SlideShare una empresa de Scribd logo
SEXUALIDAD

Diana Maldonado
SEXUALIDAD
Al igual que los otros primates, los seres humanos
utilizan la genitalidad con fines reproductivos y
para el mantenimiento de vínculos sociales.

La complejidad de los comportamientos sexuales
de los humanos es producto de su cultura, su
inteligencia y de sus complejas sociedades, y no
están gobernados enteramente por los
instintos, como ocurre en casi todos los animales.

La sexualidad humana es el conjunto de
características biológicas, psicológicas y socio
culturales que diferencian al hombre de la mujer.
PUBERTAD
La pubertad se refiere al proceso de
cambios físicos en el cual el cuerpo de un
niño se convierte en adulto, capaz de la
reproducción. Las diferencias corporales
entre niños y niñas antes de la pubertad son
casi únicamente sus genitales.
Durante la pubertad, se notan diferencias
más grandes en cuanto a tamaño, forma,
composición y desarrollo funcional en
muchas estructuras y sistemas del cuerpo.
Las más obvias son las características
sexuales secundarias.
De una manera estricta, el término pubertad
se refiere a los cambios corporales de la
maduración sexual más que a los cambios
psicosociales y culturales del desarrollo
adolescente.
ADOLESCENCIA
La adolescencia es el periodo de transición
psicológica y social entre la niñez y la vida adulta.

La adolescencia abarca mucho del periodo de la
pubertad, pero sus límites están menos definidos, y
se refiere más a las características psicosociales y
culturales del desarrollo durante los años
adolescentes, que a los cambios físicos de la
pubertad.
ORIENTACION SEXUAL
La orientación sexual, preferencia o inclinación sexual caracteriza el objeto de los deseos amorosos, fantásticos,
imaginarios y/o eróticos de un sujeto. La orientación sexual es casi siempre clasificada en función del sexo de la o de
las personas deseadas:

•

heterosexual (hacia el sexo opuesto)

•

homosexual (hacia el mismo sexo)

•

bisexual (hacia ambos sexos)

•

asexualidad (falta de orientación sexual)

•

pansexual (hacia todo o todos)

•

zoofilia (hacia los animales)

•

paidofilia (hacia los infantes)

•

necrofilia (hacia los muertos)
No se han encontrado indicaciones de que existiría una orientación sexual independientemente de las circunstancias
sociales. La orientación sexual, sea su origen innato o adquirido, es atribuida a sensaciones y conceptos personales; el
comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación.
SISTEMA REPRODUCTIVO
El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que
entre sus funciones principales está la de la
reproducción en los seres vivos.
En la medicina clásica, el estudio dedicado en base al
constructo de que “sólo se hay dos sexos, el masculino
y el femenino”, y por tanto sólo dos aparatos genitales,
transmite la sensación de que eso es una verdad
absoluta.
Ésto se debe a que los órganos genitales, los
cromosomas, las gónadas, las hormonas y el aparato
reproductor interno se producen de manera
independiente dependiendo del ADN de cada persona
(al igual que cada ser vivo se cría de forma diferente
dentro de la sociedad).
En los mamíferos los dos órganos sexuales más
estudiados son:

•

Aparato reproductor masculino.

•

Aparato reproductor femenino.
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
El aparato reproductor masculino junto con el femenino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana.
Consta de:
Órganos internos

