SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10110 “SARA A. BULLÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : LAMBAYEQUE
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 10110
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 2“B”
1.4. DIRECTOR : Sinclair Chumacero Ojeda
1.5. SUBDIRECTORA : Corina Rodríguez Campoverde
1.6. PROFESORA : Maritza Carlos Rojas
1.7. TEMPORIZACIÓN : INICIO: 01-04-2013. TÉRMINO:30-04-
2013.
II. NOMBRE DE LA UNIDAD: Cuido mi cuerpo
III.. JUSTIFICACIÓN
La presente Unidad de Aprendizaje se ha realizado con la finalidad de incentivar en las
estudiantes de la importancia nuestro cuerpo como: conocer su estructura y el cuidado,
nutrición e higiene.
V. PROBLEMA : Escaso conocimiento sobre el cuerpo humano, nutrición e higiene.
VI
TEMA
TRANSVERSA
L
OBJETIVO DEL PER VALORES ACTITUDES
Educación
para la
gestión de
riesgos
AMBIENTAL, DE SALUD Y
RIESGO ESCOLAR
Respeto - Saluda al ingresar a la I.E.
- Cumple normas para el cuidado de
su salud y
su integridad.
- Cumple con sus tareas escolares.
- Asiste puntualmente a clase.
VII. CALENDARIO CÍVICO
01 Día de la Educación
09 Día mundial de la salud
14 Día de las Américas
23 Día del Idioma Castellano
VIII.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES, ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, FORMULACIÓN DE INDICADORES
DE LOGRO. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
CONSTRUCCIÓN
DE LA
IDENTIDAD Y DE
LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Reconoce sus
1.Reconoce sus
características y
cualidades personales, así
como las de otras
personas.
IDENTIDAD Y
AUTOESTIMA
-Características
personales físicas y
sexuales; cualidades,
-representa mediante dibujos sus
características personales y las de sus
compañeros.
-Reconoce la importancia de las normas
de higiene.
-Observa fotografías, videos, etc. Y
- Ficha de
trabajo
- Ficha de
evaluación
- Trabajos
características
personales, y
demuestra respeto
a sí mismo y hacia
los demás en la
convivencia
cotidiana
2.Cuida y protege su
cuerpo y su salud.
3.Expresa sus intereses,
preferencias, sentimientos
y emociones en diversas
situaciones cotidianas.
habilidades
preferencias e
intereses.
-Partida de nacimiento
y DNI.
-Cuidado del cuerpo e
higiene
Personal.-
expresan los sentimientos que les
suscitan el verlos.
-Señala situaciones mas comunes que
ponen riesgo su integridad física
Individuales y
grupales.
- Eval oral
- Lista de cotejo
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
CUERPO HUMANO Y
CONSERVACIÓN DE
LA SALUD
Identifica las diversas
partes del cuerpo
humano y su
funcionamiento,
desarrollando hábitos
de cuidado para
conservar la salud.
1. Identifica las
características y
funciones de los órganos
de los sentidos.
2. Reconoce los huesos y
músculos de las
articulaciones móviles
que permiten la
locomoción al ser
humano y los representa
en modelos articulados.
3. Compara las formas de
locomoción de los seres
humanos con las de los
animales vertebrados.
4. Describe el recorrido de
los alimentos y del aire
de los seres humanos.
Estructura y funciones
del cuerpo humano.
-Los sentidos, órganos
de los sentidos:
características y
funciones: cuidados.
-La locomoción del ser
humano: huesos y
músculos de las
articulaciones móviles.
-Representación de
modelos articulados.
-La locomoción de
animales vertebrados.
-La locomoción de
animales.
-Recorrido de alimentos
y el aire en el cuerpo
humano.
-Rasgos físicos de las
personas; características
de miembros de una
sola familia diferentes.
Semejanzas y
Identifica los sentidos que conforman
su cuerpo.
Reconoce las partes principales del
cuerpo humano en una ficha.
-Menciona los órganos de cada uno
de los sentidos.
-Enumera los huesos y músculos que
componen su cuerpo.
-Diferencia los huesos y músculos de
lasa articulaciones.
-Elabora modelos articulados para
reconocer los huesos, músculos y
articulaciones móviles.
-Explica como realizan la locomoción
los animales vertebrados.
-Experimenta el recorrido de los
alimentos y del aire en su cuerpo.
-Menciona los procesos que se llevan
a cabo en el recorrido de los
alimentos.
-Menciona los procesos que se
llevan a cabo en el recorrido del
cuerpo humano
- Ficha de
trabajo
- Ficha de
evaluación
- Trabajos
Individuales y
grupales.
- Eval oral
- Lista de cotejo
diferencias.
-El desarrollo humano:
cambios corporales en la
talla, peso, dentición,
estructura corporal y
otros.
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL
COMPRENSIÓN
PRODUCCIÓN
DE TEXTOS
PRODUCCIÓN
.Pronuncia y entona de
acuerdo con el texto que
lee.
Interfiere el significado y
la función de las palabras
en oraciones a partir de
las relaciones que
establece entre ellas.
.- Escribe textos
narrativos y descriptivos
Descripción de objetos,
personas y animales
considerando características
particulares o específicas,
como: color, forma, función,
etc.
 Formulación y
comprobación de
hipótesis de lectura.
. Enuncia las
características más
sobresalientes de los
seres de su entorno.
. Planifica su
descripción para
escribir con
seguridad
. Redacta su
descripción
respetando su
estructura.
Deduce el significado
de las palabras
desconocidas
considerando la
relación entre ellas en
las oraciones.
Nombra los personajes
y las acciones que
realizan en los textos
leídos.
Reconoce la secuencia
-Observación
- Lista de cotejo
DE TEXTOS
.
sobre situaciones
cotidianas, empleando
conectores lógicos
(también, además,
entonces etc.)para
organizar con coherencia
la secuencia de sus
escritos
. Escribe textos con
originalidad, donde
incorpora personajes;
cambiando el escenario,
las acciones y el final de
los mismos.
.Textos narrativos (partes y
secuencias de hecho )
 Uso del punto final.
 Uso de mayúsculas al
inicio del texto, al
iniciar oraciones y en
nombres de
personas.
de los hechos en los
textos que lee.
Escribe textos
narrativos: rimas.
. Utiliza el punto y las
mayúsculas para
mejorar el sentido y
forma del texto
producido.
. Utiliza las
mayúsculas al inicio
de las oraciones y
después del punto.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
NÚMERO,
RELACIONES Y
OPERACIONES
GEOMETRIA Y MEDICIÓN
Resuelve situaciones
cotidianas que requieren de
la medición y comparación
de atributos.
ESTADISTICA
3.Interpreta y
representa números de
hasta tres cifras y
expresa el valor
posicional de sus cifras
en el sistema de
numeración decimal.
4.Interpreta relaciones
“mayor que “,”menor
que “,”igual que “ y
ordena números
naturales de hasta tres
cifras en forma
ascendente y
descendente.
5. Identifica e
interpreta patrones
aditivos con números
naturales de hasta dos
cifras.
1.Representa
gráficamente y
compara figuras
geométricas planas,
a partir de sus
elementos
esenciales: vértices y
lados.
Interpreta y representa
relaciones entre datos
numéricos en grafico
de barras en
cuadrículas
 Valor posicional de
los dígitos en
números naturales
de hasta tres cifras.
 Ordenamiento de
números de hasta
tres dígitos.
 Patrones aditivos
con números
naturales de hasta
dos cifras.
Vértices y lados de
figuras geométricas:
rectángulo, cuadrado,
triangulo.
Gráficos de barras con
datos simples.
Ubica en el tablero de valor
posicional números hasta el
orden de las centenas.
-Establece la relación “mayor
que “ o “ menor que “ de
números naturales de hasta
tres cifras.
-Ordena en forma ascendente y
descendente números hasta el
orden de las centenas.
-Determina números que faltan
en una serie utilizando
patrones aditivos de hasta tres
cifras.
. Representa figuras
geométricas con
material concreto, a
partir de modelos
dados.
Describe la información
presentada en tablas
de doble entrada y
gráfico de barras en
cuadrícula..
Hoja de
trabajo
individual y
grupal.
.Práctica
individual y
grupal
Lista de
Cotejo
ÁREA:EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
FORMACIÓN DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA
.- Identifica que dios lo ha
creado a su imagen y
semejanza por
Amor y que todas las
personas son iguales en
dignidad.
 El ser humano
imagen y
semejanza de Dios.
Dios se revela en
las personas.
Reconoce que Dios lo ha
creado a su imagen y
semejanza.
Agradece a Dios con
oraciones sencillas por
haber creado a su imagen y
semejanza
Hoja de
trabajo
individual y
grupal.
ÁREA: ARTE
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
EXPRESIÓN ARTISTICA
Expresa con
espontaneidad y
Explora y experimenta con
materiales de expresión
gráfico plástica; con
objetos sonoros del
- Dibujo libre
Esquema corporal.
-Utiliza crayolas para el
dibujo libre-
- Modela con plastilina a
su mejor amiga.
creatividad sus vivencias,
ideas, sentimientos y
percepciones del mundo…
entorno; con su voz,
gestos, posturas y
movimientos corporales.
- Imitan y representan
objetos, personas y
animales de su medio con
gestos y desplazamientos.
- Entona y acompaña
canciones y cuentos
sonoros.
- Arte dramático
Texto :¿Dónde está mi
almohada?
La danza
canta
Bailan haciendo
coreografía
- Entona la canción: “Así
es mi cuerpo”
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE
EVALUACIÓN
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA SALUD
Comprende su cuerpo de forma
integral, lo utiliza en la ejecución
de actividades físicas sencillas,
valorándolas como medios para
cuidar su salud
Utiliza su cuerpo como totalidad
en la realización de actividades
lúdicas
1. Identifica la fuerza,
velocidad, flexibilidad y
resistencia en juegos
sencillos.
 Gimnasia básica y salud
• Noción del cuerpo como
totalidad.
Noción de las capacidades
físicas: fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia
 Señala los segmentos inferiores
superiores que utiliza en
situaciones de juego.
 Golpea, tira trepa, y recta
utilizando recursos
corporales.
XI. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 10110 “SARA A. BULLÒN”
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : SEGUNDO
1.4. SECCIÒN : “B”
1.5. DIRECTOR : SINCLAIR CHUMACERO OJEDA
1.6. SUDBIRECTORA : CORINA RODRIGUEZ CAMPOVERDE
1.7. DOCENTE : MARITZA CARLOS ROJAS
1.8.TEMA :SOY ÚNICO E IMPORTANTE
II.COMPETENCIAS CAPACIDADES, ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, FORMULACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
PERSON
AL
SOICAL
CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD
Y DE LA
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Reconoce sus características y
cualidades personales, así como las
de otras personas
IDENTIDAD Y
AUTOESTIMA
-Características
personales físicas y
sexuales; cualidades,
habilidades
preferencias e
intereses
Representa
mediante dibujos
sus características
personales y las de
sus compañeros.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
Actividades
permanentes
 Se recepcionan a las niñas y se realiza las actividades
permanentes de entrada, entonan canciones, saludan.
Motivación  En el patio juegan las niñas a la “Gallinita ciega”, para ello todas
las estudiantes.
 Se vendan los ojos y tienen un número que anteriormente se ha
o designado.
 Mientras suena la palmada caminan
 Al dejar de sonar la palmada, la profesora dice un número y la
estudiante menciona su nombre y una cualidad o característica
física que poseen.
Recuperación
de los saberes
previos
 Responde a interrogantes: ¿Qué características pronunciaste?,
¿Cómo se sintieron?, ¿Qué características tiene su amiga?,
¿Cómo es Jhoseline?, ¿Cómo es Leslie?, ¿Todos somos iguales?,
¿Porqué?
Conflictos
cognitivos
 En el aula se dibujan con las características que mencionaron en
la hoja.
 En el proceso se les va orientando a las niñas que necesitan
ayuda.

