SlideShare una empresa de Scribd logo
SIDA Y ÉBOLA

Alba Lana, Ana Díez, Mariola
 González ,Celia Fernández
¿QUÉ ES UN VIRUS?

 Se trata de una entidad biológica que
  cuenta con la capacidad de
  autorreplicarse al utilizar la maquinaria
  celular.
ÉBOLA
 ¿QUÉ ES?
 Es una infección viral y quizás tenga un contenido inmunológico.
  Sus mecanismos de acción no se conocen.

 ¿CÓMO ES EL VIRUS?
 Es un virus filamentoso , puede alcanzar grandes longitudes
 Consiste en una molécula única de ARN que tiene la información
  codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión.
 Tiene un nucleoide que está constituido por dos tipos de
  proteínas: la proteína NP, cuya función es estructural, y
  la proteína L, una ARN polimerasa.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
 El virus se transmite por contacto directo
  con líquidos corporales infectados como
  la sangre, la saliva, el sudor, la orina o
  los vómitos.
 El período de incubación varía de 2 a 21
  días, aunque lo más normal es de 5 a 12
  días.
 El virus está vivo en África
SÍNTOMAS
   Fiebre.
   Artritis.
   Escalofríos.
   Dolor de espalda.
   Diarrea.
   Fatiga.
   Mialgia.
   Dolor de cabeza.
   Náuseas.
   Dolor de garganta.
   Vómitos.
   Sangrado por ojos, nariz y oídos.
   Sangrado por la boca y el recto.
   Disfunción renal.
   Depresión.
   Inflamación de los ojos.
   Hinchazón genital.
   Aumento de la sensación de dolor en la piel.
   Erupción en todo el cuerpo que con frecuencia contiene sangre.
   Paladar con apariencia roja.
   Convulsiones, coma y delirio
TRATAMIENTOS
 No tiene cura y ningún tratamiento específico.
 El tratamiento que se utiliza en la actualidad es
  mantener la vida de la persona mediante
  métodos de resucitación y controlar las
  hemorragias en la medida de lo posible.
 Recientemente se han producido experimentos
  en primates de vacunas que han resultado ser
  100% efectivas, aunque no probado en
  humanos.
FORMAS DE
PREVENCIÓN
 En las primeras etapas, el Ébola no es muy
  contagioso.
 Debido a la falta de equipo adecuado y las prácticas de
  higiene, las epidemias a gran escala se producen
  principalmente en las zonas pobres. Las únicas
  medidas que se pueden tomar son:
 Ropa protectora
 Lavándose las manos
 Métodos de desinfección, etc.
DITINGUIMOS:
 Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria
  que ocurre cuando una enfermedad afecta a un
  número de individuos superior al esperado en una
  población durante un tiempo determinado.

 Endemia: es un proceso patológico que se mantiene a
  lo largo de mucho tiempo en una población o zona
  geográfica determinada. La enfermedad se mantiene a
  lo largo de tiempo en un nivel estable, incluyendo
  variaciones estacionales.
CONCLUSIÓN
 El virus se presenta en países
  subdesarrollados con altos índices de
  letalidad.
 A nivel mundial, podemos considerar el
  ébola como una endemia, ya que se da
  básicamente en la zona de África. Sin
  embargo, en este continente está
  considerado como epidemia, ya que
  afecta a gran parte del territorio.
SIDA
 El sida o SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia
  adquirida)




  Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido
  a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de
  ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
DIFERENCIA ENTRE INFECCION DE VIH O
                  PADECIMIENTO DEL
SIDA
 Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y
  padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es
  seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su
  nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende
  por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

 El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales:
  sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna
SINTOMAS DEL SIDA
 La única forma de confirmar la existencia de infección
  por el VIH es a través de la prueba del VIH en una
  muestra de sangre.
 Los mas frecuentes Pérdida brusca de peso superior al
  10%
      Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes
      Diarrea crónica durante más de un mes
      Fatiga persistente y aguda
      Otros síntomas del sida secundarios: tos seca durante más de
       un mes, urticarias, úlceras bucales, hongos en boca y
       garganta, herpes e inflamación de los ganglios.
¿CÓMO ACTUA EN
NUESTRO
ORGANISMO?
 Incapacidad del sistema inmunitario para hacer
  frente a las infecciones y otros procesos
  patológicos