•
•
•
•
•
•
•
•

Testículos
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales

Conducto eyaculador
Próstata
Uretra
Glándulas bulbouretrales
Órganos externos

•
•

Escroto
Pene
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO

1.-Vejiga urinaria
2.-Hueso púbico
3.-Pene
4.-Cuerpo cavernoso
5.-Glande
6.-Prepucio
7.-Abertura de la uretra
8.-Colon sigmoides
9.-Recto
10.- Vesícula seminal
11.-Conducto eyaculador
12.-Próstata
13.-Glándula de Cowper(o bulbouretral)
14.-Ano
15.-Vaso deferente
16.-Epidídimo
17.-Testículo
18.-Escroto
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Aparato reproductor femenino: el sistema sexual femenino, junto con el masculino, es uno de los
encargados de garantizar la procreación humana. Ambos se componen de las gónadas, organos
sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales, las vías genitales y los
genitales externos.
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina.
Organos externos, en conjunto se conocen como vulva, estan compuestos por el clítoris, labios
mayores, labios menores. La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra. La vulva de la mujer es tan particular, como la apariencia
de su rostro.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
EMBARAZO
La gestación o embarazo es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del
útero. Se considera que el embarazo comienza una vez que el óvulo, es fecundado por el
espermatozoide. Termina con el parto, en el que nace el bebé.
En los seres humanos dura 40 semanas a partir del fin de la última regla o 38 semanas a partir del
día de la fecundación. Por lo común se asocia a 9 meses.
Dentro del útero, el bebé está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el niño están
envueltos en la bolsa amniótica, que está pegada al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón
durante el embarazo para evitar que salga el líquido. Y como barrera al ingreso de cuerpos
extraños; lo que facilita mucho las relaciones sexuales durante el embarazo, que siguen erotizando a
la pareja. Mientras permanece dentro, el feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de
su metabolismo a través de la placenta. La placenta está pegada al útero y está unida al bebé por el
cordón umbilical, por donde recibe alimento.
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con
el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.
Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto).
Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitoreado o
diagnosticado. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad, que quiere decir que el feto
podría llegar a sobrevivir de ocurrir un nacimiento temprano natural o inducido. Dada esta posible
viabilidad, diversas definiciones legales y culturales de la vida definen al feto en el tercer trimestre
como una persona con estatus propio.
FACTORES DE RIESGO
Diversos factores aumentan la posibilidad de
que una mujer tenga un embarazo de riesgo,
éstos varían de acuerdo al grupo étnico
humano en particular, para la población de
México tenemos que algunos son:

• Edad menor a 20 años o mayor a 35 años;
• Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90
kg;

• Talla menor a 140 cm;
• Escolaridad realmente es un indicador

indirecto, ya que la escolaridad se asocia a
niveles de vida, alimentación, acceso a
información, etc.
ABORTO
Aborto es la interrupción del embarazo de la mujer, en el lapso
que va desde la concepción hasta el inicio del nacimiento. Por su
parte Paul Aymon (1981), señala que el aborto es la interrupción
del embarazo por la expulsión del feto antes de la época en que es
viable, es decir, antes del sexto mes. Puede ser espontáneo (lo que
sucede en uno de cada cinco embarazos, en particular antes de las
13 semanas de gestación), o inducido. Lo que sigue es una
discusión centrada en el aborto inducido.
A través de la historia, el aborto ha sido siempre materia de
controversia por sus implicancias éticas y morales. Ha sido
reiteradamente prohibido o limitado, aunque los abortos ilegales
continúan siendo comunes a pesar de las prohibiciones y resultan
una de las principales causas de muerte en mujeres jóvenes,
particularmente en los países menos desarrollados.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o
concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama
contracepción o anticoncepción. Los métodos anticonceptivos son una
forma de control de la natalidad.
METODOS NATURALES
Los métodos naturales son cada vez más efectivos y variados. Superados ya los métodos predictivos, como el
famoso método Ogino, y las ancestrales técnicas como el Coitu interruptus, hoy en día su fiabilidad es similar a
la de otros métodos no quirúrjicos. Es la planificación natural que apoya la Iglesia Católica; una crítica a estos
métodos es la de que no previenen el SIDA o cualquier otra [[enfermedad de transmisión sexual], ya que al
igual que la pildora anticonceptiva, el anillo vaginal y otros métodos no naturales, que implican contacto físico
directo, no se protegen de dichas enfermedades. Métodos pensados para parejas estables, que saben encontrar
en estos métodos un modo de vivir la sexualidad de modo responsable, placentero, inocuo, y conocer más en
profundidad su propio organismo y su funcionamiento.
Temperatura basal: El método de la temperatura basal consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo
largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación. El
periodo fértil abarca unos días antes y después de dicha ovulación, por lo que el resto podrían considerarse "días
seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Es un método de baja fiabilidad.
Método Billings: Es la observación del moco cervical en la vagina de la mujer durante la ovulación. En los días
en que se encuentra más transparente e hialino no se deben llevar a cabo relaciones sexuales.
Abstinencia sexual: Puede ser un objetivo difícil de conseguir para determinadas personas, sobre todo cuando
es una abstinencia total dentro de una relación.
METODOS DE BARRERA
•

Preservativo. Tiene una versión femenina (Preservativo femenino)

•

Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.