P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento de la
información
 Exhiben sus trabajos en
el sector de
Producciones
 Leen el libro del MED de
Personal Social pags. 11
y 12
 Comentan cuales son
sus características de
los demás
 -Completan una ficha.
(ANEXO 1)
 Preguntamos: ¿En qué
se parecen a sus
padres?
 Completa el cuadro
escribiendo las
características
Caracter
ísticas
de
padres
ojos cabellos
mamá
papá
yo
 Analizan el cuadro ¿A
quién te pareces?, ¿Por
qué?
 Comentan el parecido
entre padres e hijos.
 Escriben 4 diferencias
entre padres e hijos.
 Escriben cuatro
diferencias entre varón
y mujer.
VARÓN
 Leen y escriben algunos
consejos para ser
mejores. Observan y
leemos la im
F
I
N
A
L
Evaluaci
ón
 Escribe cinco oraciones donde cuentan como son cada una de
ellas.
 En las XO escriben cinco oraciones.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 10110 “SARA A. BULLÒN”
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : segundo
1.4. SECCIÒN : “B”
1.5. DIRECTOR : SINCLAIR CHUMACERO OJEDA
1.6. SUDBIRECTORA : CORINA RODRIGUEZ CAMPOVERDE
1.7. DOCENTE : MARITZA CARLOS ROJAS
1.8. TEMA :UBICANDO LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO
II.
ÁREA COMP CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO
Ciencia y
Ambiente
1
 Identifica los órganos de los
sentidos y los cuida.
Estructura y funciones del
cuerpo humano.
-Los sentidos, órganos de los
sentidos: características y
funciones: cuidados.
-La locomoción del ser humano:
huesos y músculos.
 Identifica los sentidos que
conforman su cuerpo.
 Reconoce las partes principales
del cuerpo humano en una
ficha.
Comunicac
ión
Produce textos descriptivos Descripción de objetos,
personas y animales
considerando características
particulares o específicas,
como: color, forma, función,
etc.
Enuncia las características
más sobresalientes de los
seres de su entorno.
. Planifica su descripción para
escribir con seguridad
. Redacta su descripción
respetando su estructura.
 Reconoce sus características y
cualidades personales, así
como las de otras personas
que le rodean.
- Partida de nacimiento y DNI . Identifica datos en su
partida de nacimiento con
seguridad
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MED. Y MAT.
ACTIVIDADES PERMANENTES
Se inicia la actividad con una canción
BATALLA DE CALENTAMIENTO
En la batalla de calentamiento habría que
Hacer la orden del sargento:
¡Sargento!
¡Qué!
¡A la carga!
¡Con que!
A saltar con el pie derecho, con el pie izquierdo
Haciendo palmas
Con la cabeza, con la cintura.
Con todo el cuerpo… etc.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
 Responden a interrogantes: ¿Qué partes del cuerpo han movido?, ¿Para que sirve los brazos?,
¿Para qué sirve las piernas?, ¿Para qué sirve la cabeza?, ¿Cómo se llama la parte central del
cuerpo?
¿De qué estamos hablando?, ¿Qué es el cuerpo humano?
CONFLICTO COGNITIVO
 En un mapa conceptual explicamos las partes del cuerpo humano.
 Jugamos a identificar las partes de nuestro cuerpo
 Utilizando su dibujo que anteriormente hicieron redactar una descripción para ello tienen
en cuenta el plan de escritura.
 Observan y escriben en un cuadro, las partes del cuerpo humano
 Responde a las preguntas
¿Cuáles son las partes del cuerpo humano?, ¿Qué partes externas e internas se encuentra en
la cabeza?, ¿Qué partes externas e internas se encuentra en el tronco?, ¿Qué partes
comprenden las extremidades superiores?, ¿Qué partes comprenden las extremidades
inferiores?.
Desarrollan hoja de trabajo en la que señalarán las partes del cuerpo humano.
En el libro del MED trabajar la página 17, 18 y 19.
 Arma un rompecabezas del cuerpo humano en la XO
Preguntas
Láminas
Siluetas
tarjetas
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 10110 “SARA A. BULLÒN”
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : PRIMERO
1.4. SECCIÒN : “B”
1.5. DIRECTOR : SINCLAIR CHUMACERO OJEDA
1.6. SUDBIRECTORA : CORINA RODRIGUEZ CAMPOVERDE
1.7. DOCENTE : MARITZA CARLOS ROJAS
1.8. TEMA : Reconoce la importancia de los sentidos
II.
ÁREA COMP CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO
Ciencia
y
Ambien
te
1
 Identifica los órganos de los
sentidos y los cuida.
• Órganos de los sentidos:
-Vista
- Oído
- Olfato
- Tacto
- Gusto
 Identifica y describe la
ubicación y funciones los
órganos de los sentidos.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
• Se inicia la actividad con una canción (Anexo 01)
Canción (Anexo 01)
LOS SENTIDOS
Todos tenemos los cinco sentidos que nos ayudan a
percibir mejor; colores, texturas y temperaturas;
sabores, sonidos la forma y color.
Con mi nariz yo puedo oler, con mis
agarrar, mi lengua es para probar, con mis
oídos escucho, y con mis ojos puedo
MEDIOS Y
MATERIALES
Lápiz
Colores
Perfume
Instrumeto
musical
Carpeta
Bloque lógicos
Limón
Manzana
Sal
Azúcar
ver. Así muchas cosas descubriré y todo mejor
aprenderé.
Se preguntará: ¿De que trata la canción?, ¿Con que percibimos los objetos de nuestro
alrededor?, ¿Cuáles son nuestros sentidos?, ¿Con qué órgano escuchamos?, ¿Con qué
órgano percibimos el calor?, (la dureza, el sabor, el olor, el color de las cosas).
- Juega en pares, intercambiando roles, a adivinar diferentes objetos con los ojos vendados.
Ejm. Reconoce los objetos que uno de tus compañeros te presenta sobre la mesa. ¿Qué
objeto es este?, ¿Cómo es? (liso, áspero, puntiagudo, frio, caliente), ¿Qué sentido has usado
para reconocerlo?
- Reconoce el olor de una flor, un perfume o un alimento, ¿Qué cosa es?, ¿Tiene olor
agradable o desagradable?, ¿Qué sentido has usado para reconocerlo?.
- Diferencia los sonidos que emiten sus compañeros tales como la voz, el silbato, toque de
un instrumento, golpe de carpeta, etc. ¿De quién es la voz?, ¿Qué sonido has escuchado?,
¿De que objeto es ese sonido?, Con cuál de tus sentidos percibiste los sonidos?
- Prueba con la lengua y reconoce los sabores de los cítricos, del azúcar y de la sal. ¿Qué es
lo que has probado? ¿Qué sabor tiene?
-Aún con los ojos vendados responde a la pregunta ¿De qué color es la tela?(canica, figura
geométrica) mostrar una tela roja, ¿Por qué no puedes decirme de qué color es la tela?,
¿Sólo con cuál de tus sentidos puedes identificar los colores (y la luz).
- Plantea el propósito de la sesión Hoy reconocemos los órganos de nuestros sentidos….
- Muestra lámina sobre los sentidos|
• Se sintetiza el tema con un gráfico (ANEXO 01 )
1. Los sentidos son las funciones de los órganos de nuestro cuerpo, para recibir y
reconocer las sensaciones y los estímulos que se producen a través de los cinco
sentidos: la vista , el oído, el olfato, el gusto y el tacto que se encuentra en los
órganos de los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la piel.
2. La vista , es el sentido con lo que vemos los objetos con ayuda de la luz. La vista
se encuentra en nuestros dos ojos.
Tela roja
Esquemas
3. El oído. Es el sentido con el cual escuchamos los sonidos. Se encuentra en
nuestras orejas.
4. El olfato, es el sentido con lo que percibimos olores o aromas de las cosas. El
olfato se encuentra en la nariz.
5. El gusto, es el sentido que nos permite percibir los sabores de los alimentos. Se
encuentra en la lengua.
6. El tacto, es el sentido con lo que percibimos la temperatura, la aspereza, la
dureza, etc. De los cuerpos que nos rodea. El tacto se encuentra en nuestra piel.
Desarrollarán hoja de trabajo
 Dibuja en la XO los sentidos
Demuestro lo aprendido
NOMBRES Y APELLIDOS____________________________________________________________________
- MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA
1. ¿Para qué sirve el sentido de la vista?
a. Para tocar los objetos
b. Para ver las cosas
c. Para saborear los alimentos
2. El calor de los cuerpos los percibimos con el sentido:
a. del olfato
b. de la vista
c. del tacto
3. ¿Cuál de las expresiones no pertenecen a los sentidos?
a. Con el oído escucho los ruidos
b. Con el gusto soy invidente
c. Con los ojos veo colores
4. ¿Cuál de ellos no es órgano de los sentido?
a. oídos
b. dedos
c. olfato
5. ¿Porqué una persona no puede distinguir los colores?
a. Porque es sordo
b. porque es invidente
c. Porque no
• Construyen un mapa conceptual sobre los sentidos y completa el cuadro.
- Dibuja y completa la imagen muda colocando en las línes los nombres de los sentidos
Trabaja el libro de C.A. las páginas del 20 al 27 del MED
• - Dibuja los órganos de los sentidos señalando sus principales partes.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04 DEMUESTRO LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA OSEO
ESTRATEGIA Medios y materiales
ACTIVIDADES PERMANENTES
 Se recepcionan a las niñas y se realizan las actividades permanentes de entrada: realizan
la oración, saludan, la oración y canciones.
 Se plantea el propósito de la sesión a través de preguntas: ¿Qué saben de los huesos?,
¿Han visto huesos?, ¿Cómo son los huesos?, ¿De qué color son?, ¿Para qué sirven los
huesos?, Han visto alguna vez huesos humanos?, ¿Pueden nombrar los huesos del
esqueleto humano?
 Plantea el propósito de la sesión: ¿Qué es lo que sostiene y hace mover nuestro
cuerpo?, ¿De qué está formado nuestro esqueleto?...” Hoy aprenderemos algo más sobre
los huesos que forman el sistema óseo.
 Observa multimedia sobre el esqueleto óseo en el AIP
Papelotes
Video
Plumones
Cuaderno
Lápices
colores
 Percibe sus huesos tocándose el codo, la rodilla, los brazos, la pierna, los dedos, la cabeza
etc.
 Características del sistema óseo (Anex0 1)
 Construye un mapa conceptual del sistema óseo.
 Dibuja el esqueleto humano indicando sus principales partes.
 Averigua cuál es el hueso mas pequeño del esqueleto humano.
 Desarrolla las actividades de las páginas 28 y 28 de Ciencia y Ambiente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 NUESTROS MÚSCULOS
ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
MOTIVACIÓN
Se recepcionan a las niñas y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
 Responden interrogantes ¿Qué hacen los candidatos para obtener más votos?, ¿Cómo
hacen campañas?, ¿Qué partes de su cuerpo se mueven?, ¿Cómo lo mueven?. Se reúnen
en parejas, uno hará de espejo y realizará todos los movimientos que el otro haga.
 Preguntamos: ¿Quién me permite hacer los movimientos?, ¿Cómo se llaman las partes
blandas de mi cuerpo?, ¿Qué otra características tienen los músculos?, ¿Cómo sería
nuestro cuerpo sin movimiento?, ¿Es importante los músculos?
 En la pizarra se escribe todas las respuestas.
CONFLICTO COGNITIVO
 Se explicará que los músculos PROTEGEN NUESTRO CUERPO. Son tejidos que permiten
movernos cuando se estiran y contraen
PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Se elabora un mapa conceptual.
 Se sistematiza la información
 Se reparti figuras de los músculos
 Escriben los nombres de llos músculos
 Colorean
 Responden a interrogantes, sobre los músculos
 Leen libro del MED página 30.
Papelotes
Video
Plumones
Cuaderno
Lápices
colores
¿Qué sustantivo es la palabra músculo?, ¿Por qué?, ¿Qué sustantivo es la palabra candidato?
Observan y leen el libro de comunicación MED pág.
APLICACIÓN
 Se preguntará
NOMBRE DE LA SESIÓN N° 06: Hablemos en rimas
ESTRATEGIA
Medios y
materiales
• Leen la rima en voz alta y pide a las estudiantes que la repitan. Realiza juegos verbales
con esta y otras rimas conocidas por los estudiantes.
• Señala las palabras al ir leyendo y apóyate con las imágenes de las frutas
• Pídeles que repitan la rima.
• Pregúntales:¿De que trata el texto?. Pide que marque la respuesta correcta.
• Pregúntales si hay palabras que terminan con el mismo sonido y pide a uno de ellos que
marque con un
• Plumón de color dos pares de palabras que rimen.
• Por grupos, utilizando las letras móviles. Van formando los nombres de las frutas que
aparecen en la rima: lima, melón, pera, melocotón.
• Realiza con ellos una lectura de las imágenes que aparecen en la página 80: pera,
campana, manzana, pantalón, melón, bandera.
• Se pedirá que repitan cada una y se trabajará el reconocimiento de los sonidos finales.
Realizan la actividad del cuaderno.
• Juegan a crear rimas con las frutas presentadas en el cuaderno y otros objetos,
verduras, nombres, juegos.
• Se debe seguir el proceso de producción de textos: Planificación, textualización, revisión
y edición.
• Realizan la actividad de la página 81. Lee las indicaciones del crucigrama. Realiza
preguntas sobre el trabajo
• Se mostrará las tarjetas con los artículos que se han preparado. Las alumnas leen con
ayuda de la docente
• Finalmente se indicará que resuelvan la actividad de la página 81.
. Libros
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
. Lápiz
• En casa juegan a decir nombres de frutas, objetos y animales a los cuales tienen que
hacer corresponder un artículo. Continúa reforzando este aspecto con otras actividades.
• Escriben
SESIÓN DE APRENDIZAJEN° 07: Historia de un Diente
ESTRATEGIA
Medios y
materiales
• Observen las imágenes de la pagina 86 y describen cuadro por cuadro en el primer
cuadro pregúntalas a las niñas ¿Por qué? las niñas tiene la mano cerca de la boca. ¿Qué
crees que está pasando? Luego, pídelas que describan el segundo cuadro:¿por qué se
agarran el diente? Así sucesivamente vayan dialogando y analizando cada imagen.
• Pide que respondan las preguntas relacionadas con este conjunto de imágenes; luego,
entre todas, reconstruyan la historia y nárrenla. Haz hincapié en el uso de los
conectores: primero y después y finalmente.
• Cuéntalas lo que te sucedió cundo se te cayó un diente. Ahora, pídelas que recuerden
cuando se les cayó un diente a ellas y que lo comenten a sus compañeras.
• Al comentar, pídelas que expliquen qué pasó cundo se les cayó el diente. ¿A quién se lo
contaron?¿Que hicieron con el diente? ¿cómo se sintieron?
• Pídelas que dibujen cómo se sintieron cuando se les cayó el primer diente, luego
comenten sus dibujos y escriban en la pizarra uno de los comentarios. Por ejemplo: yo
me asusté porque me salió un poquito de sangre. Lee con tus compañeras esta
respuesta.
• Pídelas que escriban en el espacio correspondiente cómo se sintieron cuando se les
cayó el primer diente. Oriéntalas para que escriban oraciones completas o frases
completas.
• Pídelas que se imaginen que haría un niño con el diente que se le ha caído. Anota
algunas respuestas en la pizarra. Luego pídelas que respondan en su cuaderno de
trabajo. Si alguno elige una de las alternativas escritas en la pizarra, permítela que la
copie. Si desea escribir otra que no fue considerada por el grupo, apóyala en la
escritura.
. Lamina
. plumones
colores
. papelógrafos
. pizarra
SESIÓN N° 08 LEEMOS UNA IMAGEN
ESTRATEGIAS
RECURSOS
ANTES DE LA LECTURA
 Las observan el dibujo de la página 39. Y expresan de manera voluntaria lo que
observan. Luego, plantéales preguntas para que puedan identificar las
responsabilidades que realiza cada uno de los integrantes de la familia que se muestra
en la imagen.
 En grupo de seis estudiantes conversan sobre el tema y las relacionas con sus
experiencias en casa.
DURANTE LA LECTURA
 Orienta la conversación con la lectura en voz alta de cada una de las preguntas. Lee
pregunta por pregunta. Acércate a cada grupo para motivar la conversación.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Pide a una representante del grupo que mencione en voz alta las responsabilidades
que ellos cumplen en su casa y las de las personas que conforman su familia.
 Escribe en la pizarra sus respuestas.
 Se invita a las estudiantes que propongan un título o nombre para la lámina. Luego,
que lo escriban en su cuaderno de trabajo. Revisan juntos con los niños o niñas para
verificar que son coherentes con el tema de la lámina. Menciona las palabras claves
que deben aparecer: familia y responsabilidad.
 Escribe oraciones relacionados con el tema para mejorar su ortografía.
 Escribe en su cuaderno un relato con las responsabilidades que cada integrante que su familia
cumple.
Lamina
. plumones
colores
.
papelógrafo
s
. pizarra
.Cuaderno
. colores
.lápiz
SESIÓN N° 09 NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS
ESTRATEGIAS RECURSOS
ANTES DE LA LECTURA
 Se preparará un ambiente acogedor en en aula que invite a una conversación amable y sincera,
Lamina
.
ello significa, un aula ordenada, la disposición de las mesas y sillas de manera que las estudiantes
se puedan ver cara a cara; si fuera necesario, se colocará música suave,.
 Se presentará la lista de chequeo de expresión oral que aparece al final de la página 42, para
reflexionar acerca de las actitudes del hablante y oyente, en la conversación sostenida.
DURANTE LA LECTURA
 Escribe en la pizarra el tema de la conversación que se realizará “NUESTRAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS”.
 Se contará a las estudiantes las actividades cotidianas que realizabas de niña en la vida diaria, a
manera de una narración anecdótica, espontáneas.
 Invita a sus estudiantes que espontáneamente se animen a contar todas las actividades que
acostumbran a realizar diariamente a nivel personal, familiar y en la escuela.
