrep

S4 tarea4 gurimc
S4 tarea4 gurimcS4 tarea4 gurimc
S4 tarea4 gurimc
cris Gutierrez
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Verónica Meo Laos
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Marina Giuliani
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
Teresita Giani Pagani
 
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteAmbientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
isaumobra
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educaciónHeddkas
 
El Currículum
El CurrículumEl Currículum
El Currículum
LuisPacheco178
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
Neley Albornoz
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
zalmon23
 
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educati
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educatiCONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educati
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educati
FernandaM20
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionEd Fernandez
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Ambientes de aprendizaje duarte ii
Ambientes de aprendizaje  duarte iiAmbientes de aprendizaje  duarte ii
Ambientes de aprendizaje duarte ii
isaumobra
 
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptxPSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
MartinLopez718477
 
Congreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medievalCongreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medievalyania600
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Sil Burgos
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
MARISA MICHELOUD
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Sil Burgos
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasPedro Santos
 

Similar a S4 tarea4 avrep (20)

S4 tarea4 gurimc
S4 tarea4 gurimcS4 tarea4 gurimc
S4 tarea4 gurimc
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarteAmbientes de aprendizaje lectura duarte
Ambientes de aprendizaje lectura duarte
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
El Currículum
El CurrículumEl Currículum
El Currículum
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educati
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educatiCONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educati
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL psicología educati
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacion
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
 
Ambientes de aprendizaje duarte ii
Ambientes de aprendizaje  duarte iiAmbientes de aprendizaje  duarte ii
Ambientes de aprendizaje duarte ii
 
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptxPSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
 
Congreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medievalCongreso didactica del mundo antiguo y medieval
Congreso didactica del mundo antiguo y medieval
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

S4 tarea4 avrep

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO Emerger en el Tiempo Apropiándose de la Cultura (ETAC) Perla Rubí Avila Reyes “Didáctica crítica” MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES 6322_02T_MDDE05 ASESOR: MTRO. GIACOMO CHÁVEZ ROMERO. 17 de noviembre de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN “Los hombres se educan entre sí” (Freire,1972 ) En la didáctica crítica el papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso, es por ello, que de con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento. Haciendo de la relación maestro- alumno más reflexiva, es decir, debe existir un cambio de actuar, en sí, el papel del docente esta en organizan actividades colectivas con la de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la en la que él mismo, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. A continuación citaré un ejemplo para entender en qué consiste la didáctica crítica.
  • 3. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Historia I BLOQUE: I De principios del siglo XVI a principios del XVIII CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social. PERFIL DE EGRESO: Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. COMPETENCIA PARA LA VIDA: competencia para el aprendizaje permanente y para el manejo de la información COMPETENCIA ESPECÍFICA: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de la información histórica. PROPÓSITO DE EDUCACIÓN BÁSICA: reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo, para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural. PROPÓSITO ESPECÍFICO: Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado. MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia didáctica APRENDIZAJES ESPERADOS:  Valora los aportes de las civilizaciones de la antigüedad y de la edad media a los inicios del mundo moderno.  Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.  Explica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV.  Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación  Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII  Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI.
  • 4. TEMPORALIDAD: 01 al 07 de septiembre de 2016. APRENDIZAJE ESPERADO: Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno. PREGUNTA EJE: ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? SESIÓ N ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO) RECURSO (TIC- BEBA) EVALUACIÓN OBSERVACIONES 1-2 1. Indicarles que anoten el Aprendizaje Esperado (AE) y la Pregunta Eje (PE): ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?, en su cuaderno de notas, así como la fecha. 2. Sondear qué saben sobre las diferentes culturas, partiendo del contexto inmediato, Estado de México, México e internacional. 3. A partir de lo expresado, diseñar una tabla comparativa con los siguientes aspectos:  Ubicación geográfica, Organización política, social y económica, religión, aportes a la civilización. 1. Dar lectura al texto “Las civilizaciones de la antigüedad en América, Europa, Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno” y subrayar ideas que indiquen aspectos anteriores. BeBa:  Civilizaciones del Mediterráneo  La Edad Media en Europa  Civilizaciones agrícolas Civilizaciones Mesoamericanas Saberes previos Desenvolvimiento al participar, vocabulario y manejo de conocimientos. Solicitar a los alumnos investiguen los siguientes aspectos: ubicación geográfica, organización política- económica y social, religión y aportes a la civilización de las siguientes culturas: *Mayas, *Mexicas, *Incas, *Civilizaciones agrícolas (*India, *Egipto, *Mesopotamia, *China), *Sumerios, *Fenicia, *Griegos, *Romanos APERTURA
  • 5. DESARROLLO ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN 1. Retomar conceptos como: teocrático, politeísta y estamentos, del glosario propuesto en el libro de texto. 2. Por filas sortear una cultura para desarrollar el contenido de tabla comparativa “Las Culturas Antiguas y sus aportaciones.” Cuadro comparativo (Anexo I. Las Culturas Antiguas y sus aportaciones) Formativa Cuadro de doble entrada  Ortografía, organización de la información, limpieza, presentación. La docente retroalimenta información con apoyo de los siguientes acervos de la BeBa:  Civilizaciones del Mediterráneo  La Edad Media en Europa  Civilizaciones agrícolas  Civilizaciones Mesoamerica nas
  • 6. CIERRE EVIDENCIAS CON INDICADORES PROCESO CIERRE Subproducto PRODUCTO  Investigación por fila de trabajo de las Civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa, Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno. 1. Tabla comparativa “Las civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa, Asia y África, de la Edad Media al inicio del mundo moderno” ASPECTOS DE MEJORA DE ENFOCADO A MI DISEÑO DE PLANEACIÓN *Reflexiones y acciones ¿Cómo lo hice? Y ¿Para qué lo hice? ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN PARA ALUMNOS EN REZAGO, ACTIVIDADES EXTRA ASPECTOS DE MEJORA
  • 7. CONCLUSIONES La didáctica crítica supone una excelente alternativa como modelo educativo para formar sujetos críticos, autocríticos y propositivos para la sociedad actual. En este sentido la didáctica crítica puede convertirse en aliado del docente que desee reconstruir su profesión y un aliado para el estudiante que busque aportar soluciones a la problemática social en la que se encuentra inmerso. Por supuesto que el enfoque crítico requiere un gran esfuerzo por parte docente para romper la relación de dependencia con el alumno y así la autonomía y la integración del grupo como punto de partida para construcción del conocimiento. Finalmente, el alumno deberá comprometerse profundamente con su propio proceso de construcción conocimiento para que el enfoque tenga resultados exitosos.
  • 8. Referencias 1) Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Montevideo, Tierra Nueva, 1970, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Argentina Editores, 1972. 2) Material de estudio. Consultado en http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id _inscripcion=457494