•

LeaContraceptivum. Un tamaño, él permanece en lugar debido a la succión.

Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma a la vagina
•

Espermicidas.

METODOS QUIMICOS Y
HORMONALES

•

anticoncepción hormonal se puede aplicar de La
diversas formas.

•

Vía oral, por la Píldora anticonceptiva

•

Anticonceptivo subcutáneo.

•

Anillo vaginal.

•

Parches anticonceptivos.

•

Actualmente la anticoncepción hormonal
másculina esta en desarrollo.

•

También hay anticoncepción hormonal que
suprime durante meses la regla.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Es un método que, mediante la colocación
en el interior del útero de un dispositivo
plástico con elementos metálicos (ej. cobre),
se produce una alteración del microclima
intrauterino que dificulta de gran manera la
fecundación y también la implantación del
óvulo fecundado (o embrión), por lo que
constituye un método anticonceptivo
abortivo.
METODOS IRREVERSIBLES
Son parcialmente irreversibles.

• Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de falopio con
grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los
espermatozoides se encuentren con él.

• Vasectomía. Es una operación quirurgica para seccionar los conductos deferentes que

transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una
vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el
organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomia no
impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o venéreas, son aquellas enfermedades
infecciosas que (generalmente, aunque en algunos casos puede ser por otras vías) se transmiten de
persona a persona por contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales).
Los agentes productores de las enfermedades de transmisión sexual incluyen bacterias, virus
(como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el ácaro llamado "Arador de la sarna"
(Sarcoptes scabiei) o los piojos llamados ladillas (Pedículus pubis).
Aunque casi todas tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan
de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse,
dentro del organismo al que ha infectado, reapareciendo cíclicamente. Este tipo de relación entre el
organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad.
Actualmente existen 30 tipos de ETS, de las que 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a
ambos sexos. Generalmente, el mayor temor de los adolescentes es terminar con un embarazo no
deseado, cuando el verdadero riesgo existe en las enfermedades.
Aunque la eficiencia del uso del condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones, dado que
muchas de las ETS se contagian por vía cútanea o por medio de fluidos no directamente
vinculados al coito, no deja de ser una línea de defensa fundamental y su uso es indispensable en
cualquier relación no monógama o en la que la pareja no se haya realizado los análisis pertinentes.
Las armas más importantes contra las ETS son la prevención, tomando las medidas oportunas por
medio del uso del condón y la higiene adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad
responsable y que reducen considerablemente el riesgo de contagio de estas enfermedades.
PLANIFICACION FAMILIAR
Se designa como Planificación familiar a las
prácticas de una pareja que tengan por fin el
control de la cantidad de hijos utilizando
anticonceptivos.En su concepto más amplio, la
planificación familiar comprende dos vertientes: 1)
ayudar a unas parejas que no pueden reproducirse,
para lograr el embarazo y 2) ayudar a otras a evitar
o espaciar los embarazos según la percepción que
tengan de la familia que razonada y libremente
desean tener. El primer aspecto, la corrección de la
esterilidad y la infertilidad, es tratado en otro
capítulo de este libro. El segundo no debe
confundirse con el control de la natalidad o el
control demográfico, que son temas correlativos
pero independientes y que en algunos países
incluyen al aborto o tienen que ver con la
distribución de la población y factores migratorios,
económicos, etc. La planificación será abordada
aquí someramente incluyendo la anticoncepción y
la esterilización voluntaria, en la dimensión que
pueden ser abordadas en su práctica diaria por el
médico no especializado, y excluyendo los aspectos
filosóficos y éticos que cada quien debe tener claros
según sus principios y convicciones personales,
respetando asimismo los de la pareja que lo
consulta.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y Nacimiento
Gabriela Castro
 
Diapositivas astrid
Diapositivas astridDiapositivas astrid
Diapositivas astrid
kavabra
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
janita2323
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
prenatal4
 
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
JUANDIEGO-NW
 

La actualidad más candente (15)

Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y Nacimiento
 
Diapositivas astrid
Diapositivas astridDiapositivas astrid
Diapositivas astrid
 
Diapositivas astrid
Diapositivas astridDiapositivas astrid
Diapositivas astrid
 
Influencia prenatales presentacion
Influencia prenatales presentacionInfluencia prenatales presentacion
Influencia prenatales presentacion
 
Educacion sexual salud sexual reproductiva gral
Educacion sexual  salud sexual reproductiva gralEducacion sexual  salud sexual reproductiva gral
Educacion sexual salud sexual reproductiva gral
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapas del Desarrollo Prenatal
Etapas del Desarrollo PrenatalEtapas del Desarrollo Prenatal
Etapas del Desarrollo Prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
embarazo y factores externos
embarazo y factores externosembarazo y factores externos
embarazo y factores externos
 
Etapa prenatal e infancia
Etapa prenatal e infancia Etapa prenatal e infancia
Etapa prenatal e infancia
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
 

Similar a Sexualidad

Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
guestc1276f
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidad
carmenza1989inf
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidad
carmenza1989inf
 
BLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdf
BLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdfBLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdf
BLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdf
Paola Zea
 
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINOLa reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
aalcaguilar
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 

Similar a Sexualidad (20)

Asignacion 5. sexualidad
Asignacion 5. sexualidadAsignacion 5. sexualidad
Asignacion 5. sexualidad
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Anticonceptivo oral S
Anticonceptivo oral SAnticonceptivo oral S
Anticonceptivo oral S
 
Educacion Sexual
Educacion SexualEducacion Sexual
Educacion Sexual
 
SOCIALIZACIÓN SEXUALIDAD.pptx
SOCIALIZACIÓN SEXUALIDAD.pptxSOCIALIZACIÓN SEXUALIDAD.pptx
SOCIALIZACIÓN SEXUALIDAD.pptx
 
Sexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivasSexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivas
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidad
 
Diapositivas astrid
Diapositivas astridDiapositivas astrid
Diapositivas astrid
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidad
 
Diapositivas astrid
Diapositivas astridDiapositivas astrid
Diapositivas astrid
 
Diapositivas astrid
Diapositivas astridDiapositivas astrid
Diapositivas astrid
 
BLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdf
BLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdfBLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdf
BLOQUE II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad .pdf
 
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINOLa reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
El aborto..
El aborto..El aborto..
El aborto..
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Sexualidad