 Observan las imágenes de la página 41 de su cuaderno por un lapso breve y se les dirá que dichas
imágenes corresponden a actividades en las que participan cotidianamente los niños y niñas como
ellos.
 Las niñas en pequeños grupos conversan teniendo como preguntas claves, las que se presentan
en la actividad 2 de la página 41.
 Se Solicitará que una de las estudiantes lea la primera pregunta en voz alta para todas sus
compañeras. Luego se pedirá a otra estudiante que haga lo mismo con la segunda pregunta.
 Tratar en lo posible que hayan comprendido la pregunta porque será la base de la conversación
que sostendrán en equipo.
 Luego, en grupo comparten y comentan acerca de las responsabilidades que tienen sus familiares
en clase.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se presentará a las estudiantes el papelógrafo con la lista de chequeo sobre sus actitudes en la
conversaciones, reflexionarán , luego se solicita que la realicen cada una en su cuaderno.
plumones
colores
.
papelógra
fos
. pizarra
.Cuaderno
. colores
.lápiz
RECURSOS
SESIÓN N° 10:DESCRIBEN UNA LÁMINA
ESTRATEGIAS RECURSOS
ANTES DE LA LECTURA
 Observan y leen las actividades de comprensión de textos de las páginas 45 y digan lo que
ven en las ilustraciones.
 Responden a preguntas acerca de lo que saben de la limpieza de los dientes, cómo lo hacen y
con qué. Utiliza los objetos los objetos: cepillo, pasta dental agua para demostrar cómo se
Lamina
. plumones
colores
. papelógrafos
. pizarra
deben lavar los dientes.
DURANTE LA LECTURA
 Se formularán preguntas para que analicen los detalles y la secuencia de imágenes, las
acciones que realiza el personaje y los objetos que utiliza. Si hay objetos que desconocen, se
orientará para conocerlos y dialogarán sobre la utilidad.
 Realiza las preguntas que se plantean en la página 46 y se motivará al diálogo.
 Nombran los pasos que siguió la niña para lavarse los dientes y se escribe en la pizarra.
 Usa los conectores: primero, luego, después y finalmente.
 Se leerá juntas la secuencia de acciones y se preguntará si son correctos o falta algún paso.
 Pondrán en práctica lo que aprendieron.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Reflexionan sobre la importancia de la higiene dental.
 Escriben en su cuaderno las respuestas a las preguntas de la página 46.
.¿Qué otros hábitos de higiene debemos practicar para cuidar nuestro cuerpo?,.
.¿Qué nos podría pasar si no nos aseáramos?.
. ¿Cómo se siente la niña?, ¿Por qué?.
. ¿Cómo te sientes tú cuando estás limpio?
 Antes de escribir hacerles recordar que una oración se empieza a escribir con mayúscula.
¿Dónde se coloca el punto en una oración? , ¿Qué significa el punto?
 Revisan sus textos y corrigen si tiene sentido, y la ortografía.
.Cuaderno
. colores
.lápiz
SESIÓN N°11: ESCRIBIMOS UNA DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS RECURSOS
ANTES DE LA LECTURA
 Observa y lee las actividades de las páginas 49 y 50. Observan las imágenes de los útiles de
aseo que las niñas van a describir.
Si hay objetos que desconocen, se orientará para que los conozcan
y dialoguen sobre la utilidad.
 Presentar imágenes de personas usando los útiles de aseo personal, para generar diálogo y
debate de la importancia de su empleo en nuestra higiene diaria. También se preguntará con
que se asean diariamente.
 Hacer un listado y dibujar.
DURANTE LA LECTURA
PLANIFICACIÓN
Lamina
. plumones
colores
. papelógrafos
. pizarra
.Cuaderno
. colores
.lápiz
 Presenta las imágenes de la página 49. Eligen un objeto y describen respondiendo a
preguntas: ¿Cómo se llama?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve? ¿Dónde se coloca en casa?.
TEXTUALIZACIÓN
 Al desarrollar la página 50, describirán el útil de aseo que escogieron. La docente pregunta
¿Qué escribirán?.
 Si la niña no escribe, se deberá ayudar .
REVISIÓN
En parejas las estudiantes leen los indicadores para ayudarlas a comprender.
 Hacerles recordar que lo más importante en una descripción de un objeto es que se
diga de forma detallada cómo es: tamaño, color, forma, grosor, colores, olor, textura,
utilidad, etc.
 Corrigen y recomendarles que en su primer borrador, tachen o escriban con otro
color lo que quieren cambiar o aumentar.
REESCRITURA (Escribimos la versión final)
 Se pedirá que escriban la versión final. Se recordará que en esta versión deben
incluir los cambios o correcciones que hicieron.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Reflexiona con las estudiantes sobre la importancia de escribir con sentido, utilizando las
convenciones gramaticales, para que las personas que lean sus textos los puedan entender.
SESIÓN N°12: DESCRIBIMOS LAS IMÁGENES DE UNA TABLA DE SARHUA
ESTRATEGIAS RECURSOS
ANTES DE LA LECTURA
 Lee y observa las actividades de la página 63 sobre la tabla se Sarhua que son
representaciones artísticas que expresane el modo de vida y cultura de la comunidad de
Sarhua, Víctor Fajardo, Ayacucho.
DURANTE LA LECTURA
Planificación
 Pide a las estudiantes que observen por unos minutos la tabla de Sarhua por unos minutos.
Lamina
. plumones
colores
. papelógrafos
. pizarra
.Cuaderno
. colores
Dirige la observación con las preguntas sugeridas en la página 63 del cuaderno. Además se
preguntará ¿De qué lugar será el artista que ha elaborado la tabla de Sarhua?, ¿Para quién
la habrá elaborado?.
 Las niñas colocan sus textos en un mural de la escuela para que otros se entren acerca de
los mates y las tablas de Sarhua.
Textualización
 Acompaña las actividades de la página 64 y observan el mate burilado y responden a las
preguntas: ¿Qué están haciendo?, ¿Qué semejanzas encuentras entre la tabla de Sarhua y
el mate burilado de huancayo?.
 Revisión
 revisar lo que escriben las estudiantes y como escribe. se apoyará a las que tienen
dificultades.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Dibujan y pintan diferentes situaciones propias de su comunidad Ejm pintar la artesanía de
Lambayeque.
 Las niñas buscan información en internet sobre las tablas de Sarhua en las laptop XO
 Exponen sus trabajos
 Invitan a su clase a un artesano de la comunidad para que expliquen sobre la artesanía de
Lambayeque, cerámicas, tejidos etc
.lápiz
SESIÓN N°13: ¿QUÉ HACEMOS EN MI COMUNIDAD?
ESTRATEGIAS
ANTES DE LA LECTURA
 Lee las imágenes de la página 65 y piensan qué preguntas podrías realizar para guiar la
observación de las niñas.
 Lee las preguntas de la página 66 e incentiva a que respondan las niñas.
Lamina
.plumones
colores
. papelógrafos
DURANTE LA LECTURA
 Observan la página 65 sobre lo que hacen esas personas y de qué lugar proceden.
 Eligen una actividad que realizan en su comunidad. Luego leen las preguntas y se ayudan
escribiendo las respuestas, antes de contarles a sus compañeras.
 Pondrán un nombre a la actividad de la comunidad Por ejemplo La pesca.. etc.
 En semicírculo cuentan la actividad que eligieron en su comunidad.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Dibujan y escriben las actividades que contaron y publicar.
. pizarra
.Cuaderno
. colores
.lápiz
SESIÓN N°14: CONTEMOS HISTORIAS FAMILIARES
ESTRATEGIAS
ANTES DE LA LECTURA
 Observa y lee las actividades de las páginas 67 y 68.
DURANTE LA LECTURA
Planificación
 Dibujan o escriben una vivencia familiar o comunal en una tabla de Sarhua.
Textualización
 Escriben sobre la historia familiar o comunal que dibujaron. Ponerles un título
 Se harárecordar sobre el propósito de escritura: Para que escribirán, quien lo leerá, etc.
Revisión
 Revisan sus escritos con apoyo de la profesora.
 Rescritura
 Escriben la versión final, en una hoja aparte. Debe haber relación entre sus ideas y la
unidad temática.
 Las estudiantes que escuchan pueden realizar preguntas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 La estudiantes leen sus escritos en el aula con buena pronunciación y entonación, cogiendo
correctamente la hoja del cuaderno.
 Escriben textos cuyos párrafos y oraciones tengan sentido, uso de signos de puntuación,
reglas ortográficas, etc. Luego en sus escritos se le dará dificultad y corrigen.
Lamina
.plumones
colores
. papelógrafos
. pizarra
.Cuaderno
. colores
.lápiz
SESIÓN N° 15:REPRESENTAMOS NÚMEROS DE HASTA DOS CIFRAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
 Se iniciará conversando con las estudiantes sobre situaciones en las que resulta necesario
escribir números de 2 cifras. Por ejemplo una vendedora de mangos quiere saber cuántos le
quedan en el puesto. Si los mangos vienen en paquetes de 10. ¿Cómo los contaría para
escribir el números de mangos ?.
 Presentación de lámina para ilustrar la necesidad de contar en decenas y unidades para
escribir el número.
 Organizadas las niñas en parejas. Luego, repartir 2 o 3 sorbetes, trozos de hilo elásticos y
tijeras, y pedir que elaboren pulseras. Indicar que corten los sorbetes en trocitos y armen
sus pulseras con trocitos cada una. Formular preguntas como:
¿Cuántos trocitos de sorbetes hay en una pulsera?, ¿en 2?, ¿Y en
3?El objetivo es que cuenten de 10 en 10, hasta 9 decenas. Luego,
animar a algunos estudiantes para que muestren a sus compañeras
las pulseras que elaboraron y digan Cuántas decenas de trocitos de
sorbetes utilizaron.
 Pedir que reúnan las pulseras que tengan y entregarles algunos trocitos sueltos.
 Se debe procurar que cada grupo tengan diferentes cantidades de pulseras y trocitos
sueltos.
 Cada grupo elegirá 2 representantes para que salgan al frente: uno dirá cuántas decenas y
unidades tiene, y el otro dirá cuántas unidades tienen en total entre las pulseras y los
trocitos sueltos.
 Ejm: Si un grupo tiene 6 pulseras y 7 trocitos…
- Primer estudiante: Tenemos 6 decenas y 7 unidades.
- Segundo estudiante: Tenemos sesenta y siete y 7 trocitos de sorbetes.
 Se invitará a las estudiantes a jugar la tiendita de ropa.
LA TIENDITA DE ROPA
¿Qué necesitamos?
- Recortes de prendas de vestir cuyos precios sean decenas completas.
- Material Base Diez.
. Libros
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
. Lápiz
- Billetes y monedas de los recortables.
¿Cómo nos organizamos?
- En grupos de 3.
¿Cómo lo haremos?
- Cada jugador, en su turno, dirá por ejemplo: En la tienda todo ha subido de precio. El
pantalón costaba S/. 3= y hoy cuesta S/. 4 más.
- Los demás jugadores deben representar la cantidad con el material Base Diez o los billetes
y monedas.
- Cuando tengan listo el material necesario para pagar, deben correr hacia la tiendita a
comprar el producto
- Gana el jugador que más productos logra comprar.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA
 Preparar tarjetas con dibujos de un estuche de 10 plumones (9 tarjetas) y con plumones
sueltos (9 tarjetas). Pegar en la pizarra algunas tarjetas de cada tipo, una al lado de otra.
Plantear preguntas: ¿Cuántas decenas hay?, ¿Cuántas unidades quedan sueltas?, Luego
pedir que cada una dibuje en su cuaderno el tablero de valor posicional y en él representen
la cantidad de objetos dibujados en las tarjetas, según las decenas y unidades que haya. Se
sugiere cambiar varias veces las cantidades.
 Formular oraciones que contengan número de 2 cifras Ejemplo:
El doctor me recetó 47 gotitas de jarabe.
De un árbol de mango ciruelo, cosechamos 59 ricos mangos.
También se puede dibujar en la pizarra 9 barritas de material Base Diez y 9 cubitos. Luego,
indicar a las estudiantes que ellas deben ir encerrando las barritas y cubitos que
representan la cantidad de objetos que se va a ir mencionando. Después, junto a cada
representación escribir el número que indica el total de objetos representados y cómo se
lee.
Ejm:
- En mi rebaño hay 40 ovejas blancas y 3 negras. ¿Cuántas ovejas hay en total?
El objetivo es que las estudiantes se familiaricen con la idea de composición y
descomposición de los números: 43 = 40 + 3 = 4D 3U.
APLICAMOS
 Desarrollan la página 35 .
 Responden a preguntas: ¿Qué vemos en el dibujo?, ¿Qué contiene los cajones?, ¿Cuántas
piñas hay en cada cajón?, ¿Cuántos cajones hay?. Completan los recuadros.
 Desarrollan las páginas 36 y 37 .
 Para la escritura de los números, recordar su descomposición en decenas y unidades, y su
correspondencia con la escritura.
3 decenas y 6 unidades
30 y 6
Treinta y seis
 Realizan adiciones en las XO
SESIÓN N°16: JUGAMOS CON LA YUPANA
ESTRATEGIAS
RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
 Contar a las estudiantes el origen de la Yupana. Que era un instrumento usado por los incas
para representar, sumar y restar números. Estaba tallada en piedra, pues ellos eran
expertos talladores en dicho material. Cuando los incas querían anotar cuántos animales o
cuánta cosecha tenían, representaban las cantidades en la yupana, utilizando semillas no
comestibles. Seguidamente, indicar a las estudiantes que ellas también utilizarán este
instrumento para representar los números.
 Recortarán la yupana y las fichas de la página 229 del cuaderno de trabajo y las peguen en
cartulina.
 Se explicará cómo se utiliza la yupana. Luego, dictar números con decenas completas y
pedir que los representen.
Por ejemplo: 20 amigos, 30 papas, 40 soles, 80 huayruros, 60 ovejas, etc. Rn otro momento
aumentar los números: 23 amigos, 35 papas, 47 soles, 81 huayruros, de modo que usen
tanto las fichas azules, que representen a las decenas, como las fichas rojas, que
representan a las unidades.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA
 Dibujar una yupana en la pizarra y pintar algunos círculos, tanto en las decenas como en
las unidades. Animar a las estudiantes a salir a la pizarra para escribir el número que está
representado. En la yupana, incluyendo números de una cifra y decenas.
APLICAMOS
 Invitar a las estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 39 y 40, con ayuda de
la yupana y las fichas recortadas.
 Guiar el desarrollo de las actividades relacionadas con la descomposición de un número en
unidades y decenas, indicando a las niñas que deben fijarse en el número de decenas que
hay en el material Base Diez, y luego contar de 10 en 10 .
 Si hay 4 barritas, hay 40 unidades.
. Libros
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
. Lápiz
SESIÓN N°18: DESCUBRIMOS LA CENTENA
ESTRATEGIAS
RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
 Las niñas formadas en 6 grupos reciben material concreto como : palitos, chapitas,
organizarse para agrupar los objetos y contar hasta 99. Mostrar y responde:¿Cómo los
contaremos?, ¿será posible de 5 en 5 o de 10n en 10?...
 ¿Cuántos montoncitos de 5 fueron necesarios para llegar a 99, o cuántos montoncitos de 10
fue necesario para llegar a 99?, ¿Cuántos quedaron sueltos?. Luego agregar una unidad
más e indicar si es necesario contar de nuevo y ahora cuántos grupos de 5 tienen?,
¿Cuántos grupos de 10? Usar diferentes estrategias. Preguntar: ¿Cuántos objetos quedan
sueltos?, ¿Cuántas decenas hay?, ¿Cuántas unidades hay en 10 decenas?.- Recordar que el
número 100 es el sucesor de 99.Además está formado por 10 decenas.
 Se invitará a participar del siguiente juego:
LA POSICIÓN DE LA INTELIGENCIA
¿Qué necesitamos?
 Semillas pequeñas y 2 grandes, hojitas, tronquitos, caja pequeña, 10 pepitas de manzana,
para cada grupo.
¿Cómo nos organizamos?
 En dos grupos
 Repartir a cada grupo los materiales concretos necesarios.
 Colocar en el centro de la mesa una cajita, que simulará ser la olla.
 Cada grupo debe organizarse para preparar la poción de de la inteligencia siguiendo las
indicaciones.
¿Cómo lo haremos?
 En la caja (olla), colocar 99 semillas pequeñas, de una a una, mientras las niñas mencionan
los números correspondientes. Luego, indicar que todos den un salto diciendo “cien” en el
momento que se agrega una semilla grande.
Enseguida, pedir que cuenten 90 hojitas pequeñas y las echen en la caja (olla) en grupos de
10; luego, agregar 10 hojas grandes e indicar que todos se abracen.
 Añadir 9 palitos delgados y uno grueso.
Finalmente, pedir que den 90 aplausos, 9 saltos y 1 vuelta, antes de char lo principal: 10
pepitas de manzana.
Para contar los aplausos, pedir a las estudiantes que se ubiquen alrededor de la caja y que
cada una salte o aplauda 10 veces contando en voz alta, y el siguiente continúe hasta 20,
así sucesivamente.
 Mezclar todo muy bien y servir 10 platos que contengan exactamente 10 unidades de
Libros
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
. Lápiz
Material de
Base Diez
alguno de los ingredientes que fueron echados a la caja (semillas), piedritas o tronquitos.
Mencionar los que quieran ser más inteligentes recibirán un plato.
 Después del juego, conversar con las niñas sobre el juego realizado y las estrategias que
usaron para contar números grandes. Se orientará la conversación con algunas preguntas:
¿Cuantas semillas en total echaron en la caja?, ¿Cuántas hojas se echaron en total?,
¿Cuántos tronquitos?, ¿Cuántas docenas de aplausos realizaron?, etc.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA
 Formar grupos de 10 estudiantes y entregar un pedazo de palel a cada una para que