 Los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y
  destruyen a cualquier organismo extraño que
  entra al cuerpo humano, el VIH ataca
  específicamente a las células que tienen esta
  función.
 Una vez dentro, el virus transforma su material
  genético de cadena simple (ARN) a uno de
  cadena doble (ADN) para incorporarlo al material
  genético de la persona infectada y lo utiliza para
  replicarse o hacer copias de sí mismo.
 Cuando las nuevas copias del virus salen de las
  células a la sangre, buscan a otras células para
  atacar. Mientras, las células de donde salieron
  mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
CONOCIMIENTO DE LA
    ENFERMEDAD
 La pandemia actual arrancó en África Central.
 Pasó inadvertida mientras no empezó a afectar
  a población de países ricos.
 En la actualidad, la manera más común en que
  se transmite el VIH es a través de actividad
  sexual desprotegida y al compartir agujas
  entre usuarios de drogas inyectables.
 El virus también puede ser transmitido desde
  una madre embarazada a su hijo
ESTADO ACTUAL
En los países occidentales el índice de
infección con VIH ha disminuido
ligeramente debido a la adopción de
prácticas de sexo seguro por los varones
homosexuales y (en menor grado) a la
existencia de distribución gratuita de
jeringas y campañas para educar a los
usuarios de drogas inyectables acerca
del peligro de compartir las jeringas
PREVENCIÓN
 Lo mas adecuado para su prevención es
   el uso de condones de látex para todo
  tipo de actividad sexual que incluya
  penetración. Es importante enfatizar que
  se debe usar el condón hecho del
  material látex, pues otro condón (de
  carnero) que existe en el mercado,
  hecho a base de material orgánico, no es
  efectivo para la prevención
TRATAMIENTO
 Actualmente existen medicamentos, llamados
  antirretrovirales, que inhiben enzimas
   esenciales con lo que reducen la replicación
  del VIH. De esta manera se frena el progreso
  de la enfermedad y la aparición de infecciones
  oportunistas, así que aunque el sida no puede
  propiamente curarse, sí puede convertirse con
  el uso continuado de esos fármacos en una
  enfermedad crónica compatible con una vida
  larga y casi normal
ES UNA PANDEMIA
 Condiciones para una posible pandemia:

 • Que aparezca un virus nuevo, que no haya
  circulado previamente y por lo tanto, no exista
  población inmune a él.
  • Que el virus sea capaz de producir casos
  graves de enfermedad.
  • Que el virus tenga la capacidad de
  transmitirse de persona a persona de forma
  eficaz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIDA
SIDASIDA
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
icslajara
 
Javier
JavierJavier
Sida
SidaSida
Sida
Tany Rios
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Sergio Llanos
 
VIH - Sida
VIH - SidaVIH - Sida
VIH - Sida
JRBGAB
 
Vih
VihVih
Patogenia de la infección por VIH en el sida
Patogenia de la infección por VIH en el sidaPatogenia de la infección por VIH en el sida
Patogenia de la infección por VIH en el sida
Anaí Mendoza
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDASindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Sida
SidaSida
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
003 vih sida
003 vih   sida003 vih   sida
003 vih sidabessy2012
 

La actualidad más candente (19)

SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Matemar
MatemarMatemar
Matemar
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Virus del vih
Virus del vihVirus del vih
Virus del vih
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
 
VIH - Sida
VIH - SidaVIH - Sida
VIH - Sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
Salud reproductiva sida
Salud reproductiva sidaSalud reproductiva sida
Salud reproductiva sida
 
Patogenia de la infección por VIH en el sida
Patogenia de la infección por VIH en el sidaPatogenia de la infección por VIH en el sida
Patogenia de la infección por VIH en el sida
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDASindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
003 vih sida
003 vih   sida003 vih   sida
003 vih sida
 

Destacado

VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
Presentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihPresentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion Vih
Roberto Franco
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 

Destacado (8)

VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Presentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihPresentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion Vih
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 

Similar a Sida y ébola

Trabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminadoTrabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminado
Nicol Samueza
 
GONORREA Y SIDA
GONORREA Y SIDAGONORREA Y SIDA
Vih y sida
Vih y sidaVih y sida
vihysida-120114074317-phpapp02.pptx
vihysida-120114074317-phpapp02.pptxvihysida-120114074317-phpapp02.pptx
vihysida-120114074317-phpapp02.pptx
Joselyn Alvarez
 
Vih esopsicion
Vih esopsicionVih esopsicion
Vih esopsicion
Marcela Herrera
 
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADESRafa M. P.
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 
VIH
VIH VIH
VIH
VIH VIH
VIH
VIH VIH
VIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencion
VIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencionVIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencion
VIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencion
pieroalonzofuentesme
 
Sida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomas
Sida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomasSida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomas
Sida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomas
pieroalonzofuentesme
 

Similar a Sida y ébola (20)

Trabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminadoTrabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminado
 
Jordan copia
Jordan   copiaJordan   copia
Jordan copia
 
GONORREA Y SIDA
GONORREA Y SIDAGONORREA Y SIDA
GONORREA Y SIDA
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih y sida
Vih y sidaVih y sida
Vih y sida
 
vihysida-120114074317-phpapp02.pptx
vihysida-120114074317-phpapp02.pptxvihysida-120114074317-phpapp02.pptx
vihysida-120114074317-phpapp02.pptx
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida 2
Sida 2Sida 2
Sida 2
 