  • 2. SEXUALIDAD Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la genitalidad con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales. La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. La sexualidad humana es el conjunto de características biológicas, psicológicas y socio culturales que diferencian al hombre de la mujer.
  • 3. PUBERTAD La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad, se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. De una manera estricta, el término pubertad se refiere a los cambios corporales de la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales del desarrollo adolescente.
  • 4. ADOLESCENCIA La adolescencia es el periodo de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca mucho del periodo de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales del desarrollo durante los años adolescentes, que a los cambios físicos de la pubertad.
  • 5. ORIENTACION SEXUAL La orientación sexual, preferencia o inclinación sexual caracteriza el objeto de los deseos amorosos, fantásticos, imaginarios y/o eróticos de un sujeto. La orientación sexual es casi siempre clasificada en función del sexo de la o de las personas deseadas: • heterosexual (hacia el sexo opuesto) • homosexual (hacia el mismo sexo) • bisexual (hacia ambos sexos) • asexualidad (falta de orientación sexual) • pansexual (hacia todo o todos) • zoofilia (hacia los animales) • paidofilia (hacia los infantes) • necrofilia (hacia los muertos) No se han encontrado indicaciones de que existiría una orientación sexual independientemente de las circunstancias sociales. La orientación sexual, sea su origen innato o adquirido, es atribuida a sensaciones y conceptos personales; el comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación.
  • 6. SISTEMA REPRODUCTIVO El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que entre sus funciones principales está la de la reproducción en los seres vivos. En la medicina clásica, el estudio dedicado en base al constructo de que “sólo se hay dos sexos, el masculino y el femenino”, y por tanto sólo dos aparatos genitales, transmite la sensación de que eso es una verdad absoluta. Ésto se debe a que los órganos genitales, los cromosomas, las gónadas, las hormonas y el aparato reproductor interno se producen de manera independiente dependiendo del ADN de cada persona (al igual que cada ser vivo se cría de forma diferente dentro de la sociedad). En los mamíferos los dos órganos sexuales más estudiados son: • Aparato reproductor masculino. • Aparato reproductor femenino.
  • 7. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino junto con el femenino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana. Consta de: Órganos internos • • • • • • • • Testículos Epidídimo Conducto deferente Vesículas seminales Conducto eyaculador Próstata Uretra Glándulas bulbouretrales Órganos externos • • Escroto Pene
  • 8. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1.-Vejiga urinaria 2.-Hueso púbico 3.-Pene 4.-Cuerpo cavernoso 5.-Glande 6.-Prepucio 7.-Abertura de la uretra 8.-Colon sigmoides 9.-Recto 10.- Vesícula seminal 11.-Conducto eyaculador 12.-Próstata 13.-Glándula de Cowper(o bulbouretral) 14.-Ano 15.-Vaso deferente 16.-Epidídimo 17.-Testículo 18.-Escroto
  • 9. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Aparato reproductor femenino: el sistema sexual femenino, junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana. Ambos se componen de las gónadas, organos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales, las vías genitales y los genitales externos. El sistema reproductor femenino está compuesto por: Órganos internos: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina. Organos externos, en conjunto se conocen como vulva, estan compuestos por el clítoris, labios mayores, labios menores. La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra. La vulva de la mujer es tan particular, como la apariencia de su rostro.
  • 11. EMBARAZO La gestación o embarazo es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. Se considera que el embarazo comienza una vez que el óvulo, es fecundado por el espermatozoide. Termina con el parto, en el que nace el bebé. En los seres humanos dura 40 semanas a partir del fin de la última regla o 38 semanas a partir del día de la fecundación. Por lo común se asocia a 9 meses. Dentro del útero, el bebé está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el niño están envueltos en la bolsa amniótica, que está pegada al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón durante el embarazo para evitar que salga el líquido. Y como barrera al ingreso de cuerpos extraños; lo que facilita mucho las relaciones sexuales durante el embarazo, que siguen erotizando a la pareja. Mientras permanece dentro, el feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está pegada al útero y está unida al bebé por el cordón umbilical, por donde recibe alimento. De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitoreado o diagnosticado. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad, que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un nacimiento temprano natural o inducido. Dada esta posible viabilidad, diversas definiciones legales y culturales de la vida definen al feto en el tercer trimestre como una persona con estatus propio.
  • 12. FACTORES DE RIESGO Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo, éstos varían de acuerdo al grupo étnico humano en particular, para la población de México tenemos que algunos son: • Edad menor a 20 años o mayor a 35 años; • Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90 kg; • Talla menor a 140 cm; • Escolaridad realmente es un indicador indirecto, ya que la escolaridad se asocia a niveles de vida, alimentación, acceso a información, etc.