dibujen una cada con 10 papas. Luego, pegar los papees en la pizarra uno por uno, y todos
juntos irán repitiendo: 1 decena, 2 decenas, 3 decenas…10 decenas. Retirar los papeles y
volver a pegarlos, uno a uno. Pedir que cuenten juntos: 10, 20, 30…100.
 También se les puede pedir a las niñas que impriman con sus dedos puntitos o huellitas en
un papel bond hasta completar 99
Pueden realizar agrupaciones de 10 en 10-Se pedirá que formen decenas, encerrando con
lápiz, y escriban en su cuaderno:
En mi cuaderno hay 9 decenas 9 unidades
Se pedirá que impriman una huella más y vuelven a encerrar
. Ahora hay 10 decenas
Se indicará que encierren las 10 decenas y escriban:
Ahora hay ____centena.
APLICAMOS
 Desarrollan las actividades de las páginas 45 y 46. Con previa indicaciones de la docente.
 En el programa pintar y colorear de la XO dibujamos una centena de objetos.
SESIÓN N° 19:LEEMOS Y ESCRIBIMOS CENTENAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
Las estudiantes organizadas en parejas, reciben material no estructurado (palitos) en sobrecitos
que contengan 10 cada una de ellas. Luego indicar que las 10 bolsitas las coloquen en un sobre
grande formando así las centena, Preguntar: ¿Cuántas decenas hay en esta centena?, ¿Cuántas
Libros
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
unidades hay en 1, 2, 3… decenas?, ¿Cuántas unidades hay en 1 centena?.
Pedir a un estudiante voluntario que muestre a sus compañeros la centena que construyó. Luego,
preguntarle: ¿Cuántas decenas tienes?, ¿Cuántas centenas tienes?, ¿Cuántas unidades hay?, etc.
Continuar hasta tener 9 centenas. De igual manera se procederá con el material de Base 10.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA
Las estudiantes dibujan en sus cuadernos cajitas de 100 fósforos y escriben el número de fósforos
que hay en total.
Se motivará para que realicen representaciones de la centena con otros objetos.
Se presentará carteles con dibujos de paquetes de 100 objetos diversos. Y luego escribir el
número.
APLICAMOS
Desarrollan las actividades de las páginas 49 y 50. Solicitar a las estudiantes que lean las
indicaciones. Luego, formular preguntas sobre las acciones a realizar, para comprobar que han
comprendido.
Se guiará la observación del cuadro de la Actividad1. La representación se realiza con el material
Base Diez, la escritura de un número se refiere a escribirlo con los dígitos0, 1, … 9, y la lectura se
refiere a cómo se ecuchan al pronunciarlos verbalmente, En la actividad 2 repasar la
representación de un número en el ábaco.
En la actividad 3, al contar los sacos resaltar que están contando centenas. Por ejemplo: 4
centenas, 4 veces, cien , cuatrocientos.
. Lápiz
Material de
Base Diez
SESIÓN N°20: CONTAMOS MÁS DE CIEN
ESTRATEGIAS RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
 Conversar con las estudiantes sobre lugares o situaciones donde han visto números de 3
cifras; por ejemplo, en los precios de los electrodomésticos, en las direcciones de las casas,
en las páginas de los libros, etc.
 Representan con el material de base 10 un número por ejemplo: 200, con 2 placas
(centenas), luego preguntar: ¿Qué número formamos si aumentamos un cubito? (una
Libros
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
. Lápiz
Material de
unidad) ¿Si aumentamos 2 cubitos?, ¿Y si agregamos 3 cubitos?(indicar que vayan
agregando los cubitos al material)
 Las niñas deben verbalizar los números 201, 202 y 203-
 También se preguntará:¿Qué número formamos si teniendo 2 centenas ? (placas) , le
agregamos 1 decena (barrita) ¿Si agregamos 2 decenas ?, ¿Y si agregamos 3 decenas?.
Luego, responder: Formaremos los números 210, 22, y 23, respectivamente. Lograr que los
estudiantes verbalicen estos números.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA
 Las niñas repasar la noción de sucesor y antecesor. Preguntar: ¿Cuál es el sucesor
de 47?, ¿Y el antecesor? Si es necesario, corregir sus respuestas. Escribir en la
pizarra los 3 números y luego preguntar: ¿Cuál es el antecesor de 247?, ¿Y su
sucesor? Resaltar la analogía de ambos grupos de números. Proponer más ejemplos
en la pizarra y pedir que los copien en su cuaderno.
Antecesor Número Sucesor
46 47 48
246 247 248
 Escriben en su cuaderno los números representados con el material de Base Diez
comenzando con un número y aumentando de 10 en 10
 Narrar breves historias Ejemplo:
- Pedro llena un álbum de figuritas, Ya tiene pegadas 262 figuritas, y en la mañana pega
1más, en la tarde 1 más, en la noche 1 más, etc.
APLICAMOS
Desarrollan las actividades de las páginas 51 y 52 del cuaderno de trabajo
Base Diez
SESIÓN N°21: JUGAMOS CON LAS CENTENAS
ESTRATEGIAS RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS Libros
262 263 264 265 …
 Se inicia la actividad eligiendo a nueve estudiantes, se ordenan en columna y pedir que
repitan verbalmente la secuencia de las centenas, tras la indicación correspondiente.
Primero lo harán lentamente luego más rápido.
 Conversar con las estudiantes sobre situaciones en las que se necesita contar centenas; por
ejemplo: en una librería se agrupa el papel bond en paquetes de 100, entonces el dueño
contará los paquetes que tiene diciendo: Cien, doscientos…
 Esta situación puede adaptarse a la compra de bolsas de globos o caramelos con 100
unidades cada una, para celebrar una gran fiesta.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA
 Contar una pequeña historia donde se mencionen números en centenas completas.
 Las estudiantes deben prestar atención y escribir en su cuaderno las centenas
mencionadas, un número a continuación de otro. Ejm: Unas 200 hormigas caminaban paso
a paso por un sendero hecho de 500 piedras pequeñas, cargando en equipo 300 hojitas
hacia el hormiguero. El hormiguero se encontraba lejos de ahí, a unos 700 pasos de ellas
hormigas. Pobres hormigas llegaron cansadas. Con la intención de aliviar su sed, la reina
ordenó entregarles 600 gotitas de rocío para beber.
 Las niñas transcriben los números de la historia en tarjetas. Cada número en una tarjeta.
 Indicar que deben colocar los números en el orden que le corresponde a cada uno en la
secuencia del 100 al 900, dejando tarjetas en blanco en el lugar de los números que
gfaltan. Luego escribirán con otro color de lápiz estos números. Así.
200 300 500 700
APLICAMOS
Desarrollan las actividades de las páginas 53 y 54. Solicitar a las estudiantes que lean las
indicaciones y luego plantear preguntas para comprobar que han comprendido lo que deben
hacer. Es oportuno recordar el significado de ascendente y descendente.
Desarrollan fichas de trabajo relacionadas con el tema.
. Impresiones
. Plumones
. Cuaderno
. Lápiz
Material de
Base Diez
SESIÓN N°22: REALIZAMOS DESPLAZAMIENTOS EN EL CUADRICULADO
ESTRATEGIAS RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
 Comentar con las estudiantes que cuando no sabemos cómo llegar a un lugar, otras
personas pueden darnos indicaciones que nos ayuden a ubicarlo. Estas pueden ser
verbales: 2 cuadras a la derecha y una a la izquierda,
 etc., o también escritas en un papel, usando flechas que señalen las 4 direcciones
(dibujarlas en la pizarra). Mencionar también que los carteles de las calles de la ciudad
indican con flechas hacia
dónde avanzar por las calles.
 Realizar algunas órdenes dentro del aula. Punto de partida, el lado derecho de una carpeta:
. 1 paso hacia atrás.
. 2 saltos hacia adelante.
. 2 pasos hacia la derecha.
. 1 paso hacia la izquierda.
Se invita a jugar “JUGANDO EN LA CUADRÍCULA”
¿Qué necesitamos?
- 2 superficies cuadriculadas de 8 x 8 dibujadas con tiza en el patio de la I.E. Cada una
debe tener señalada un punto de partida.
- 10 objetos ubicados en algunas intersecciones de la cuadrícula.
¿Cómo nos organizamos?
- En 2 grupos.
- 1 cuadrícula para cada grupo
¿Cómo lo haremos?
- Llevar a las estudiantes al patio y mostrarles las cuadrículas dibujadas. Asignar a cada
grupo una cuadrícula.
- Indicar que, por turnos, una niña se ubicará en el punto de partida y se desplazará según
como le indique un compañero de su mismo grupo. Deberá llegar a uno de los objetos
colocados en la cuadrícula. Si llega al objeto, lo tomará como premio.
- Gana el primer grupo que obtenga los 5 objetos que le corresponde
REPRESENTAMOS GRÁFICA Y SIMPÓLICAMENTE
 Se orientará a las estudiantes para que dibujen en su cuaderno una cuadrícula de 10 por
10. Indicar dónde deben ubicar el punto de partida. Una vez listo, mencionarlo siguiente:
Ustedes son piratas que escondieron sus tesoros debajo de sus carpetas y deben dejar un
mapa para recordar dónde están estos tesoros. El punto de partida de su cuadrícula será la
puerta del salón. Tracen un recorrido desde la puerta hasta su carpeta y cuenten los pasos
necesarios.
 Pegar un papelógrafó cuadriculado en la pizarra y dibujar dos postres en una intersección
diferente cada uno. Invitar a las niñas a salir a la pizarra para que tracen dos recorridos
distintos y pueden llegar a los postres, sin cruzarse. Al final, deberán escribir las flechas que
corresponden al recorrido y las flechas que deben seguir para regresar desde el postre
hasta la partida.
APLICAMOS
 Desarrollan las actividades de las páginas a55, 56, 57 y 58 del cuaderno de trabajo del
MED. con previa indicación de la docente.
 Presentar actividades para que las niñas desarrollen en casa y afiancen el aprendizaje. Ejm.
Tracen sobre una cuadrícula, la ruta para llegar desde su casa hasta la tienda más cercana.
SESIÓN N°23: USAMOS Y LEEMOS TABLAS
ESTRATEGIAS RECURSOS
VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
 Conversar con las estudiantes sobre el uso de tablas o cuadros. Preguntar:¿Dónde lo han
visto?, ¿el calendario del mes es un cuadro?, ¿El cartel de asistencia es un cuadro?, ¿Para
qué sirven los cuadros?. Luego de las respuestas de las estudiantes, señalar: Los cuadros
sirven para presentar información, como, por ejemplo, el número de estudiantes que
asistieron a clases o qué fecha es hoy.
 Se les presenta una lámina con dibujos de distintos animales de la selva y la sierra del Perú,
incluyendo aves (otorongo, mono, puma, tucán, gallito de las rocas, cóndor, caimán, cuy,
alpaca, llama, etc).
 Reunir todas las figuras, dividir la clase en grupos y repartirlas equivalentemente, indicar
que formen colecciones con las siguientes características:
- Un grupo de animales de 2 patas.
- Un grupo de animales de 4 patas.
- Un grupo de animales de la sierra.
- Un grupo de animales de la selva
- Se indicará sus características.
REPRESENTAMOS GRÁFICA Y SIMPÓLICAMENTE
 Se dibujará en la pizarra un cuadro como el siguiente y cambiar las características para ir
pegando diferentes animales. Pegar las figuras con limpia tipo en la pizarra. Dentro de la
casilla.
Donde vive Número de patas
cóndor sierra 2
Se desplaza volando
Número de patas
Donde viven sierra
Número de patas llama
Se desplazan cuy
APLICAMOS
Desarrollan las actividades de las páginas 59 y 60, con previa indicación de la profesora.
Se guiará en la descripción de la imagen mediante las siguientes preguntas:¿Qué ven?, ¿A
quiénes ven?, ¿Qué hacen las personas?, ¿Qué objetos hay?, ¿Hay alimentos?.
NOMBRE DE LA SESIÓN24 :“EL LIBRO ESCRITO POR DIOS”
ESTRATEGIAS RECURSOS
AUSCULTAR LA REALIDAD
 Observan en silencio por uso minutos una lámina. Se dialoga con las niñas acerca
de lo observado a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo los
niños?¿Te gustan los libros? ¿Quiénes escribieron los libros?
 Conversan acerca de lo importante que son los libros.
 El docente ayuda a recuperar los saberes previos; los libros son importantes y
nos enseñan muchas cosas , pero hay uno que es el más importante y nos habla
de Dios ¿Cómo se llama este libro escrito por Dios? Encierran su respuesta con
color rojo.
 Se conecta el tema con la experiencia de la niña: formulando la siguente
Papelógrafo
plumones
pizarra
cinta
pelota
TEXTO DE LA
ODEC
Cóndor, guacamayo,
tucán
Gallito.
Puma, llama cuy
pregunta ¿ En tu familia leen la Biblia?
DISCERNIR
 Escuchan atentamente la palabra de Dios: 2 Timoteo 3, 16
 Las niñas resuelven preguntas de comprensión lectora.
 Se profundiza el tema señalando que la Biblia está dividida en dos partes.
 El docente señala a las niñas que deben leer con cariño y respeto la Biblia.
Colorean la imagen
 Aprenden preguntas del Catecismo: ¿A qué llamamos Biblia? ¿Quién es el autor
de la Biblia?
y memorizan la frase doctrinal.
 Se elabora una síntesis del tema con las niñas para que anoten en su cuaderno.
ACTUAR
 Se motiva alas niñas a asumir compromisos para ello, se les presenta dos
alternativas y deberán encerrar su respuesta.
 Las niñas resuelven las operaciones reemplazando los números por las letras,
para descubrir cual es el libro escrito por Dios.
 Responden preguntas relacionadas con el tema.
CELEBRAR
 El profesor prepara alas niñas para llevar la Biblia; quienes ingresan al aula, las
demás niña los reciben con aplausos.
 Agradecemos a Dios por su palabra entonando el canto: “Escucha tú”
NOMBRE DE LA SESIÓN 25: “LA CREACIÓN ES UN REGALO DE DIOS”
ESTRATEGIAS RECURSOS
AUSCULTAR LA REALIDAD
 Observan en silencio por uso minutos una lámina. Se dialoga con las niñas acerca
de lo observado a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué observan en el
paisaje?¿Qué seres hay?
 Ubican el la lámina los seres de la creación encerrándolos en círculos.
 Se invita a los niños a observar su entorno y dibujar dos seres de la creación que
se encuentren en él.
 Contestan la pregunta: ¿Quién ha creado lo que han observado?
DISCERNIR
Papelógrafo
plumones
pizarra
cinta
pelota
texto de la odec
 Escuchan atentamente la palabra de Dios: Génesis 1, 1-2
el docente y las niñas profundizan el relato de la creación
 Las niñas colorean las imágenes y van comprendiendo lo que Dios hizo cada día.
 Conversan sobre lo que más les gusta de la creación. Grafican lo dialogado.
Aprenden preguntas del Catecismo: ¿Quién creó las cosas de la nada? ¿Dios
creó buenas todas las
cosas?
 Colorean y memorizan la frase doctrinal.
 Se elabora una síntesis del tema, proponiendo un esquema para que anoten en
su cuaderno.
ACTUAR
 Se motiva a las niñas a asumir compromisos concretos.
 Colorean lo que puedan hacer para colaborar con el cuidado de la creación.
 Responden preguntas relacionadas con el tema.
CELEBRAR
 Agradecemos a Dios por su palabra entonando el canto: “DIJO DIOS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°26: SOMOS IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS
ESTRATEGIA RECURSOS
AUSCULTAR LA REALIDAD
 Observan en silencio cada imagen y describe, lo que están haciendo cada uno de
ellos.
 ¿Qué están haciendo cada uno de ellos?, ¿Por qué será?, ¿En qué te pareces a
Diós?
 Ubica en la lámina las frases con las respuestas correctas y coloréalas.
DISCERNIR
 Escucha atentamente la palabra de Dios Génesis 1, 26-28
 Profundizan el relato de somos imagen y semejanza de Dios
 Responden a preguntas:¿Cómo creó Dios al hombre y la mujer?, ¿Qué les dijo
Papelógrafo
plumones
pizarra
cinta
pelota
texto de la odec
cuando los bendijo?¿Por qué el hombre es semejante a Dios?.
 Se elabora una síntesis del tema, proponiendo un esquema para que anoten en
su cuaderno.
ACTUAR
 Se motiva a las niñas a asumir compromisos de cuidarnos para crecer fuertes y
sanos .
 Colorean lo que puedan hacer para colaborar con el cuidado de los seres
humanos.
 Responden preguntas relacionadas con el tema.
CELEBRAR
 Agradecemos a Dios con oraciones y entonando la canción “LA CASITA PEQUEÑA”
NOMBRE DE LA SESIÓN:27 “NOS DIVERTIMOS CON LA DACTILOPINTURA”
ESTRATEGIAS RECURSOS
* Se presenta un cartel léxico con el título del tema de la clase: LA DACTILOPINTURA.
*Diálogo con las estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿en qué creen que
consiste la dactilopintura?¿Solo se pinta con la yema de los dedos u otras partes de
nuestra mano? ¿Han pintado anteriormente usando esta técnica?
*El docente solicita a las niñas que presenten sus materiales para iniciar el trabajo: hoja
de papel bond, témperas, lápiz,regla.
*Luego se dan las orientaciones para realizar el trabajo.
- Marcar el margen de 4 cm a cada lado de la hoja.
-Pintar extendiendo la pintura con la yema de los dedos, sin previo trazo o dibujo.
-Escribir los datos al reveso de la hoja.
*Exponen sus producciones.
*Expresan sus opiniones sobre las producciones realizadas.
*témperas
*papel bond
*regla
+lápiz
______________________________________
____________________________________
SUB DIRECTORA
MARITZA CARLOS RO
son
su órgano es su órgano es su órgano es su órgano es
su órgano es
LOS SENTIDOS
La vista El tactoEl gustoEl olfatoLa
audición
La piel.- Nos permite
sentir superficies lisas
o rugosas, cuerpos
blandos o duros, frío o
caliente, dolor
La lengua.- Permite
reconocer los
sabores de los
alimentos que
comemos.
La nariz.-
Percibimos los
olores agradables
y desagradables.
El oído.- Nos
permite escuchar
todos los sonidos
que se perciben a
nuestro alrededor.
EL OJO.- Nos
permite ver
semejanza,
diferencia, forma,
color, tamaño de
las cosa.
Sesiones 2º-abril