Vih esopsicion
Vih esopsicionVih esopsicion
Vih esopsicion
 
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
 
VIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencion
VIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencionVIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencion
VIH y sisa concepto que es conclusión historia prevencion
 
Sida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomas
Sida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomasSida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomas
Sida que es concepto historia conclusión prevención signos y síntomas
 

Sida y ébola

  • 1. SIDA Y ÉBOLA Alba Lana, Ana Díez, Mariola González ,Celia Fernández
  • 2. ¿QUÉ ES UN VIRUS?  Se trata de una entidad biológica que cuenta con la capacidad de autorreplicarse al utilizar la maquinaria celular.
  • 3. ÉBOLA  ¿QUÉ ES?  Es una infección viral y quizás tenga un contenido inmunológico. Sus mecanismos de acción no se conocen.  ¿CÓMO ES EL VIRUS?  Es un virus filamentoso , puede alcanzar grandes longitudes  Consiste en una molécula única de ARN que tiene la información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión.  Tiene un nucleoide que está constituido por dos tipos de proteínas: la proteína NP, cuya función es estructural, y la proteína L, una ARN polimerasa.
  • 4. ¿CÓMO SE CONTAGIA?  El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos.  El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días.  El virus está vivo en África
  • 5. SÍNTOMAS  Fiebre.  Artritis.  Escalofríos.  Dolor de espalda.  Diarrea.  Fatiga.  Mialgia.  Dolor de cabeza.  Náuseas.  Dolor de garganta.  Vómitos.  Sangrado por ojos, nariz y oídos.  Sangrado por la boca y el recto.  Disfunción renal.  Depresión.  Inflamación de los ojos.  Hinchazón genital.  Aumento de la sensación de dolor en la piel.  Erupción en todo el cuerpo que con frecuencia contiene sangre.  Paladar con apariencia roja.  Convulsiones, coma y delirio
  • 6. TRATAMIENTOS  No tiene cura y ningún tratamiento específico.  El tratamiento que se utiliza en la actualidad es mantener la vida de la persona mediante métodos de resucitación y controlar las hemorragias en la medida de lo posible.  Recientemente se han producido experimentos en primates de vacunas que han resultado ser 100% efectivas, aunque no probado en humanos.
  • 7. FORMAS DE PREVENCIÓN  En las primeras etapas, el Ébola no es muy contagioso.  Debido a la falta de equipo adecuado y las prácticas de higiene, las epidemias a gran escala se producen principalmente en las zonas pobres. Las únicas medidas que se pueden tomar son:  Ropa protectora  Lavándose las manos  Métodos de desinfección, etc.
  • 8. DITINGUIMOS:  Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.  Endemia: es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada. La enfermedad se mantiene a lo largo de tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.
  • 9. CONCLUSIÓN  El virus se presenta en países subdesarrollados con altos índices de letalidad.  A nivel mundial, podemos considerar el ébola como una endemia, ya que se da básicamente en la zona de África. Sin embargo, en este continente está considerado como epidemia, ya que afecta a gran parte del territorio.
  • 10. SIDA  El sida o SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
  • 11. DIFERENCIA ENTRE INFECCION DE VIH O PADECIMIENTO DEL SIDA  Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.  El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna
  • 12. SINTOMAS DEL SIDA  La única forma de confirmar la existencia de infección por el VIH es a través de la prueba del VIH en una muestra de sangre.  Los mas frecuentes Pérdida brusca de peso superior al 10%  Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes  Diarrea crónica durante más de un mes  Fatiga persistente y aguda  Otros síntomas del sida secundarios: tos seca durante más de un mes, urticarias, úlceras bucales, hongos en boca y garganta, herpes e inflamación de los ganglios.
  • 13. ¿CÓMO ACTUA EN NUESTRO ORGANISMO?  Incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos  Los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano, el VIH ataca específicamente a las células que tienen esta función.
  • 14.  Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético de la persona infectada y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo.  Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
  • 15. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD  La pandemia actual arrancó en África Central.  Pasó inadvertida mientras no empezó a afectar a población de países ricos.  En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es a través de actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre usuarios de drogas inyectables.  El virus también puede ser transmitido desde una madre embarazada a su hijo
  • 16. ESTADO ACTUAL En los países occidentales el índice de infección con VIH ha disminuido ligeramente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro por los varones homosexuales y (en menor grado) a la existencia de distribución gratuita de jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las jeringas
  • 17. PREVENCIÓN  Lo mas adecuado para su prevención es el uso de condones de látex para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la prevención
  • 18. TRATAMIENTO  Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal
  • 19. ES UNA PANDEMIA  Condiciones para una posible pandemia:  • Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él. • Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad. • Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.