  • 13. ABORTO Aborto es la interrupción del embarazo de la mujer, en el lapso que va desde la concepción hasta el inicio del nacimiento. Por su parte Paul Aymon (1981), señala que el aborto es la interrupción del embarazo por la expulsión del feto antes de la época en que es viable, es decir, antes del sexto mes. Puede ser espontáneo (lo que sucede en uno de cada cinco embarazos, en particular antes de las 13 semanas de gestación), o inducido. Lo que sigue es una discusión centrada en el aborto inducido. A través de la historia, el aborto ha sido siempre materia de controversia por sus implicancias éticas y morales. Ha sido reiteradamente prohibido o limitado, aunque los abortos ilegales continúan siendo comunes a pesar de las prohibiciones y resultan una de las principales causas de muerte en mujeres jóvenes, particularmente en los países menos desarrollados.
  • 14. METODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción. Los métodos anticonceptivos son una forma de control de la natalidad.
  • 15. METODOS NATURALES Los métodos naturales son cada vez más efectivos y variados. Superados ya los métodos predictivos, como el famoso método Ogino, y las ancestrales técnicas como el Coitu interruptus, hoy en día su fiabilidad es similar a la de otros métodos no quirúrjicos. Es la planificación natural que apoya la Iglesia Católica; una crítica a estos métodos es la de que no previenen el SIDA o cualquier otra [[enfermedad de transmisión sexual], ya que al igual que la pildora anticonceptiva, el anillo vaginal y otros métodos no naturales, que implican contacto físico directo, no se protegen de dichas enfermedades. Métodos pensados para parejas estables, que saben encontrar en estos métodos un modo de vivir la sexualidad de modo responsable, placentero, inocuo, y conocer más en profundidad su propio organismo y su funcionamiento. Temperatura basal: El método de la temperatura basal consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación. El periodo fértil abarca unos días antes y después de dicha ovulación, por lo que el resto podrían considerarse "días seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Es un método de baja fiabilidad. Método Billings: Es la observación del moco cervical en la vagina de la mujer durante la ovulación. En los días en que se encuentra más transparente e hialino no se deben llevar a cabo relaciones sexuales. Abstinencia sexual: Puede ser un objetivo difícil de conseguir para determinadas personas, sobre todo cuando es una abstinencia total dentro de una relación.
  • 16. METODOS DE BARRERA • Preservativo. Tiene una versión femenina (Preservativo femenino) • Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical. • LeaContraceptivum. Un tamaño, él permanece en lugar debido a la succión. Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma a la vagina
  • 17. • Espermicidas. METODOS QUIMICOS Y HORMONALES • anticoncepción hormonal se puede aplicar de La diversas formas. • Vía oral, por la Píldora anticonceptiva • Anticonceptivo subcutáneo. • Anillo vaginal. • Parches anticonceptivos. • Actualmente la anticoncepción hormonal másculina esta en desarrollo. • También hay anticoncepción hormonal que suprime durante meses la regla.
  • 18. DISPOSITIVO INTRAUTERINO Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado (o embrión), por lo que constituye un método anticonceptivo abortivo.
  • 19. METODOS IRREVERSIBLES Son parcialmente irreversibles. • Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. • Vasectomía. Es una operación quirurgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomia no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
  • 20. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o venéreas, son aquellas enfermedades infecciosas que (generalmente, aunque en algunos casos puede ser por otras vías) se transmiten de persona a persona por contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales). Los agentes productores de las enfermedades de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el ácaro llamado "Arador de la sarna" (Sarcoptes scabiei) o los piojos llamados ladillas (Pedículus pubis). Aunque casi todas tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, reapareciendo cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad. Actualmente existen 30 tipos de ETS, de las que 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos. Generalmente, el mayor temor de los adolescentes es terminar con un embarazo no deseado, cuando el verdadero riesgo existe en las enfermedades. Aunque la eficiencia del uso del condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones, dado que muchas de las ETS se contagian por vía cútanea o por medio de fluidos no directamente vinculados al coito, no deja de ser una línea de defensa fundamental y su uso es indispensable en cualquier relación no monógama o en la que la pareja no se haya realizado los análisis pertinentes. Las armas más importantes contra las ETS son la prevención, tomando las medidas oportunas por medio del uso del condón y la higiene adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad responsable y que reducen considerablemente el riesgo de contagio de estas enfermedades.
  • 21. PLANIFICACION FAMILIAR Se designa como Planificación familiar a las prácticas de una pareja que tengan por fin el control de la cantidad de hijos utilizando anticonceptivos.En su concepto más amplio, la planificación familiar comprende dos vertientes: 1) ayudar a unas parejas que no pueden reproducirse, para lograr el embarazo y 2) ayudar a otras a evitar o espaciar los embarazos según la percepción que tengan de la familia que razonada y libremente desean tener. El primer aspecto, la corrección de la esterilidad y la infertilidad, es tratado en otro capítulo de este libro. El segundo no debe confundirse con el control de la natalidad o el control demográfico, que son temas correlativos pero independientes y que en algunos países incluyen al aborto o tienen que ver con la distribución de la población y factores migratorios, económicos, etc. La planificación será abordada aquí someramente incluyendo la anticoncepción y la esterilización voluntaria, en la dimensión que pueden ser abordadas en su práctica diaria por el médico no especializado, y excluyendo los aspectos filosóficos y éticos que cada quien debe tener claros según sus principios y convicciones personales, respetando asimismo los de la pareja que lo consulta.