Más contenido relacionado

Similar a Sesiones 2º-abril

UNIDAD 2 MERC.docx
UNIDAD 2 MERC.docxUNIDAD 2 MERC.docx
UNIDAD 2 MERC.docx
susanfernandez18
 
Unidad didáctica nº7 Prof Carlos Amasifuén
Unidad didáctica nº7  Prof Carlos AmasifuénUnidad didáctica nº7  Prof Carlos Amasifuén
Unidad didáctica nº7 Prof Carlos Amasifuén
Carlos Amasifuén
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03 - 2024 - PRIMERO A-B-C. JUNIO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03  - 2024 -  PRIMERO A-B-C. JUNIO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 03  - 2024 -  PRIMERO A-B-C. JUNIO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03 - 2024 - PRIMERO A-B-C. JUNIO.docx
JannethTrinidadLazoA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - 2023- 3° B.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  Nº 1 - 2023- 3° B.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  Nº 1 - 2023- 3° B.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - 2023- 3° B.docx
AlexanderEscobarReng
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc
CarmenCulis
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
RonaldSasariFlores
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
yeni265333
 
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...
braulia tolentino garcia
 
Quinta unidad de aprendizaje 1º
Quinta unidad de aprendizaje 1ºQuinta unidad de aprendizaje 1º
Quinta unidad de aprendizaje 1º
Walter Cruzado Leyva
 
5°matriz de capacidades
5°matriz de capacidades5°matriz de capacidades
5°matriz de capacidades
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
T4 martha estrategia didactica
T4 martha estrategia didacticaT4 martha estrategia didactica
T4 martha estrategia didactica
Juliana Duarte
 
EXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docxEXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docx
LeidyOrquideaRuizSil
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EvelinRondan1
 
Retornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armonía
Retornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armoníaRetornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armonía
Retornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armonía
JuanPabloVictorianoS
 
UNIDAD_ABRIL.docx
UNIDAD_ABRIL.docxUNIDAD_ABRIL.docx
UNIDAD_ABRIL.docx
patriciamercadolazo2
 
Matriz curricular
Matriz curricularMatriz curricular
Matriz curricular
Apolinario_1226
 
Unidad mes de marzo
Unidad mes de marzoUnidad mes de marzo
Unidad mes de marzo
Paolita Mamani
 
Unidad de aprendizaje abril - 5°
Unidad de aprendizaje  abril -  5°Unidad de aprendizaje  abril -  5°
Unidad de aprendizaje abril - 5°
EDISSON OMAR ZAVALETA CADENILLAS
 
UNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIAUNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
marilynfloresyomona1
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
SilvanaSoto13
 

Similar a Sesiones 2º-abril (20)

UNIDAD 2 MERC.docx
UNIDAD 2 MERC.docxUNIDAD 2 MERC.docx
UNIDAD 2 MERC.docx
 
Unidad didáctica nº7 Prof Carlos Amasifuén
Unidad didáctica nº7  Prof Carlos AmasifuénUnidad didáctica nº7  Prof Carlos Amasifuén
Unidad didáctica nº7 Prof Carlos Amasifuén
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03 - 2024 - PRIMERO A-B-C. JUNIO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03  - 2024 -  PRIMERO A-B-C. JUNIO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 03  - 2024 -  PRIMERO A-B-C. JUNIO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03 - 2024 - PRIMERO A-B-C. JUNIO.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - 2023- 3° B.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  Nº 1 - 2023- 3° B.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  Nº 1 - 2023- 3° B.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 - 2023- 3° B.docx
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°09.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
 
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Sab...
 
Quinta unidad de aprendizaje 1º
Quinta unidad de aprendizaje 1ºQuinta unidad de aprendizaje 1º
Quinta unidad de aprendizaje 1º
 
5°matriz de capacidades
5°matriz de capacidades5°matriz de capacidades
5°matriz de capacidades
 
T4 martha estrategia didactica
T4 martha estrategia didacticaT4 martha estrategia didactica
T4 martha estrategia didactica
 
EXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docxEXPERIENCIA 7.docx
EXPERIENCIA 7.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
 
Retornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armonía
Retornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armoníaRetornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armonía
Retornamos a la escuela y nos organizamos para convivir en armonía
 
UNIDAD_ABRIL.docx
UNIDAD_ABRIL.docxUNIDAD_ABRIL.docx
UNIDAD_ABRIL.docx
 
Matriz curricular
Matriz curricularMatriz curricular
Matriz curricular
 
Unidad mes de marzo
Unidad mes de marzoUnidad mes de marzo
Unidad mes de marzo
 
Unidad de aprendizaje abril - 5°
Unidad de aprendizaje  abril -  5°Unidad de aprendizaje  abril -  5°
Unidad de aprendizaje abril - 5°
 
UNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIAUNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE AGOSTO DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Sesiones 2º-abril

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10110 “SARA A. BULLÓN” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : LAMBAYEQUE 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 10110 1.3. GRADO Y SECCIÓN : 2“B” 1.4. DIRECTOR : Sinclair Chumacero Ojeda 1.5. SUBDIRECTORA : Corina Rodríguez Campoverde 1.6. PROFESORA : Maritza Carlos Rojas 1.7. TEMPORIZACIÓN : INICIO: 01-04-2013. TÉRMINO:30-04- 2013. II. NOMBRE DE LA UNIDAD: Cuido mi cuerpo III.. JUSTIFICACIÓN La presente Unidad de Aprendizaje se ha realizado con la finalidad de incentivar en las estudiantes de la importancia nuestro cuerpo como: conocer su estructura y el cuidado, nutrición e higiene. V. PROBLEMA : Escaso conocimiento sobre el cuerpo humano, nutrición e higiene.
  • 2. VI TEMA TRANSVERSA L OBJETIVO DEL PER VALORES ACTITUDES Educación para la gestión de riesgos AMBIENTAL, DE SALUD Y RIESGO ESCOLAR Respeto - Saluda al ingresar a la I.E. - Cumple normas para el cuidado de su salud y su integridad. - Cumple con sus tareas escolares. - Asiste puntualmente a clase. VII. CALENDARIO CÍVICO 01 Día de la Educación 09 Día mundial de la salud 14 Día de las Américas 23 Día del Idioma Castellano VIII.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES, ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, FORMULACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ÁREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce sus 1.Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personas. IDENTIDAD Y AUTOESTIMA -Características personales físicas y sexuales; cualidades, -representa mediante dibujos sus características personales y las de sus compañeros. -Reconoce la importancia de las normas de higiene. -Observa fotografías, videos, etc. Y - Ficha de trabajo - Ficha de evaluación - Trabajos
  • 3. características personales, y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana 2.Cuida y protege su cuerpo y su salud. 3.Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas. habilidades preferencias e intereses. -Partida de nacimiento y DNI. -Cuidado del cuerpo e higiene Personal.- expresan los sentimientos que les suscitan el verlos. -Señala situaciones mas comunes que ponen riesgo su integridad física Individuales y grupales. - Eval oral - Lista de cotejo ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. 1. Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. 2. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. 3. Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de los animales vertebrados. 4. Describe el recorrido de los alimentos y del aire de los seres humanos. Estructura y funciones del cuerpo humano. -Los sentidos, órganos de los sentidos: características y funciones: cuidados. -La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles. -Representación de modelos articulados. -La locomoción de animales vertebrados. -La locomoción de animales. -Recorrido de alimentos y el aire en el cuerpo humano. -Rasgos físicos de las personas; características de miembros de una sola familia diferentes. Semejanzas y Identifica los sentidos que conforman su cuerpo. Reconoce las partes principales del cuerpo humano en una ficha. -Menciona los órganos de cada uno de los sentidos. -Enumera los huesos y músculos que componen su cuerpo. -Diferencia los huesos y músculos de lasa articulaciones. -Elabora modelos articulados para reconocer los huesos, músculos y articulaciones móviles. -Explica como realizan la locomoción los animales vertebrados. -Experimenta el recorrido de los alimentos y del aire en su cuerpo. -Menciona los procesos que se llevan a cabo en el recorrido de los alimentos. -Menciona los procesos que se llevan a cabo en el recorrido del cuerpo humano - Ficha de trabajo - Ficha de evaluación - Trabajos Individuales y grupales. - Eval oral - Lista de cotejo
  • 4. diferencias. -El desarrollo humano: cambios corporales en la talla, peso, dentición, estructura corporal y otros. ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN .Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee. Interfiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas. .- Escribe textos narrativos y descriptivos Descripción de objetos, personas y animales considerando características particulares o específicas, como: color, forma, función, etc.  Formulación y comprobación de hipótesis de lectura. . Enuncia las características más sobresalientes de los seres de su entorno. . Planifica su descripción para escribir con seguridad . Redacta su descripción respetando su estructura. Deduce el significado de las palabras desconocidas considerando la relación entre ellas en las oraciones. Nombra los personajes y las acciones que realizan en los textos leídos. Reconoce la secuencia -Observación - Lista de cotejo
  • 5. DE TEXTOS . sobre situaciones cotidianas, empleando conectores lógicos (también, además, entonces etc.)para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos . Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final de los mismos. .Textos narrativos (partes y secuencias de hecho )  Uso del punto final.  Uso de mayúsculas al inicio del texto, al iniciar oraciones y en nombres de personas. de los hechos en los textos que lee. Escribe textos narrativos: rimas. . Utiliza el punto y las mayúsculas para mejorar el sentido y forma del texto producido. . Utiliza las mayúsculas al inicio de las oraciones y después del punto. ÁREA: MATEMÁTICA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN
  • 6. NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES GEOMETRIA Y MEDICIÓN Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la medición y comparación de atributos. ESTADISTICA 3.Interpreta y representa números de hasta tres cifras y expresa el valor posicional de sus cifras en el sistema de numeración decimal. 4.Interpreta relaciones “mayor que “,”menor que “,”igual que “ y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente. 5. Identifica e interpreta patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras. 1.Representa gráficamente y compara figuras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados. Interpreta y representa relaciones entre datos numéricos en grafico de barras en cuadrículas  Valor posicional de los dígitos en números naturales de hasta tres cifras.  Ordenamiento de números de hasta tres dígitos.  Patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras. Vértices y lados de figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, triangulo. Gráficos de barras con datos simples. Ubica en el tablero de valor posicional números hasta el orden de las centenas. -Establece la relación “mayor que “ o “ menor que “ de números naturales de hasta tres cifras. -Ordena en forma ascendente y descendente números hasta el orden de las centenas. -Determina números que faltan en una serie utilizando patrones aditivos de hasta tres cifras. . Representa figuras geométricas con material concreto, a partir de modelos dados. Describe la información presentada en tablas de doble entrada y gráfico de barras en cuadrícula.. Hoja de trabajo individual y grupal. .Práctica individual y grupal Lista de Cotejo
  • 7. ÁREA:EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA .- Identifica que dios lo ha creado a su imagen y semejanza por Amor y que todas las personas son iguales en dignidad.  El ser humano imagen y semejanza de Dios. Dios se revela en las personas. Reconoce que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza. Agradece a Dios con oraciones sencillas por haber creado a su imagen y semejanza Hoja de trabajo individual y grupal. ÁREA: ARTE COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad y Explora y experimenta con materiales de expresión gráfico plástica; con objetos sonoros del - Dibujo libre Esquema corporal. -Utiliza crayolas para el dibujo libre- - Modela con plastilina a su mejor amiga.
  • 8. creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo… entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales. - Imitan y representan objetos, personas y animales de su medio con gestos y desplazamientos. - Entona y acompaña canciones y cuentos sonoros. - Arte dramático Texto :¿Dónde está mi almohada? La danza canta Bailan haciendo coreografía - Entona la canción: “Así es mi cuerpo” ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES TÉC/ INS.DE EVALUACIÓN COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdicas 1. Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos sencillos.  Gimnasia básica y salud • Noción del cuerpo como totalidad. Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia  Señala los segmentos inferiores superiores que utiliza en situaciones de juego.  Golpea, tira trepa, y recta utilizando recursos corporales. XI. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 10110 “SARA A. BULLÒN”
  • 9. 1.2. CICLO : III 1.3. GRADO : SEGUNDO 1.4. SECCIÒN : “B” 1.5. DIRECTOR : SINCLAIR CHUMACERO OJEDA 1.6. SUDBIRECTORA : CORINA RODRIGUEZ CAMPOVERDE 1.7. DOCENTE : MARITZA CARLOS ROJAS 1.8.TEMA :SOY ÚNICO E IMPORTANTE II.COMPETENCIAS CAPACIDADES, ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, FORMULACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO. ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES PERSON AL SOICAL CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personas IDENTIDAD Y AUTOESTIMA -Características personales físicas y sexuales; cualidades, habilidades preferencias e intereses Representa mediante dibujos sus características personales y las de sus compañeros. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE MOMENTOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES I N I C I Actividades permanentes  Se recepcionan a las niñas y se realiza las actividades permanentes de entrada, entonan canciones, saludan. Motivación  En el patio juegan las niñas a la “Gallinita ciega”, para ello todas las estudiantes.  Se vendan los ojos y tienen un número que anteriormente se ha
  • 10. o designado.  Mientras suena la palmada caminan  Al dejar de sonar la palmada, la profesora dice un número y la estudiante menciona su nombre y una cualidad o característica física que poseen. Recuperación de los saberes previos  Responde a interrogantes: ¿Qué características pronunciaste?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué características tiene su amiga?, ¿Cómo es Jhoseline?, ¿Cómo es Leslie?, ¿Todos somos iguales?, ¿Porqué? Conflictos cognitivos  En el aula se dibujan con las características que mencionaron en la hoja.  En el proceso se les va orientando a las niñas que necesitan ayuda.  P R O C E S O Procedimiento de la información  Exhiben sus trabajos en el sector de Producciones  Leen el libro del MED de Personal Social pags. 11 y 12  Comentan cuales son sus características de los demás  -Completan una ficha. (ANEXO 1)  Preguntamos: ¿En qué se parecen a sus padres?  Completa el cuadro escribiendo las características Caracter ísticas de padres ojos cabellos mamá
  • 11. papá yo  Analizan el cuadro ¿A quién te pareces?, ¿Por qué?  Comentan el parecido entre padres e hijos.  Escriben 4 diferencias entre padres e hijos.  Escriben cuatro diferencias entre varón y mujer. VARÓN  Leen y escriben algunos consejos para ser mejores. Observan y leemos la im F I N A L Evaluaci ón  Escribe cinco oraciones donde cuentan como son cada una de ellas.  En las XO escriben cinco oraciones. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 10110 “SARA A. BULLÒN” 1.2. CICLO : III
  • 12. 1.3. GRADO : segundo 1.4. SECCIÒN : “B” 1.5. DIRECTOR : SINCLAIR CHUMACERO OJEDA 1.6. SUDBIRECTORA : CORINA RODRIGUEZ CAMPOVERDE 1.7. DOCENTE : MARITZA CARLOS ROJAS 1.8. TEMA :UBICANDO LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO II. ÁREA COMP CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO Ciencia y Ambiente 1  Identifica los órganos de los sentidos y los cuida. Estructura y funciones del cuerpo humano. -Los sentidos, órganos de los sentidos: características y funciones: cuidados. -La locomoción del ser humano: huesos y músculos.  Identifica los sentidos que conforman su cuerpo.  Reconoce las partes principales del cuerpo humano en una ficha. Comunicac ión Produce textos descriptivos Descripción de objetos, personas y animales considerando características particulares o específicas, como: color, forma, función, etc. Enuncia las características más sobresalientes de los seres de su entorno. . Planifica su descripción para escribir con seguridad . Redacta su descripción respetando su estructura.  Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personas que le rodean. - Partida de nacimiento y DNI . Identifica datos en su partida de nacimiento con seguridad II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 13. MOMENTOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MED. Y MAT. ACTIVIDADES PERMANENTES Se inicia la actividad con una canción BATALLA DE CALENTAMIENTO En la batalla de calentamiento habría que Hacer la orden del sargento: ¡Sargento! ¡Qué! ¡A la carga! ¡Con que! A saltar con el pie derecho, con el pie izquierdo Haciendo palmas Con la cabeza, con la cintura. Con todo el cuerpo… etc. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS  Responden a interrogantes: ¿Qué partes del cuerpo han movido?, ¿Para que sirve los brazos?, ¿Para qué sirve las piernas?, ¿Para qué sirve la cabeza?, ¿Cómo se llama la parte central del cuerpo? ¿De qué estamos hablando?, ¿Qué es el cuerpo humano? CONFLICTO COGNITIVO  En un mapa conceptual explicamos las partes del cuerpo humano.  Jugamos a identificar las partes de nuestro cuerpo  Utilizando su dibujo que anteriormente hicieron redactar una descripción para ello tienen en cuenta el plan de escritura.  Observan y escriben en un cuadro, las partes del cuerpo humano  Responde a las preguntas ¿Cuáles son las partes del cuerpo humano?, ¿Qué partes externas e internas se encuentra en la cabeza?, ¿Qué partes externas e internas se encuentra en el tronco?, ¿Qué partes comprenden las extremidades superiores?, ¿Qué partes comprenden las extremidades inferiores?. Desarrollan hoja de trabajo en la que señalarán las partes del cuerpo humano. En el libro del MED trabajar la página 17, 18 y 19.  Arma un rompecabezas del cuerpo humano en la XO Preguntas Láminas Siluetas tarjetas
  • 14. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA : 10110 “SARA A. BULLÒN” 1.2. CICLO : III 1.3. GRADO : PRIMERO 1.4. SECCIÒN : “B” 1.5. DIRECTOR : SINCLAIR CHUMACERO OJEDA 1.6. SUDBIRECTORA : CORINA RODRIGUEZ CAMPOVERDE
  • 15. 1.7. DOCENTE : MARITZA CARLOS ROJAS 1.8. TEMA : Reconoce la importancia de los sentidos II. ÁREA COMP CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO Ciencia y Ambien te 1  Identifica los órganos de los sentidos y los cuida. • Órganos de los sentidos: -Vista - Oído - Olfato - Tacto - Gusto  Identifica y describe la ubicación y funciones los órganos de los sentidos. II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE • Se inicia la actividad con una canción (Anexo 01) Canción (Anexo 01) LOS SENTIDOS Todos tenemos los cinco sentidos que nos ayudan a percibir mejor; colores, texturas y temperaturas; sabores, sonidos la forma y color. Con mi nariz yo puedo oler, con mis agarrar, mi lengua es para probar, con mis oídos escucho, y con mis ojos puedo MEDIOS Y MATERIALES Lápiz Colores Perfume Instrumeto musical Carpeta Bloque lógicos Limón Manzana Sal Azúcar
  • 16. ver. Así muchas cosas descubriré y todo mejor aprenderé. Se preguntará: ¿De que trata la canción?, ¿Con que percibimos los objetos de nuestro alrededor?, ¿Cuáles son nuestros sentidos?, ¿Con qué órgano escuchamos?, ¿Con qué órgano percibimos el calor?, (la dureza, el sabor, el olor, el color de las cosas). - Juega en pares, intercambiando roles, a adivinar diferentes objetos con los ojos vendados. Ejm. Reconoce los objetos que uno de tus compañeros te presenta sobre la mesa. ¿Qué objeto es este?, ¿Cómo es? (liso, áspero, puntiagudo, frio, caliente), ¿Qué sentido has usado para reconocerlo? - Reconoce el olor de una flor, un perfume o un alimento, ¿Qué cosa es?, ¿Tiene olor agradable o desagradable?, ¿Qué sentido has usado para reconocerlo?. - Diferencia los sonidos que emiten sus compañeros tales como la voz, el silbato, toque de un instrumento, golpe de carpeta, etc. ¿De quién es la voz?, ¿Qué sonido has escuchado?, ¿De que objeto es ese sonido?, Con cuál de tus sentidos percibiste los sonidos? - Prueba con la lengua y reconoce los sabores de los cítricos, del azúcar y de la sal. ¿Qué es lo que has probado? ¿Qué sabor tiene? -Aún con los ojos vendados responde a la pregunta ¿De qué color es la tela?(canica, figura geométrica) mostrar una tela roja, ¿Por qué no puedes decirme de qué color es la tela?, ¿Sólo con cuál de tus sentidos puedes identificar los colores (y la luz). - Plantea el propósito de la sesión Hoy reconocemos los órganos de nuestros sentidos…. - Muestra lámina sobre los sentidos| • Se sintetiza el tema con un gráfico (ANEXO 01 ) 1. Los sentidos son las funciones de los órganos de nuestro cuerpo, para recibir y reconocer las sensaciones y los estímulos que se producen a través de los cinco sentidos: la vista , el oído, el olfato, el gusto y el tacto que se encuentra en los órganos de los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la piel. 2. La vista , es el sentido con lo que vemos los objetos con ayuda de la luz. La vista se encuentra en nuestros dos ojos. Tela roja Esquemas
  • 17. 3. El oído. Es el sentido con el cual escuchamos los sonidos. Se encuentra en nuestras orejas. 4. El olfato, es el sentido con lo que percibimos olores o aromas de las cosas. El olfato se encuentra en la nariz. 5. El gusto, es el sentido que nos permite percibir los sabores de los alimentos. Se encuentra en la lengua. 6. El tacto, es el sentido con lo que percibimos la temperatura, la aspereza, la dureza, etc. De los cuerpos que nos rodea. El tacto se encuentra en nuestra piel. Desarrollarán hoja de trabajo  Dibuja en la XO los sentidos Demuestro lo aprendido NOMBRES Y APELLIDOS____________________________________________________________________ - MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1. ¿Para qué sirve el sentido de la vista? a. Para tocar los objetos b. Para ver las cosas c. Para saborear los alimentos 2. El calor de los cuerpos los percibimos con el sentido: a. del olfato b. de la vista c. del tacto 3. ¿Cuál de las expresiones no pertenecen a los sentidos? a. Con el oído escucho los ruidos b. Con el gusto soy invidente
  • 18. c. Con los ojos veo colores 4. ¿Cuál de ellos no es órgano de los sentido? a. oídos b. dedos c. olfato 5. ¿Porqué una persona no puede distinguir los colores? a. Porque es sordo b. porque es invidente c. Porque no • Construyen un mapa conceptual sobre los sentidos y completa el cuadro. - Dibuja y completa la imagen muda colocando en las línes los nombres de los sentidos Trabaja el libro de C.A. las páginas del 20 al 27 del MED • - Dibuja los órganos de los sentidos señalando sus principales partes. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04 DEMUESTRO LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA OSEO ESTRATEGIA Medios y materiales ACTIVIDADES PERMANENTES  Se recepcionan a las niñas y se realizan las actividades permanentes de entrada: realizan la oración, saludan, la oración y canciones.  Se plantea el propósito de la sesión a través de preguntas: ¿Qué saben de los huesos?, ¿Han visto huesos?, ¿Cómo son los huesos?, ¿De qué color son?, ¿Para qué sirven los huesos?, Han visto alguna vez huesos humanos?, ¿Pueden nombrar los huesos del esqueleto humano?  Plantea el propósito de la sesión: ¿Qué es lo que sostiene y hace mover nuestro cuerpo?, ¿De qué está formado nuestro esqueleto?...” Hoy aprenderemos algo más sobre los huesos que forman el sistema óseo.  Observa multimedia sobre el esqueleto óseo en el AIP Papelotes Video Plumones Cuaderno Lápices colores
  • 19.  Percibe sus huesos tocándose el codo, la rodilla, los brazos, la pierna, los dedos, la cabeza etc.  Características del sistema óseo (Anex0 1)  Construye un mapa conceptual del sistema óseo.  Dibuja el esqueleto humano indicando sus principales partes.  Averigua cuál es el hueso mas pequeño del esqueleto humano.  Desarrolla las actividades de las páginas 28 y 28 de Ciencia y Ambiente. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 NUESTROS MÚSCULOS ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES MOTIVACIÓN Se recepcionan a las niñas y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan.  Responden interrogantes ¿Qué hacen los candidatos para obtener más votos?, ¿Cómo hacen campañas?, ¿Qué partes de su cuerpo se mueven?, ¿Cómo lo mueven?. Se reúnen en parejas, uno hará de espejo y realizará todos los movimientos que el otro haga.  Preguntamos: ¿Quién me permite hacer los movimientos?, ¿Cómo se llaman las partes blandas de mi cuerpo?, ¿Qué otra características tienen los músculos?, ¿Cómo sería nuestro cuerpo sin movimiento?, ¿Es importante los músculos?  En la pizarra se escribe todas las respuestas. CONFLICTO COGNITIVO  Se explicará que los músculos PROTEGEN NUESTRO CUERPO. Son tejidos que permiten movernos cuando se estiran y contraen PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN  Se elabora un mapa conceptual.  Se sistematiza la información  Se reparti figuras de los músculos  Escriben los nombres de llos músculos  Colorean  Responden a interrogantes, sobre los músculos  Leen libro del MED página 30. Papelotes Video Plumones Cuaderno Lápices colores
  • 20. ¿Qué sustantivo es la palabra músculo?, ¿Por qué?, ¿Qué sustantivo es la palabra candidato? Observan y leen el libro de comunicación MED pág. APLICACIÓN  Se preguntará NOMBRE DE LA SESIÓN N° 06: Hablemos en rimas ESTRATEGIA Medios y materiales • Leen la rima en voz alta y pide a las estudiantes que la repitan. Realiza juegos verbales con esta y otras rimas conocidas por los estudiantes. • Señala las palabras al ir leyendo y apóyate con las imágenes de las frutas • Pídeles que repitan la rima. • Pregúntales:¿De que trata el texto?. Pide que marque la respuesta correcta. • Pregúntales si hay palabras que terminan con el mismo sonido y pide a uno de ellos que marque con un • Plumón de color dos pares de palabras que rimen. • Por grupos, utilizando las letras móviles. Van formando los nombres de las frutas que aparecen en la rima: lima, melón, pera, melocotón. • Realiza con ellos una lectura de las imágenes que aparecen en la página 80: pera, campana, manzana, pantalón, melón, bandera. • Se pedirá que repitan cada una y se trabajará el reconocimiento de los sonidos finales. Realizan la actividad del cuaderno. • Juegan a crear rimas con las frutas presentadas en el cuaderno y otros objetos, verduras, nombres, juegos. • Se debe seguir el proceso de producción de textos: Planificación, textualización, revisión y edición. • Realizan la actividad de la página 81. Lee las indicaciones del crucigrama. Realiza preguntas sobre el trabajo • Se mostrará las tarjetas con los artículos que se han preparado. Las alumnas leen con ayuda de la docente • Finalmente se indicará que resuelvan la actividad de la página 81. . Libros . Impresiones . Plumones . Cuaderno . Lápiz
  • 21. • En casa juegan a decir nombres de frutas, objetos y animales a los cuales tienen que hacer corresponder un artículo. Continúa reforzando este aspecto con otras actividades. • Escriben SESIÓN DE APRENDIZAJEN° 07: Historia de un Diente ESTRATEGIA Medios y materiales • Observen las imágenes de la pagina 86 y describen cuadro por cuadro en el primer cuadro pregúntalas a las niñas ¿Por qué? las niñas tiene la mano cerca de la boca. ¿Qué crees que está pasando? Luego, pídelas que describan el segundo cuadro:¿por qué se agarran el diente? Así sucesivamente vayan dialogando y analizando cada imagen. • Pide que respondan las preguntas relacionadas con este conjunto de imágenes; luego, entre todas, reconstruyan la historia y nárrenla. Haz hincapié en el uso de los conectores: primero y después y finalmente. • Cuéntalas lo que te sucedió cundo se te cayó un diente. Ahora, pídelas que recuerden cuando se les cayó un diente a ellas y que lo comenten a sus compañeras. • Al comentar, pídelas que expliquen qué pasó cundo se les cayó el diente. ¿A quién se lo contaron?¿Que hicieron con el diente? ¿cómo se sintieron? • Pídelas que dibujen cómo se sintieron cuando se les cayó el primer diente, luego comenten sus dibujos y escriban en la pizarra uno de los comentarios. Por ejemplo: yo me asusté porque me salió un poquito de sangre. Lee con tus compañeras esta respuesta. • Pídelas que escriban en el espacio correspondiente cómo se sintieron cuando se les cayó el primer diente. Oriéntalas para que escriban oraciones completas o frases completas. • Pídelas que se imaginen que haría un niño con el diente que se le ha caído. Anota algunas respuestas en la pizarra. Luego pídelas que respondan en su cuaderno de trabajo. Si alguno elige una de las alternativas escritas en la pizarra, permítela que la copie. Si desea escribir otra que no fue considerada por el grupo, apóyala en la escritura. . Lamina . plumones colores . papelógrafos . pizarra
  • 22. SESIÓN N° 08 LEEMOS UNA IMAGEN ESTRATEGIAS RECURSOS ANTES DE LA LECTURA  Las observan el dibujo de la página 39. Y expresan de manera voluntaria lo que observan. Luego, plantéales preguntas para que puedan identificar las responsabilidades que realiza cada uno de los integrantes de la familia que se muestra en la imagen.  En grupo de seis estudiantes conversan sobre el tema y las relacionas con sus experiencias en casa. DURANTE LA LECTURA  Orienta la conversación con la lectura en voz alta de cada una de las preguntas. Lee pregunta por pregunta. Acércate a cada grupo para motivar la conversación. DESPUÉS DE LA LECTURA  Pide a una representante del grupo que mencione en voz alta las responsabilidades que ellos cumplen en su casa y las de las personas que conforman su familia.  Escribe en la pizarra sus respuestas.  Se invita a las estudiantes que propongan un título o nombre para la lámina. Luego, que lo escriban en su cuaderno de trabajo. Revisan juntos con los niños o niñas para verificar que son coherentes con el tema de la lámina. Menciona las palabras claves que deben aparecer: familia y responsabilidad.  Escribe oraciones relacionados con el tema para mejorar su ortografía.  Escribe en su cuaderno un relato con las responsabilidades que cada integrante que su familia cumple. Lamina . plumones colores . papelógrafo s . pizarra .Cuaderno . colores .lápiz SESIÓN N° 09 NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS ESTRATEGIAS RECURSOS ANTES DE LA LECTURA  Se preparará un ambiente acogedor en en aula que invite a una conversación amable y sincera, Lamina .
  • 23. ello significa, un aula ordenada, la disposición de las mesas y sillas de manera que las estudiantes se puedan ver cara a cara; si fuera necesario, se colocará música suave,.  Se presentará la lista de chequeo de expresión oral que aparece al final de la página 42, para reflexionar acerca de las actitudes del hablante y oyente, en la conversación sostenida. DURANTE LA LECTURA  Escribe en la pizarra el tema de la conversación que se realizará “NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS”.  Se contará a las estudiantes las actividades cotidianas que realizabas de niña en la vida diaria, a manera de una narración anecdótica, espontáneas.  Invita a sus estudiantes que espontáneamente se animen a contar todas las actividades que acostumbran a realizar diariamente a nivel personal, familiar y en la escuela.  Observan las imágenes de la página 41 de su cuaderno por un lapso breve y se les dirá que dichas imágenes corresponden a actividades en las que participan cotidianamente los niños y niñas como ellos.  Las niñas en pequeños grupos conversan teniendo como preguntas claves, las que se presentan en la actividad 2 de la página 41.  Se Solicitará que una de las estudiantes lea la primera pregunta en voz alta para todas sus compañeras. Luego se pedirá a otra estudiante que haga lo mismo con la segunda pregunta.  Tratar en lo posible que hayan comprendido la pregunta porque será la base de la conversación que sostendrán en equipo.  Luego, en grupo comparten y comentan acerca de las responsabilidades que tienen sus familiares en clase. DESPUÉS DE LA LECTURA  Se presentará a las estudiantes el papelógrafo con la lista de chequeo sobre sus actitudes en la conversaciones, reflexionarán , luego se solicita que la realicen cada una en su cuaderno. plumones colores . papelógra fos . pizarra .Cuaderno . colores .lápiz RECURSOS SESIÓN N° 10:DESCRIBEN UNA LÁMINA ESTRATEGIAS RECURSOS ANTES DE LA LECTURA  Observan y leen las actividades de comprensión de textos de las páginas 45 y digan lo que ven en las ilustraciones.  Responden a preguntas acerca de lo que saben de la limpieza de los dientes, cómo lo hacen y con qué. Utiliza los objetos los objetos: cepillo, pasta dental agua para demostrar cómo se Lamina . plumones colores . papelógrafos . pizarra
  • 24. deben lavar los dientes. DURANTE LA LECTURA  Se formularán preguntas para que analicen los detalles y la secuencia de imágenes, las acciones que realiza el personaje y los objetos que utiliza. Si hay objetos que desconocen, se orientará para conocerlos y dialogarán sobre la utilidad.  Realiza las preguntas que se plantean en la página 46 y se motivará al diálogo.  Nombran los pasos que siguió la niña para lavarse los dientes y se escribe en la pizarra.  Usa los conectores: primero, luego, después y finalmente.  Se leerá juntas la secuencia de acciones y se preguntará si son correctos o falta algún paso.  Pondrán en práctica lo que aprendieron. DESPUÉS DE LA LECTURA  Reflexionan sobre la importancia de la higiene dental.  Escriben en su cuaderno las respuestas a las preguntas de la página 46. .¿Qué otros hábitos de higiene debemos practicar para cuidar nuestro cuerpo?,. .¿Qué nos podría pasar si no nos aseáramos?. . ¿Cómo se siente la niña?, ¿Por qué?. . ¿Cómo te sientes tú cuando estás limpio?  Antes de escribir hacerles recordar que una oración se empieza a escribir con mayúscula. ¿Dónde se coloca el punto en una oración? , ¿Qué significa el punto?  Revisan sus textos y corrigen si tiene sentido, y la ortografía. .Cuaderno . colores .lápiz SESIÓN N°11: ESCRIBIMOS UNA DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS RECURSOS ANTES DE LA LECTURA  Observa y lee las actividades de las páginas 49 y 50. Observan las imágenes de los útiles de aseo que las niñas van a describir. Si hay objetos que desconocen, se orientará para que los conozcan y dialoguen sobre la utilidad.  Presentar imágenes de personas usando los útiles de aseo personal, para generar diálogo y debate de la importancia de su empleo en nuestra higiene diaria. También se preguntará con que se asean diariamente.  Hacer un listado y dibujar. DURANTE LA LECTURA PLANIFICACIÓN Lamina . plumones colores . papelógrafos . pizarra .Cuaderno . colores .lápiz
  • 25.  Presenta las imágenes de la página 49. Eligen un objeto y describen respondiendo a preguntas: ¿Cómo se llama?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve? ¿Dónde se coloca en casa?. TEXTUALIZACIÓN  Al desarrollar la página 50, describirán el útil de aseo que escogieron. La docente pregunta ¿Qué escribirán?.  Si la niña no escribe, se deberá ayudar . REVISIÓN En parejas las estudiantes leen los indicadores para ayudarlas a comprender.  Hacerles recordar que lo más importante en una descripción de un objeto es que se diga de forma detallada cómo es: tamaño, color, forma, grosor, colores, olor, textura, utilidad, etc.  Corrigen y recomendarles que en su primer borrador, tachen o escriban con otro color lo que quieren cambiar o aumentar. REESCRITURA (Escribimos la versión final)  Se pedirá que escriban la versión final. Se recordará que en esta versión deben incluir los cambios o correcciones que hicieron. DESPUÉS DE LA LECTURA  Reflexiona con las estudiantes sobre la importancia de escribir con sentido, utilizando las convenciones gramaticales, para que las personas que lean sus textos los puedan entender. SESIÓN N°12: DESCRIBIMOS LAS IMÁGENES DE UNA TABLA DE SARHUA ESTRATEGIAS RECURSOS ANTES DE LA LECTURA  Lee y observa las actividades de la página 63 sobre la tabla se Sarhua que son representaciones artísticas que expresane el modo de vida y cultura de la comunidad de Sarhua, Víctor Fajardo, Ayacucho. DURANTE LA LECTURA Planificación  Pide a las estudiantes que observen por unos minutos la tabla de Sarhua por unos minutos. Lamina . plumones colores . papelógrafos . pizarra .Cuaderno . colores
  • 26. Dirige la observación con las preguntas sugeridas en la página 63 del cuaderno. Además se preguntará ¿De qué lugar será el artista que ha elaborado la tabla de Sarhua?, ¿Para quién la habrá elaborado?.  Las niñas colocan sus textos en un mural de la escuela para que otros se entren acerca de los mates y las tablas de Sarhua. Textualización  Acompaña las actividades de la página 64 y observan el mate burilado y responden a las preguntas: ¿Qué están haciendo?, ¿Qué semejanzas encuentras entre la tabla de Sarhua y el mate burilado de huancayo?.  Revisión  revisar lo que escriben las estudiantes y como escribe. se apoyará a las que tienen dificultades. DESPUÉS DE LA LECTURA  Dibujan y pintan diferentes situaciones propias de su comunidad Ejm pintar la artesanía de Lambayeque.  Las niñas buscan información en internet sobre las tablas de Sarhua en las laptop XO  Exponen sus trabajos  Invitan a su clase a un artesano de la comunidad para que expliquen sobre la artesanía de Lambayeque, cerámicas, tejidos etc .lápiz SESIÓN N°13: ¿QUÉ HACEMOS EN MI COMUNIDAD? ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA  Lee las imágenes de la página 65 y piensan qué preguntas podrías realizar para guiar la observación de las niñas.  Lee las preguntas de la página 66 e incentiva a que respondan las niñas. Lamina .plumones colores . papelógrafos
  • 27. DURANTE LA LECTURA  Observan la página 65 sobre lo que hacen esas personas y de qué lugar proceden.  Eligen una actividad que realizan en su comunidad. Luego leen las preguntas y se ayudan escribiendo las respuestas, antes de contarles a sus compañeras.  Pondrán un nombre a la actividad de la comunidad Por ejemplo La pesca.. etc.  En semicírculo cuentan la actividad que eligieron en su comunidad. DESPUÉS DE LA LECTURA Dibujan y escriben las actividades que contaron y publicar. . pizarra .Cuaderno . colores .lápiz SESIÓN N°14: CONTEMOS HISTORIAS FAMILIARES ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA  Observa y lee las actividades de las páginas 67 y 68. DURANTE LA LECTURA Planificación  Dibujan o escriben una vivencia familiar o comunal en una tabla de Sarhua. Textualización  Escriben sobre la historia familiar o comunal que dibujaron. Ponerles un título  Se harárecordar sobre el propósito de escritura: Para que escribirán, quien lo leerá, etc. Revisión  Revisan sus escritos con apoyo de la profesora.  Rescritura  Escriben la versión final, en una hoja aparte. Debe haber relación entre sus ideas y la unidad temática.  Las estudiantes que escuchan pueden realizar preguntas. DESPUÉS DE LA LECTURA  La estudiantes leen sus escritos en el aula con buena pronunciación y entonación, cogiendo correctamente la hoja del cuaderno.  Escriben textos cuyos párrafos y oraciones tengan sentido, uso de signos de puntuación, reglas ortográficas, etc. Luego en sus escritos se le dará dificultad y corrigen. Lamina .plumones colores . papelógrafos . pizarra .Cuaderno . colores .lápiz
  • 28. SESIÓN N° 15:REPRESENTAMOS NÚMEROS DE HASTA DOS CIFRAS ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS  Se iniciará conversando con las estudiantes sobre situaciones en las que resulta necesario escribir números de 2 cifras. Por ejemplo una vendedora de mangos quiere saber cuántos le quedan en el puesto. Si los mangos vienen en paquetes de 10. ¿Cómo los contaría para escribir el números de mangos ?.  Presentación de lámina para ilustrar la necesidad de contar en decenas y unidades para escribir el número.  Organizadas las niñas en parejas. Luego, repartir 2 o 3 sorbetes, trozos de hilo elásticos y tijeras, y pedir que elaboren pulseras. Indicar que corten los sorbetes en trocitos y armen sus pulseras con trocitos cada una. Formular preguntas como: ¿Cuántos trocitos de sorbetes hay en una pulsera?, ¿en 2?, ¿Y en 3?El objetivo es que cuenten de 10 en 10, hasta 9 decenas. Luego, animar a algunos estudiantes para que muestren a sus compañeras las pulseras que elaboraron y digan Cuántas decenas de trocitos de sorbetes utilizaron.  Pedir que reúnan las pulseras que tengan y entregarles algunos trocitos sueltos.  Se debe procurar que cada grupo tengan diferentes cantidades de pulseras y trocitos sueltos.  Cada grupo elegirá 2 representantes para que salgan al frente: uno dirá cuántas decenas y unidades tiene, y el otro dirá cuántas unidades tienen en total entre las pulseras y los trocitos sueltos.  Ejm: Si un grupo tiene 6 pulseras y 7 trocitos… - Primer estudiante: Tenemos 6 decenas y 7 unidades. - Segundo estudiante: Tenemos sesenta y siete y 7 trocitos de sorbetes.  Se invitará a las estudiantes a jugar la tiendita de ropa. LA TIENDITA DE ROPA ¿Qué necesitamos? - Recortes de prendas de vestir cuyos precios sean decenas completas. - Material Base Diez. . Libros . Impresiones . Plumones . Cuaderno . Lápiz
  • 29. - Billetes y monedas de los recortables. ¿Cómo nos organizamos? - En grupos de 3. ¿Cómo lo haremos? - Cada jugador, en su turno, dirá por ejemplo: En la tienda todo ha subido de precio. El pantalón costaba S/. 3= y hoy cuesta S/. 4 más. - Los demás jugadores deben representar la cantidad con el material Base Diez o los billetes y monedas. - Cuando tengan listo el material necesario para pagar, deben correr hacia la tiendita a comprar el producto - Gana el jugador que más productos logra comprar. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA  Preparar tarjetas con dibujos de un estuche de 10 plumones (9 tarjetas) y con plumones sueltos (9 tarjetas). Pegar en la pizarra algunas tarjetas de cada tipo, una al lado de otra. Plantear preguntas: ¿Cuántas decenas hay?, ¿Cuántas unidades quedan sueltas?, Luego pedir que cada una dibuje en su cuaderno el tablero de valor posicional y en él representen la cantidad de objetos dibujados en las tarjetas, según las decenas y unidades que haya. Se sugiere cambiar varias veces las cantidades.  Formular oraciones que contengan número de 2 cifras Ejemplo: El doctor me recetó 47 gotitas de jarabe. De un árbol de mango ciruelo, cosechamos 59 ricos mangos. También se puede dibujar en la pizarra 9 barritas de material Base Diez y 9 cubitos. Luego, indicar a las estudiantes que ellas deben ir encerrando las barritas y cubitos que representan la cantidad de objetos que se va a ir mencionando. Después, junto a cada representación escribir el número que indica el total de objetos representados y cómo se lee. Ejm: - En mi rebaño hay 40 ovejas blancas y 3 negras. ¿Cuántas ovejas hay en total?
  • 30. El objetivo es que las estudiantes se familiaricen con la idea de composición y descomposición de los números: 43 = 40 + 3 = 4D 3U. APLICAMOS  Desarrollan la página 35 .  Responden a preguntas: ¿Qué vemos en el dibujo?, ¿Qué contiene los cajones?, ¿Cuántas piñas hay en cada cajón?, ¿Cuántos cajones hay?. Completan los recuadros.  Desarrollan las páginas 36 y 37 .  Para la escritura de los números, recordar su descomposición en decenas y unidades, y su correspondencia con la escritura. 3 decenas y 6 unidades 30 y 6 Treinta y seis  Realizan adiciones en las XO SESIÓN N°16: JUGAMOS CON LA YUPANA ESTRATEGIAS RECURSOS
  • 31. VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS  Contar a las estudiantes el origen de la Yupana. Que era un instrumento usado por los incas para representar, sumar y restar números. Estaba tallada en piedra, pues ellos eran expertos talladores en dicho material. Cuando los incas querían anotar cuántos animales o cuánta cosecha tenían, representaban las cantidades en la yupana, utilizando semillas no comestibles. Seguidamente, indicar a las estudiantes que ellas también utilizarán este instrumento para representar los números.  Recortarán la yupana y las fichas de la página 229 del cuaderno de trabajo y las peguen en cartulina.  Se explicará cómo se utiliza la yupana. Luego, dictar números con decenas completas y pedir que los representen. Por ejemplo: 20 amigos, 30 papas, 40 soles, 80 huayruros, 60 ovejas, etc. Rn otro momento aumentar los números: 23 amigos, 35 papas, 47 soles, 81 huayruros, de modo que usen tanto las fichas azules, que representen a las decenas, como las fichas rojas, que representan a las unidades. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA  Dibujar una yupana en la pizarra y pintar algunos círculos, tanto en las decenas como en las unidades. Animar a las estudiantes a salir a la pizarra para escribir el número que está representado. En la yupana, incluyendo números de una cifra y decenas. APLICAMOS  Invitar a las estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 39 y 40, con ayuda de la yupana y las fichas recortadas.  Guiar el desarrollo de las actividades relacionadas con la descomposición de un número en unidades y decenas, indicando a las niñas que deben fijarse en el número de decenas que hay en el material Base Diez, y luego contar de 10 en 10 .  Si hay 4 barritas, hay 40 unidades. . Libros . Impresiones . Plumones . Cuaderno . Lápiz SESIÓN N°18: DESCUBRIMOS LA CENTENA
  • 32. ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS  Las niñas formadas en 6 grupos reciben material concreto como : palitos, chapitas, organizarse para agrupar los objetos y contar hasta 99. Mostrar y responde:¿Cómo los contaremos?, ¿será posible de 5 en 5 o de 10n en 10?...  ¿Cuántos montoncitos de 5 fueron necesarios para llegar a 99, o cuántos montoncitos de 10 fue necesario para llegar a 99?, ¿Cuántos quedaron sueltos?. Luego agregar una unidad más e indicar si es necesario contar de nuevo y ahora cuántos grupos de 5 tienen?, ¿Cuántos grupos de 10? Usar diferentes estrategias. Preguntar: ¿Cuántos objetos quedan sueltos?, ¿Cuántas decenas hay?, ¿Cuántas unidades hay en 10 decenas?.- Recordar que el número 100 es el sucesor de 99.Además está formado por 10 decenas.  Se invitará a participar del siguiente juego: LA POSICIÓN DE LA INTELIGENCIA ¿Qué necesitamos?  Semillas pequeñas y 2 grandes, hojitas, tronquitos, caja pequeña, 10 pepitas de manzana, para cada grupo. ¿Cómo nos organizamos?  En dos grupos  Repartir a cada grupo los materiales concretos necesarios.  Colocar en el centro de la mesa una cajita, que simulará ser la olla.  Cada grupo debe organizarse para preparar la poción de de la inteligencia siguiendo las indicaciones. ¿Cómo lo haremos?  En la caja (olla), colocar 99 semillas pequeñas, de una a una, mientras las niñas mencionan los números correspondientes. Luego, indicar que todos den un salto diciendo “cien” en el momento que se agrega una semilla grande. Enseguida, pedir que cuenten 90 hojitas pequeñas y las echen en la caja (olla) en grupos de 10; luego, agregar 10 hojas grandes e indicar que todos se abracen.  Añadir 9 palitos delgados y uno grueso. Finalmente, pedir que den 90 aplausos, 9 saltos y 1 vuelta, antes de char lo principal: 10 pepitas de manzana. Para contar los aplausos, pedir a las estudiantes que se ubiquen alrededor de la caja y que cada una salte o aplauda 10 veces contando en voz alta, y el siguiente continúe hasta 20, así sucesivamente.  Mezclar todo muy bien y servir 10 platos que contengan exactamente 10 unidades de Libros . Impresiones . Plumones . Cuaderno . Lápiz Material de Base Diez
  • 33. alguno de los ingredientes que fueron echados a la caja (semillas), piedritas o tronquitos. Mencionar los que quieran ser más inteligentes recibirán un plato.  Después del juego, conversar con las niñas sobre el juego realizado y las estrategias que usaron para contar números grandes. Se orientará la conversación con algunas preguntas: ¿Cuantas semillas en total echaron en la caja?, ¿Cuántas hojas se echaron en total?, ¿Cuántos tronquitos?, ¿Cuántas docenas de aplausos realizaron?, etc. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA  Formar grupos de 10 estudiantes y entregar un pedazo de palel a cada una para que dibujen una cada con 10 papas. Luego, pegar los papees en la pizarra uno por uno, y todos juntos irán repitiendo: 1 decena, 2 decenas, 3 decenas…10 decenas. Retirar los papeles y volver a pegarlos, uno a uno. Pedir que cuenten juntos: 10, 20, 30…100.  También se les puede pedir a las niñas que impriman con sus dedos puntitos o huellitas en un papel bond hasta completar 99 Pueden realizar agrupaciones de 10 en 10-Se pedirá que formen decenas, encerrando con lápiz, y escriban en su cuaderno: En mi cuaderno hay 9 decenas 9 unidades Se pedirá que impriman una huella más y vuelven a encerrar . Ahora hay 10 decenas Se indicará que encierren las 10 decenas y escriban: Ahora hay ____centena. APLICAMOS  Desarrollan las actividades de las páginas 45 y 46. Con previa indicaciones de la docente.  En el programa pintar y colorear de la XO dibujamos una centena de objetos. SESIÓN N° 19:LEEMOS Y ESCRIBIMOS CENTENAS ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS Las estudiantes organizadas en parejas, reciben material no estructurado (palitos) en sobrecitos que contengan 10 cada una de ellas. Luego indicar que las 10 bolsitas las coloquen en un sobre grande formando así las centena, Preguntar: ¿Cuántas decenas hay en esta centena?, ¿Cuántas Libros . Impresiones . Plumones . Cuaderno
  • 34. unidades hay en 1, 2, 3… decenas?, ¿Cuántas unidades hay en 1 centena?. Pedir a un estudiante voluntario que muestre a sus compañeros la centena que construyó. Luego, preguntarle: ¿Cuántas decenas tienes?, ¿Cuántas centenas tienes?, ¿Cuántas unidades hay?, etc. Continuar hasta tener 9 centenas. De igual manera se procederá con el material de Base 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA Las estudiantes dibujan en sus cuadernos cajitas de 100 fósforos y escriben el número de fósforos que hay en total. Se motivará para que realicen representaciones de la centena con otros objetos. Se presentará carteles con dibujos de paquetes de 100 objetos diversos. Y luego escribir el número. APLICAMOS Desarrollan las actividades de las páginas 49 y 50. Solicitar a las estudiantes que lean las indicaciones. Luego, formular preguntas sobre las acciones a realizar, para comprobar que han comprendido. Se guiará la observación del cuadro de la Actividad1. La representación se realiza con el material Base Diez, la escritura de un número se refiere a escribirlo con los dígitos0, 1, … 9, y la lectura se refiere a cómo se ecuchan al pronunciarlos verbalmente, En la actividad 2 repasar la representación de un número en el ábaco. En la actividad 3, al contar los sacos resaltar que están contando centenas. Por ejemplo: 4 centenas, 4 veces, cien , cuatrocientos. . Lápiz Material de Base Diez SESIÓN N°20: CONTAMOS MÁS DE CIEN ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS  Conversar con las estudiantes sobre lugares o situaciones donde han visto números de 3 cifras; por ejemplo, en los precios de los electrodomésticos, en las direcciones de las casas, en las páginas de los libros, etc.  Representan con el material de base 10 un número por ejemplo: 200, con 2 placas (centenas), luego preguntar: ¿Qué número formamos si aumentamos un cubito? (una Libros . Impresiones . Plumones . Cuaderno . Lápiz Material de
  • 35. unidad) ¿Si aumentamos 2 cubitos?, ¿Y si agregamos 3 cubitos?(indicar que vayan agregando los cubitos al material)  Las niñas deben verbalizar los números 201, 202 y 203-  También se preguntará:¿Qué número formamos si teniendo 2 centenas ? (placas) , le agregamos 1 decena (barrita) ¿Si agregamos 2 decenas ?, ¿Y si agregamos 3 decenas?. Luego, responder: Formaremos los números 210, 22, y 23, respectivamente. Lograr que los estudiantes verbalicen estos números. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA  Las niñas repasar la noción de sucesor y antecesor. Preguntar: ¿Cuál es el sucesor de 47?, ¿Y el antecesor? Si es necesario, corregir sus respuestas. Escribir en la pizarra los 3 números y luego preguntar: ¿Cuál es el antecesor de 247?, ¿Y su sucesor? Resaltar la analogía de ambos grupos de números. Proponer más ejemplos en la pizarra y pedir que los copien en su cuaderno. Antecesor Número Sucesor 46 47 48 246 247 248  Escriben en su cuaderno los números representados con el material de Base Diez comenzando con un número y aumentando de 10 en 10  Narrar breves historias Ejemplo: - Pedro llena un álbum de figuritas, Ya tiene pegadas 262 figuritas, y en la mañana pega 1más, en la tarde 1 más, en la noche 1 más, etc. APLICAMOS Desarrollan las actividades de las páginas 51 y 52 del cuaderno de trabajo Base Diez SESIÓN N°21: JUGAMOS CON LAS CENTENAS ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS Libros 262 263 264 265 …
  • 36.  Se inicia la actividad eligiendo a nueve estudiantes, se ordenan en columna y pedir que repitan verbalmente la secuencia de las centenas, tras la indicación correspondiente. Primero lo harán lentamente luego más rápido.  Conversar con las estudiantes sobre situaciones en las que se necesita contar centenas; por ejemplo: en una librería se agrupa el papel bond en paquetes de 100, entonces el dueño contará los paquetes que tiene diciendo: Cien, doscientos…  Esta situación puede adaptarse a la compra de bolsas de globos o caramelos con 100 unidades cada una, para celebrar una gran fiesta. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA  Contar una pequeña historia donde se mencionen números en centenas completas.  Las estudiantes deben prestar atención y escribir en su cuaderno las centenas mencionadas, un número a continuación de otro. Ejm: Unas 200 hormigas caminaban paso a paso por un sendero hecho de 500 piedras pequeñas, cargando en equipo 300 hojitas hacia el hormiguero. El hormiguero se encontraba lejos de ahí, a unos 700 pasos de ellas hormigas. Pobres hormigas llegaron cansadas. Con la intención de aliviar su sed, la reina ordenó entregarles 600 gotitas de rocío para beber.  Las niñas transcriben los números de la historia en tarjetas. Cada número en una tarjeta.  Indicar que deben colocar los números en el orden que le corresponde a cada uno en la secuencia del 100 al 900, dejando tarjetas en blanco en el lugar de los números que gfaltan. Luego escribirán con otro color de lápiz estos números. Así. 200 300 500 700 APLICAMOS Desarrollan las actividades de las páginas 53 y 54. Solicitar a las estudiantes que lean las indicaciones y luego plantear preguntas para comprobar que han comprendido lo que deben hacer. Es oportuno recordar el significado de ascendente y descendente. Desarrollan fichas de trabajo relacionadas con el tema. . Impresiones . Plumones . Cuaderno . Lápiz Material de Base Diez SESIÓN N°22: REALIZAMOS DESPLAZAMIENTOS EN EL CUADRICULADO ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS
  • 37.  Comentar con las estudiantes que cuando no sabemos cómo llegar a un lugar, otras personas pueden darnos indicaciones que nos ayuden a ubicarlo. Estas pueden ser verbales: 2 cuadras a la derecha y una a la izquierda,  etc., o también escritas en un papel, usando flechas que señalen las 4 direcciones (dibujarlas en la pizarra). Mencionar también que los carteles de las calles de la ciudad indican con flechas hacia dónde avanzar por las calles.  Realizar algunas órdenes dentro del aula. Punto de partida, el lado derecho de una carpeta: . 1 paso hacia atrás. . 2 saltos hacia adelante. . 2 pasos hacia la derecha. . 1 paso hacia la izquierda. Se invita a jugar “JUGANDO EN LA CUADRÍCULA” ¿Qué necesitamos? - 2 superficies cuadriculadas de 8 x 8 dibujadas con tiza en el patio de la I.E. Cada una debe tener señalada un punto de partida. - 10 objetos ubicados en algunas intersecciones de la cuadrícula. ¿Cómo nos organizamos? - En 2 grupos. - 1 cuadrícula para cada grupo ¿Cómo lo haremos? - Llevar a las estudiantes al patio y mostrarles las cuadrículas dibujadas. Asignar a cada grupo una cuadrícula. - Indicar que, por turnos, una niña se ubicará en el punto de partida y se desplazará según como le indique un compañero de su mismo grupo. Deberá llegar a uno de los objetos colocados en la cuadrícula. Si llega al objeto, lo tomará como premio. - Gana el primer grupo que obtenga los 5 objetos que le corresponde REPRESENTAMOS GRÁFICA Y SIMPÓLICAMENTE  Se orientará a las estudiantes para que dibujen en su cuaderno una cuadrícula de 10 por 10. Indicar dónde deben ubicar el punto de partida. Una vez listo, mencionarlo siguiente: Ustedes son piratas que escondieron sus tesoros debajo de sus carpetas y deben dejar un mapa para recordar dónde están estos tesoros. El punto de partida de su cuadrícula será la puerta del salón. Tracen un recorrido desde la puerta hasta su carpeta y cuenten los pasos necesarios.  Pegar un papelógrafó cuadriculado en la pizarra y dibujar dos postres en una intersección diferente cada uno. Invitar a las niñas a salir a la pizarra para que tracen dos recorridos distintos y pueden llegar a los postres, sin cruzarse. Al final, deberán escribir las flechas que
  • 38. corresponden al recorrido y las flechas que deben seguir para regresar desde el postre hasta la partida. APLICAMOS  Desarrollan las actividades de las páginas a55, 56, 57 y 58 del cuaderno de trabajo del MED. con previa indicación de la docente.  Presentar actividades para que las niñas desarrollen en casa y afiancen el aprendizaje. Ejm. Tracen sobre una cuadrícula, la ruta para llegar desde su casa hasta la tienda más cercana. SESIÓN N°23: USAMOS Y LEEMOS TABLAS ESTRATEGIAS RECURSOS VIVENCIAMOS Y MANIPULAMOS  Conversar con las estudiantes sobre el uso de tablas o cuadros. Preguntar:¿Dónde lo han visto?, ¿el calendario del mes es un cuadro?, ¿El cartel de asistencia es un cuadro?, ¿Para qué sirven los cuadros?. Luego de las respuestas de las estudiantes, señalar: Los cuadros sirven para presentar información, como, por ejemplo, el número de estudiantes que asistieron a clases o qué fecha es hoy.  Se les presenta una lámina con dibujos de distintos animales de la selva y la sierra del Perú, incluyendo aves (otorongo, mono, puma, tucán, gallito de las rocas, cóndor, caimán, cuy, alpaca, llama, etc).  Reunir todas las figuras, dividir la clase en grupos y repartirlas equivalentemente, indicar que formen colecciones con las siguientes características: - Un grupo de animales de 2 patas. - Un grupo de animales de 4 patas. - Un grupo de animales de la sierra. - Un grupo de animales de la selva - Se indicará sus características. REPRESENTAMOS GRÁFICA Y SIMPÓLICAMENTE  Se dibujará en la pizarra un cuadro como el siguiente y cambiar las características para ir pegando diferentes animales. Pegar las figuras con limpia tipo en la pizarra. Dentro de la casilla. Donde vive Número de patas cóndor sierra 2
  • 39. Se desplaza volando Número de patas Donde viven sierra Número de patas llama Se desplazan cuy APLICAMOS Desarrollan las actividades de las páginas 59 y 60, con previa indicación de la profesora. Se guiará en la descripción de la imagen mediante las siguientes preguntas:¿Qué ven?, ¿A quiénes ven?, ¿Qué hacen las personas?, ¿Qué objetos hay?, ¿Hay alimentos?. NOMBRE DE LA SESIÓN24 :“EL LIBRO ESCRITO POR DIOS” ESTRATEGIAS RECURSOS AUSCULTAR LA REALIDAD  Observan en silencio por uso minutos una lámina. Se dialoga con las niñas acerca de lo observado a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo los niños?¿Te gustan los libros? ¿Quiénes escribieron los libros?  Conversan acerca de lo importante que son los libros.  El docente ayuda a recuperar los saberes previos; los libros son importantes y nos enseñan muchas cosas , pero hay uno que es el más importante y nos habla de Dios ¿Cómo se llama este libro escrito por Dios? Encierran su respuesta con color rojo.  Se conecta el tema con la experiencia de la niña: formulando la siguente Papelógrafo plumones pizarra cinta pelota TEXTO DE LA ODEC Cóndor, guacamayo, tucán Gallito. Puma, llama cuy
  • 40. pregunta ¿ En tu familia leen la Biblia? DISCERNIR  Escuchan atentamente la palabra de Dios: 2 Timoteo 3, 16  Las niñas resuelven preguntas de comprensión lectora.  Se profundiza el tema señalando que la Biblia está dividida en dos partes.  El docente señala a las niñas que deben leer con cariño y respeto la Biblia. Colorean la imagen  Aprenden preguntas del Catecismo: ¿A qué llamamos Biblia? ¿Quién es el autor de la Biblia? y memorizan la frase doctrinal.  Se elabora una síntesis del tema con las niñas para que anoten en su cuaderno. ACTUAR  Se motiva alas niñas a asumir compromisos para ello, se les presenta dos alternativas y deberán encerrar su respuesta.  Las niñas resuelven las operaciones reemplazando los números por las letras, para descubrir cual es el libro escrito por Dios.  Responden preguntas relacionadas con el tema. CELEBRAR  El profesor prepara alas niñas para llevar la Biblia; quienes ingresan al aula, las demás niña los reciben con aplausos.  Agradecemos a Dios por su palabra entonando el canto: “Escucha tú” NOMBRE DE LA SESIÓN 25: “LA CREACIÓN ES UN REGALO DE DIOS” ESTRATEGIAS RECURSOS AUSCULTAR LA REALIDAD  Observan en silencio por uso minutos una lámina. Se dialoga con las niñas acerca de lo observado a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué observan en el paisaje?¿Qué seres hay?  Ubican el la lámina los seres de la creación encerrándolos en círculos.  Se invita a los niños a observar su entorno y dibujar dos seres de la creación que se encuentren en él.  Contestan la pregunta: ¿Quién ha creado lo que han observado? DISCERNIR Papelógrafo plumones pizarra cinta pelota texto de la odec
  • 41.  Escuchan atentamente la palabra de Dios: Génesis 1, 1-2 el docente y las niñas profundizan el relato de la creación  Las niñas colorean las imágenes y van comprendiendo lo que Dios hizo cada día.  Conversan sobre lo que más les gusta de la creación. Grafican lo dialogado. Aprenden preguntas del Catecismo: ¿Quién creó las cosas de la nada? ¿Dios creó buenas todas las cosas?  Colorean y memorizan la frase doctrinal.  Se elabora una síntesis del tema, proponiendo un esquema para que anoten en su cuaderno. ACTUAR  Se motiva a las niñas a asumir compromisos concretos.  Colorean lo que puedan hacer para colaborar con el cuidado de la creación.  Responden preguntas relacionadas con el tema. CELEBRAR  Agradecemos a Dios por su palabra entonando el canto: “DIJO DIOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE N°26: SOMOS IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS ESTRATEGIA RECURSOS AUSCULTAR LA REALIDAD  Observan en silencio cada imagen y describe, lo que están haciendo cada uno de ellos.  ¿Qué están haciendo cada uno de ellos?, ¿Por qué será?, ¿En qué te pareces a Diós?  Ubica en la lámina las frases con las respuestas correctas y coloréalas. DISCERNIR  Escucha atentamente la palabra de Dios Génesis 1, 26-28  Profundizan el relato de somos imagen y semejanza de Dios  Responden a preguntas:¿Cómo creó Dios al hombre y la mujer?, ¿Qué les dijo Papelógrafo plumones pizarra cinta pelota texto de la odec
  • 42. cuando los bendijo?¿Por qué el hombre es semejante a Dios?.  Se elabora una síntesis del tema, proponiendo un esquema para que anoten en su cuaderno. ACTUAR  Se motiva a las niñas a asumir compromisos de cuidarnos para crecer fuertes y sanos .  Colorean lo que puedan hacer para colaborar con el cuidado de los seres humanos.  Responden preguntas relacionadas con el tema. CELEBRAR  Agradecemos a Dios con oraciones y entonando la canción “LA CASITA PEQUEÑA” NOMBRE DE LA SESIÓN:27 “NOS DIVERTIMOS CON LA DACTILOPINTURA” ESTRATEGIAS RECURSOS * Se presenta un cartel léxico con el título del tema de la clase: LA DACTILOPINTURA. *Diálogo con las estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿en qué creen que consiste la dactilopintura?¿Solo se pinta con la yema de los dedos u otras partes de nuestra mano? ¿Han pintado anteriormente usando esta técnica? *El docente solicita a las niñas que presenten sus materiales para iniciar el trabajo: hoja de papel bond, témperas, lápiz,regla. *Luego se dan las orientaciones para realizar el trabajo. - Marcar el margen de 4 cm a cada lado de la hoja. -Pintar extendiendo la pintura con la yema de los dedos, sin previo trazo o dibujo. -Escribir los datos al reveso de la hoja. *Exponen sus producciones. *Expresan sus opiniones sobre las producciones realizadas. *témperas *papel bond *regla +lápiz
  • 43. ______________________________________ ____________________________________ SUB DIRECTORA MARITZA CARLOS RO son su órgano es su órgano es su órgano es su órgano es su órgano es LOS SENTIDOS La vista El tactoEl gustoEl olfatoLa audición La piel.- Nos permite sentir superficies lisas o rugosas, cuerpos blandos o duros, frío o caliente, dolor La lengua.- Permite reconocer los sabores de los alimentos que comemos. La nariz.- Percibimos los olores agradables y desagradables. El oído.- Nos permite escuchar todos los sonidos que se perciben a nuestro alrededor. EL OJO.- Nos permite ver semejanza, diferencia, forma, color, tamaño de las cosa.